Está en la página 1de 170

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Diseño probabilístico de cimentaciones profundas cuantificando la


incertidumbre asociada al grado de saturación en San José y Cartago

Trabajo de Graduación

Que para obtener el grado de licenciatura en Ingeniería Civil

Presenta:

Erick Valverde Zamora

Director de Proyecto de Graduación:

Ing. Rafael Baltodano Goulding, Ph.D

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica Octubre, 2012


Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Fecha: 2012, Octubre

El suscrito, Erick Valverde Zamora, cédula 1-1329-0571, estudiante de la carrera de


Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, con número de carné
A55866, manifiesta que es autor del proyecto final de graduación Diseño probabilístico de
cimentaciones profundas cuantificando la incertidumbre asociada al grado de
saturación en San José y Cartago, quien en consecuencia tiene derechos compartidos
sobre los resultados de esta investigación.

Asimismo, hago traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la Universidad
de Costa Rica, para fines académicos: docencia, investigación, acción social y divulgación.

iii | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Agradecimientos

A Dios por darme la vida y el entendimiento para sacar adelante la tarea.

A mis padres por el apoyo incondicional a lo largo de los años, por darme el regalo del
conocimiento.

iv | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Contenido
Índice de Figuras................................................................................................. vii

Índice de cuadros ................................................................................................. ix

Simbología........................................................................................................... xi

Capítulo I: Introducción .................................................................................................................... 1


1.1. Justificación ............................................................................................... 1

1.1.1. El problema específico ................................................................................ 1

1.1.2. Importancia ............................................................................................... 2

1.1.3. Antecedentes teóricos y prácticos ................................................................ 3

1.2. Objetivos ................................................................................................... 4

1.2.1. Objetivo general ......................................................................................... 4

1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................. 4

1.3. Delimitación del problema ........................................................................... 5

1.3.1. Alcance ..................................................................................................... 5

1.3.2. Limitaciones............................................................................................... 6

1.4. Marco teórico e hipótesis............................................................................. 7

1.4.1. Mecánica de suelos..................................................................................... 7

1.4.2. Estadística y probabilidad .......................................................................... 10

1.4.3. Función de densidad de probabilidades ....................................................... 11

1.4.4. Análisis espacial de los datos ..................................................................... 15

1.4.5. Métodos de diseño probabilístico ................................................................ 17

1.4.6. Diseño geotécnico de pilotes ..................................................................... 19

1.5. Metodología ................................................................................................ 21

Capítulo II: Clasificación del Suelo .................................................................................................. 27


2.1. Recolección de datos ................................................................................ 27

2.2. Caracterización de los datos ...................................................................... 28

v|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

2.2.1. Cálculo de Variables.................................................................................. 28

2.2.2. Clasificación espacial de los datos .............................................................. 39

Capítulo III: Análisis probabilístico .................................................................................................. 45


3.1. Zonificación ............................................................................................. 45

3.2. Valores promedio ..................................................................................... 49

3.2.1. Variación de parámetros por zona estudiada ............................................... 52

3.3. Parámetros de importancia ........................................................................ 59

3.3.1. Cohesión y peso volumétrico ..................................................................... 59

3.3.2. Variación con la saturación ........................................................................ 61

Capítulo IV: Diseño probabilístico ................................................................................................... 71


4.1. Diseño de pilotes ...................................................................................... 71

4.2. Capacidad de soporte ............................................................................... 72

4.2.1.1. Capacidad en punta............................................................................... 72

4.2.2. Capacidad por fricción............................................................................... 73

4.3. Resultados............................................................................................... 74

4.3.1. Capacidad de soporte total del suelo .......................................................... 74

4.3.2. Diseño probabilístico ................................................................................. 78

4.3.3. Relación resistencia entre carga R/L .......................................................... 81

4.3.4. Probabilidad de falla de la cimentación ....................................................... 86

4.3.5. Diseño estructural .................................................................................... 93

Recomendaciones y Conclusiones .................................................................................................. 97


Conclusiones ....................................................................................................... 97

Recomendaciones................................................................................................ 99

Bibliografía.................................................................................................................................... 101
Anexos .......................................................................................................................................... 103
Anexo 1: Gráficas Cohesión vs Saturación ............................................................ 103

Anexo 2: Capacidad de pilotes ............................................................................ 121

vi | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Capacidad en punta ............................................................................................. 121

Capacidad por fricción ......................................................................................... 126

Capacidad total ................................................................................................... 130

Anexo 3: Gráficos de relación resistencia sobre carga (R/L) ................................... 134

Pilotes colados en sitio de 20 cm de diámetro con Df entre 4 m y 8 m ...................... 134

Pilotes colados en sitio de 30 cm de diámetro con Df entre 6 m y 10 m ..................... 143

Pilotes colados en sitio de 40 cm de diámetro con Df entre 6 m y 12 m ..................... 151

Índice de Figuras
Figura 1 Definición de la probabilidad de falla para FDP para distribuciones log-normal y
normal (Abramson, Lee, Sharma, Boyce, & Glenn, 2002) ................................................. 12
Figura 2. Factores de capacidad de carga según Meyerhof, 1951 (Rico & Del Castillo, 1976) 20
Figura 3. Esquema metodológico ................................................................................... 22
Figura 4. Sensibilidad del Gs en el cálculo de la saturación para arcillas ............................. 34
Figura 5. Sensibilidad del Gs en el cálculo de la saturación para arcillas ............................. 35
Figura 6. Peso volumétrico experimental versus peso volumétrico calculado con la ecuación
35. ............................................................................................................................. 37
Figura 7. Puntos georefenciados en las provincias de San José y Cartago .......................... 41
Figura 8. Puntos georefenciados en la GAM para las provincias de San José y Cartago ........ 43
Figura 9. Puntos georefenciados en toda la GAM ............................................................. 44
Figura 10. Zona V3 con puntos de toda la GAM ............................................................... 50
Figura 11. Zona V3 con puntos de toda la GAM ............................................................... 51
Figura 12. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CL en la zona
Am ............................................................................................................................. 62
Figura 13. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CH en la zona
Am ............................................................................................................................. 62
Figura 14. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la
zona Am ..................................................................................................................... 63

vii | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Figura 15. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CL y CH en la


zona Lat ..................................................................................................................... 63
Figura 16. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo MH en la zona
Lat ............................................................................................................................. 64
Figura 17. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona
S3_11_22_23 .............................................................................................................. 65
Figura 18. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la
zona S4_28_29_31 ...................................................................................................... 65
Figura 19. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona
S5 .............................................................................................................................. 66
Figura 20. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CH en la zona
S6_30_32_33 .............................................................................................................. 67
Figura 21. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona
S9_21_26 ................................................................................................................... 67
Figura 22. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la
zona S12_19 ............................................................................................................... 68
Figura 23. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la
zona S27 .................................................................................................................... 68
Figura 24. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CL en la zona
V3 .............................................................................................................................. 69
Figura 25. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CH en la zona
V3 .............................................................................................................................. 70
Figura 26. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona
V3 .............................................................................................................................. 70
Figura 27. Esquema de aplicación del método de Rosenblueth ......................................... 79
Figura 28. Factor de seguridad para zona Am para pilotes entre 4 y 8 m de profundidad con
diámetro de 20 cm. ...................................................................................................... 83
Figura 29. Factor de seguridad para zona S6_30_32_33 para pilotes entre 6 y 10 m de
profundidad con diámetro de 30 cm. ............................................................................. 84
Figura 30. Factor de seguridad para zona V3 para pilotes entre 6 y 12 m de profundidad con
diámetro de 40 cm. ...................................................................................................... 85
Figura 31. Capacidad de soporte del suelo para pilotes de 20 cm a una profundidad de 8 m 94

viii | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Figura 32. Capacidad de soporte del suelo para pilotes de 30 cm a una profundidad de 10 m
.................................................................................................................................. 95
Figura 33. Capacidad de soporte del suelo para pilotes de 40 cm a una profundidad de 12 m
.................................................................................................................................. 95

Índice de cuadros
Cuadro 1. Ejemplos de valores de β y PF, (USACE, 1997; citado por Abramson, 2002) ........ 15
Cuadro 2. Valores de gravedad específica (Das, 2008) ..................................................... 34
Cuadro 3. Descripciones de suelos en zonificación de la GAM en CCCR (Modificado de
(Asociación costarricense de geotecnia, comisión código de cimentaciones de Costa Rica,
2002) ......................................................................................................................... 46
Cuadro 4. Descripciones de suelos en zonificación de Costa Rica en CCCR(Modificado de
(Asociación costarricense de geotecnia, comisión código de cimentaciones de Costa Rica,
2002) ......................................................................................................................... 46
Cuadro 5. Área y densidad de puntos por zona ............................................................... 47
Cuadro 6. Intervalos de variación de las variables en la zona Am ...................................... 53
Cuadro 7. Intervalos de variación de las variables en la zona Lat ...................................... 53
Cuadro 8. Intervalos de variación de las variables en la zona V2 ....................................... 53
Cuadro 9. Intervalos de variación de las variables en la zona V2w .................................... 54
Cuadro 10. Intervalos de variación de las variables en la zona V3 ..................................... 54
Cuadro 11. Intervalos de variación de las variables en la zona V3w ................................... 54
Cuadro 12. Intervalos de variación de las variables en la zona 2, 8 y 20 ............................ 55
Cuadro 13. Intervalos de variación de las variables en la zona 3, 11, 22 y 23 ..................... 55
Cuadro 14. Intervalos de variación de las variables en la zona 4, 28, 29 y 31 ..................... 55
Cuadro 15. Intervalos de variación de las variables en la zona 5 ....................................... 56
Cuadro 16. Intervalos de variación de las variables en la zona 6, 30, 32 y 33 ..................... 56
Cuadro 17. Intervalos de variación de las variables en la zona 9, 21 y 26 .......................... 56
Cuadro 18. Intervalos de variación de las variables en la zona 12 y 19 .............................. 57
Cuadro 19. Intervalos de variación de las variables en la zona 14, 15 y 16......................... 57
Cuadro 20. Intervalos de variación de las variables en la zona 18 ..................................... 58

ix | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 21. Intervalos de variación de las variables en la zona 25 ..................................... 58


Cuadro 22. Intervalos de variación de las variables en la zona 27 ..................................... 58
Cuadro 23. Intervalos de variación de cohesión y peso específico en zonificación CCCR ...... 60
Cuadro 24. Intervalos de variación de cohesión y peso específico en zonificación CCCR para la
GAM ........................................................................................................................... 61
Cuadro 25. Profundidades y diámetros elegidos para el diseño de los pilotes ..................... 71
Cuadro 26. Factores de Capacidad de Carga para condición no drenada ............................ 72
Cuadro 27. Capacidad total de pilotes para diámetro de 20 cm para zonificación de Costa Rica
en CCCR ..................................................................................................................... 74
Cuadro 28. Capacidad total de pilotes para diámetro de 30 cm para zonificación de Costa Rica
en CCCR ..................................................................................................................... 75
Cuadro 29. Capacidad total de pilotes para diámetro de 20 cm para zonificación de la GAM en
CCCR .......................................................................................................................... 76
Cuadro 30. Capacidad total de pilotes para diámetro de 30 cm para zonificación de la GAM en
CCCR .......................................................................................................................... 77
Cuadro 31. Coeficiente de correlación y probabilidades de metodología de Rosenblueth ...... 80
Cuadro 32. Demanda por pilote en ejemplo de diseño ..................................................... 82
Cuadro 33. Intervalo en cargas de demanda para el diseño.............................................. 82
Cuadro 34. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de
zonificación de CR del CCCR mediante diseño por puntos de Rosenblueth ......................... 87
Cuadro 35. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de
zonificación de la GAM del CCCR mediante diseño por puntos de Rosenblueth ................... 88
Cuadro 36. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de
zonificación de CR del CCCR mediante diseño por series de Taylor .................................... 89
Cuadro 37. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de
zonificación de la GAM del CCCR mediante diseño por series de Taylor .............................. 90
Cuadro 38. Área de acero y distribución de varillas para cada diámetro de pilote ................ 93
Cuadro 39. Valores de P0 y Pn para cada diámetro de pilote ............................................. 94

x|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Simbología
Símbolo Significado
AASHTO American Association of State Highway and Transportation
Officials
ASTM American Standart for Testing Materials
CCCR Código de Cimentaciones de Costa Rica
CH Arcillas de alta plasticidad
CL Arcillas de baja plasticidad
Fc Valor crítico del factor de seguridad
FDP Función de desnidad de probabilidades
FS Factor de Seguridad
GAM Gran Área Metropolitana
LRFD Load an Resistance Factor Design
MH Limos de alta plasticidad
ML Limos de baja plasticidad
SIG Sistemas de Información Geográfica
SPT Standart Penetration Test
SUCS Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
USACE United States Army Corps of Engineers

xi | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Valverde Zamora, Erick


Diseño probabilístico de cimentaciones profundas cuantificando la incertidumbre asociada al
grado de saturación en San José y Cartago
Proyecto de Graduación – Ingeniería Civil – San José, CR
E. Valverde Z., 2012
Xii, 102, [56]h; ils. col. – 15 refs.

RESUMEN

El grado de saturación del suelo afecta la resistencia del suelo para el soporte de estructuras
civiles. Un suelo con alto grado de saturación ve reducida su resistencia y por ende se hace
necesario un aumento en la magnitud de los factores de seguridad que se utilizan en diseño.
Este trabajo tiene como objetivo iniciar un proceso hacía la reducción de esos factores de
seguridad en Costa Rica mediante el uso de metodología de diseño probabilístico que
permitan una mejor comprensión del comportamiento de los suelos ante las variaciones en el
grado de saturación. Se utilizaron las variables de cohesión y peso volumétrico para el
diseño.

La importancia de este trabajo es que se generaron intervalos de valores para las variables
involucradas en el diseño de cimentaciones de acuerdo a la zonificación existente en el país.
De forma que ahora se tienen variaciones de los parámetros de acuerdo al tipo de suelo en
cualquier zona geotécnica de la gran área metropolitana. A partir de los intervalos de valores
obtenidos para las diferentes variables se planteó una metodología de diseño para pilotes
redondos excavados en sitio de diversos diámetros. Con el ejemplo de diseño se pretende
dar una idea de la metodología a aplicar en diseño que puede ser aplicada a pilotes de todas
las formas posibles y de diversos materiales.

Ing. Rafael Baltodano Goulding, Ph.D

Escuela de Ingeniería Civil

xii | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Capítulo I: Introducción
1.1. Justificación

1.1.1. El problema específico


De las áreas de especialización de la ingeniería civil la ingeniería geotécnica es la que trabaja
con mayores incertidumbres. Éstas obligan a la utilización de factores de seguridad del orden
de 3, según lo indica el Código de Cimentaciones de Costa Rica (CCCR, 2002). Sin embargo
este factor puede ser reducido a 2 si se conocen bien los parámetros del terreno, como se
indica en el mismo código.

Los altos factores de seguridad buscan mantener un nivel de seguridad adecuado en las
obras que se construyen en el país. Sin embargo, el uso valores de factor de seguridad
elevados constituye un aumento significativo en los costos de un proyecto que no siempre se
justifica en las condiciones del suelo. Una reducción en la incertidumbre que se genera en los
datos de entrada para el diseño, provenientes de estudios de suelo, implica que se podrán
utilizar factores reducidos.

Por otra parte, el conocimiento de los suelos típicos de la zona donde se desarrolla un
proyecto permite al diseñador tener una idea preliminar del tipo de material que se
encontrará al realizar el estudio de suelos. Así el diseñador tendrá a su disposición perfiles de
suelo con intervalos de los parámetros típicos que permite tener una guía de los materiales
que presentes en la zona del proyecto y que además presentan una incertidumbre en los
datos que le da una idea de cuan probable es que se encuentre el tipo de material
especificado.

En la mayoría de los proyectos de construcción se tiende a utilizar una cantidad mínima de


pruebas que no constituye una muestra estadísticamente significativa de los suelos presentes
en la zona. Por lo general se aplica una cantidad de muestras mínimas y por lo que en
algunos casos no se detectan problemas relacionados con el suelo. Y esta situación se da
principalmente en los proyectos de menor presupuesto y que se consideran más simples
como casas de habitación y otras obras de este tipo. La cantidad y profundidad de las
pruebas recomendadas para estos proyectos es correcta por el tiempo que tardan los

1|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

proyectos y la magnitud de los mismos. Con este trabajo se pretende dar una guía para
cualquier tipo de proyecto de forma que se pueda ampliar el estudio de suelos que se realiza
con datos de la región donde se ubica el proyecto.

En muchos casos para estructuras pequeñas no se toma en cuenta la opción de diseñar una
cimentación profunda mediante el uso de pilotes o columnas de grava pudiendo ser esta una
mejor opción o al menos una opción competitiva para pequeños proyectos. Este trabajo
cuantifica la variación de los parámetros que intervienen en el diseño de cimentaciones
profundas y de esta forma se cuantificar la incertidumbre asociada a cada parámetro y al
valor final de capacidad de soporte del suelo.

Aparte del material se crea incertidumbre por el diseño geotécnico. Esto debido a la
existencia de varios métodos de diseño que generan resultados diversos, uno son más
conservadores que otros, por lo que generan más seguridad, pero implican un aumento en el
costo.

Otro punto que genera incertidumbre en el diseño es el material de construcción del pilote
mismo. En el país los pilotes se hacen casi exclusivamente de concreto. Los pilotes de acero
son relegados a segundo plano. Pero se debe analizar que dependiendo del precio de cada
uno de los materiales podría ser mejor utilizar uno u otro y no descartar desde un inicio al
acero.

1.1.2. Importancia
Al disminuir la incertidumbre se puede reducir el factor de seguridad utilizado para el diseño,
esto implicaría una disminución en los costos sin sacrificar la seguridad. Esta disminución se
cuantifica en este trabajo y constituye una forma de concluir la validez de la aplicación de
métodos probabilísticos o semideterminísticos sobre los métodos determinísticos. Sin
embargo se puede mencionar preliminarmente que el Código de Cimentaciones de Costa Rica
(CCCR, 2002) permite la disminución del factor de seguridad de 3 a 2 en caso de tenerse
claras las condiciones del terreno en que se trabaja.

Se generó una tabla resumen con los valores típicos que afectan la capacidad admisible de
los suelos estudiados dentro de una significancia que también se cuantifica. Con los valores
obtenidos se realizaron diseños típicos a manera de ejemplo en las zonas estudiadas. Este

2|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

cuadro no solo permitirá complementar los datos en caso de tener pocos, sino que permitirá
tener parámetros típicos por lo que se puede verificar que los datos con que se cuentan
tengan significancia respecto a lo que se presenta.

1.1.3. Antecedentes teóricos y prácticos


El diseño de cimentaciones profundas está presente en cualquier libro sobre cimentaciones.
Existen métodos conocidos y largamente probados para el diseño, aún así pocas veces se
toma en cuenta un diseño probabilístico desde el punto de vista del suelo para el diseño de
una cimentación.

Existen manuales, como el de diseño y construcción de pilotes hincados del departamento de


transportes de Estados Unidos (Hannigan, y otros, 1998), que muestran paso a paso el
diseño geotécnico de una cimentación profunda, pero siempre se parte de que se conoce
bien el material de cimentación o que se tiene una cantidad de muestras significativa, en
caso contrario se recomienda ver cuadros de variación de los valores típicos para ciertos tipos
de suelo. Estos cuadros se hacen con suelos de Estados Unidos y es el desarrollo de un
cuadro que muestre el rango de variación de los suelos locales estudiados es un objetivo
importante de este trabajo.

En cuanto al diseño probabilístico propiamente existen métodos que permiten la escogencia


de los valores que regirán el diseño de forma que se asegura que se está diseñando con
valores límite y esto es lo que permite disminuir la incertidumbre. Estos métodos son
aplicables a la escogencia de muestras para el diseño de cualquier tipo de obra. En este caso
se aplicará al diseño de cimentaciones profundas, pero se puede aplicar a otros tipos de
estructuras geotécnicas.

En cuanto a los antecedentes prácticos, se han desarrollado en el país tesis de diseño de


cimentaciones profundas en la carrera de ingeniería en construcción del Instituto Tecnológico
de Costa Rica. Estas se desarrollan desde el punto de vista determinístico y no toman en
cuenta el diseño probabilístico. Entre estas se puede mencionar en el aspecto de
cimentaciones profundas:

 Análisis del efecto del esfuerzo de succión en la capacidad soportante de


cimentaciones profundas. (Fiorella Bagnarellio Madrigal, 2010).

3|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Y para cimentaciones superficiales se tiene el siguiente trabajo final de graduación:

 Análisis del efecto de la cohesión aparente en la capacidad soportante de


cimentaciones superficiales. (Carolina Gómez Méndez, 2009).

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general


Evaluar la influencia de los cambios en el grado de saturación del suelo en la incertidumbre
asociada al análisis de cimentaciones profundas mediante la aplicación de metodologías de
diseño probabilísticas para los suelos en estudio.

1.2.2. Objetivos específicos


1) Estimar la incertidumbre de las variables del material relacionadas al diseño de
cimentaciones profundas utilizando información obtenida de estudios de suelo privados y de
la literatura disponible.

2) Proponer las propiedades del suelo necesarias para el diseño de cimentaciones


profundas y sus correspondientes parámetros estadísticos cuando la cantidad de datos no es
estadísticamente significativa.

3) Diseñar cimentaciones profundas utilizando metodologías de diseño probabilístico


considerando los cambios en el grado de saturación para los suelos estudiados.

4) Comparar los diseños obtenidos por las diferentes metodologías aplicadas en términos
de seguridad.

4|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

1.3. Delimitación del problema

1.3.1. Alcance
Se analizarán muestras de las provincias de San José y Cartago conjuntamente con muestras
de toda la GAM provenientes del trabajo final de graduación Diseño probabilístico de taludes
de Kenneth Chaves. Los datos se obtuvieron de estudios de suelo privados de las empresas
Technisoil e Ingeotec, son muestras de las provincias de San José y Cartago
correspondientes a los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM). Los datos obtenidos
se analizarán con dos métodos estadísticos para determinar la probabilidad de falla de una
cimentación de pilotes colados en sitio en una zona determinada y para un tipo de suelo
específico.

Una vez se tienen los datos de los suelos típicos se aplicó el método de diseño geotécnico
que se determinó más conveniente para encontrar la capacidad de soporte total de un pilote
en de concreto colado en sito en cada zona del mapa de zonificación de CCCR.

El trabajo pretende brindar una base para el diseño de pilotes en la zona de la GAM de San
José y Cartago. De forma que se pueda extrapolar mediante otros trabajos posteriores a
diferentes tipos de suelo en todo el país. Al determinar los cambios en el grado de saturación
del suelo e incluir este parámetro en el análisis se determinará la como se afectan las
variables que intervienen en el diseño por la variaciones en el grado de saturación.

Al generar un cuadro con las variaciones de los parámetros típicos de suelo, con un grado de
confianza, se darán parámetros básicos de comparación para proyectos que se realicen en
San José y Cartago. Así que los proyectos que cuenten con una cantidad de muestras no
representativa estadísticamente puedan apoyar los resultados de sus muestras con los del
cuadro para tener una mayor certeza de los datos o para verificar la necesidad de más
pruebas.

Finalmente se determinó la probabilidad de falla del diseño de pilote propuesto en cada una
de las zonas definidas y para cada tipo de suelo encontrado.

5|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

1.3.2. Limitaciones
Los valores de relación de vacios, peso volumétrico y grado de saturación se obtuvieron
mediante el uso de correlaciones empíricas, lo que introduce variabilidad en la metodología.

No se realizaron pruebas de campo, la base de datos del trabajo proviene enteramente de


estudios de suelo privado que fueron facilitados por las empresas privadas que los realizaron,
en este caso Technisoil, S.A. e Ingeotec, S.A. La veracidad y exactitud de los datos de
entrada no es cuestionada en este trabajo.

Para el diseño geotécnico de las cimentaciones se utilizarán metodologías simplificadas.

La comparación de los resultados alcanzados será con lo que solicitan los códigos vigentes,
por tanto los futuros códigos pueden imponer requerimientos distintos. Se utilizó
principalmente el código de cimentaciones de Costa Rica en su segunda edición del año
2008.

El ejemplo de diseño consistió en pilotes de concreto colados en sitio y de forma redonda. Se


analizaron diferentes diámetros y profundidades de pilote.

Para el modelo que se utilizó en el diseño se supusieron suelos homogéneos de un solo


estrato.

El diseño de cimentaciones profundas del modelo excede la profundidad de la mayoría de las


perforaciones utilizadas para la obtención de la base de datos.

La interacción suelo pilote debido al proceso constructivo que suele cambiar en alguna
magnitud las propiedades del terreno alrededor del pilote, queda fuera del alcance de este
trabajo.

El análisis siempre se hizo utilizando metodología de diseño de esfuerzos últimos, tanto para
el diseño geotécnico como para el estructural y en cualquier otro caso necesario. En el caso
del diseño estructural se utilizó un factor de reducción Ø = 0, lo que implica que el modelo se
realizó suponiendo carga rápida en los pilotes.

El análisis del material se realizó para todos los tipos de suelo encontrados en las zonas de
estudio, sin embargo el diseño geotécnico de las cimentaciones profundas solo se hará para

6|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

los tipos de suelo más representativos y los grupos donde se cuente con la suficiente
información para realizar un análisis estadísticamente significativo.

El diseño estructural se analizó desde un punto de vista comparativo y de forma básica.


Dándosele prioridad en el trabajo al análisis del diseño geotécnico.

1.4. Marco teórico e hipótesis

1.4.1. Mecánica de suelos

1.4.1.1. Ensayo de penetración estándar


En definitiva el ensayo de penetración estándar (SPT, por sus siglas en inglés) es el ensayo
de mayor utilización en el país para la realización de estudios de suelo. Es por este motivo
que el trabajo se centró en los datos generados a partir de este ensayo para realizar el
análisis. Y es debido a que este ensayo es la raíz y fuente de los datos que se hace necesario
explicar su metodología, funcionamiento y exponer las ventajas y desventajas que presenta
ya que esto se convierte en limitaciones del presente trabajo.

De acuerdo a la norma ASTM D 1586 de la Asociación de Estándares para Ensayos en


Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés), el ensayo SPT consiste en un muestreo del suelo
mediante percusión que se genera a partir de un mazo estandarizado, cuyo peso es de
622,72 N y que se deja caer desde una altura de 0,762 m guiado por una barra de acero que
se acopla a la barra de perforación que recibe el impacto y lo transmite al muestreador y este
a su vez al suelo. El muestreador que se utiliza generalmente en el país consiste de dos
mitades que se unen para formar un cilindro que lleva en la punta una boquilla que tiene la
función de penetrar el suelo y de mantener ambas mitades del tubo unidas.

La metodología que se aplica en el ensayo SPT consiste en avanzar en la perforación en


tramos de 0,45 m, que se dividen en tres tramos de 0,15 m cada uno. Durante el ensayo se
cuenta la cantidad de golpes que toma para avanzar un tramo de 0,15 m, se anotan los
golpes de cada tramo de 0,15 m para cada sección e 0,45 m.

Para el análisis de los resultados obtenidos mediante SPT se utiliza el número de golpes N,
que consiste en la suma de los golpes de los últimos 0,30 m de un tramo de 0,45 m. Ese

7|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

número se puede utilizar luego en una variedad de correlaciones empíricas que se han
desarrollado para determinar la capacidad de carga admisible del suelo a partir del número
de golpes, N.

Además del número de golpes, el ensayo SPT permite la recolección de muestras alteradas
de suelo cada 0,5 m. Estas muestras se transportan al laboratorio donde se les realizan
diversos ensayos que permiten la clasificación del suelo y permiten determinar sus
propiedades. Entre los ensayos que se realizan habitualmente se puede mencionar: contenido
de humedad, ensayo de determinación de límite líquido, ensayo para determinar límite
plástico, peso volumétrico de la muestra alterada y ensayo de compresión inconfinada de la
muestra.

Entre las ventajas que tiene el método de SPT se pueden mencionar que el equipo es
bastante adaptable a las condiciones de campo y es relativamente portátil. El método es
ampliamente utilizado en el país para estudios de suelo y por ende hay gran cantidad de
datos disponibles. Se han desarrollado gran cantidad de correlaciones empíricas, tanto a nivel
nacional utilizando materiales presentes en el país como a nivel internacional que son de fácil
acceso en cualquier literatura de mecánica de suelos.

Sin embargo, el ensayo SPT también presenta desventajas. La principal desventaja que tiene
es que en el país este tipo de ensayos es realizado por técnicos que en muchas ocasiones no
son capacitados adecuadamente para el trabajo. Al ser realizado por personas se generan
situaciones en que, por ejemplo, el mazo no es llevado hasta la totalidad de la altura
requerida por la norma.

Además, hay algunas desventajas intrínsecas del ensayo. Entre las que se puede mencionar
que es un ensayo inicialmente pensado para arenas, en donde es bastante exacto, sin
embargo al aplicarlo a suelos finos se deben tener cuidado con las correlaciones que se
aplican para determinar la capacidad ya que estas han probado variar con los materiales que
se prueban. Estas variaciones se generan debido a la incertidumbre en los parámetros de
diseño que es lo que se pretende cuantificar en este trabajo.

8|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

1.4.1.2. Límites de Atterberg


Los límites de Atterberg son pruebas de laboratorio que permiten determinar cuando un
suelo está en el límite de ser un líquido viscoso (Límite Líquido, LL) o cuando pasa del estado
sólido al estado plástico (Límite plástico, LP). El índice de plasticidad (IP) indica o cuantifica el
intervalo en que un suelo está en estado plástico, este se determina de la siguiente manera:

Ec. 1

Además se define el límite de contracción que representa el valor de contenido de humedad


en que la muestra de suelo no se contrae más. Este límite no es muy utilizado en el país y
entre las muestras con que se cuenta ninguna presenta el ensayo de límite de contracción.

El límite líquido y el límite plástico se utilizan en muchos sistemas de clasificación de suelo.


Estos valores de aplican también en correlaciones empíricas para determinar el asentamiento
del suelo ante la aplicación de carga por una estructura.

La norma más utilizada para determinar el límite líquido de un suelo es la ASTM D-4318. Este
se determina utilizando la cuchara de Casagrande y se define, en el ensayo, como el
contenido de agua con el cual se obtiene un cierre de ranura de 12,7 mm al aplicar 25
golpes.

El procedimiento para realizar el ensayo de límite plástico se especifica en la misma norma


ASTM D-4318. En el ensayo se define como el contenido de agua para el cual el suelo se
desmorona al moldearlo en un rollito de 3,18 mm de diámetro.

1.4.1.3. Clasificación del suelo


“Los sistemas de clasificación de suelos los dividen en grupos y subgrupos con base en
propiedades ingenieriles comunes como la distribución granulométrica, el límite líquido y el
límite plástico.” (Das, 2008). Actualmente existen dos sistemas de clasificación que son los
más utilizados. Uno es el propuesto por la Asociación Americana de Autopistas y Transporte
(AASHTO, siglas que responden al término en inglés “American Association of State Highway
and Transportation Officials”). Este se utiliza mayormente en las obras viales como por
ejemplo para clasificar los materiales de subrasantes en carreteras.

9|Página
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

El otro sistema de clasificación que se utiliza ampliamente en el mundo y en el país es el


Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Este método fue propuesto inicialmente
por A. Casagrande en 1942 y posteriormente fue revisado por Bureau of Reclamation y por el
cuerpo de ingenieros, ambos de Estados Unidos. Este sistema es el que se usa más
ampliamente en la gran mayoría de obras geotécnicas, entre ellas la cimentación de
estructuras. El sistema de clasificación SUCS es el que se utiliza en este trabajo.

1.4.2. Estadística y probabilidad


La estadística es la “rama del saber que trata del desarrollo y aplicación de métodos
eficientes de recolección, elaboración, presentación, análisis e interpretación de datos
numéricos.” (Moya, 2002) De manera que cuando se manejan datos numéricos de las formas
mencionadas anteriormente se hace necesario el uso de técnicas de estadística de forma que
se pueda medir el error que se comete al hacer afirmaciones con base en los datos y así
determinar el grado de confianza que merecen las conclusiones.

La probabilidad básica indica algunas características que debe tener una muestra para que
pueda ser considerada como un estimador de la población. Entre estas características se
encuentra que la muestra no debe ser sesgada, debe ser aleatoria y todo individuo en la
población debe tener una probabilidad conocida, no nula, de ser parte de la muestra.

Sin embargo, a la hora de aplicar la probabilidad simple al campo del análisis espacial de
datos se encuentran algunas incongruencias entre ambas teorías. La primera incongruencia
que se tiene es que en el análisis espacial de datos se trabaja con poblaciones infinitas,
siendo este trabajo uno de estos casos. La cantidad de muestras que se podrían extraer en el
espacio muestral estudiado es infinita y puede ser tan densa o dispersa como se quiera. Es
por ello que definir un tamaño de muestra se hace imposible y más bien se trata de
conseguir una cantidad representativa de datos para la región estudiada. Esto se debe a que
con una población infinita, la probabilidad de un individuo de esta población de formar parte
de la muestra genera una expresión indefinida que converge a cero (Arce, 2012).

Ec. 2

10 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Por otro lado se tiene un conflicto con la representatividad de la población en la muestra


elegida. En una región geográfica siempre hay lugares que no podrán ser muestreados o que
no representan las cualidades que se quieren representar. Para el presente trabajo se pueden
mencionar ejemplos como un río, un lago, un afloramiento rocoso, un parque nacional o zona
protegida. Son lugares donde es irrelevante el material que ahí se encuentre o donde no se
puede obtener una muestra. El análisis espacial permite excluir estas zonas cuando son
conocidas para que no incidan en los resultados del análisis y se definen como zonas sin
datos.

1.4.2.1. Promedio
Para una variable aleatoria el promedio, µx, o valor esperado, se define de la siguiente forma.

Ec. 3

1.4.2.2. Varianza
La varianza describe la extensión del rango de la variable aleatoria respecto al promedio y se
calcula con la siguiente expresión.

Ec. 4

1.4.2.3. Desviación estándar


La desviación estándar se define como la raíz cuadrada de la varianza.

Ec. 1

1.4.3. Función de densidad de probabilidades


La función de densidad de probabilidades (FDP) define la distribución de una variable
aleatoria y puede tomar diversas formas. Las formas que se utilizan mayormente en las
geociencias son la distribución normal y la distribución log-normal (Abramson, Lee, Sharma,
Boyce, & Glenn, 2002).

11 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Si se considera que el valor de falla para la FDP es cuando el FS es menor a 1,0 entonces la
probabilidad de falla se representa en las áreas sombreadas de la siguiente figura.

Figura 1 Definición de la probabilidad de falla para FDP para distribuciones log-normal y normal (Abramson, Lee,
Sharma, Boyce, & Glenn, 2002)

En el caso de la distribución log-normal se tendrán siempre valores superiores a cero, y es


por esto que para el caso del FS se suele considerar esta como una distribución más
adecuada.

1.4.3.1. Distribución Normal


La FPD para la distribución normal, con promedio µ y desviación estándar σ, se define de la
siguiente forma.

Ec. 2

La distribución normal es simétrica sobre el promedio y la variable aleatoria puede tomar


valores entre - y + . Este es un vasto intervalo de variación para las variables, sin
embargo en la distribución normal el 68,3% de los datos se encuentran a +-1σ del promedio,

12 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

mientras que dentro de +-2σ se encuentra el 95,5% de los datos y a +-3σ se agrupa el
99,7% de los valores.

1.4.3.2. Distribución Log-Normal


Según Abramson et al, 2002, en una distribución de tipo log-normal la distribución de la
variable aleatoria, X, con promedio µX y desviación estándar σX, es de tipo logarítmica, ln(x)
= Y. La FDP en este caso es una modificación de la distribución normal utilizando valores
transformados de promedio, µN, y desviación estándar, σN, que se determinan con el
siguiente par de ecuaciones.

Ec. 3

Ec. 4

Donde µx es el promedio o el valor esperado de x en la distribución log-normal,

es la desviación estándar de la distribución log-normal para la variable X y por último

es el coeficiente de variación. Con estas variables se desarrolla la ecuación de la distribución


log-normal con la siguiente expresión.

Ec. 5

1.4.3.3. Índice de confianza


Las variables que se utilizan para calcular la capacidad de soporte del suelo se consideran en
el modelo como variables aleatorias y se utilizan para estimar la FDP del factor de seguridad.
La FDP se caracteriza por su valor promedio, µF, y la desviación estándar, σF. Aunque la FDP
del factor de seguridad, FS, puede tomar cualquier forma, se suele modelar mediante una
distribución normal o log-normal.

Cuando el valor del factor de seguridad (FS) es menor al valor que representa la falla
entonces el área bajo la FDP hasta el valor de falla constituye la probabilidad de falla. En la
distribución log-normal el valor que toma siempre será mayor a cero, lo cual se considera

13 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

más adecuado para el caso del FS. En este caso el índice de confianza, β, se define de la
siguiente manera.

Ec. 6

Donde Fc es el factor de seguridad crítico que corresponde a un rendimiento no satisfactorio,


en este caso es 1,0 para el caso crítico suponiendo que las cargas que se utilizaron para el
diseño están mayoradas de acuerdo a la metodología de diseño por factores de carga y
resistencia (LRFD, por sus siglas en inglés).

Para el caso especial de la probabilidad de falla, Fc = 1,0, la ecuación 6 se simplifica a la


siguiente expresión.

Ec. 7

Según Abramson et al., 2002, el índice de confiablidad, β, describe la seguridad en un


número de desviaciones estándar, separando el mejor valor estimado de FS y su valor crítico,
Fc. Si se presume que la FDP presenta una distribución normal entonces el índice de
confiabilidad se define de la siguiente manera.

Ec. 8

Donde:

Ec. 9

Ec. 10

Los índices de confiabilidad que se indican en la figura 1 son bajo la presunción de que la
FDP tiene una distribución log-normal. A continuación se presentan algunos valores de índice
de confiabilidad con su respectiva probabilidad de falla.

14 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 1. Ejemplos de valores de β y PF, (USACE, 1997; citado por Abramson, 2002)

Nivel de Índice de Probabilidad,


satisfacción Confiabilidad, PF = P(F<Fc)
β
Alto 5,0 2,871 x 10-7
Bueno 4,0 3,169 x 10-5
Sobre el promedio 3,0 0,00135
Bajo el promedio 2,5 0,00621
Pobre 2,0 0,02275
Insatisfactorio 1,5 0,06681
Peligroso 1,0 0,15866

1.4.4. Análisis espacial de los datos


El análisis espacial parte de la premisa de que los datos que se encuentran más cercanos
están más relacionados o presentan características similares entre sí, mientras que los datos
que se encuentran separados por distancias mayores difieren entre sí en mayor proporción,
tienen una menor relación entre sí.

En el campo de la probabilidad y estadística convencional existe la premisa de que los


individuos de la muestra deben ser independientes entre sí. Esta premisa no aplica en la
mayoría de análisis espaciales, debido a que los individuos que conforman la muestra tienden
a ser dependientes de otros individuos. El análisis espacial de datos busca similitudes y
dependencias entre las muestras con las que se puedan generar relaciones de dependencia
para las áreas en que no se cuenta con muestras.

Según Sen,2009, una variable regionalizada es una variable distribuida en el espacio, que no
puede ser definida por una función determinística, sino por un conjunto de funciones
determinísticas que a su vez están asociadas a una probabilidad. La variable regionalizada se
considera aleatoria en el espacio, esta se define a través de su posición. Como resultado de
la variabilidad espacial en una variable regionalizada se hace imposible obtener valores
exactos o estimaciones libres de error, sin embargo el análisis espacial asigna un peso a cada
punto de forma que se obtiene la mejor estimación posible del valor modelado.

15 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

En las variables regionalizadas se generan dos tipos diferentes de errores que son
cuantificables. Primero se define el error ε’ que es el error asociado a los datos y la
naturaleza de los mismos. También aparece el error ε’’ que consiste en ruido no explicable,
pero que es cuantificable mediante la sustracción del error ε’ al total.

Para determinar la magnitud del error en los datos se utiliza la covarianza espacial o
semivarianza espacial, la cual consiste en determinar la variación de una característica
determinada en el espacio. Además se tiene el concepto de frecuencia espacial que se refiere
a la frecuencia con que una característica se repite en el espacio. Para cuantificar estos
conceptos en un estudio espacial se realiza un variograma que consiste de una matriz
comparativa entre cada uno de los puntos de muestra con todos sus vecinos cuantificando la
distancia entre cada par de puntos y la variabilidad en los valores que presentan en las
características que se están midiendo.

Es importante tener en cuenta algunos conceptos de la probabilidad, pero aplicados al


análisis espacial. Por eso a continuación se definen algunos conceptos básicos para entender
la lógica del análisis espacial de acuerdo a las definiciones de las notas del curso de Arce,
2012.

Tamaño de la muestra: dado que se cuenta con una población de tamaño infinito el tamaño
de la muestra se define en función de otras variables como el tamaño de la región a analizar,
el costo de realizar el muestreo o de conseguir las muestras, la varianza poblacional, entre
otros. Con mucha frecuencia la varianza poblacional es uno de los factores que se quiere
determinar a través del estudio, por lo que en un principio es desconocida, como en el caso
de este trabajo. Para determinar el tamaño de la muestra a través de la varianza poblacional
se acude a métodos como la experiencia previa o a muestreos de reconocimiento para hacer
una evaluación preliminar de la varianza.

Marco muestral: es la zona en que se realiza el estudio, excluyendo las áreas que no forman
parte del estudio por las razones expuestas anteriormente. Se conforma de la totalidad de
individuos que conforman la población sobre los que se van a realizar las observaciones de
interés.

16 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Diseño muestral: consiste en la forma en que se definirá el muestreo, existen varios tipos de
diseño muestral como aleatorio simple, aleatorio sistemático con intervalos, cluster (en
grupos definidos) y aleatorio estratificado. En este trabajo se utiliza un diseño muestral
aleatorio estratificado por ser el que más se adecúa a las muestras que se tienen en cuanto a
su posicionamiento espacial, los grupos de individuos se obtuvieron a partir de la zonificación
realizada por Bogantes, 1999.

 Diseño muestral aleatorio estratificado: consiste en que cada individuo forma parte de
un grupo en donde los individuos de un mismo grupo son similares entre sí, pero son
diferentes a los individuos que pertenecen a otros grupos. Debe darse una
proporcionalidad entre los grupos donde no deben existir un grupo
sobrerrepresentado o subrepresentado respecto a los demás.

1.4.5. Métodos de diseño probabilístico

1.4.5.1. Estimación de puntos de Rosenblueth


El procedimiento de estimación de puntos fue propuesto por Rosenblueth en 1975. En este
método se simula la función de densidades de probabilidad de variables aleatorias con masas
puntuales localizadas a más o menos una desviación estándar del valor promedio.

El objetivo de este método es determinar un valor de factor de seguridad y su varianza para


dos o tres variables aleatorias. En el caso de dos variables aleatorias, denotadas como X y Y
la función para determinar el Factor de Seguridad, F, toma la siguiente forma.

Ec. 11

En este caso la incertidumbre de las variables aleatorias se describe por la desviación


estándar, σX y σY, y los valores promedio, µX y µY.

Las variables pueden ser dependientes o independientes entre sí. Esta dependencia se
expresa mediante el coeficiente de variación. Cuando dos variables aleatorias, X y Y, son
dependientes entre sí y donde su covarianza se define por las siguientes ecuaciones.

17 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Ec. 12

Ec. 13

Donde la ecuación 12 se refiere a funciones continuas y la ecuación 13 a funciones discretas.


Cuando la covarianza se normaliza con la desviación estándar de las variables X y Y,
entonces el coeficiente de correlación, ρXY, se describe de la siguiente forma.

Ec. 14

Una vez que se tiene el valor de la correlación entre las variables de diseño se determina la
probabilidad de ocurrencia de cada uno de los casos mediante el siguiente grupo de
ecuaciones.

Ec. 15

Luego se calcula el valor esperado de la variable de diseño mediante la siguiente expresión.

Ec. 16

Finalmente la varianza se estima con la siguiente expresión.

Ec. 17

1.4.5.2. Series de Taylor


El método de las series de Taylor se basa en la expansión de la función en que se desarrollan
los valores esperados de las variables aleatorias. El valor esperado de la función para
variables independientes se puede aproximar por la siguiente ecuación.

Ec. 18

Donde la función g(X1, X2,…) se determina utilizando los valores promedio correspondientes a
las variables aleatorias. El valor e corresponde al error del modelo, el cuál tiende a ser
pequeño y se considera despreciable. Para el caso de variables que muestran algún grado de

18 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

dependencia, caso en que |ρxy|>0, la expresión para encontrar el valor esperado se puede
aproximar por la siguiente expresión.

Ec. 19

La ecuación 19 es para i < j. Donde la derivada parcial se evalúa para cada variable aleatoria
de acuerdo a la función seleccionada. El cuerpo de ingenieros del ejército estadounidense
(USACE, 1997) recomienda el uso de la siguiente aproximación finita para la solución de las
derivadas parciales.

Ec. 20

Finalmente la varianza para variables dependientes se expresa de la siguiente forma.

Ec. 21

Aunque el método de series de Taylor como se plantea en esta sección se puede utilizar con
una cantidad n de variables, no se recomienda su uso con más de tres variables. En este
trabajo el método se aplicó a dos variables.

1.4.6. Diseño geotécnico de pilotes

1.4.6.1. Capacidad en punta (Meyerhof)


De acuerdo a Rico & Del Castillo, 1976, la teoría propuesta por Meyerhof, 1951, considera los
esfuerzos cortantes que puedan desarrollarse en el terreno de cimentación por arriba del
nivel de desplante, este efecto no es tomado en cuenta en la teoría de Terzaghi, excepto
como sobrecarga. Para Meyerhof, 1951, el suelo que se encuentra rodeando el cimiento por
encima del nivel de desplante es un medio de propagación de superficies de deslizamiento.
Esto se vuelve significativo en cimentaciones profundas como el caso de los pilotes.

19 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Finalmente la teoría de Meyerhof, 1951, llega a la siguiente expresión para determinar la


capacidad de carga de cimientos profundos, la cual mantiene la forma de la expresión
propuesta por Terzaghi, 1943.

Ec. 22

La ecuación 22 solo se refiere a la capacidad en punta del pilote y no considera la fricción


lateral. Los valores de N’c y N’q se obtienen de la siguiente figura.

Figura 2. Factores de capacidad de carga según Meyerhof, 1951 (Rico & Del Castillo, 1976)

20 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

1.4.6.2. Capacidad en fricción


Para determinar la capacidad en fricción del pilote se siguió el procedimiento indicado en la
sección 5.4.2.1 del Código de Cimentaciones de Costa Rica, 2002. Para suelos finos en
condición no drenada se define la capacidad en fricción con la siguiente expresión.

Ec. 23

Donde Qf es la capacidad en fricción de un pilote, Af es el área en fricción del pilote y CA es la


adherencia del suelo-pilote, la cual a su vez se define de la siguiente forma.

Ec. 24

Donde Cu es la cohesión no drenada del suelo y el método α, Tomlinson para pilotes colados
en sitio redondos toma el valor de 0,65.

1.5. Metodología
Inicialmente el trabajo se inició en dos ejes principales, por un lado la búsqueda de datos
para la realización de la base de datos con que se trabajó y por otro un análisis de la
bibliografía existente en diversos temas. En la siguiente figura se muestra de forma
esquemática la metodología que se siguió en el trabajo.

21 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Diseño
Probabilístico de
Cimentaciones
Profundas

Recolección de Análisis
datos Bibliográfico

Tabulación y Procedimiento
Organización de para Analizar los
los datos Datos

Cálculo de
Parámetros para
diseño

Análisis
Espacial

Posicionamiento
Zonificación
espacial de los
Existente
Datos

Datos por Cuadros de


zona y tipo de valores
suelo promedio

Diseño Capacidad de Parámetros


estructural Soporte para diseño

Ejemplo de
diseño

Probabilidad Métodos
de falla probabilísticos

Figura 3. Esquema metodológico

1.5.1. Análisis bibliográfico


El análisis bibliográfico ha seguido un eje paralelo a toda la realización del trabajo durante su
desarrollo, desde un inicio. Se consultaron textos sobre temas como Mecánica de Suelos,
Probabilidad y Estadística, Geoestadística, Análisis Espacial en Ciencias de la Tierra, Mecánica
de Suelos no Saturados, Diseño de Cimentaciones. Los textos citados se mencionan en la

22 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

bibliografía de este trabajo. Del análisis bibliográfico se ha ido desprendiendo la forma de


trabajo y las metodologías aplicadas en el cálculo de cada uno de los parámetros. Del análisis
bibliográfico se encontró también una zonificación hecha por Bogantes del trabajo final de
graduación “Propuesta de zonificación geotécnica para el área metropolitana”, 1999, donde
se generó una zonificación de la Gran Área Metropolitana (GAM) que se utilizó como
parámetro de comparación para el análisis espacial de los datos que se realizó en este
trabajo con la base de datos propia.

1.5.2. Recolección de Datos


Para la recolección de los datos se consultaron varias fuentes como son las campañas
geológicas realizadas por la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa
Rica y estudios de suelo privados realizados por las empresas Technisoil e Ingeotec. Las
muestras de las campañas geológicas presentaban una amplia cantidad de parámetros del
suelo determinados a partir de ensayos, sin embargo la cantidad de muestras en cada
campaña era de alrededor de 6 muestras para definir una región como un cantón, lo que
resultaba insuficiente para cumplir el objetivo de este trabajo. Dado que el grueso de los
datos se obtuvieron de los estudios de suelo de las empresas privadas, fueron estos los que
se utilizaron para construir la base de datos. De esta forma los valores obtenidos en las
campañas geológicas se utilizaron como parámetros de comparación para los valores que se
calcularon en los estudios de suelo.

La base de datos final se armó tomando en cuenta la estructura original en que se presentan
los datos que se entregan como resultado de un estudio de suelos. Entre los parámetros de
entrada que se presentan en los cuadros de perforación de los estudios se cuenta el número
de golpes de SPT, el límite líquido, el índice de plasticidad, peso volumétrico, ensayos de
compresión inconfinada y contenido de humedad de la muestra. Donde se contaba en casi
todas las muestras con parámetros como el número de golpes de SPT y el contenido de
humedad, mientras que parámetros como límite líquido, índice de plasticidad, peso
volumétrico y ensayo de compresión inconfinada solo se tenía en algunas de las muestras en
las que se consideró apropiado en cada uno de esos estudios de suelo, por parte de la
empresa que las realizó, realizar los ensayos respectivos para obtener los parámetros
indicados.

23 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Debido al tipo de análisis que se requería realizar se optó por formar la base de datos con las
muestras en las que se contaba con los parámetros de límite líquido e índice de plasticidad
además del número de golpes de SPT y el contenido de humedad. Con las muestras que
cumplían las condiciones mencionadas se formó una base de datos con 702 muestras.
Además se formó una base de datos con las muestras en las que se calculó
experimentalmente el peso volumétrico con lo que se generó una base de datos adicional con
233 datos, la cual se utilizó para determinar la exactitud de la correlación utilizada para
calcular el peso volumétrico de las 702 muestras que no contaban con valor de peso
volumétrico.

1.5.3. Cálculo de parámetros


A partir de los parámetros con que se contaba en cada una de las muestras se determinaron
los demás parámetros que se requerían para el diseño final y algunos otros con el fin de
determinar también una caracterización general del tipo de suelo por zonas para generar una
referencia en este trabajo para futuros ensayos que se hagan en las zonas de estudio, que
consiste en las zonas de San José y Cartago que forman parte de la Gran Área Metropolitana
(GAM). Para determinar los diferentes parámetros necesarios se utilizaron diferentes métodos
que a continuación se detallan.

Correlaciones empíricas: con correlaciones que son de uso común en la práctica de la


ingeniería de suelos se determinaron algunos parámetros como la cohesión, el índice de
vacios, el índice de compresibilidad y la capacidad de soporte no drenada.

Relaciones Peso – Volumen: las relaciones peso volumen derivan de la teoría básica de
mecánica de suelos y se generan de las fases que componen un suelo, aire, agua y sólidos.
Con ellas se determinaron parámetros como el peso volumétrico, peso volumétrico seco y el
porcentaje de saturación.

Teoría de suelos no saturados: dado que uno de los objetivos del trabajo es cuantificar las
diferencias que se producen en la capacidad de soporte con las variaciones en la saturación
se estimó el esfuerzo de succión del suelo para luego determinar el estado de esfuerzos del
suelo.

24 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Literatura: para el parámetro de gravedad específica, ante la imposibilidad de calcularlo por


alguno de los métodos antes mencionados, se recurrió a utilizar valores recomendados en la
literatura. Para determinar el peso de estos parámetros en los cálculos se realizaron análisis
de sensibilidad.

1.5.4. Análisis espacial de datos


El primer paso para caracterizar los datos consistió en georeferenciar cada una de las
perforaciones con que se contaba. Para lograr esto se acudió a tres fuentes. Algunos de los
estudios realizados en el año 2010 contaban con coordenadas para cada uno de los puntos
ensayados, en este caso solo se transcribieron esas coordenadas. En la gran mayoría de los
casos en que no se contaba con coordenadas, si se contaba con un número de plano de
catastro, por lo que se procedió a buscar cada uno de los planos en la página de internet del
registro nacional, en el sistema de consultas, donde se indican las coordenadas aproximadas
de cada propiedad, las cuales fueron transcritas a la base de datos. Por último, en algunos
casos en que no se contaba con el número de plano de catastro, se acudió a la dirección que
se indica en cada estudio y se buscó cada propiedad en Google Earth donde se marcó la
posición aproximada de la misma para obtener las coordenadas que luego se trascribieron la
base de datos.

Una vez que todos los datos estuvieron georeferenciados se clasificó los datos por tipo de
material de acuerdo a la clasificación del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, que es
la de mayor uso en el país para este tipo de ensayos. De acuerdo a esta clasificación se
utilizaron los parámetros de límite líquido e índice de plasticidad con los cuales se clasificó a
cada uno de los materiales como limo o arcilla, de alta o baja plasticidad.

Así se generaron cuatro cuadros con datos de cada uno de los tipos de material donde todas
las muestras tenían una referencia geográfica. Estas bases de datos se introdujeron en el
paquete de software especializado en sistemas de información geográfica arcmap de arcGIS
®.

Para generar una clasificación de los datos por zonas se utilizó la zonificación que se utiliza
en el Código de Cimentaciones de Costa Rica (CCCR, 2002), realizada por Bogantes, 1999.
Esta zonificación se cruzó con los puntos de perforación propios para separarlos en cada una
de las zonas indicadas y de esta forma se generaron promedios y desviaciones estándar para

25 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a
la Saturación del Suelo en San José y Cartago

cada una de las variables en cada zona de estudio. Algunas de las zonas que se indican en
mapa del CCCR fueron fusionadas debido a la similitud de las descripciones de los materiales
que presentan. Una vez se tuvieron los promedios y desviaciones estándar por tipo de
material y por zona se procedió a la etapa de diseño.

1.5.5. Diseño de cimentaciones profundas


Para el diseño de pilotes se realizó el análisis probabilístico con las variables de cohesión y
peso unitario, que son las principales variables que afectan la capacidad de soporte en un
suelo fino en condición no drenada. Sin embargo se generaron cuadros con la variación de
todos los parámetros calculados incluyendo el valor de porcentaje de saturación.

Con los parámetros de diseño se determinó la capacidad en punta mediante la metodología


propuesta por Meyerhof y la capacidad en fricción por el método α, Tomlinson. Así se
obtuvieron los valores de capacidad total para los diseños previamente determinados de
diámetro de pilote y profundidad de cimentación. Para cada caso se determinó una capacidad
de soporte total.

Se utilizaron los métodos de puntos de Rosenblueth y las Series de Taylor para determinar
los valores esperados en cada una de las zonas definidas mediante el análisis espacial de los
datos y para cada uno de los tipos de suelo presentes en esa zona. El diseño probabilístico se
realizó en la variable de capacidad total y no sobre el factor de seguridad, siguiendo el mismo
procedimiento y cambiando el valor crítico en cada caso por un valor mínimo de capacidad
determinado por la demanda del ejemplo que se creó para determinar estos valores.

Finalmente se generó un ejemplo de diseño estructural para observar la variación del


refuerzo en el ejemplo propuesto.

26 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Capítulo II: Clasificación del Suelo


2.1. Recolección de datos
El objetivo principal de este trabajo es generar una metodología para el diseño de
cimentaciones profundas utilizando una aproximación probabilística para el manejo de los
datos. Además se pretende generar parámetros que afectan la capacidad de soporte en
los suelos estudiados.

Para hacer un diseño probabilístico es necesario contar con la mayor cantidad de datos
posible. Debido a este factor se optó por tomar datos existentes de diferentes fuentes que
se pudieran de datos que se pudieran localizar con el fin de obtener una cantidad de datos
significativa que permita la demostración de la metodología.

De esta manera se analizaron datos generados a partir de estudios de suelo privados y


proporcionados por las empresas que los realizaron, además se obtuvieron algunos datos
de campañas geológicas realizadas por estudiantes de geología de la Universidad de Costa
Rica.

Los datos que se obtuvieron fueron organizados de manera que se optimizara su uso para
la metodología propuesta.

A partir de los resúmenes de perforación que se presentan en los informes de cada


estudio se obtuvieron los datos de cada material. Estos parámetros incluyen límite líquido,
índice de plasticidad, peso volumétrico, resistencia a la compresión inconfinada y
humedad.

Se obtuvo una cantidad de datos suficientes para aplicar la metodología en las zonas de
interés. De forma que se pueda aplicar de manera válida la metodología que se quiere
implementar. Se pretende introducir una metodología de diseño alternativa a la tradicional
que es puramente determinística. Se tomará en cuenta un enfoque unificado entre los
métodos de diseño geotécnicos y estructurales con metodologías probabilísticas en una
manera en que se cuantifica la incertidumbre asociada al método.

27 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Al conocer la incertidumbre en los parámetros de diseño del suelo y la probabilidad de


falla en la cimentación será posible optimizarla ajustándola con requerimientos en futuros
trabajos.

El fin práctico de este documento es generar parámetros típicos de los suelos estudiados
que permitan a los diseñadores tener un intervalo en que un parámetro puede variar en
una zona determinada con el fin de complementar los estudios de campo de proyectos de
la GAM en las provincias de San José y Cartago.

Además se pretende generar la opción de utilizar cimentaciones profundas en proyectos


pequeños donde sea necesario. La idea es generar una opción adicional a la de la losa
flotante que es la opción utilizada por lo general en casos de suelos complicados. Muchas
veces las condiciones del terreno permiten la utilización de una cimentación profunda y
con este trabajo se quiere hacer ver esa como una opción viable para estos proyectos
pequeños y medianos de utilizar cimentaciones profundas.

2.2. Caracterización de los datos

2.2.1. Cálculo de Variables


Los datos que se obtuvieron son principalmente resúmenes de perforación de estudios de
suelo realizados por empresas privadas que permitieron acceder a su información para la
realización de este trabajo. De esta manera los alcances del trabajo están limitados por los
alcances de los datos obtenidos, pero la metodología a desarrollar puede aplicarse a
cualquier conjunto de datos históricos que se tenga y ajustarse con nuevos valores.

Se eligió utilizar este tipo de información de entrada debido a la popularidad de su uso en


el país y en general en el mundo. La gran mayoría de estudios de suelo que se realizan en
el país para estructuras pequeñas y medianas se hacen mediante el método de
perforación estándar por percusión (SPT). Debido a esto es con datos generados mediante
este método que se diseñan las estructuras y debido a esto se justifica la utilización de
esta clase de información en este trabajo que pretende generar metodologías aplicables a
los materiales presentes en el país y con las correlaciones y metodologías que se utilizan
con mayor frecuencia.

28 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Los resúmenes de perforación que se utilizaron como datos de entrada presentaban


valores generados de forma experimental de acuerdo a los estándares de la Sociedad
Americana de Pruebas en Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés). Estos valores se
enumeran a continuación:

 Ensayo de penetración estándar (SPT) (ASTM D1586)


 Contenido de humedad (ASTM D2216)
 Límites de Consistencia (ASTM D4318)
 Resistencia a la compresión inconfinada (ASTM D5102)
 Peso unitario del suelo (ASTM D4564)

Partiendo de estos valores se procede a determinar otros parámetros que resultan de


importancia para aplicar la metodología que se desarrolla en este trabajo. A continuación
se detalla la forma en que se determinó cada uno de estos valores.

2.2.1.1. Clasificación SUCS


Para clasificar los materiales se calculó el valor de la línea A que se utiliza en la tabla de A
Casagrande para diferenciar limos de arcillas. Esta se determinó de la siguiente manera.

Ec. 25

A partir del resultado de la ecuación 25 se determinó el un valor teórico de índice de


plasticidad que corresponde con el valor de límite líquido que se está evaluando. De esta
forma se obtiene un valor de índice de plasticidad sobre la línea A, el cual se compara con
el valor del índice de plasticidad que se indica en el resumen de perforación y de esta
forma se ubica la muestra como un limo o una arcilla. A continuación se presenta un
ejemplo del cálculo.

En la perforación 9 para la profundidad de 2,5 m se indican valores de Límite Líquido de


87 y un Índice de Plasticidad de 59. En este caso al aplicar la ecuación 25 se tiene que:

Ec. 26

29 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

En este caso al comparar el resultado obtenido con el índice de plasticidad reportado se


tiene que es menor, o sea que el valor reportado está, en este caso, por encima de la
línea A y por lo tanto corresponde a una arcilla. Cabe mencionar que si el valor reportado
hubiese sido menor que el valor calculado se trataría de un limo en la tabla de A.
Casagrande utilizada en el sistema unificado de clasificación de suelos.

Luego para determinar si se trataba de un suelo de alta o baja plasticidad se determinó si


el valor de límite líquido reportado es mayor o menor a 50, que es el valor constante
correspondiente a la línea B en la carta de plasticidad. Así si el valor del límite líquido es
mayor a 50 se trata de un suelo de alta plasticidad, en caso contrario sería un suelo de
baja plasticidad.

Así continuando el ejemplo anterior donde el valor de límite líquido reportado es de 59 >
50 se trata de un suelo de alta plasticidad.

Finalmente se creó un algoritmo para unir ambos criterios y así obtener una clasificación
del material de forma automática para todos los valores. De esta forma en el ejemplo que
se ha seguido aquí se indicó en Excel que se unieran ambos criterios resultando en un
suelo clasificado como arcilla de alta plasticidad, que en la clasificación SUCS se especifica
con las siglas CH.

2.2.1.2. Cohesión
Para calcular la cohesión en el material se utilizó una correlación empírica con el valor de
NSPT que es ampliamente utilizada en el país a nivel privado.

Ec. 27

Donde C es la cohesión en ton/m2 y NSPT representa el número de golpes de mazo en 30


cm de recorrido.

Se optó por utilizar esta correlación debido a su amplio uso en el país. Sin embargo se
tomaron algunas medidas para su utilización en el cálculo. En primera instancia se debe
tener en cuenta que es una correlación que depende del valor de N SPT que tiene
limitaciones como se indica en el marco teórico. Y sobre esa misma línea se debe tener en
cuenta que este valor puede tomar valores muy altos debido a factores como presencia de

30 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

bloques en campo, es debido a esto que se optó por no tomar en cuenta para el diseño
los valores de NSPT superiores a 50 golpes. Además se conoce que hay metodologías de
corrección para el NSPT, algunas son por variaciones en los equipos, por eficiencia, por la
energía que se utiliza, sin embargo se decidió no aplicar ninguna corrección en los valores
dado que no es usual su aplicación en los cálculos que se realizan en el país en forma
privada y el objetivo es encontrar valores lo más apegados posible a la realidad práctica
del país.

Así se tiene que, por ejemplo, en la perforación número 79 a una profundidad de 1,5 m el
NSPT indicado es de 6 golpes por lo tanto:

Ec. 28

Para el caso de las cohesiones mayores a 25 ton/m2 se calcularon pero no se tomaron en


cuenta en el promedio final utilizado para realizar el diseño de las cimentaciones.

2.2.1.3. Índice de compresión


El índice de compresión o índice de compresibilidad corresponde a la pendiente del tramo
de compresión virgen de la curva de carga de un suelo. El objetivo para calcular este
parámetro es que se utilizaron para luego determinar la razón de vacíos del material. La
ecuación que se utiliza experimentalmente para determinar el índice de compresión es la
siguiente.

Ec. 29

Donde Cc es el índice de compresión, e1 y e2 son las relaciones de vacios bajo los


esfuerzos σ1 y σ2 respectivamente.

Sin embargo se hacía imposible determinar el valor de índice de compresibilidad utilizando


esta ecuación con los datos de entrada que se tenían. Esta situación es usual en la
mayoría de estudios de suelo en que se cuenta con el mismo tipo de datos de entrada. Al
no poder evaluar los datos de entrada en la ecuación 29 se optó por buscar una
correlación empírica que pudiera proveer un resultado aceptable.

31 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

En la literatura se pueden encontrar varias correlaciones que relacionan el índice de


compresibilidad con valores como límite líquido y porcentaje de humedad. Finalmente se
optó por utilizar la siguiente correlación del trabajo de Laporte & Saenz, 1985.

Ec. 30

Donde wn se refiere al contenido de humedad natural de la muestra, que es el valor que


se expresa como porcentaje de humedad en el resumen de perforación de un estudio de
suelos. Se eligió utilizar esta correlación en este caso debido a que es la que presenta un
mayor coeficiente de correlación, siendo este de 0,87. Mientras que las otras dos
correlaciones expuestas en el trabajo de Laporte & Saenz, 1985 presentan coeficientes de
correlación de 0,79 y 0,80.

2.2.1.4. Relación de vacios


“La relación de vacios, e, es la relación del volumen de vacios entre el volumen de sólidos
de suelo en una masa dada de suelo” (Das, 2008). La cual se expresa en la siguiente
ecuación.

Ec. 31

Donde e es la relación de vacios, Vv es el volumen de vacios y Vs el volumen de sólidos de


suelo en la muestra. En una muestra de suelo saturada el volumen de vacios es igual al
volumen de agua, Vv = Vw. Y debido a que el volumen de agua puede determinarse a
partir del contenido de humedad se hace sencillo hacer al menos una aproximación de la
relación de vacios de un suelo saturado, donde se puede encontrar el contenido de
humedad donde el valor del índice de liquidez se hace 1 y se puede suponer, teniendo en
cuenta las limitaciones correspondientes, que ese valor es el contenido de humedad de la
muestra saturada.

Sin embargo, lo que se busca es encontrar la relación de vacios de la muestra no


saturada, pues el objetivo de obtener este valor es, posteriormente, hacer una
aproximación del porcentaje de saturación de la muestra. Debido a esto se debió acudir a
la utilización de correlaciones empíricas para determinar la relación de vacios. Nuevamente

32 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

se utilizó una ecuación, que esta vez correlaciona el índice de compresión con la relación
de vacios corregida correspondiente al estado inicial de la muestra (ec).

Ec. 32

Esta correlación se presenta con un coeficiente de correlación de 0,80. Y se obtuvo del


trabajo de Laporte & Saenz, 1985.

2.2.1.5. Gravedad específica


La gravedad específica o peso específico de un suelo es una relación entre la densidad de
un suelo y la densidad del agua. No tiene unidades. Al igual que son la relación de vacios,
la razón para determinar la gravedad específica es encontrar un porcentaje de saturación
aproximado para cada muestra.

Ec. 33

En la ecuación 33 se muestra la forma típica de obtener el la gravedad específica, G s, a


partir de la densidad o peso volumétrico de los sólidos del suelo, γs, y la densidad del agua
γw. En ese caso es bastante simple tener un valor de gravedad específica en los valores
donde se tenía el dato experimental de peso volumétrico del suelo. Sin embargo, aunque
en los datos de entrada se cuenta con datos de peso volumétrico obtenido de forma
experimental, estos no siempre corresponden a la misma muestra donde se realizó la
clasificación SUCS que fueron las muestras que se utilizaron para el análisis. Por lo tanto
se optó por utilizar un valor recomendado en el trabajo de Laporte & Saenz, 1985 de 2,69.

Se utilizó este valor por ser una recomendación de un trabajo realizado con suelos
costarricenses. Sin embargo existen, en la literatura, muchas recomendaciones sobre
valores aproximados para diversos tipos de suelo. En el libro Principios de Ingeniería de
Cimentaciones (Das, 2008) se recomiendan valores de Gs, en la tabla 1.3, para limos y
acillas que se expresan en el siguiente cuadro.

33 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 2. Valores de gravedad específica (Das, 2008)

Gs Min Max Prom

Limo 2,67 2,73 2,70


Arcilla 2,70 2,90 2,80

A partir de los valores expresados en el cuadro 2 se procedió a realizar un análisis de


sensibilidad en el que se midió la sensibilidad al modificar la gravedad específica en el
cálculo del porcentaje de saturación de las muestras. Para ello se calculó el porcentaje de
saturación con los valores mínimo, máximo y promedio que se indican. En los siguientes
gráficos se muestran los resultados obtenidos.

Sensibilidad del Gs en el cálculo de la


saturación - Arcillas
100,00
90,00
80,00
70,00
Saturación

60,00
50,00 %S - min
40,00 %S - max
30,00 %S - prom
20,00
10,00
0,00
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
Contenido de Humedad (%w)

Figura 4. Sensibilidad del Gs en el cálculo de la saturación para arcillas

34 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Sensibilidad del Gs en el cálculo de la


saturación - Limos
100,00
90,00
80,00
70,00
Saturación

60,00
50,00 %S - min
40,00 %S - max
30,00
20,00 %S - prom
10,00
0,00
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
Contenido de Humedad (%w)

Figura 5. Sensibilidad del Gs en el cálculo de la saturación para arcillas

En ambos casos se graficó el grado de saturación con las variaciones en el contenido de


humedad ya que el porcentaje de saturación depende del porcentaje de humedad, como
se explica más adelante en la sección 2.2.1.7, y al ser este un valor que se tiene de forma
experimental en todos los casos da una idea de cómo varía el cálculo de las saturaciones
al alterar únicamente el valor de gravedad específica.

En el caso de la figura 4 se debe tener en cuenta que los valores recomendados para
arcillas por Das, 2008 se encuentran por encima del valor que finalmente se utilizó para el
cálculo. Se observa que para valores de contenido de humedad superiores al 50% los
valores de saturación exceden el 100%, incluso utilizando el valor de Gs mínimo
recomendado que es 2,7. Además se observa un aumento en la dispersión de los datos
entre el uso del valor mínimo y el máximo al aumentar el contenido de humedad.

Por otro lado, en la figura 5, para los materiales limosos, se observa un comportamiento
un poco más constante al aumentar el valor del contenido de humedad. Sin embargo
también se observan porcentajes de saturación superiores a 100% a partir de contenidos
de humedad superiores a 60%. Lo cual es físicamente imposible, pues en una muestra de
suelo no puede existir una saturación mayor a la que permiten los espacios vacios de la

35 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

muestra, una vez que los vacios en una partícula de suelo están llenos no hay espacio
para mayor saturación y esto se produce cuando la saturación es de 100%.

Se debe indicar que los valores de saturación superiores a 100% son físicamente
imposibles, debido a que significaría que un porcentaje mayor a la totalidad de los vacios
de la muestra se encuentran llenos de agua. Sin embargo estos valores superiores a 100%
que se dan son producto de los errores que se generan en el uso de las correlaciones
empíricas que introducen un grado de error en el cálculo. En los casos de valores de
saturación superiores a 100% se optó por disminuirlos a 100%, el valor máximo de
saturación calculado alcanzó un valor de 112%, la mayoría se encuentran en el rango de
105%.

2.2.1.6. Peso unitario


El peso unitario o peso específico se refiere al peso del material, en estado natural, por
unidad de volumen. En otras palabras, indica cuál es la densidad del suelo. El peso
unitario total toma en cuenta tanto el peso de los sólidos como del agua que contiene la
muestra, lo cual es muy importante para determinar el grado de saturación de una
muestra. Se expresa de la siguiente forma.

Ec. 34

Donde γT es el peso volumétrico total, WT y VT son el peso y volumen totales de la


muestra, respectivamente. Como se indicó en la sección 2.2.1.5 el valor de peso
volumétrico de los sólidos del suelo y el valor de G s, sin embargo para tener el valor del
peso volumétrico del suelo en estado natural debe tomarse en cuenta el agua presente en
la muestra. Para ello se utiliza la siguiente ecuación.

Ec. 35

Donde γ se refiere al peso volumétrico o densidad en estado natural y w es el contenido


de humedad en decimales.

Debido a que las muestras que se utilizaron para el cálculo de parámetros y diseño son en
las que se indicaba la clasificación SUCS por límites de consistencia, y que estas muestras

36 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

no eran las mismas en las que se practicaba el ensayo de peso volumétrico, y debido a la
dificultad de correlacionar los estratos indicados en los estudios de suelo que se utilizaron
como datos de entrada, es que se optó por calcular el valor peso volumétrico para todas
las muestras que se utilizarían mediante la ecuación 35.

Con el fin de tener una idea de los resultados obtenidos con la ecuación 35 respecto a los
resultados experimentales se realizó una comparación entre ambos. Para las muestras
donde se contaba con el valor del peso volumétrico se calculó el valor del peso
volumétrico mediante la ecuación 35. Estos valores no cuentan con clasificación de tipo de
material y por lo tanto no hay manera de conocer los tipos de material o la cantidad de
cada tipo de material y por lo tanto se realizó el análisis para todos los tipos de suelo
juntos. Los resultados de dicho análisis se muestran en la siguiente figura.

Densidad Calculada vs Densidad Experimental


1,95

1,90

1,85
Peso Volumétrico Calculado

1,80

1,75
y = 0,3865x + 1,0699
1,70 R² = 0,6405

1,65

1,60

1,55

1,50
1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10
Peso Volumétrico Experimental

Figura 6. Peso volumétrico experimental versus peso volumétrico calculado con la ecuación 35.

37 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

En el gráfico se ve una línea de mejor ajuste de tipo lineal cuya ecuación es:

Ec. 36

Si la relación fuera perfecta la pendiente del gráfico debería ser 1 y la línea de tendencia
debería iniciar en 0, o sea la ecuación ideal en este caso sería del tipo y = x. En este caso
la pendiente es 0,39 < 1 y la línea tiene un ajuste en su intersección con el eje y. Por otro
lado puede observarse que la mayoría de los datos se encuentran entre los valores de
1,70 ton/m3 y 1,90 ton/m3 lo que es indicio de un comportamiento de tipo normal.
Además debido al tipo de relación que se encontró se observa que los pesos volumétricos
calculados tienden a ser mayores que los experimentales para los valores menores a 1,8
ton/m3, mientras que en el caso de los valores mayores a 1,8 ton/m3 los valores
calculados tienden a ser menores que los experimentales. El coeficiente de correlación en
este caso es de 0,64 debido principalmente a los valores extremos, menores a 1,70 ton/m 3
y superiores a 1,90 ton/m3, los cuales constituyen la minoría de los datos.

2.2.1.7. Saturación
El porcentaje de saturación indica que porcentaje del volumen de vacios de un suelo se
encuentra lleno de agua. Se expresa con la siguiente relación.

Ec. 37

El valor del porcentaje de saturación se vuelve muy importante en el suelo. Las


propiedades mecánicas del suelo cambian al cambiar la saturación. El objetivo de este
trabajo es inferir ese cambio en las propiedades en un mismo tipo de suelo al cambiar la
saturación del mismo. Es por ello que la saturación se vuelve un importante parámetro de
comparación.

Sin embargo, a pesar de su importancia y la simplicidad aparente de su cálculo no hay


forma, con los datos de entrada de obtener un valor de volumen de vacios que exige la
ecuación 37. Es por ello que debieron estimarse otros parámetros como la razón de vacios
y la gravedad específica que se explican en las secciones 2.2.1.4 y 2.2.1.5 de este trabajo,
respectivamente. Todo ello para finalmente aplicar la siguiente relación.

38 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Ec. 38

Con la ecuación 38 es posible obtener un valor de saturación para cada una de las
muestras estudiadas. Este valor es aproximado del valor real y esto se puede observar en
algunos de los valores que superan el 100%, lo cual es físicamente imposible al tener que
ser, en la ecuación 37, el volumen de agua superior al volumen de vacios. La ecuación 38
tampoco se consideran cambios de volumen en el suelo, de forma que se asume que el
peso volumétrico no cambia al variar la saturación para efectos del análisis en este
trabajo. Estas limitaciones son producto de las correlaciones empíricas utilizadas en el
cálculo de de los valores de la relación de vacios y del índice de compresión, así como
consecuencia de utilizar un valor único para la gravedad específica. Se recomienda buscar
otros valores de gravedad específica para cada tipo de suelo de forma que se pueda
ajustar de mejor forma el valor de saturación para que no sobrepase valores de 100%.

2.2.2. Clasificación espacial de los datos


De forma paralela al cálculo de los valores especificados en la sección 2.2.1 debió
asignársele también un valor de posicionamiento espacial a cada una de las muestras con
que se contaba. Esto implica asignar coordenadas a cada una de las perforaciones.

Para asignar una posición a cada muestra que se utiliza se siguieron tres estrategias
mutuamente excluyentes, de forma que si aplicaba la primera no era necesario aplicar la
segunda y si aplicaba la segunda entonces la tercera no resultaba necesaria.

La primera estrategia consistió en buscar cuáles de las perforaciones tenían coordenadas,


en algunos casos, especialmente las más recientes, las empresas utilizan GPS para indicar
el punto en que se realizó la perforación y esto se indica en el informe del ensayo para
referencia. O en otros casos es el cliente quien indica las coordenadas donde quiere que
se realice el trabajo o como referencia para encontrar la propiedad. En estos casos, que
son los menos, se procedió a copiar las coordenadas indicadas en el resumen de
perforación o informe del estudio.

Si no se indicaban las coordenadas entonces se procedió a buscar el número de plano de


catastro de la propiedad en que se realizó el estudio, ya que este es un requisito que
normalmente solicitan las empresas que realizan este tipo de estudios. Con este número

39 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

se ingresó a la página web del registro nacional en su sistema de consultas de catastro


(http://www.registronacional.go.cr/catastro/catastro.htm). Cabe mencionar que en
algunas comparaciones que se realizaron entre datos en que se tenían coordenadas
tomadas en sitio y se comparó con las coordenadas que se indicaban en el plano de
catastro se encontraron diferencias de alrededor de 300 m en algunos de los casos. La
mayoría de las muestras entra en esta categoría.

Finalmente, para las muestras en que no se contaba con coordenadas ni con información
de catastro se procedió a revisar la dirección provista en el estudio realizado y a marcar
los puntos en el software de Google Earth de donde se extrajeron las coordenadas. En
este caso algunas direcciones eran muy exactas, mientras que otras resultaban muy
generales. En todos los casos se hizo la mejor aproximación posible al sitio donde se
realizó cada estudio.

Todas las coordenadas fueron convertidas al sistema CRTM 05 que es el sistema de


coordenadas oficial del Costa Rica desde 2005 y que rige actualmente. En la siguiente
figura se muestran de forma gráfica el posicionamiento de los datos correspondientes a
las zonas de San José y Cartago.

40 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Alajuela

Cartago

San José

Figura 7. Puntos georefenciados en las provincias de San José y Cartago

En la figura 7 se observan las provincias completas de San José y Cartago divididas por
distritos, además se observa la parte sur de las provincias de Alajuela y Heredia. Los
puntos de la imagen corresponden a todas las perforaciones con que se contaba en estas
dos provincias. Se observa muy claramente que la gran mayoría de los puntos se
encuentra dentro de la gran área metropolitana (GAM), mientras que en cantones más
alejados se encuentran puntos segregados.

En general los puntos corresponden a centros de población, en su mayoría, ya que es en


estos lugares donde se realiza la mayor cantidad de estudios de suelo para construir. Esto
implica que, por un lado, quedan grandes zonas de bosque y montaña sin analizar. Sin
embargo el interés de este estudio se enfoca en dar una solución para la construcción de
cimentaciones de edificaciones y es por ello que se considera adecuado dar mayor
importancia a los suelos correspondientes a las zonas de mayor densidad de población.

41 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Debido a la distribución de los datos, principalmente en centros de población, es que se


decidió hacer el análisis únicamente de los suelos dentro de los límites de la GAM. Esto
con el fin de hacer un análisis más adecuado y disminuir la incertidumbre, donde los
puntos que se encuentran alejados de la GAM solo introducen incertidumbre dado que los
valores que presentan son diferentes dado que existen diferentes procesos de formación
de los suelos.

En la figura 8 se presentan los puntos de las provincias de San José y Cartago que se
utilizaron para realizar el análisis y diseño. Los puntos se encuentran divididos por tipo de
material en Arcillas y Limos, alta o baja plasticidad como se indica en la simbología de la
figura. Se observa que esa zona es la que tiene mayor densidad de puntos, además se
trata del más importante centro de población del país, ambos criterios prevalecieron para
seleccionar esta zona como área de estudio.

42 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Coronado

San José
Santa Ana La Unión

Desamparados Cartago

Figura 8. Puntos georefenciados en la GAM para las provincias de San José y Cartago

2.2.2.1. Clasificación espacial de los datos


Paralelo a la realización de este trabajo se estaba desarrollando un trabajo con objetivos
similares, pero aplicado a las provincias de Alajuela y Heredia. Este trabajo, que lleva el
nombre de “Análisis probabilístico de estabilidad de taludes cuantificando la incertidumbre
asociada a los cambios en el grado de saturación del suelo, aplicado a suelos de Alajuela y
Heredia” (Chaves, 2012), se basó igualmente en datos de estudios de suelo privados en
donde se aplicaron metodologías de cálculo similares.

Al observar la zonificación de suelos que se presenta en el Código de Cimentaciones de


Costa Rica (CCCR) (Bogantes, 1999), se observa que muchos de los tipos de suelo que se
exponen se comparten en zonas de Alajuela, Heredia, San José y Cartago. Esta
zonificación se utilizó como base para realizar este trabajo por ser la que se considera
oficial. Al compartir suelos similares en toda la GAM se consideró la opción de unir los
datos recopilados en ambos trabajos y así realizar una mejor aproximación a las zonas
analizadas.

En la figura 9 se observan todos los puntos de perforación que se utilizaron para realizar
los análisis finales y los diseños. Estos datos georeferenciados fueron los que luego fueron
divididos en zonas y de ahí se obtuvieron todos los parámetros, tal y como se explica en el
siguiente capítulo de este trabajo.

43 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Heredia

Alajuela

Cartago
San José

Figura 9. Puntos georefenciados en toda la GAM

44 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Capítulo III: Análisis probabilístico


3.1. Zonificación
En el país se utiliza la zonificación publicada en el Código de Cimentaciones de Costa Rica
(CCCR) (Bogantes, 1999) que es la zonificación que se indica en la sección Mapas de
Zonificación al final del CCCR, 2002. Esta zonificación se utilizó como base para dividir los
datos en zonas que tuvieran materiales con características similares.

En el CCCR se indican dos zonificaciones, una que abarca todo el país y es más general en
sus descripciones y luego hay otro mapa que subdivide en zonas parte de la GAM y que
contiene descripciones más desarrolladas para cada tipo de suelo en la zona central del
país, pero que se presenta un poco más pequeña al área total que abarcan los datos.
Finalmente se optó por hacer una combinación entre ambas zonificaciones, de forma que
se analiza la zonificación general y donde existe la zonificación más detallada para el GAM
se toman en cuenta y se diseña para ambos casos. Finalmente se comparan los resultados
en los casos en que hay traslape.

Algunas de las descripciones que se indican de las zonas son iguales o muy similares en
sus características. Entonces se optó por unir algunas de las zonas para hacer un análisis
más completo, tomando en cuenta que se trata del mismo tipo de suelo. Las zonas unidas
se enumeran a continuación y se indica la descripción que se presenta de cada una en el
CCCR, estas se refieren al mapa de la GAM.

En el cuadro 3 se indican cuales fueron los tipos de suelo que se unieron entre sí para
generar áreas de igual tipo de suelo. En estas zonas fue donde se obtuvieron luego los
valore promedio de cada uno de los parámetros de interés para el diseño, como son la
cohesión y el peso volumétrico.

45 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 3. Descripciones de suelos en zonificación de la GAM en CCCR (Modificado de (Asociación


Costarricense de Geotecnia, Comisión Código de Cimentaciones de Costa Rica, 2002)

Zonas del CCCR Descripción Indicada en CCCR


2, 8, 20 Suelos blandos, geología de piroclastos
3, 11, 22, 23 Suelos blandos
4, 28, 29, 31 Arcilla gris y café CH, de alto potencial de expansión
5 Arcilla gris, CH, alto potencial de expansión
6, 30, 32, 33 Arcilla gris, CH, alto potencial de expansión
9, 21, 26 Condiciones favorables de cimentación
Limos colapsables y arcilla gris subsuperficial, alto potencial de
12, 19
expansión
14, 15, 16 Suelos blandos y arcilla gris, MH y CH, con alto potencial de expansión
18 Arcilla gris, CH
25 Colada de lava Los Ángeles
Arcilla negra subsuperficial, subyacida por arcilla gris (muy alto
27
potencial de expansión)

Por otro lado están las zonas que se utilizaron de los mapas generales. Se enumeran en el
siguiente cuadro únicamente las zonas que fueron utilizadas, que son en las que se
contaba con al menos un dato.

En el caso del cuadro 4 no se dividió ninguna de las zonas debido a que cada una abarca
una gran área. Los suelos V2 y V2w se podrían unir entre sí, así como los suelos V3 y
V3w, sin embargo se generan áreas de estudio muy amplias para realizar el análisis que
se desea analizar. Donde además son áreas en que, a pesar de haber gran cantidad de
datos, se encuentran agrupados en una sección de la zona en cuestión y no abarcan toda
el área. Por ese motivo se debe especificar que las descripciones y los valores generados
en este trabajo para las zonas que se especifican en el cuadro 4 corresponden a la GAM.

Cuadro 4. Descripciones de suelos en zonificación de Costa Rica en CCCR, Modificado de (Asociación


Costarricense de Geotecnia, Comisión Código de Cimentaciones de Costa Rica, 2002)

Zonas del CCCR Descripción Indicada en CCCR


Am Suelos residuales de color amarillento
Lat Suelos residuales rojizos
V2 Suelos volcánicos con gran contenido de minerales amórficos
Suelos volcánicos con gran contenido de minerales amórficos en zonas
V2w
húmedas
V3 Suelos residuales de origen volcánico
V3w Suelos residuales de origen volcánico en zonas húmedas

46 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 5. Área y densidad de puntos por zona

Tipo de Cantidad Densidad


Zona área (km2)
Suelo de datos (Datos/Km2)

CL 21 0,006
Am CH 76 3379 0,022
ML + MH 108 0,032
CL + CH 61 0,005
Lat ML 24 12851 0,002
MH 85 0,007
V2 ML + MH 63 162 0,389
V2w ML + MH 77 1488 0,052
CL 65 0,030
CH 83 0,038
V3 2166
ML 127 0,059
MH 733 0,338
V3w ML + MH 34 3186 0,011
CL + CH 23 0,516
S2_8_20 ML 42 45 0,942
MH 31 0,695
ML 23 0,605
S3_11_22_23 38
MH 75 1,974
CH 27 0,771
S4_28_29_31 35
ML + MH 22 0,629
S5 ML + MH 28 6 4,667
CL 19 0,306
S6_30_32_33 CH 45 62 0,726
ML + MH 37 0,597
CL 18 0,150
CH 24 0,200
S9_21_26 120
ML 53 0,442
MH 328 2,733
S12_19 ML + MH 42 10 4,386
S14_15_16 ML + MH 126 46 2,724
S25 MH 43 6 7,167
CL + CH 25 0,758
S27 33
ML + MH 40 1,212

47 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

En el cuadro 5 se observa el área total de cada una de las zonas que se utilizaron, tanto
de la zonificación que comprende todo el territorio nacional como de la zonificación para
los suelos de la gran área metropolitana (GAM) (Bogantes, 1999). Algunos tipos de suelo
se unieron por diversas razones. En el caso de los limos de la zona Am (MH + ML) se
unieron para tener una mayor densidad de datos en una zona de gran área. En la mayoría
de los casos, como por ejemplo las arcillas (CL + CH) de la zona S2_8_20 que comprende
los suelos 2, 8 y 20 se unieron para tener una cantidad significativa de datos. En ningún
caso se combinaron arcillas y limos, además se trató de no unir las arcillas al menos que
fuera necesario, esto debido a la diferencia en el comportamiento de las arcillas de alta y
baja plasticidad.

Las zonas que se refieren a suelos de la zonificación de todo el país son: Am, Lat, V2,
V2w, V3 y V3w, el resto de zonas se refieren a conjuntos de suelos en la zonificación de la
GAM. Así por ejemplo la notificación S3_11_22_23 se refiere a la unión de los suelos
especificados con los números 3, 11, 22 y 23 en la zonificación de la GAM (Bogantes,
1999) que se encuentra publicada en el CCCR, estos conjuntos se realizaron siguiendo un
criterio con las descripciones que se proporcionan de cada zona que en muchos casos son
muy similares o iguales. Los conjuntos de las zonas de la GAM se realizaron con el fin de
tener una mayor cantidad de datos para un mismo tipo de suelo.

En el caso de las zonas del mapa general de Costa Rica cabe mencionar que solo se
utilizaron datos del área metropolitana, aunque las zonas se extiendan más allá de los
límites GAM, no necesariamente implica que se describan por completo estos suelos de
gran extensión. Así por ejemplo en el caso de la zona denominada Lat, que cuenta con un
área de 12 851 km2 y al ver los mapas del CCCR se extiende por toda la zona pacífica y la
zona Caribe sur del país, sin embargo los valores que se expresan en este trabajo no son
necesariamente extrapolables a toda el área que cubre la zona Lat. Similar es la situación
con las zonas Am, V2, V2w, V3 y V3w, en donde solo se describen las características de
los suelos en la GAM y los resultados de este trabajo no son extrapolables a área fuera de
los límites de la GAM. Sin embargo, estos resultados constituyen una base para de valores
que se puede ampliar con la obtención de mayor cantidad de datos, especialmente en
zonas fuera de la GAM para complementar y ajustar los valores aquí proporcionados.

48 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

3.2. Valores promedio


Para zonificar las variables calculadas se utilizó el programa de sistemas de información
geográfica (SIG) arcGIS ® con licencia de la Universidad de Costa Rica. Sin embargo,
existen alternativas de software SIG de licencia libre que se pueden utilizar de igual forma
para este propósito.

En el programa se introdujeron los archivos de zonificación de la GAM (Bogantes, 1999) y


las áreas de la zonificación general de Costa Rica (Asociación Costarricense de Geotecnia,
Comisión Código de Cimentaciones de Costa Rica, 2002), que corresponden a la GAM. Con
estos archivos, llamados “shapes”, se cruzaron los puntos de perforación que fueron
previamente georeferenciados. Luego con ayuda del software SIG se dividió a los puntos
de perforación de acuerdo a la zonificación del CCCR haciendo la unión de algunas zonas,
tal como se indican en la sección 3.1, en el cuadro 3. De esta forma se dividió la base de
datos original de forma que se cuenta con una base de datos para cada una de las zonas
especificadas en los cuadros 3 y 4.

Como se puede ver en las figuras 10 y 11 algunas zonas presentan alta densidad de
datos, mientras que otras zonas presentan muy baja cantidad o densidad de datos. Para
las zonas que se encuentran en el segundo caso el análisis se vuelve menos significativo
debido a la baja cantidad de datos con que se obtienen los valores.

49 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Figura 10. Zona V3 con puntos de toda la GAM

50 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Figura 11. Zona S14_15_16 con puntos de toda la GAM

En el cuadro 5 se observa la cantidad de datos por cada tipo de suelo en cada una de las
zonas que se estudiaron. En algunos casos se cuenta con cero datos, como por ejemplo el
suelo 18 para limos, tanto MH como ML; o el caso de la zona V2w y V3w donde no hay
datos de arcillas, CL o CH. En otros casos se unieron varios tipos de suelo, tal y como se
indica en la sección 3.1.

Evidentemente en los casos en que no se tienen datos no se puede hacer ningún tipo de
análisis y por lo tanto estos suelos se eliminan del análisis. Sin embargo se puede
mencionar que, por ejemplo, en la descripción del suelo 18 en el CCCR de indica
claramente que se trata de arcillas tipo CH, lo cual es congruente con el tipo de datos que
se tienen. Así también en los suelos V3w y V2w se indica que son suelos residuales de
origen volcánico, lo cual hace pensar que son primordialmente limos, lo cual también es
congruente con el tipo de datos que se tiene.

51 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Por otro lado existen casos con baja cantidad de datos entre los que se puede mencionar
las arcillas, tanto CL como CH en la zona V2 con 1 y 3 puntos respectivamente; también
se puede mencionar el caso del grupo de suelos compuesto por la zonas 3, 11, 22, 23
donde para suelos CL hay 13 datos, mientras que para suelos tipo CH hay únicamente 6
puntos.

3.2.1. Variación de parámetros por zona estudiada


En esta sección se presentan los intervalos en que se desarrolla cada una de las variables
analizadas para cada una de las zonas estudiadas, separados por tipo de suelo. La
cohesión y el peso volumétrico no se incluyen en estos valores dado que constituyen las
dos variables más importantes para el cálculo de la capacidad de soporte admisible que se
desarrolla más adelante en otras secciones de este trabajo y donde se presentarán
debidamente los promedios y desviaciones estándar para cada uno de los parámetros.

Las variables en las que a continuación se indican los intervalos de variación por zona son:

 Contenido de humedad
 Límite líquido
 Índice de plasticidad
 Razón de vacios
 Saturación (porcentaje)
 Porosidad

Para cada una se indica un intervalo de variación que se determinó a partir del promedio
por zona en cada tipo de suelo y su respectiva desviación estándar, de forma que el
intervalo constituye el promedio más – menos una desviación estándar.

Cabe destacar que las zonas Am y Lat, que se representan en los cuadros 6 y 7 son zonas
muy amplias que abarcan varias zonas del país, los parámetros de diseño aquí descritos
solo representan a esas zonas con muestras de la gran área metropolitana.

52 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 6. Intervalos de variación de las variables en la zona Am

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 16 - 35 26 - 49 23 - 44 34 - 55
Límite Líquido 37 - 48 54 - 88 38 - 49 54 - 81
Índice de Plasticidad 16 - 25 28 - 58 8 - 18 18 - 38
Am
Razón de Vacios 0,6 - 1,0 0,8 - 1,3 0,8 - 1,2 1,0 - 1,5
Saturación 70 - 90 84 - 99 80 - 97 91 - 100
Porosidad 39 - 50 46 - 57 44 - 55 50 - 59
Cantidad de Datos 34 82 31 87

Cuadro 7. Intervalos de variación de las variables en la zona Lat

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 14 - 32 26 - 51 22 - 40 30 - 51
Límite Líquido 36 - 47 56 - 88 38 - 48 56 - 78
Índice de Plasticidad 14 - 23 29 - 57 9 - 16 18 - 35
Lat
Razón de Vacios 0,6 - 1,0 0,8 - 1,4 0,7 - 1,1 0,9 - 1,4
Saturación 64 - 90 83 - 100 78 - 95 89 - 99
Porosidad 37 - 49 46 - 58 43 - 53 49 - 58
Cantidad de Datos 16 49 27 100

En el caso de las zonas representadas en los cuadros 8 a 11 se encuentran principalmente


en el Valle Central y se extienden hacía la Zona Norte y Caribe del país. De igual forma los
valores que se expresan en estos cuadros solo representan a muestras de suelo de la gran
área metropolitana.

Cuadro 8. Intervalos de variación de las variables en la zona V2

Variable ML MH
Contenido Humedad 38 - 57 63 - 104
Límite Líquido 36 - 45 59 - 100
Índice de Plasticidad 6 - 14 12 - 27
V2
Razón de Vacios 1,1 - 1,5 1,6 - 2,5
Saturación 93 - 100 99 - 100
Porosidad 52 - 60 62 - 72
Cantidad de Datos 29 35

53 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 9. Intervalos de variación de las variables en la zona V2w

Variable MH
Contenido Humedad 55 - 152
Límite Líquido 80 - 173
Índice de Plasticidad 21 - 61
V2w
Razón de Vacios 1,5 - 3,5
Saturación 98 - 100
Porosidad 60 - 78
Cantidad de Datos 76

Cuadro 10. Intervalos de variación de las variables en la zona V3

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 24 - 39 31 - 49 30 - 46 35 - 66
Límite Líquido 38 - 48 53 - 82 40 - 49 53 - 80
Índice de Plasticidad 15 - 23 27 - 51 10 - 18 16 - 30
V3
Razón de Vacios 0,8 - 1,1 0,9 - 1,3 0,9 - 1,3 1,0 - 1,7
Saturación 82 - 94 89 - 99 87 - 98 93 - 100
Porosidad 44 - 53 49 - 57 48 - 56 52 - 62
Cantidad de Datos 74 92 135 812

Cuadro 11. Intervalos de variación de las variables en la zona V3w

Variable MH
Contenido Humedad 41 - 99
Límite Líquido 61 - 117
Índice de Plasticidad 16 - 39
V3w
Razón de Vacios 1,2 - 2,4
Saturación 97 - 100
Porosidad 55 - 70
Cantidad de Datos 34

A continuación se presentan los intervalos de variación de las mismas variables en la


zonificación de la GAM presente en el CCCR.

54 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 12. Intervalos de variación de las variables en la zona 2, 8 y 20

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 29 - 38 32 - 52 30 - 43 27 - 82
Límite Líquido 39 - 46 44 - 77 41 - 49 39 - 108
Índice de Plasticidad 15 - 21 16 - 46 10 - 18 10 - 39
S2_8_20
Razón de Vacios 0,9 - 1,1 1,0 - 1,4 0,9 - 1,2 0,9 - 2,0
Saturación 86 - 94 90 - 100 87 - 96 93 - 100
Porosidad 47 - 53 49 - 58 48 - 55 50 - 65
Cantidad de Datos 21 6 44 33

Cuadro 13. Intervalos de variación de las variables en la zona 3, 11, 22 y 23

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 32 - 39 42 - 52 33 - 52 39 - 61
Límite Líquido 38 - 45 55 - 66 40 - 48 16 - 30
Índice de Plasticidad 14 - 20 28 - 35 11 - 18 1 - 2
S3_11_22_23
Razón de Vacios 1,0 - 1,1 1,2 - 1,4 1,0 - 1,4 52,6 - 61,3
Saturación 89 - 94 96 - 100 89 - 100 94 - 100
Porosidad 49 - 53 54 - 58 49 - 59 1 - 19
Cantidad de Datos 13 6 24 87

Cuadro 14. Intervalos de variación de las variables en la zona 4, 28, 29 y 31

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 13 - 26 24 - 44 21 - 33 28 - 55
Límite Líquido 37 - 47 52 - 80 38 - 48 51 - 70
Índice de Plasticidad 16 - 25 26 - 51 10 - 17 17 - 31
S4_28_29_31
Razón de Vacios 0,6 - 0,8 0,8 - 1,2 0,7 - 1,0 0,9 - 1,5
Saturación 63 - 84 83 - 96 76 - 91 90 - 98
Porosidad 36 - 45 45 - 55 42 - 50 49 - 58
Cantidad de Datos 20 32 8 20

55 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 15. Intervalos de variación de las variables en la zona 5

Variable CH ML MH
Contenido Humedad 22 - 47 22 - 46 24 - 56
Límite Líquido 54 - 81 36 - 48 51 - 70
Índice de Plasticidad 27 - 50 8 - 15 19 - 31
S5
Razón de Vacios 0,7 - 1,3 0,8 - 1,3 0,8 - 1,5
Saturación 80 - 98 80 - 97 87 - 97
Porosidad 43 - 56 44 - 55 47 - 58
Cantidad de Datos 14 16 16

Cuadro 16. Intervalos de variación de las variables en la zona 6, 30, 32 y 33

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 18 - 35 28 - 50 19 - 51 31 - 52
Límite Líquido 36 - 47 55 - 89 38 - 48 52 - 77
Índice de Plasticidad 14 - 23 29 - 59 12 - 20 18 - 38
S6_30_32_33
Razón de Vacios 0,7 - 1,0 0,9 - 1,4 0,7 - 1,4 1,0 - 1,4
Saturación 73 - 91 84 - 100 80 - 97 89 - 99
Porosidad 40 - 51 46 - 58 43 - 56 49 - 58
Cantidad de Datos 26 46 7 39

Cuadro 17. Intervalos de variación de las variables en la zona 9, 21 y 26

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 25 - 37 34 - 49 33 - 45 35 - 61
Límite Líquido 43 - 49 54 - 90 43 - 49 51 - 79
Índice de Plasticidad 18 - 22 26 - 57 11 - 19 16 - 31
S9_21_26
Razón de Vacios 0,8 - 1,1 1,0 - 1,3 1,0 - 1,2 1,0 - 1,6
Saturación 82 - 95 91 - 100 89 - 98 93 - 100
Porosidad 45 - 52 50 - 57 49 - 56 52 - 61
Cantidad de Datos 21 26 56 369

56 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 18. Intervalos de variación de las variables en la zona 12 y 19

Variable CH ML MH
Contenido Humedad 35 - 46 33 - 54 34 - 54
Límite Líquido 55 - 74 34 - 46 55 - 71
Índice de Plasticidad 27 - 43 7 - 15 17 - 30
S12_19
Razón de Vacios 1,0 - 1,3 1,0 - 1,4 1,0 - 1,4
Saturación 91 - 98 91 - 100 90 - 100
Porosidad 51 - 56 50 - 59 50 - 59
Cantidad de Datos 6 13 36

Cuadro 19. Intervalos de variación de las variables en la zona 14, 15 y 16

Variable CH ML MH
Contenido Humedad 29 - 48 28 - 46 37 - 60
Límite Líquido 57 - 72 39 - 49 56 - 76
Índice de Plasticidad 29 - 41 11 - 19 18 - 33
S14_15_16
Razón de Vacios 0,9 - 1,3 0,9 - 1,3 1,1 - 1,6
Saturación 86 - 100 84 - 99 93 - 100
Porosidad 47 - 57 46 - 56 52 - 61
Cantidad de Datos 13 18 119

Debido a la falta de muestras en algunos de los casos de estudio fue que se optó por unir
algunos tipos de suelo y eliminar otros. Las modificaciones que se aplicaron para el diseño
son las que se exponen en las columnas 1 y 2 del cuadro 5. Se observa que se unieron
algunos tipos de suelo, como en el caso del suelo 5 (zona S5) se unieron los datos de
limos de alta y baja plasticidad (ML + MH) para lograr tener 28 datos para los parámetros
de diseño de cohesión total y peso volumétrico. En el caso de las arcillas del suelo S12_19
fueron eliminadas y no se tomaron en cuenta para el diseño debido a la baja cantidad de
datos que no se puede considerar significativa para un diseño probabilístico.

Se aplicó como criterio el tener, al menos, alrededor de 25 datos, sea para un tipo de
suelo o para la unión de limos o arcillas entre sí. Además nunca se unieron limos con
arcillas, sino que se unieron limos de alta y baja plasticidad entre sí, de igual forma con las
arcillas. Otro criterio de unión fue evitar en lo posible unir las arcillas entre sí, esto debido
a las diferencias de comportamiento entre las arcillas de alta y baja plasticidad.

57 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 20. Intervalos de variación de las variables en la zona 18

Variable CH
Contenido Humedad 29 - 41
Límite Líquido 53 - 79
Índice de Plasticidad 25 - 50
S18
Razón de Vacios 0,9 - 1,1
Saturación 87 - 95
Porosidad 48 - 53
Cantidad de Datos 13

Cuadro 21. Intervalos de variación de las variables en la zona 25

Variable MH
Contenido Humedad 41 - 78
Límite Líquido 60 - 94
Índice de Plasticidad 12 - 29
S25
Razón de Vacios 1,2 - 2,0
Saturación 94 - 100
Porosidad 54 - 66
Cantidad de Datos 47

Cuadro 22. Intervalos de variación de las variables en la zona 27

Variable CL CH ML MH
Contenido Humedad 20 - 32 24 - 48 22 - 46 33 - 55
Límite Líquido 38 - 47 50 - 86 41 - 51 55 - 75
Índice de Plasticidad 16 - 23 24 - 54 10 - 19 19 - 31
S27
Razón de Vacios 0,7 - 1,0 0,8 - 1,3 0,7 - 1,3 1,0 - 1,5
Saturación 75 - 89 81 - 100 81 - 96 92 - 99
Porosidad 41 - 49 44 - 57 44 - 55 50 - 59
Cantidad de Datos 12 17 18 24

En los cuadros 13 a 22 se indica la variación obtenida para cada uno de los tipos de suelo
encontrados en cada una de las zonas de la GAM (Bogantes, 1999) y la zonificación
general del CCCR (Asociación Costarricense de Geotecnia, Comisión Código de
Cimentaciones de Costa Rica, 2002). Se indica la variación de los parámetros humedad,
límite líquido, índice de plasticidad, razón de vacíos, porcentaje de saturación y porosidad
en cada uno de los tipos de suelo, donde cada cuadro representa una de las zonas

58 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

estudiadas. Además se indica la cantidad de muestras que se utilizaron para determinar


esos valores. En algunos casos, como por ejemplo en la zona constituida por los suelos 12
y 19 (S12_19) de la zonificación de la GAM para las arcillas de alta plasticidad (CH) solo se
cuenta con 6 datos que hacen que los valores sean poco significativos para el diseño.

3.3. Parámetros de importancia


Todos los valores expuestos en la sección 3.2.1 son parámetros que se obtuvieron del
análisis para determinar el grado de saturación del suelo, que también se incluye en los
cuadros de esta sección. Estos parámetros son importantes para realizar diversos diseños
de ingeniería y para tener una idea de las condiciones del suelo en general en una zona
particular. Sin embargo, para el caso específico del diseño de cimentaciones profundas en
condición de corto plazo hay dos parámetros que toman especial relevancia que son la
cohesión total y el peso volumétrico y por ello se expresan en esta sección.

3.3.1. Cohesión y peso volumétrico


De la ecuación 15 se determina que las dos principales variables para realizar el cálculo
para determinar la capacidad en punta de un pilote son la cohesión total y el peso
volumétrico, es por ello que estas fueron las variables que se trabajaron. Ambas variables,
cohesión y peso volumétrico, se determinaron como se explica en las secciones 2.2.1.2 y
2.2.1.6 respectivamente.

Debido a que el valor de cohesión total se determinó a partir de los golpes del ensayo de
penetración estándar (NSPT) se presentaron algunos valores muy altos de cohesión total
para ser considerados. Los golpes altos se deben a una limitación del ensayo de
penetración estándar en donde se pueden generar golpes altos sin que se de rebote de
mazo. Estas condiciones se presentan, por ejemplo, cuando existe un bloque de roca
pequeño que se puede ir arrastrando por el mazo, otra ocasión que genera golpes altos es
cuando se encuentra con una arcilla expansiva en condición seca cuya resistencia a la
penetración del mazo es muy alta.

En el caso de un estudio de suelo es fácil localizar cuando los golpes altos se deben a un
bloque, porque hay incongruencia con el número de golpes anteriores y posteriores y el
material recuperado es similar en toda la longitud; o cuando se trata de una arcilla seca,
que se determina mediante el valor del límite y una descripción visual del material. En

59 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

ambos casos expuestos es necesario hacer una inspección visual del material, situación
que era imposible debido a la metodología de obtención de las muestras para este trabajo.

Para evitar los valores de cohesión total desproporcionadamente altos se optó por el
criterio de eliminar los valores de cohesión mayores a 25 ton/m2, que se consideró un
valor más alto de cohesión para los materiales. Con esto se eliminaron algunas de las
muestras para determinar los intervalos de variación de la cohesión total para cada
material y zona estudiada. En el caso del peso volumétrico se utilizaron todas las muestras
disponibles para determinar los respectivos intervalos de variación por material y zona. A
continuación se presentan los cuadros que indican dichos intervalos.

Cuadro 23. Intervalos de variación de cohesión y peso volumétrico en zonificación CCCR

Zona CTotal
Material γ (ton/m3)
CCCR (ton/m2)
CL 12,8 - 3,0 1,8 - 1,7
Am CH 16,6 - 3,7 1,8 - 1,7
ML + MH 14,6 - 2,8 1,8 - 1,7
CL + CH 16,7 - 4,1 1,9 - 1,7
Lat ML 16,9 - 4,6 1,9 - 1,8
MH 17,4 - 3,5 1,8 - 1,7
V2 ML + MH 8,4 - 1,2 1,8 - 1,5
V2w ML + MH 10,2 - 1,2 1,7 - 1,4
CL 17,2 - 3,7 1,9 - 1,8
CH 15,6 - 3,6 1,8 - 1,7
V3
ML 14,3 - 2,4 1,8 - 1,7
MH 14,3 - 2,7 1,8 - 1,6
V3w ML + MH 12,8 - 1,8 1,8 - 1,5

60 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 24. Intervalos de variación de cohesión y peso volumétrico en zonificación CCCR para la GAM

CTotal
Zona CCCR Material γ (ton/m3)
(ton/m2)
CL + CH 15,8 - 2,0 1,8 - 1,7
S2_8_20 ML 17,0 - 3,6 1,8 - 1,7
MH 14,7 - 2,8 1,8 - 1,6
ML 11,8 - 1,2 1,8 - 1,7
S3_11_22_23
MH 12,7 - 2,2 1,8 - 1,7
CH 18,0 - 4,9 1,8 - 1,7
S4_28_29_31
ML + MH 17,8 - 4,8 1,8 - 1,7
S5 ML + MH 15,6 - 3,4 1,9 - 1,7
CL 18,1 - 3,6 1,9 - 1,8
S6_30_32_33 CH 15,0 - 1,9 1,8 - 1,7
ML + MH 17,7 - 3,1 1,8 - 1,7
CL 18,9 - 4,0 1,9 - 1,8
CH 17,6 - 3,6 1,8 - 1,7
S9_21_26
ML 12,9 - 3,6 1,8 - 1,7
MH 15,2 - 3,3 1,8 - 1,7
S12_19 ML + MH 14,7 - 1,5 1,8 - 1,7
S14_15_16 ML + MH 13,6 - 1,9 1,8 - 1,7
S25 MH 11,1 - 2,2 1,8 - 1,6
CL + CH 18,0 - 5,7 1,9 - 1,7
S27
ML + MH 13,7 - 3,2 1,8 - 1,7

Con estos intervalos de variación de las variables de cohesión y peso volumétrico se


determinó la capacidad de cada uno de los suelos en las diferentes zonas del CCCR que se
especifican en los cuadros 23 y 24.

3.3.2. Variación con la saturación


Los gráficos de las figuras 12 a 26 representan la variabilidad de la cohesión total versus
el porcentaje de saturación en cada una de las muestras. Cada gráfica corresponde a una
zona y un tipo de suelo que se indica en el título y la descripción de cada una de las
figuras a continuación.

61 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - Am
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL
10,00

5,00

0,00
50 60 70 80 90 100
Saturación (%)

Figura 12. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CL en la zona Am

Cohesión vs Saturación - Am
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CH
10,00

5,00

0,00
60 70 80 90 100
Saturación (%)

Figura 13. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CH en la zona Am

Las líneas que se muestran indican una acotación de los valores observados con el fin de
denotar una tendencia en los casos en que se hacía más evidente. La tendencia que se da
en los datos es de una mayor variación en el valor de cohesión a un menor porcentaje de

62 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

saturación en la muestra. Así por ejemplo en la figura 24 que se refiere al tipo de suelo CL
de la zona V3 se observa que mientras para valores de 80% de saturación los valores de
cohesión varían entre 5 y 25 ton/m2, para una saturación de 100% lo valores de cohesión
alcanzan un máximo de 7 ton/m2.

Cohesión vs Saturación - Am
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
60 70 80 90 100
Saturación (%)

Figura 14. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la zona Am

Cohesión vs Saturación - Lat


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL + CH
10,00

5,00

0,00
50 60 70 80 90 100
Saturación (%)

Figura 15. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CL y CH en la zona Lat

63 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - Lat


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
MH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 16. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo MH en la zona Lat

En algunos gráficos como los de las figuras 12 a 14, 20, 21, 23, 24 y 26 se notan
claramente la tendencia de los datos a una menor variación del parámetro conforme
aumenta el grado de saturación de la muestra. Para las los gráficos representados en las
figuras 15, 16, 22 y 25 no se nota la tendencia y en lugar se ve que la variación de la
cohesión es similar para cualquiera de los valores de saturación que se indican en cada
gráfico. En los gráficos de las figuras 17 a 19 se cuenta con pocos puntos para hacer una
conclusión sobre la tendencia de los valores. Sin embargo, con los pocos valores que se
presentan se observa una tendencia a disminuir la variabilidad conforme aumenta el grado
de saturación.

64 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S3_11_22_23


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 17. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona S3_11_22_23

Cohesión vs Saturación - S4_28_29_31


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML + MH

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 18. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la zona S4_28_29_31

65 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S5
25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML

5,00

0,00
60 70 80 90 100
Saturación (%)

Figura 19. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona S5

La tendencia descrita en que los valores de cohesión total disminuyen su variabilidad al


aumentar el porcentaje de saturación en las muestras. Entre menos saturada esté una
muestra mayor es la influencia de factores como la distribución de los vacios en la
partícula de suelo que puede aumentar o disminuir la resistencia de una muestra. Otra
variable muy importante que entra en juego en suelos no saturados es el esfuerzo de
succión que se genera cuando el grado de saturación es menor a 100%.

66 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S6_30_32_33


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 CH

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 20. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CH en la zona S6_30_32_33

Cohesión vs Saturación - S9_21_26


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 21. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona S9_21_26

67 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S12_19


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 22. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la zona S12_19

Cohesión vs Saturación - S27


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 23. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML y MH en la zona S27

Esta tendencia de los datos justifica el análisis probabilístico de los datos ya que entre
menor sea el grado de saturación de una muestra, mayor es la variabilidad de los
parámetros que se utilizan para determinar la capacidad de soporte de un suelo. En los
casos en que la tendencia de disminuir la variabilidad de los parámetros al aumentar el
grado de saturación no se da, como en el caso de las figuras 15, 16, 22 y 25, es porque la

68 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

variación en el parámetro de cohesión total es similar en cualquier grado de saturación.


Además se deben tomar en cuenta algunas limitaciones de este trabajo como la
metodología para obtener los valores de cohesión a través de los golpes de penetración
estándar y las correcciones aplicadas al eliminar los valores altos de cohesión que pueden
influenciar en la forma final de los gráficos. En el anexo 1 se incluyen los gráficos de grado
de saturación versus cohesión total para todas las zonas estudiadas y para cada tipo de
suelo.

Cohesión vs Saturación - V3
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL
10,00

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 24. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CL en la zona V3

69 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - V3
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 25. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo CH en la zona V3

Cohesión vs Saturación - V3
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML
10,00

5,00

0,00
70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Figura 26. Cohesión versus porcentaje de saturación para muestras de suelo ML en la zona V3

70 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Capítulo IV: Diseño probabilístico


4.1. Diseño de pilotes
Para realizar un diseño probabilístico primero se hizo necesario definir los tipos de
estructuras que serían evaluados. Para determinar estos se evaluaron algunos factores
importantes entre los que se pueden mencionar:

Profundidad de las muestras: La mayoría de las muestras con que se cuenta se


encuentran entre los 0,0 m y los 6,0 m de profundidad. Esto se debe a que las muestras
provienen de estudios de suelo privados que en su mayoría se realizan para la
construcción de casas de habitación y edificios pequeños.

Tipo de suelo: los suelos que se tienen en las muestras son en su totalidad suelos finos,
arcillas y limos, debido a esto el análisis y diseño para los pilotes se realizó enteramente
para suelos finos y no se tomaron en cuenta las metodologías para suelos granulares.

Materiales: se decidió trabajar con pilotes de concreto, ya que son los de más amplio uso
en el país, sin embargo el procedimiento es fácilmente extrapolable para modificarlo al uso
de otros materiales como acero, madera e incluso para columnas de grava, también
conocidos como fosos de cimentación.

Para obtener un diseño estructural acorde a las limitaciones anteriormente expuestas se


decidió diseñar para pilotes redondos y colados en sitio, esto último debido a que los
pilotes hincados tienen otro tipo de requerimientos estructurales que se salen de los
objetivos de este trabajo. Se escogieron finalmente tres diámetros de pilote a diferentes
profundidades como se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro 25. Profundidades y diámetros elegidos para el diseño de los pilotes

Diámetro Profundidades
20 cm 4m–8m
30 cm 6 m – 10 m
40 cm 6 m – 12 m

71 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Se utilizaron pilotes cortos de diámetros pequeños con el objetivo de estar acorde con el
tipo de muestras con que se contaba, sin embargo si en futuros trabajos se cuenta con
una base de datos de mayor profundidad la metodología aplicable es fácilmente
extrapolable a cualquier profundidad y diámetro. Cabe destacar que a mayor profundidad
mayor es la incertidumbre de los datos con que se cuenta.

Para aplicar la ecuación 22 a los diseños propuestos en esta sección se hizo un análisis
para cada uno de los diámetros presentados en el cuadro 25 y variando cada metro la
profundidad.

4.2. Capacidad de soporte

La capacidad de soporte del suelo para una cimentación profunda consta de dos partes.

Ec. 39

Donde QT se refiere a la capacidad total del pilote, Q p es la capacidad en punta y Qs la


capacidad que se genera debido a la fricción en todo el largo del pilote. Hay que
especificar que en este caso la letra Q (mayúscula) se utiliza para indicar fuerza, y la letra
q (minúscula) indica esfuerzo.

4.2.1.1. Capacidad en punta


La capacidad de soporte neta, en punta, de una cimentación con pilotes se determina,
según propone Meyerhof, con la siguiente expresión.

Ec. 40

Donde C es la cohesión, γ es el peso volumétrico y Df representa la profundidad a la que


se está colocando la cimentación. N’c y N’q son los factores de capacidad de carga según
Meyerhof. Para este trabajo se considera únicamente la condición no drenada donde el
ángulo de fricción es cero, en ese caso los factores de capacidad toman los siguientes
valores.

Cuadro 26. Factores de Capacidad de Carga para condición no drenada

N’c 9,0
N’q 1,0

72 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Para aplicar la ecuación 40 a los diseños propuestos en la sección 4.1 se hizo un análisis
para cada uno de los diámetros presentados y variando cada metro la profundidad. De
esta forma se varió el Df en la ecuación 40. Para determinar la fuerza que soporta un
pilote en punta en cada uno de los suelos estudiados se aplicó la siguiente ecuación.

Ec. 41

Donde Ab es el área de la sección transversal en la punta del pilote.

4.2.2. Capacidad por fricción

Para pilotes colados en sitio el CCCR indica que se debe calcular la capacidad a fricción
utilizando el método α mediante la siguiente expresión.

Ec. 42

Donde CA es la adherencia del suelo y Af es el área en fricción que se calcula como el


perímetro de la base por la altura del pilote (Df). La adherencia se determina, según indica
la ecuación 5.8 del CCCR, de la siguiente forma.

Ec. 43

Donde α es 0,65 para pilotes redondos y colados en sitio en suelos finos y Cu es la


cohesión no drenada.

Generalmente en la práctica se acostumbra disminuir la longitud en punta del pilote para


considerar la alteración del suelo en los primeros metros. Es usual un recorte en la
distancia de los primeros 1,5 m del pilote para el diseño, sin embargo esa distancia está
sujeta al criterio del profesional que realiza el diseño y para efectos de este trabajo no se
considerará esa condición.

73 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

4.3. Resultados

4.3.1. Capacidad de soporte total del suelo


A continuación se presentan en cuatro cuadros los resultados obtenidos al aplicar las
metodologías de Rosenblueth y Taylor para determinar la capacidad de soporte total
esperada de un pilote de 20 cm, 30 cm y 40 cm de diámetro, donde la segunda fila indica
la profundidad de desplante en metros para cada caso.

Cuadro 27. Capacidad esperada de acuerdo a la metodología de puntos de Rosenblueth para zonificación del
CCCR, 2002

Zona Tipo de QTotal esperada (20 cm) QTotal esperada (30 cm) QTotal esperada (40 cm)
CCCR Suelo 4* 5 6 7 8 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL 15 19 22 25 28 35 40 45 50 55 49 56 62 69 76 82 89
Am CH 20 24 28 32 36 44 51 57 63 70 63 71 80 88 97 105 114
ML + MH 17 20 24 28 31 38 44 49 54 60 54 61 68 75 83 90 97
CL + CH 20 24 29 33 37 46 52 59 65 72 64 73 82 90 99 108 116
Lat ML 21 25 30 34 39 47 54 61 67 74 66 75 84 93 102 111 121
MH 20 25 29 33 38 46 52 59 65 72 64 73 82 91 99 108 117
V2 ML + MH 9 11 13 15 17 21 24 27 31 34 30 34 38 43 47 51 55
V2w ML + MH 11 13 16 18 20 25 29 32 36 39 35 40 45 50 55 59 64
CL 20 24 29 33 37 46 52 59 65 72 64 73 82 90 99 108 117
CH 19 23 26 30 34 42 48 54 60 66 59 67 75 83 91 99 107
V3
ML 16 20 23 27 30 37 42 47 52 58 52 59 66 73 80 87 94
MH 16 20 23 27 31 37 43 48 53 59 52 60 67 74 81 88 95
V3w ML + MH 14 17 20 23 26 32 37 41 46 51 45 52 58 64 70 76 83
*Longitud de pilote o profundidad de desplante en metros

74 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 28. Capacidad esperada de acuerdo a la metodología de series de Taylor para zonificación del CCCR,
2002

Zona Tipo de QTotal esperada (20 cm) QTotal esperada (30 cm) QTotal esperada (40 cm)
CCCR Suelo 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL 15 19 22 25 28 19 22 25 29 32 30 33 37 40 44 47 51
Am CH 20 24 28 32 36 24 28 32 37 41 38 43 47 51 56 60 65
ML + MH 17 20 24 28 31 20 24 28 31 35 33 36 40 44 48 52 55
CL + CH 20 24 29 33 37 24 29 33 37 42 39 44 48 53 57 62 66
Lat ML 21 25 30 34 39 25 30 34 39 43 40 45 49 54 59 63 68
MH 20 25 29 33 38 24 29 33 37 42 39 43 48 52 57 61 66
V2 ML + MH 9 11 13 15 17 11 13 16 18 20 18 21 23 25 27 29 31
V2w ML + MH 11 13 16 18 21 14 16 19 21 24 23 26 29 31 34 37 40
CL 20 25 29 33 37 24 29 33 37 42 39 43 48 52 57 61 66
CH 19 23 27 30 34 22 26 30 34 38 36 40 44 48 53 57 61
V3
ML 16 20 23 27 30 19 23 27 30 34 31 35 39 42 46 49 53
MH 16 20 24 27 31 20 23 27 31 34 32 36 39 43 47 51 54
V3w ML + MH 14 17 20 23 27 18 21 24 27 30 29 33 36 39 43 46 50

En los cuadros 27 y 28 se indican los valores obtenidos para las zonas correspondientes a
las zonificación de todo el país que se encuentra en el CCCR. De igual manera a
continuación se presentan los resultados de capacidad de soporte total esperada para los
mismo diámetros de pilote, pero en las áreas de la zonificación realizada por Bogantes,
1999.

75 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 29. Capacidad esperada de acuerdo a la metodología de puntos de Rosenblueth para zonificación de
Bogantes, 1999

Tipo de QTotal esperada (20 cm) QTotal esperada (30 cm) QTotal esperada (40 cm)
Zona CCCR
Suelo 4* 5 6 7 8 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL + CH 17 21 25 28 32 39 45 50 56 61 55 62 70 77 85 92 100
S2_8_20 ML 20 24 29 33 37 45 52 58 65 71 64 72 81 90 98 107 116
MH 17 21 24 28 31 38 44 49 55 60 54 61 69 76 83 91 98
ML 13 15 18 21 24 29 33 37 41 45 41 46 52 57 63 69 74
S3_11_22_23
MH 15 18 21 24 27 33 38 42 47 52 46 53 59 65 72 78 84
CH 22 27 32 36 41 50 57 64 72 79 70 80 90 99 109 118 128
S4_28_29_31
ML + MH 22 27 31 36 41 50 57 64 71 78 70 79 89 98 108 117 127
S5 ML + MH 18 22 26 30 34 42 48 54 60 65 59 67 75 83 91 99 107
CL 21 25 30 34 39 47 54 61 68 74 67 76 85 94 103 112 121
S6_30_32_33 CH 16 20 24 27 31 37 43 48 53 59 53 60 67 74 81 88 95
ML + MH 20 25 29 33 37 46 52 59 65 72 64 73 82 90 99 108 117
CL 22 27 32 36 41 50 57 64 72 79 70 80 90 99 109 118 128
CH 21 25 29 34 38 46 53 60 66 73 65 74 83 92 101 110 119
S9_21_26
ML 16 19 23 26 30 36 42 47 52 57 51 58 65 72 79 86 93
MH 18 22 26 29 33 41 46 52 58 64 57 65 72 80 88 96 103
S12_19 ML + MH 16 19 22 26 29 36 41 46 51 56 50 57 64 71 77 84 91
S14_15_16 ML + MH 15 18 21 25 28 34 39 44 49 53 48 54 61 67 74 81 87
S25 MH 13 16 18 21 24 29 33 38 42 46 41 47 52 58 64 69 75
CL + CH 23 28 33 38 43 52 59 67 74 81 73 83 93 103 113 122 132
S27
ML + MH 16 20 23 27 31 37 43 48 53 59 52 60 67 74 81 88 95
*Longitud de pilote o profundidad de desplante en metros

76 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 30. Capacidad esperada de acuerdo a la metodología de series de Taylor para zonificación de
Bogantes, 1999

Tipo de QTotal esperada (20 cm) QTotal esperada (30 cm) QTotal esperada (40 cm)
Zona CCCR
Suelo 4* 5 6 7 8 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL + CH 17 21 25 28 32 21 24 28 32 36 33 37 41 45 49 52 56
S2_8_20 ML 20 24 29 33 37 24 28 33 37 41 38 43 47 52 56 60 65
MH 17 21 24 28 32 21 24 28 32 36 34 38 42 46 50 54 58
ML 13 15 18 21 24 15 18 21 24 27 25 28 31 34 37 40 43
S3_11_22_23
MH 15 18 21 24 27 17 21 24 27 30 28 31 35 38 41 45 48
CH 22 27 32 36 41 27 31 36 41 46 42 47 52 57 62 67 72
S4_28_29_31
ML + MH 22 27 31 36 41 26 31 36 41 45 42 47 52 57 62 67 72
S5 ML + MH 18 22 26 30 34 22 26 30 34 38 36 40 44 48 53 57 61
CL 21 25 30 34 39 25 30 34 39 43 40 45 50 54 59 64 68
S6_30_32_33 CH 17 20 24 27 31 20 24 27 31 34 32 36 40 44 47 51 55
ML + MH 20 25 29 33 37 24 29 33 37 42 39 43 48 53 57 62 66
CL 22 27 32 36 41 27 31 36 41 46 42 47 52 57 62 67 72
CH 21 25 29 34 38 25 29 34 38 43 40 44 49 53 58 63 67
S9_21_26
ML 16 19 23 26 30 19 23 26 30 33 31 34 38 42 45 49 52
MH 18 22 26 29 33 22 25 29 33 37 35 39 43 47 51 55 59
S12_19 ML + MH 16 19 22 26 29 19 22 26 29 33 30 34 38 41 45 48 52
S14_15_16 ML + MH 15 18 21 25 28 18 21 25 28 31 29 33 36 39 43 46 50
S25 MH 13 16 18 21 24 16 18 21 24 27 25 28 31 34 37 40 43
CL + CH 23 28 33 38 43 28 33 38 42 47 44 49 54 60 65 70 75
S27
ML + MH 16 20 23 27 31 20 23 27 30 34 32 35 39 43 46 50 54
*Longitud de pilote o profundidad de desplante en metros

Al comparar los cuadros 27 y 28 entre sí, así como los cuadros 29 y 30 se nota claramente
que los valores esperados de capacidad de soporte para los pilotes de 20 cm de diámetro
son muy similares, tanto para el método de puntos de Rosenblueth como para las series
de Taylor.

Al aumentar los diámetros a 30 cm y 40 cm para una misma profundidad aumenta la


diferencia entre los valores esperados. Esta diferencia se debe a que al aumentar el
diámetro y el largo del pilote se aumenta la influencia de la cohesión en el diseño. La
cohesión presenta una alta variabilidad, como se explica en la sección 3.3.2. Como en la
metodología de Rosenblueth la variación del parámetro, tanto cohesión como peso
volumétrico, tiene un mayor peso en el resultado final del valor esperado.

77 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

En el anexo 2 se presentan los cuadros con la variación de la capacidad de soporte en


punta, por fricción y total para el método de puntos de Rosenblueth. Donde se observa
que la mayor parte de la capacidad de los pilotes diseñados proviene del factor de fricción,
lo cual es congruente con el hecho de que los suelos que se estudian en este trabajo son
finos.

4.3.2. Diseño probabilístico


Se utilizaron dos metodologías conocidas de diseño probabilístico, como son la evaluación
en puntos de Rosenblueth y las series de Taylor, de forma que se pudiera determinar la
probabilidad de falla de la cimentación y para comparar ambas metodologías como se
indica en los objetivos.

4.3.2.1. Puntos de Rosenblueth


Para aplicar la metodología propuesta por Rosenblueth se tomaron los valores mínimos y
máximos que se indican en los intervalos de los cuadros 23 y 24 de la sección 3.3.1 tanto
para cohesión (C) como para peso volumétrico (γ). Cada valor mínimo y máximo
corresponde la suma o resta de una desviación estándar del promedio obtenido en cada
caso.

Así para cada diámetro, 20 cm, 30 cm y 40 cm se determinó la capacidad de soporte del


suelo en punta y por fricción considerando el rango de profundidades del cuadro 25
variando la profundidad a cada metro. Se analizaron cuatro diseños en cada caso, como se
indica en la metodología de Rosenblueth en la sección 1.3.5.1. Se utilizó el valor mayor
de ambos parámetros, cohesión y peso volumétrico, que constituye el caso ++ y también
el valor menor en ambos parámetros que se refiere al caso --. Además se calculó la
capacidad de soporte para el mayor valor de cohesión con el menor valor de peso
volumétrico y viceversa, lo que constituye los casos +- y -+. En el siguiente esquema se
explica en forma gráfica la aplicación que se realizó del método para cada zona del CCCR.
En la figura 27 se identifica el proceso que se siguió con cada zona que tiene a su vez
varios tipos de suelo y para cada tipo de suelo hay valores mínimos y máximos de
cohesión total y peso volumétrico que se utilizan para calcular cada uno de los cuatro
casos expuestos.

78 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión
C+

Qt ++
Peso
Volumétrico
?+
Suelo CL

Qt -+ Qt +-
Suelo CH

Zona del mapa


Cohesión C-
CCCR
Suelo ML
Qt --

Peso
Suelo MH Volumétrico
?-

Figura 27. Esquema de aplicación del método de Rosenblueth

Una vez determinado el valor esperado en cada zona y la desviación estándar


correspondiente se determinó la probabilidad de falla por el método de Rosenblueth
siguiendo el procedimiento de la sección 1.3.3.3 y los valores del cuadro 1.

Los valores expresados en los cuadros 27 a 31 se determinaron utilizando los valores de


cohesión y peso volumétrico promedio más menos una desviación estándar y de ahí se
encogieron los valores mínimos y máximos que son los que se indican en los cuadros
mencionados. Para determinar la probabilidad de cada valor se calculó la correlación (ρxy)
entre las dos variables utilizadas en el diseño, cohesión y peso volumétrico, mediante la
ecuación 14. Una vez se determinó la correlación entre las variables se determinó la
probabilidad de que se diera cada una de las relaciones evaluadas mediante la ecuación
15. De esta forma se obtuvo la correlación entre las variables y la probabilidad de
ocurrencia como se expresa en el siguiente cuadro.

79 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 31. Coeficiente de correlación y probabilidades de metodología de Rosenblueth

Zona Tipo de Tipo de


ρxy P++ = P-- P+- = P-+ Zona CCCR ρxy P++ = P-- P+- = P-+
CCCR Suelo Suelo
CL 0,308 0,327 0,173 ML 0,438 0,360 0,140
S3_11_22_23
Am CH 0,335 0,334 0,166 MH 0,138 0,284 0,216
ML + MH 0,270 0,318 0,182 CH 0,043 0,261 0,239
S4_28_29_31
CL + CH 0,297 0,324 0,176 ML + MH 0,397 0,349 0,151
Lat ML 0,220 0,305 0,195 S5 ML + MH 0,443 0,361 0,139
MH 0,144 0,286 0,214 CL 0,108 0,277 0,223
V2 ML + MH -0,010 0,248 0,252 S6_30_32_33 CH 0,421 0,355 0,145
V2w ML + MH 0,392 0,348 0,152 ML + MH 0,220 0,305 0,195
CL 0,263 0,316 0,184 CL 0,163 0,291 0,209
CH 0,350 0,338 0,162 CH 0,473 0,368 0,132
V3 S9_21_26
ML 0,077 0,269 0,231 ML -0,062 0,235 0,265
MH 0,198 0,300 0,200 MH 0,222 0,305 0,195
V3w ML + MH 0,416 0,354 0,146 S12_19 ML + MH 0,245 0,311 0,189
CL + CH 0,164 0,291 0,209 S14_15_16 ML + MH 0,126 0,281 0,219
S2_8_20 ML -0,111 0,222 0,278 S25 MH 0,131 0,283 0,217
MH 0,333 0,333 0,167 CL + CH 0,278 0,320 0,180
S27
ML + MH 0,064 0,266 0,234

Donde los coeficientes de correlación cercanos a cero indican variables independientes


mientras que si el valor absoluto del coeficiente de correlación es alto indica variables muy
dependientes. Se observan casos como la zona V2 donde |ρxy| = 0,01 indicando que en
esos casos la relación entre las variables de diseño es cero y por lo tanto las
probabilidades de que se de cualquiera de los casos son cercanas al 25%, o sea son
iguales para cualquier caso. Mientras que en la zona S9_21_26 para el tipo de suelo CH el
coeficiente de correlación es |ρxy| = 0,47 y por lo tanto las probabilidades se distribuyen
en 37% para los casos P++ y P-- y 13% para los casos P+- y P-+. Esto se explica desde el
punto de vista físico aduciendo que entre más relación tengan las variables entre sí mayor
probabilidad hay de que se dé un caso extremo en que ambas variables de diseño tomen
ambas el valor mayor o menor posible para cada zona.

80 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

4.3.2.2. Series de Taylor


La aplicación del método de Taylor sigue una lógica similar al método de Rosenblueth con
algunas modificaciones. El principal cambio es que en este caso los casos no son con
mínimos y máximos, sino que se debe mantener un valor en el promedio mientras que el
otro suma y se resta una desviación estándar. Siguiendo el procedimiento que se indica en
la sección 1.3.5.2.

Al igual que con el método de puntos de Rosenblueth, con las series de Taylor se
utilizaron los valores de capacidad de soporte total en vez del factor de seguridad, ya que
se considera un valor más representativo para el diseño geotécnico de cimentaciones.
Luego de determinar el valor esperado para cada zona y la desviación estándar
correspondiente se procedió a calcular la probabilidad de falla de Taylor mediante el
procedimiento indicado en la sección 1.3.3.3 y utilizando los valores del cuadro 1.

Para el diseño con series de Taylor se utilizaron los mismos valores de índice de
correlación ρxy que se indican en el cuadro 31. A diferencia del método de puntos de
Rosenblueth, en este caso no se determinan las probabilidades de que se produzca uno u
otro caso, sino que se utilizan derivadas parciales que se aproximan con métodos finitos
como se indica en la ecuación 20 y así se determina el valor esperado, mientras que la
varianza en cada zona se definió como se indica en la ecuación 21.

4.3.3. Relación resistencia entre carga R/L


Para determinar la probabilidad de falla de una cimentación profunda se generó un
ejemplo para determinar las cargas de demanda que se aplicarían sobre el suelo.

Se tiene como ejemplo un edificio de 6 x 6 columnas donde la carga por columna es 1 ton.
De ahí se estimó un peso de 36 ton por nivel del edificio que se transmiten a la losa. Se
supuso una cimentación con 6 pilotes. Entonces se determinaron tres casos, que consisten
en 3, 6 y 9 niveles.

81 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cuadro 32. Demanda por pilote en ejemplo de diseño

Diámetro de Carga total Carga por pilote


Niveles
pilote (cm) (ton) (ton)
3 20 108 18
6 30 216 36
9 40 324 54

Dado que lo que se quiere es generar un análisis probabilístico de cimentaciones


profundas las cargas del ejemplo que se expresan en cuadro 32 se utilizaron como criterio
para generar un rango de valores de demanda para pilotes de los tres diámetros
propuestos para el diseño. De esta forma se generó el siguiente cuadro con un rango de
valores para probar cada diámetro.

Cuadro 33. Intervalo en cargas de demanda para el diseño

Diámetro de Intervalo de
Niveles
pilote (cm) carga (ton)
3 20 10 – 25
6 30 25 – 35
9 40 30 – 50

Cabe mencionar que el ejemplo que se propone en el cuadro 33 es un ejemplo


determinístico y es para generar valores comparativos. Estos valores podrían ser utilizados
de forma similar con valores obtenidos de un análisis determinístico. Lo que se busca es
obtener las variaciones en el diseño de pilotes propuestos al ubicarlos en los suelos con las
características encontradas mediante el análisis probabilístico.

A partir del análisis probabilístico se obtuvieron valores esperados de capacidad de soporte


total para los tipos de suelo analizados en cada zona. Estos valores fueron contrastados
con los intervalos de demanda de forma que se obtuviera una relación de capacidad de
soporte sobre carga (R/L). Esta relación R/L se asemeja al que se utiliza en el diseño de
taludes en cuanto corresponde a una relación entre la capacidad del suelo y la demanda
de la estructura. Para cada caso esta relación se determinó de la siguiente manera.

Ec. 44

82 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Donde d representa la demanda que es un valor del intervalo propuesto en el cuadro 35 y


Qt es el valor esperado de la capacidad de soporte total neta para un pilote en cada uno
de los suelos estudiados. Utilizando valores en cada uno de los intervalos del cuadro 33 y
la capacidad total esperada generaron varios puntos de R/L que se graficaron comos e
indica en las figuras 28, 29 y 30.

R/L - Am / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm
4,00

3,50
8m
3,00

2,50 CL
CH
R/L

2,00
ML + MH
4m
1,50 CL
CH
1,00
ML + MH
0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

Figura 28. Factor de seguridad para zona Am para pilotes entre 4 y 8 m de profundidad con diámetro de 20
cm.

En la figura 28 se observa la relación que se encontró entre la capacidad del suelo y la


demanda para la zona Am y los tres casos de suelo estudiados en esa zona. Cada color de
línea en el gráfico representa un tipo de suelo, así por ejemplo la línea azul es para el tipo
de suelo CL que indica las muestras de arcilla de baja plasticidad que se obtuvieron de la
zona Am. Cada línea indica los valores mínimos y máximos de profundidad de
cimentación (Df), donde en este caso la línea inferior indica los valores de R/L para un
pilote de 4 m de profundidad, mientras que la línea superior se refiere a los valores de R/L
para un pilote a 8 m de profundidad.

83 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Para obtener los valores de R/L se evaluaron diferentes puntos del intervalo del cuadro 33.
En este caso se puede interpretar que para el tipo de suelo CL en la zona Am para valores
de carga superiores a 15 ton a una profundidad de 4 m la relación R/L es menor a 1,0 lo
que indica una falla de soporte en el suelo. Mientras que en el mismo caso para un Df de
8m la cimentación no falla aún en las 25 ton que fue el máximo valor de carga usado para
este caso.

R/L - S6_30_32_33 / prof = 6 m - 10 m / D =


30 cm
3,50

3,00
10 m
2,50
CL
2,00 CH
R/L

6m
1,50 ML + MH
CL
1,00 CH

0,50 ML + MH

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

Figura 29. Factor de seguridad para zona S6_30_32_33 para pilotes entre 6 y 10 m de profundidad con
diámetro de 30 cm.

Las cargas propuestas en los intervalos del cuadro 33 se generaron a partir del ejemplo
del cuadro 32 y quedan fuera del alcance de este trabajo los valores superiores de
demanda utilizados. Los intervalos estimados se generaron a partir de un criterio práctico
de un ejemplo general que es limitado y debe ser ajustado a cada caso particular.

Los valores generados a partir de estos gráficos pretenden ser una guía o valor inicial de
diseño, de forma que por un lado el diseñador estructural pueda tener una guía de la
capacidad del suelo donde construirá una estructura y por otro lado para el ingeniero
geotecnista para que tenga una idea de los valores que puede arrojar un estudio de suelos

84 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

en determinada zona y así tenga un valor de comparación de capacidad última a


determinada profundidad.

R/L - V3 / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm
4,50

4,00

3,50 12 m
CL
3,00
CH
2,50 ML
R/L

MH
2,00 6m
CL
1,50
CH
1,00
ML
0,50 MH

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

Figura 30. Factor de seguridad para zona V3 para pilotes entre 6 y 12 m de profundidad con diámetro de 40
cm.

Las figuras 29 y 30 siguen el mismo esquema de interpretación de la figura 28 y


representan el grupo de suelos S6_30_32_33 para un diámetro de pilote de 30 cm con
profundidades de cimentación entre 6 y 10 m, y la zona V3 para pilotes con diámetro de
40 cm para profundidades de cimentación entre 6 y 12 respectivamente. En cada uno de
los casos las líneas inferiores representan el valor de D f mínimo y la superiores
representan la mayor profundidad de cimentación estudiada. A mayor profundidad de
cimentación se disminuye la cantidad de muestras disponibles y por lo tanto aumenta la
incertidumbre del valor proporcionado. En ningún momento se pretende sustituir un
adecuado estudio geotécnico sino complementar los estudios requeridos para cada
proyecto.

La totalidad de los gráficos de cada una de las zonas, incluidos los tres utilizados aquí para
ilustrar la interpretación de los mismos, se encuentran en el anexo 3 de este trabajo.

85 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

4.3.4. Probabilidad de falla de la cimentación


Para determinar la probabilidad de falla de la cimentación se calculó el índice de
confiabilidad, β, como se indica en la sección 1.3.3.3. Sin embargo, para hacer el cálculo
más acorde al diseño de cimentaciones se decidió calcular la probabilidad de falla a partir
de la capacidad de soporte total del suelo y no mediante el factor de seguridad que es lo
que indica la metodología, la cual está inicialmente planteada para el diseño de taludes.

Para calcular la probabilidad de falla a partir de la capacidad de soporte admisible se


definió un límite de falla a partir de la demanda de capacidad propuesta en el cuadro 33.
Para ello se tomó el límite inferior de cada intervalo del cuadro 33 para calcular la falla, así
para los pilotes de 20 cm de diámetro la falla se produce cuando la capacidad de soporte
admisible es inferior a las 10 ton, en el caso de los pilotes de 30 cm la falla se da a
capacidades menores a 25 ton y para los pilotes de 40 cm de diámetro la falla se produce
a menos de 30 ton. De esta forma lo que se garantiza es que al menos se pueda diseñar
para la capacidad menor propuesta en el intervalo.

86 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a la Saturación del Suelo en San José y
Cartago

A continuación se indican las probabilidades de falla calculadas tanto las obtenidas con el método de diseño de Rosenblueth como
para las zonas especificadas en el CCCR, 2002

Cuadro 34. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de zonificación de CR del CCCR mediante diseño por puntos de
Rosenblueth

Tipo de %Pf (20 cm) %Pf (30 cm) %Pf (40 cm)
Zona
Suelo 4* 5 6 7 8 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL >15 12,1 4,7 2,1 1,0 >15 >15 >15 8,1 4,6 >15 12,1 6,1 3,4 1,9 1,2 0,7
Am CH 9,6 3,2 1,3 0,6 0,3 >15 7,8 4,0 2,2 1,3 6,7 3,2 1,7 0,9 0,5 0,3 0,2
ML + MH >15 9,1 3,8 1,8 0,9 >15 >15 11,2 6,3 3,8 >15 9,1 4,9 2,8 1,7 1,1 0,7
CL + CH 7,4 2,3 0,9 0,4 0,2 13,2 5,9 2,9 1,6 0,9 5,1 2,4 1,2 0,6 0,4 0,2 0,1
Lat ML 4,9 1,5 0,5 0,2 0,1 9,1 3,9 1,9 1,0 0,5 3,3 1,5 0,7 0,4 0,2 0,1 0,1
MH 8,9 3,0 1,2 0,6 0,3 >15 7,3 3,8 2,1 1,2 6,3 3,1 1,6 0,9 0,6 0,3 0,2
V2 ML + MH >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15
V2w ML + MH >15 >15 >15 >15 12,2 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 14,0 9,6
CL 8,7 2,9 1,2 0,5 0,3 >15 7,1 3,6 2,0 1,2 6,1 2,9 1,5 0,9 0,5 0,3 0,2
CH 12,9 4,2 1,6 0,7 0,4 >15 10,5 5,3 2,9 1,6 9,0 4,2 2,2 1,2 0,7 0,4 0,3
V3
ML >15 12,2 5,2 2,5 1,3 >15 >15 14,9 8,6 5,2 >15 12,2 6,7 3,9 2,4 1,5 1,0
MH >15 10,3 4,3 2,0 1,0 >15 >15 12,7 7,1 4,3 >15 10,3 5,6 3,2 1,9 1,2 0,8
V3w ML + MH >15 >15 11,5 5,7 3,1 >15 >15 >15 >15 11,5 >15 >15 14,7 8,8 5,5 3,6 2,4
*Longitud de pilote o profundidad de desplante en metros

En el siguiente cuadro se indican las probabilidades de falla obtenidas mediante la metodología de Rosenblueth para las zonas del
trabajo de Bogantes, 1999.

87 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a la Saturación del Suelo en San José y
Cartago

Cuadro 35. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de zonificación de la GAM del CCCR mediante diseño por puntos de
Rosenblueth

Tipo de %Pf (20 cm) %Pf (30 cm) %Pf (40 cm)
Zona
Suelo 4* 5 6 7 8 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL + CH >15 10,8 4,9 2,5 1,4 >15 >15 13,1 7,8 4,9 >15 10,9 6,3 3,8 2,4 1,6 1,1
S2_8_20 ML 9,2 3,1 1,2 0,6 0,3 >15 7,5 3,8 2,1 1,2 6,4 3,1 1,6 0,9 0,5 0,3 0,2
MH >15 8,8 3,7 1,7 0,9 >15 >15 10,9 6,1 3,6 >15 8,9 4,8 2,7 1,7 1,0 0,7
ML >15 >15 >15 11,5 6,4 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 10,9 7,3 5,0
S3_11_22_23
MH >15 >15 8,9 4,3 2,2 >15 >15 >15 14,7 8,9 >15 >15 11,5 6,7 4,1 2,6 1,7
CH 3,3 1,0 0,4 0,1 0,1 6,2 2,7 1,3 0,7 0,4 2,3 1,0 0,5 0,3 0,1 0,1 0,1
S4_28_29_31
ML + MH 3,6 1,1 0,4 0,2 0,1 6,7 2,9 1,4 0,7 0,4 2,5 1,1 0,5 0,3 0,2 0,1 0,1
S5 ML + MH 14,2 4,7 1,9 0,9 0,4 >15 11,5 5,9 3,2 1,9 9,9 4,7 2,5 1,4 0,8 0,5 0,3
CL 7,7 2,7 1,1 0,5 0,3 13,1 6,3 3,3 1,9 1,1 5,4 2,7 1,4 0,8 0,5 0,3 0,2
S6_30_32_33 CH >15 13,1 5,9 3,0 1,6 >15 >15 >15 9,5 5,9 >15 13,2 7,5 4,6 2,9 1,9 1,3
ML + MH 10,3 3,7 1,6 0,7 0,4 >15 8,5 4,5 2,6 1,6 7,4 3,7 2,0 1,2 0,7 0,5 0,3
CL 5,1 1,7 0,7 0,3 0,2 8,8 4,2 2,1 1,2 0,7 3,6 1,7 0,9 0,5 0,3 0,2 0,1
CH 8,3 2,9 1,2 0,5 0,3 14,3 6,8 3,5 2,0 1,2 5,9 2,9 1,5 0,9 0,5 0,3 0,2
S9_21_26
ML >15 7,1 2,5 1,0 0,5 >15 >15 9,0 4,6 2,5 >15 7,1 3,4 1,7 1,0 0,6 0,3
MH >15 5,7 2,3 1,0 0,5 >15 13,8 7,1 3,9 2,3 11,8 5,7 3,0 1,7 1,0 0,6 0,4
S12_19 ML + MH >15 >15 8,5 4,4 2,5 >15 >15 >15 13,2 8,4 >15 >15 10,6 6,6 4,2 2,8 2,0
S14_15_16 ML + MH >15 >15 9,0 4,5 2,5 >15 >15 >15 14,4 9,0 >15 >15 11,5 6,9 4,3 2,8 1,9
S25 MH >15 >15 >15 7,2 3,7 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 >15 11,4 6,8 4,3 2,8
CL + CH 1,8 0,5 0,2 0,1 0,0 3,5 1,4 0,6 0,3 0,2 1,2 0,5 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0
S27
ML + MH >15 8,2 3,2 1,4 0,7 >15 >15 10,3 5,5 3,2 >15 8,2 4,2 2,3 1,3 0,8 0,5
*Longitud de pilote o profundidad de desplante en metros

88 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a la Saturación del Suelo en San José y
Cartago

En el siguiente cuadro se indican los resultados de la probabilidad de falla obtenidas para la metodología de series de Taylor en la
zonificación del CCCR, 2002.

Cuadro 36. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de zonificación de CR del CCCR mediante diseño por series de Taylor

Tipo de %Pf (20 cm) %Pf (30 cm) %Pf (40 cm)
Zona
Suelo 4* 5 6 7 68 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL 0,1 >15 2,9 2,E-04 7,E-09
0,2 1,6 12,7 >15 >15 7,7 >15 >15 8,6 0,4 2,E-02 4,E-04
Am CH >15 0,5 7,E-06 1,E-10 6,E-16
>15 >15 >15 3,7 0,1 >15 >15 0,1 4,E-03 9,E-05 2,E-06 2,E-08
ML + MH 4,4 >15 0,1 5,E-06 2,E-10
2,0 >15 >15 >15 10,4 >15 >15 12,0 0,7 3,E-02 1,E-03 2,E-05
CL + CH >15 0,1 7,E-07 5,E-12 1,E-17
>15 >15 >15 1,3 1,E-02 >15 >15 3,E-02 7,E-04 1,E-05 2,E-07 1,E-09
Lat ML >15 0,0 6,E-08 2,E-13 2,E-19
>15 >15 >15 0,3 2,E-03 >15 >15 0,2 6,E-03 2,E-04 4,E-06 4,E-08
MH >15 0,2 4,E-06 7,E-11 5,E-16
>15 >15 >15 1,9 3,E-02 >15 >15 0,2 5,E-03 1,E-04 4,E-06 4,E-08
2,E- 3,E- 5,E- 2,E-
V2
ML + MH 1,E-07 1,E-06 7,E-05 7,E-03 1,9 04 04 04 03 8,E-03 0,0 0,0 0,4 1,8 10,6 >15 >15
9,E- 3,E- 4,E-
V2w
ML + MH 6,E-05 2,E-03 0,5 >15 14,7 03 02 02 0,2 1,4 0,3 0,6 >15 >15 5,5 0,4 4,E-03
CL >15 0,2 4,E-06 6,E-11 4,E-16 >15 >15 >15 1,9 3,E-02 >15 >15 0,3 1,E-02 3,E-04 1,E-05 1,E-07
CH >15 5,2 2,E-04 4,E-09 3,E-14 7,4 >15 >15 >15 0,3 >15 >15 2,6 0,1 4,E-03 2,E-04 2,E-06
V3
ML 1,7 >15 0,6 1,E-04 8,E-09 1,3 11,4 >15 >15 >15 >15 >15 >15 8,0 0,6 4,E-02 1,E-03
MH 2,2 >15 0,1 1,E-05 5,E-10 1,5 >15 >15 >15 >15 >15 >15 8,1 0,4 1,E-02 6,E-04 8,E-06
V3w ML + MH 0,1 8,0 >15 3,E-02 5,E-06 0,4 2,6 6,0 >15 >15 7,1 >15 4,9 0,2 5,E-03 2,E-04 1,E-06
*Longitud de pilote o profundidad de desplante en metros

En el siguiente cuadro se indican las probabilidades de falla obtenidas mediante la metodología de series de taylor para las zonas del
trabajo de Bogantes, 1999.

89 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre Asociada a la Saturación del Suelo en San José y
Cartago

Cuadro 37. Probabilidad de falla para una cimentación profunda colada en sitio en áreas de zonificación de la GAM del CCCR mediante diseño por series de Taylor

Tipo de %Pf (20 cm) %Pf (30 cm) %Pf (40 cm)
Zona
Suelo 4* 5 6 7 8 6 7 8 9 10 6 7 8 9 10 11 12
CL + CH >15 >15 0,1 2,E-05 3,E-09 6,6 >15 >15 >15 9,6 >15 >15 >15 2,5 0,2 1,E-02 5,E-04
S2_8_20 ML >15 0,3 9,E-06 2,E-10 1,E-15 >15 >15 >15 2,5 4,E-02 >15 >15 1,5 0,1 3,E-03 1,E-04 3,E-06
MH 6,3 >15 1,E-02 6,E-07 2,E-11 3,9 >15 >15 >15 8,3 >15 >15 0,1 1,E-03 2,E-05 3,E-07 9,E-10
ML 5,E-03 0,2 >15 >15 5,E-02 0,1 0,3 1,0 6,5 >15 2,4 5,9 >15 >15 >15 >15 1,4
S3_11_22_23
MH 4,E-02 10,1 >15 3,E-02 4,E-06 0,2 1,1 6,2 >15 >15 6,2 >15 >15 >15 7,7 0,6 0,0
CH >15 6,E-04 1,E-09 2,E-15 1,E-21 >15 >15 4,6 4,E-02 2,E-04 >15 >15 2,E-02 4,E-04 8,E-06 1,E-07 9,E-10
S4_28_29_31
ML + MH >15 1,E-03 3,E-09 5,E-15 3,E-21 >15 >15 6,6 0,1 4,E-04 >15 >15 1,E-02 2,E-04 4,E-06 7,E-08 4,E-10
S5 ML + MH >15 7,8 3,E-04 7,E-09 7,E-14 8,3 >15 >15 >15 0,4 >15 >15 1,0 4,E-02 1,E-03 4,E-05 4,E-07
CL >15 0,1 8,E-07 1,E-11 7,E-17 >15 >15 >15 0,8 0,0 >15 >15 3,E-02 1,E-03 2,E-05 6,E-07 4,E-09
S6_30_32_33 CH 5,0 >15 0,3 9,E-05 1,E-08 3,7 >15 >15 >15 >15 >15 >15 11,2 0,7 4,E-02 2,E-03 5,E-05
ML + MH >15 0,3 9,E-06 3,E-10 4,E-15 >15 >15 >15 2,8 0,1 >15 >15 0,1 4,E-03 1,E-04 3,E-06 3,E-08
CL >15 3,E-03 3,E-08 3,E-13 7,E-19 >15 >15 8,7 0,1 1,E-03 >15 >15 0,0 1,E-03 3,E-05 8,E-07 8,E-09
CH >15 0,1 2,E-06 5,E-11 3,E-16 >15 >15 >15 1,4 2,E-02 >15 >15 0,2 1,E-02 3,E-04 1,E-05 1,E-07
S9_21_26
ML 0,2 >15 0,2 6,E-06 5,E-11 0,1 1,6 >15 >15 >15 9,7 >15 >15 >15 2,0 0,1 3,E-03
MH >15 >15 1,E-03 4,E-08 5,E-13 5,0 >15 >15 >15 1,2 >15 >15 1,4 0,1 2,E-03 5,E-05 5,E-07
S12_19 ML + MH 1,7 >15 4,2 3,E-03 8,E-07 2,2 13,9 >15 >15 >15 >15 >15 >15 10,9 1,0 0,1 4,E-03
S14_15_16 ML + MH 0,3 >15 >15 7,E-03 1,E-06 0,7 4,6 >15 >15 >15 >15 >15 >15 6,1 0,4 3,E-02 6,E-04
S25 MH 0,0 0,1 >15 9,8 2,E-03 0,0 0,1 0,3 2,7 >15 0,7 2,1 >15 >15 >15 1,0 2,E-02
CL + CH 2,4 2,E-05 9,E-12 3,E-18 2,E-25 >15 >15 0,9 4,E-03 1,E-05 >15 8,4 1,E-03 2,E-05 2,E-07 2,E-09 5,E-12
S27
ML + MH 1,1 >15 0,1 4,E-06 7,E-11 0,6 8,1 >15 >15 14,1 >15 >15 >15 2,0 0,1 4,E-03 7,E-05
*Longitud de pilote o profundidad de desplante en metros

90 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Siguiendo el criterio del cuadro 1, cuando la probabilidad de falla es mayor a 15% se


considera peligroso. Por esta razón en los casos en que la probabilidad de falla, P F es
mayor a 15% solo se indica >15. Sin embargo, se considera, según este mismo criterio
que para que el diseño sea aceptable, o sea, que se encuentre apenas cercano al
promedio debe tener una probabilidad de falla de 0,00621 o 0,621% con un índice de
confiabilidad, β, de 2,5.

Los casos en que la probabilidad de falla depende del valor del promedio o valor esperado
y de la desviación estándar de ese valor esperado. Los casos en que la probabilidad de
falla del modelo, en los cuadros 34 al 37, es mayor a 15% se deben a que en ese caso el
valor esperado o promedio de la zona para ese tipo de suelo es bajo, a que presenta una
desviación estándar alta relativa al valor esperado o a una combinación de ambos
factores.

Así por ejemplo, en las zonas V2 y V2w, donde prácticamente todas las probabilidades de
falla dan mayores a 15% y por tanto el diseño en ese caso no aplica. Como se observa en
el cuadro 29 los valores mínimos esperados para estas zonas son bajos y los máximos son
muy altos, lo que indica una desviación estándar alta y eso se debe a la mayor
incertidumbre en los parámetros usados en el diseño, especialmente en la cohesión. Esto
implica que utilizar las condiciones de diseño que se proponen en este trabajo, bajo las
condiciones de suelo que se obtuvieron de los datos analizados, no es recomendable para
el diseño.

Aunque la variabilidad que se encuentra en los datos es alta, debe tenerse en cuenta que
es mejor conocer esa variabilidad al momento de realizar un diseño. Si se utilizaran
únicamente metodologías determinísticas esta variabilidad existiría de igual forma pero no
sería conocida por el diseñador. Además debe considerarse que las probabilidades
expresadas en este trabajo corresponden al modelo presentado que se eligió por criterio
para poder evaluar los valores obtenidos del análisis de datos, al variar el modelo estos
valores podrían verse afectados.

Como se indicó anteriormente, el valor de falla del modelo se consideró como el mínimo
del intervalo del cuadro 33, sin embargo debe tomarse en cuenta que a partir de una
probabilidad de falla mayor a 0,62% ya la probabilidad de falla del modelo se encuentra

91 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

por debajo del promedio. Entonces las probabilidades de falla expresadas en los cuadros
34 al 37 lo que indican es que al menos es posible diseñar con alguna seguridad para la
demanda mínima propuesta en cada caso. O si, por el contrario, no se recomienda diseñar
con las condiciones que se generaron en este trabajo.

Al comparar los cuadros 34 y 39 y los cuadros 35 y 37 se observan las diferencias en los


valores de PF generados a partir del uso de un método de diseño u otro. Por ejemplo
todos los valores para la zona V2 en el cuadro 37 indican valores de PF superiores a 15%,
lo que indica que es peligroso el diseño con el método de puntos de Rosenblueth,
mientras que para el diseño mediante series de Taylor los valores de PF son bajos,
especialmente para los diseños con diámetros de 20 cm y 30 cm.

El método de puntos de Rosenblueth utiliza valores mínimos, máximos e intermedios,


mientras que el método de diseño por series de Taylor utiliza una variable fija en el valor
promedio mientras analiza el comportamiento de la otra variable. Esto genera que la
cohesión que es más influyente en el cálculo de la capacidad de soporte del suelo genere
una mayor variación en los resultados que el generado por la variable de peso
volumétrico. Esta es la mayor diferencia en la aplicación de cada método de diseño y es
esta la que genera las diferencias en los valores de P F. En general se observa que los
valores de PF en el método de series de Taylor son menores a los calculados mediante el
método de puntos de Rosenblueth. Los valores esperados de capacidad de soporte total
tienden a ser menores al calcularlos mediante el método de series de Taylor que al
calcularlos mediante el método de puntos de Rosenblueth.

Para disminuir la PF, tanto en las zonas en que se tiene una capacidad mayor a 15%,
como en las demás zonas, es necesario tener una mayor cantidad de datos en esa zona.
Además es posible generar datos asociados a una profundidad de forma que se pueda
hacer el mismo análisis a profundidades definidas y así tener una visión más completa.
Para ello es necesario obtener una mayor cantidad de datos de las zonas estudiadas y
seguir el mismo procedimiento de este trabajo dividiendo inicialmente los datos por
profundidad a intervalos definidos previamente.

92 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

4.3.5. Diseño estructural


El diseño estructural se realizó de una forma básica, con el objetivo principal de observar
si se daban algunas variaciones en la cantidad de acero del pilote. El diseño estructural del
pilote se realizó de forma similar al diseño de una columna. Como el trabajo solo toma en
cuenta la carga axial en los pilotes solo se calculó el acero necesario para soportar carga
axial pura y no se introdujo ningún momento en el análisis.

Inicialmente se determinó la cantidad de acero necesario para cumplir las especificaciones


mínimas. Se calculó para un 1% y un 1,5% de área de acero, según criterio y en base a
que estos son valores de uso común en el país. A continuación se presenta la cantidad de
barras de acero y su diámetro determinado para cada diámetro de pilote así como el área
de acero (AST) correspondiente.

Cuadro 38. Área de acero y distribución de varillas para cada diámetro de pilote

Acero 1% Acero 1,5%


Diámetro
N° N°
(cm) Cantidad AST Cantidad AST
Barra Barra
20 4 3 2,9 4 4 5,1
30 6 4 7,6 6 5 11,9
40 6 5 11,9 8 6 22,8

Además se determinó el área de concreto (Ag), que consiste simplemente en el área de


cada sección transversal del pilote. Posteriormente se calculó el valor de P 0, que es la
máxima fuerza axial que resiste el pilote según su diagrama de interacción.

Ec. 45

Donde f’c es la capacidad a compresión del concreto, que para efectos de este ejemplo se
utilizó 280 kg/cm2, fy es la resistencia del acero y se utilizó un valor de 4200 kg/cm 2.
Posteriormente se debe aplicar una reducción al valor de P0 que se denomina de la
siguiente forma.

Ec. 46

93 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

El valor de Pn en la ecuación 46 es el máximo valor admisible para cada pilote en


compresión pura. Los valores calculados de Pn se expresan en el siguiente cuadro.

Cuadro 39. Valores de P0 y Pn para cada diámetro de pilote

1% 1,5%
Diámetro
Po Pn Pn Po
(cm)
(ton) (ton) (ton) (ton)
20 87 69 77 96
30 200 160 174 218
40 349 279 316 395

Las figuras 31 a 33 indican de forma gráfica los mayores valores de capacidad de soporte
del suelo por zona y por tipo de suelo para cada tipo de gráfico expresados en los cuadros
27 a 30. Al contraponer cada gráfico con los valores correspondientes del cuadro 39 se
observa que ninguno de los valores de capacidad del suelo calculados en este trabajo
sobrepasa la capacidad de soporte axial del pilote.

Diámetro = 20 cm / Df = 8 m
80
capacidad de soporte (ton)

70
60
50
40
30
20
10
0

Figura 31. Capacidad de soporte del suelo para pilotes de 20 cm a una profundidad de 8 m

94 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Diámetro = 30 cm / Df = 10 m
140
capacidad de soporte (ton) 120
100
80
60
40
20
0

Figura 32. Capacidad de soporte del suelo para pilotes de 30 cm a una profundidad de 10 m

Diámetro = 40 cm / Df = 12 m
250
capcidad soporte (ton)

200

150

100

50

Figura 33. Capacidad de soporte del suelo para pilotes de 40 cm a una profundidad de 12 m

En la figura 31 se observa que los valores de capacidad se encuentran más cercanos al


valor de capacidad del pilote que es de 69 ton, mientras que al aumentar el diámetro del
pilote la capacidad del pilote aumenta en mayor proporción a la capacidad del suelo y los
valores de capacidad para el pilote de 40 cm de diámetro a 12 m de profundidad se
encuentran lejos del valor de capacidad estructural del pilote que en este caso es de 279
ton. Finalmente se determina que el área de acero en el pilote no sufre variaciones debido

95 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

al aumento de capacidad del suelo en el ejemplo propuesto. Sin embargo cabe mencionar
que un aumento en la longitud del pilote puede generar una variación en la cantidad de
acero al analizar el momento que sufre el pilote, lo cual se encuentra fuera de los alcances
de este trabajo.

96 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Recomendaciones y Conclusiones
Conclusiones
Aunque se determina que hay una alta incertidumbre en los parámetros que inciden en el
diseño, cohesión y peso volumétrico, siempre es preferible conocer esa incertidumbre que
está implícita en cualquier análisis, sea probabilístico o determinístico. De forma que el
diseñador pueda tomar decisiones más informadas con las condiciones que le presenta el
sitio.

Las metodologías aplicadas para calcular los parámetros de diseño no son necesariamente
las óptimas en cada caso, sin embargo se siguió un criterio durante todo el proceso de
aplicar las metodologías de mayor uso en el país con el fin de obtener valores de diseño
apegados a la realidad de lo que se calcula en el campo.

Se determinaron los rangos de variación de las variables asociadas al diseño de


cimentaciones profundas para cada una de las zonas estudiadas y subdivididas por tipo de
suelo.

Se proponen parámetros de variación de la capacidad de soporte total del suelo con el fin
de proporcionar una guía preliminar para el diseño de cimentaciones profundas. Además
se puede complementar el resultado de los estudios de suelo que se realicen para un
proyecto verificando si lo que resulta en el estudio particular está dentro de los
parámetros propuestos en este trabajo.

Se diseñaron cimentaciones profundas utilizando el método por puntos de Rosenblueth y


las series de Taylor. Además se comparan los resultados de cada uno de los métodos
aplicados. De donde se determina que el método de series de Taylor presenta valores de
capacidad total de menor magnitud que los calculados mediante el método de puntos de
Rosenblueth, por lo tanto el método de series de Taylor resulta en valores esperados
menos seguros y se consideran valores más críticos.

El diseño estructural de los pilotes en el modelo no sufre cambios debido a las variaciones
encontradas en las propiedades del suelo. Sin embargo podría sufrir variaciones en la
cantidad de acero requerida al aumentar la longitud del pilote.

97 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Como valores preliminares para un prediseño estructural, de acuerdo al modelo, se tiene


que para un pilote de 20 cm de sección circular, con una profundidad de desplante de 8m,
se puede utilizar un valor promedio de 50 ton y mínimo de 30 ton. Para el caso de un
pilote de sección circular de 30 cm se podría utilizar un valor preliminar promedio de 85
ton y un valor mínimo de 60 ton. Finalmente para el modelo de 40 cm de diámetro con
una profundidad de desplante de 12 m se tienen valores promedio de 130 ton y un valor
mínimo de 100 ton. Esto de acuerdo a los gráficos mostrados en la sección 4.3.5 y que
corresponden a las figuras 31 a 33. Debe tenerse en consideración que estos valores se
refieren al modelo planteado y consideran un suelo homogéneo, si las condiciones de
campo no son iguales a las planteadas en el modelo estos valores podrían variar.

98 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Recomendaciones
Los valores de cohesión total se calcularon mediante una correlación con el número de
golpes de SPT debido a su amplio uso en el país. Los valores de cohesión total superiores
a 25 ton/m2 fueron eliminados por criterio, como se indica en este documento. Se
recomienda verificar la variación en los valores calculados al aplicar las diversas
correcciones para el valor de SPT que existen. Además se recomienda determinar una
forma de corrección de los valores calculados más adecuada, de manera que se pueda
aplicar a todos los valores y no solo afecte los valores altos de cohesión.

El cálculo del grado de saturación constituyó una parte importante de este trabajo para
relacionar su influencia en los parámetros de diseño como en el caso de la cohesión total.
Los valores de cohesión provienen de la aplicación de ecuaciones y correlaciones empíricas
desarrolladas en el país, sin embargo se recomienda revisar y optimizar el procedimiento
de cálculo de la saturación con el fin de obtener resultados más aproximados a la realidad.
Los valores de saturación superaron en algunos de los casos el valor límite de 100%, en
este trabajo se optó por llevar esos valores a 100%, sin embargo se recomienda probar
otro tipo de correcciones que puedan ser aplicables a todos los puntos y de esta forma se
modifique la curva completa. También se recomienda cambiar el valor de gravedad
específica, que se utilizó como un valor único en este trabajo, por valores relacionados a
cada tipo de suelo.

Para subdividir los valores en el espacio se utilizó la zonificación existente que se


encuentra publicada en el CCCR, 2002. Se recomienda utilizar una mayor cantidad de
datos divididos correctamente en el espacio de cada zona y que alcancen mayores
profundidades. De esta forma se puede ampliar la zonificación que se utiliza actualmente y
generar perfiles de suelo de todo el país.

Tanto la zonificación utilizada como los datos con que se contaba para la base de datos de
este trabajo son mayormente superficiales, alcanzando en la mayoría de los casos hasta
los 6 m de profundidad. Se recomienda utilizar perforaciones de mayor profundidad para
el diseño de cimentaciones profundas y para tener un perfil más completo de la capa de
suelo de las zonas estudiadas.

99 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Se recomienda realizar un análisis de diseño similar para otros tipos de cimentaciones


profundas como para pilotes de concreto hincados, pilotes de acero. A fin de tener un
espectro más amplio del comportamiento de estas estructuras y así brindar una mejor
base de diseño, que es el objetivo principal de este trabajo.

Se recomienda ampliar la base de datos de forma que se haga siguiendo un patrón de


muestreo espacial adecuado. Se recomienda que se ubique una de las zonas estudiadas y
se subdivida en sectores en donde se tenga al menos una muestra por cada sector de
forma que se pueda realizar un análisis más integral de esa zona. Además es importante
que cada perforación con que se cuente tenga la mayor profundidad posible a fin de
definir una estratificación. Una vez realizado el muestreo se puede aplicar el análisis
espacial de datos para encontrar una ecuación única que permita conocer los parámetros
de diseño en cualquier punto del espacio.

Para disminuir la probabilidad de falla (PF), tanto en las zonas en que el valor de la
probabilidad es mayor a 15%, como en las demás zonas, es necesario tener una mayor
cantidad de datos en esa zona. Además es posible generar datos asociados a una
profundidad de forma que se pueda hacer el mismo análisis a profundidades definidas y
así tener una visión más completa. Para ello es necesario obtener una mayor cantidad de
datos de las zonas estudiadas y seguir el mismo procedimiento de este trabajo dividiendo
inicialmente los datos por profundidad a intervalos definidos previamente.

Al solicitar una base de datos más amplia no se implica una mayor cantidad de
perforaciones sino de generar perforaciones más profundas y que se encuentren ubicadas
espacialmente de acuerdo a los métodos de muestreo que se estudian en el análisis
espacial de datos.

100 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Bibliografía
Bibliografía
Abramson, L., Lee, T., Sharma, S., Boyce, & Glenn. (2002). Slope stability and stabilization
methods. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc.

Arce, R. (2012). Curso análsis espacial de datos . San José.

Asociación Costarricense de Geotecnia, Comisión Código de Cimentaciones de Costa Rica.


(2002). Código de Cimentaciones de Costa Rica. Cartago, Costa Rica: Editorial
Tecnológica de Costa Rica.

Baganrello, F. (2010). Análsis del esfuerzo de succión en la capacidad soportante de


cimentaciones profundas. Cartago.

Bogantes, R. (1999). Propuesta de zonificación geotécnica para el área metropolitana. San


José.

Bonilla, S. (2010). Verificación de correlaciones de parámetros geomecánicos en arcillas


costarricenses mediante la prueba SPT dinámica. San José.

Castillo, D. (1994). Normalización del ensayo SPT en Costa Rica. San José.

Chaves, K. (2012). Análisis probabilístico de estabilidad de taludes cuantificando la


incertidumbre asociada a los cambios en el grado de saturación del suelo, aplicado
a suelos de Alajuela y Heredia. San José.

Colegio federado de ingenieros y arquitéctos de Costa Rica. (2003). Código sísmico de


Costa Rica. Cartago: Editorial tecnológica de Costa Rica.

Das, B. (2008). Principios de ingeniería de cimentaciones. México, DF: Cengage Learning.

Hannigan, P., Goble, G., Thendean, G., Likins, G., & Rausche, F. (1998). Design and
construction of driven pile foundations - Volume I. Ohio: Goble Rausche Likins and
Associates, Inc.

101 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

International centre for mechanical sciences. (2007). Probabilistic methods in geotechnical


engineering. Nueva York: Springer Wien.

Laporte, G., & Saenz, S. (1985). Métodos aproximados de cálculo de asentamientos por
consolidación en limos compresibles aplicables en Costa Rica. San José: Asociación
costarricense de mecánica de suelos e ingeniería de fundaciones.

Moya, L. (2002). Introducción a la estadística para ciencias de la salud. San José: Editorial
de la Universidad de Costa Rica.

Rico, A., & Del Castillo, H. (1976). La ingeniería de suelos en las vías terrestres:
carreteras, ferrocarriles y aeropistas - Vol. 2. México: Limusa.

Sen, Z. (2009). Spatial modeling principles in earth sciences. Estambul: Springer.

102 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Anexos
Anexo 1: Gráficas Cohesión vs Saturación

Cohesión vs Saturación - Am
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL
10,00

5,00

0,00
50 60 70 80 90 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - Am
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CH
10,00

5,00

0,00
60 70 80 90 100
Saturación (%)

103 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - Am
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
60 70 80 90 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - Lat


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL + CH
10,00

5,00

0,00
50 60 70 80 90 100
Saturación (%)

104 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - Lat


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML
10,00

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - Lat


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
MH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

105 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S2_8_20


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL + CH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S2_8_20


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

106 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S2_8_20


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 MH

5,00

0,00
85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S3_11_22_23


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

107 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S3_11_22_23


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
MH
10,00

5,00

0,00
80 85 90 95 100
Saturación (%)

108 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S4_28_29_31


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S4_28_29_31


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML + MH

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

109 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S5
25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML

5,00

0,00
60 70 80 90 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S6_30_32_33


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL
10,00

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

110 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S6_30_32_33


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 CH

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S6_30_32_33


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

111 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S9_21_26


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL
10,00

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S9_21_26


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

112 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S9_21_26


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S9_21_26


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
MH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

113 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S12_19


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S14_15_16


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

114 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S25


20,00
18,00
16,00
Cohesión (ton/m2)

14,00
12,00
10,00
8,00 MH
6,00
4,00
2,00
0,00
80 85 90 95 100
Saturación (%)

115 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - S27


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 CL + CH

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - S27


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

116 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - V2
25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML + MH

5,00

0,00
80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - V2w


25,00

20,00
Cohesión (ton/m2)

15,00

10,00 ML + MH

5,00

0,00
90 92 94 96 98 100
Saturación (%)

117 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - V3
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CL
10,00

5,00

0,00
65 70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - V3
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
CH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

118 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - V3
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML
10,00

5,00

0,00
70 75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

Cohesión vs Saturación - V3
30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
MH
10,00

5,00

0,00
75 80 85 90 95 100
Saturación (%)

119 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Cohesión vs Saturación - V3w


30,00

25,00
Cohesión (ton/m2)

20,00

15,00
ML + MH
10,00

5,00

0,00
90 92 94 96 98 100
Saturación (%)

120 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Anexo 2: Capacidad de pilotes

Capacidad en punta
Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 20 cm
Zona CCCR
Suelo 4 5 6 7 8
CL 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4
Am CH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
ML + MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 5 1 - 5
CL + CH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 2 - 5 2 - 5
Lat ML 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 5
MH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
V2 ML + MH 1 - 3 1 - 3 1 - 3 1 - 3 1 - 3
V2w ML + MH 1 - 3 1 - 3 1 - 3 1 - 3 1 - 3
CL 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
CH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
V3
ML 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4
MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4
V3w ML + MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4

Zona Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 30 cm


CCCR Suelo 6 7 8 9 10
CL 3 - 9 3 - 9 3 - 9 3 - 9 3 - 9
Am CH 3 - 11 3 - 11 3 - 12 3 - 12 4 - 12
ML + MH 2 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 11
CL + CH 3 - 11 3 - 12 4 - 12 4 - 12 4 - 12
Lat ML 4 - 12 4 - 12 4 - 12 4 - 12 4 - 12
MH 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 12
V2 ML + MH 1 - 6 2 - 6 2 - 6 2 - 6 2 - 7
V2w ML + MH 1 - 7 1 - 7 2 - 7 2 - 8 2 - 8
CL 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 12 4 - 12
CH 3 - 11 3 - 11 3 - 11 3 - 11 3 - 11
V3
ML 2 - 10 2 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 10
MH 2 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 10
V3w ML + MH 2 - 9 2 - 9 2 - 9 2 - 9 2 - 9

121 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Zona Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 40 cm


CCCR Suelo 6 7 8 9 10 11 12
CL 5 - 16 5 - 16 5 - 16 5 - 17 6 - 17 6 - 17 6 - 17
Am CH 5 - 20 6 - 20 6 - 21 6 - 21 6 - 21 7 - 21 7 - 22
ML + MH 4 - 18 5 - 18 5 - 18 5 - 19 5 - 19 5 - 19 6 - 19
CL + CH 6 - 20 6 - 21 6 - 21 7 - 21 7 - 21 7 - 22 7 - 22
Lat ML 7 - 21 7 - 21 7 - 21 7 - 21 7 - 21 8 - 22 8 - 22
MH 5 - 21 6 - 21 6 - 21 6 - 22 6 - 22 6 - 22 7 - 22
V2 ML + MH 3 - 11 3 - 11 3 - 11 3 - 11 3 - 12 4 - 12 4 - 12
V2w ML + MH 2 - 13 3 - 13 3 - 13 3 - 13 3 - 14 3 - 14 3 - 14
CL 5 - 21 6 - 21 6 - 21 6 - 22 6 - 22 7 - 22 7 - 22
CH 5 - 19 6 - 19 6 - 19 6 - 20 6 - 20 6 - 20 7 - 20
V3
ML 4 - 18 4 - 18 4 - 18 5 - 18 5 - 18 5 - 19 5 - 19
MH 4 - 17 4 - 18 5 - 18 5 - 18 5 - 18 5 - 19 6 - 19
V3w ML + MH 3 - 16 3 - 16 4 - 16 4 - 16 4 - 17 4 - 17 4 - 17

122 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 20 cm


Zona CCCR
Suelo 4 5 6 7 8
CL + CH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
S2_8_20 ML 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 5 1 - 5
ML 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4
S3_11_22_23
MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4
CH 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 6
S4_28_29_31
ML + MH 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 6
S5 ML + MH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
CL 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 6 1 - 6
S6_30_32_33 CH 1 - 4 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
ML + MH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
CL 1 - 6 1 - 6 1 - 6 2 - 6 2 - 6
CH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
S9_21_26
ML 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4
MH 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5 1 - 5
S12_19 ML + MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 5 1 - 5
S14_15_16 ML + MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4
S25 MH 1 - 3 1 - 3 1 - 3 1 - 4 1 - 4
CL + CH 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 5 2 - 6
S27
ML + MH 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4

123 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 30 cm


Zona CCCR
Suelo 6 7 8 9 10
CL + CH 2 - 11 2 - 11 2 - 11 2 - 11 2 - 11
S2_8_20 ML 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 12 4 - 12
MH 2 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 11 3 - 11
ML 2 - 8 2 - 8 2 - 9 2 - 9 2 - 9
S3_11_22_23
MH 2 - 9 2 - 9 2 - 9 2 - 9 3 - 9
CH 4 - 12 4 - 12 4 - 12 4 - 13 4 - 13
S4_28_29_31
ML + MH 4 - 12 4 - 12 4 - 12 4 - 13 4 - 13
S5 ML + MH 3 - 11 3 - 11 3 - 11 3 - 11 3 - 11
CL 3 - 12 3 - 12 3 - 13 3 - 13 4 - 13
S6_30_32_33 CH 2 - 10 2 - 10 2 - 11 2 - 11 2 - 11
ML + MH 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 13
CL 3 - 13 3 - 13 4 - 13 4 - 13 4 - 13
CH 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 12 3 - 13
S9_21_26
ML 3 - 9 3 - 9 3 - 9 3 - 9 4 - 9
MH 3 - 10 3 - 11 3 - 11 3 - 11 3 - 11
S12_19 ML + MH 2 - 10 2 - 10 2 - 10 2 - 10 2 - 11
S14_15_16 ML + MH 2 - 9 2 - 10 2 - 10 2 - 10 2 - 10
S25 MH 2 - 8 2 - 8 2 - 8 2 - 8 2 - 8
CL + CH 4 - 12 5 - 12 5 - 13 5 - 13 5 - 13
S27
ML + MH 3 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 10 3 - 10

124 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 40 cm


Zona CCCR
Suelo 6 7 8 9 10 11 12
CL + CH 4 - 19 4 - 19 4 - 20 4 - 20 4 - 20 5 - 20 5 - 21
S2_8_20 ML 5 - 21 6 - 21 6 - 21 6 - 21 6 - 22 7 - 22 7 - 22
MH 4 - 18 5 - 18 5 - 18 5 - 19 5 - 19 5 - 19 6 - 19
ML 3 - 15 3 - 15 3 - 15 3 - 15 4 - 16 4 - 16 4 - 16
S3_11_22_23
MH 4 - 16 4 - 16 4 - 16 4 - 16 5 - 17 5 - 17 5 - 17
CH 7 - 22 7 - 22 7 - 22 8 - 22 8 - 23 8 - 23 8 - 23
S4_28_29_31
ML + MH 7 - 22 7 - 22 7 - 22 7 - 22 8 - 22 8 - 23 8 - 23
S5 ML + MH 5 - 19 5 - 19 6 - 20 6 - 20 6 - 20 6 - 20 6 - 20
CL 5 - 22 6 - 22 6 - 22 6 - 23 6 - 23 6 - 23 7 - 23
S6_30_32_33 CH 3 - 18 4 - 19 4 - 19 4 - 19 4 - 19 5 - 20 5 - 20
ML + MH 5 - 21 5 - 22 5 - 22 5 - 22 6 - 22 6 - 23 6 - 23
CL 6 - 23 6 - 23 6 - 23 7 - 23 7 - 24 7 - 24 7 - 24
CH 5 - 21 6 - 22 6 - 22 6 - 22 6 - 22 6 - 22 7 - 23
S9_21_26
ML 5 - 16 6 - 16 6 - 16 6 - 17 6 - 17 7 - 17 7 - 17
MH 5 - 19 5 - 19 5 - 19 6 - 19 6 - 19 6 - 20 6 - 20
S12_19 ML + MH 3 - 18 3 - 18 3 - 18 4 - 19 4 - 19 4 - 19 4 - 19
S14_15_16 ML + MH 3 - 17 4 - 17 4 - 17 4 - 17 4 - 18 4 - 18 5 - 18
S25 MH 4 - 14 4 - 14 4 - 14 4 - 15 4 - 15 5 - 15 5 - 15
CL + CH 8 - 22 8 - 22 8 - 22 8 - 22 9 - 23 9 - 23 9 - 23
S27
ML + MH 5 - 17 5 - 17 5 - 17 6 - 18 6 - 18 6 - 18 6 - 18

125 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Capacidad por fricción


Zona Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 20 cm
CCCR Suelo 4 5 6 7 8
CL 5 - 21 6 - 26 7 - 31 9 - 37 10 - 42
Am CH 6 - 27 8 - 34 9 - 41 11 - 47 12 - 54
ML + MH 5 - 24 6 - 30 7 - 36 8 - 42 9 - 48
CL + CH 7 - 27 8 - 34 10 - 41 12 - 48 13 - 55
Lat ML 8 - 28 9 - 35 11 - 41 13 - 48 15 - 55
MH 6 - 28 7 - 35 9 - 43 10 - 50 12 - 57
V2 ML + MH 2 - 14 2 - 17 3 - 21 3 - 24 4 - 27
V2w ML + MH 2 - 17 2 - 21 3 - 25 3 - 29 4 - 33
CL 6 - 28 7 - 35 9 - 42 10 - 49 12 - 56
CH 6 - 25 7 - 32 9 - 38 10 - 45 12 - 51
V3
ML 4 - 23 5 - 29 6 - 35 7 - 41 8 - 47
MH 4 - 23 6 - 29 7 - 35 8 - 41 9 - 47
V3w ML + MH 3 - 21 4 - 26 4 - 31 5 - 37 6 - 42

Zona Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 30 cm


CCCR Suelo 6 7 8 9 10
CL 11 - 47 13 - 55 15 - 63 17 - 70 18 - 78
Am CH 14 - 61 16 - 71 18 - 81 20 - 92 23 - 102
ML + MH 10 - 53 12 - 62 14 - 71 15 - 80 17 - 89
CL + CH 15 - 61 17 - 72 20 - 82 22 - 92 25 - 102
Lat ML 17 - 62 20 - 73 23 - 83 25 - 93 28 - 104
MH 13 - 64 15 - 74 17 - 85 20 - 96 22 - 106
V2 ML + MH 4 - 31 5 - 36 6 - 41 7 - 46 7 - 51
V2w ML + MH 4 - 37 5 - 44 6 - 50 6 - 56 7 - 62
CL 13 - 63 16 - 74 18 - 84 20 - 95 22 - 105
CH 13 - 57 15 - 67 17 - 76 20 - 86 22 - 96
V3
ML 9 - 52 10 - 61 12 - 70 13 - 79 15 - 87
MH 10 - 52 12 - 61 13 - 70 15 - 79 17 - 87
V3w ML + MH 7 - 47 8 - 55 9 - 63 10 - 71 11 - 79

126 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Zona Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 40 cm


CCCR Suelo 6 7 8 9 10 11 12
CL 15 - 63 17 - 73 20 - 83 22 - 94 25 - 104 27 - 115 30 - 125
Am CH 18 - 81 21 - 95 24 - 108 27 - 122 30 - 136 33 - 149 36 - 163
ML + MH 14 - 71 16 - 83 18 - 95 20 - 107 23 - 119 25 - 131 27 - 143
CL + CH 20 - 82 23 - 96 27 - 109 30 - 123 33 - 137 37 - 150 40 - 164
Lat ML 23 - 83 26 - 97 30 - 111 34 - 124 38 - 138 41 - 152 45 - 166
MH 17 - 85 20 - 99 23 - 113 26 - 128 29 - 142 32 - 156 35 - 170
V2 ML + MH 6 - 41 7 - 48 8 - 55 9 - 62 10 - 68 11 - 75 12 - 82
V2w ML + MH 6 - 50 7 - 58 8 - 66 9 - 75 10 - 83 11 - 91 11 - 100
CL 18 - 84 21 - 98 24 - 112 27 - 126 30 - 140 33 - 154 36 - 168
CH 17 - 76 20 - 89 23 - 102 26 - 115 29 - 127 32 - 140 35 - 153
V3
ML 12 - 70 14 - 82 16 - 93 18 - 105 20 - 117 22 - 128 24 - 140
MH 13 - 70 15 - 81 18 - 93 20 - 105 22 - 116 24 - 128 26 - 140
V3w ML + MH 9 - 63 10 - 73 12 - 84 13 - 94 15 - 105 16 - 115 18 - 126

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 20 cm


Zona CCCR
Suelo 4 5 6 7 8
CL + CH 3 - 26 4 - 32 5 - 39 6 - 45 6 - 52
S2_8_20 ML 6 - 28 7 - 35 9 - 42 10 - 49 12 - 56
MH 5 - 24 6 - 30 7 - 36 8 - 42 9 - 48
ML 2 - 19 3 - 24 3 - 29 4 - 34 4 - 39
S3_11_22_23
MH 4 - 21 5 - 26 5 - 31 6 - 36 7 - 42
CH 8 - 29 10 - 37 12 - 44 14 - 51 16 - 59
S4_28_29_31
ML + MH 8 - 29 10 - 36 12 - 44 14 - 51 16 - 58
S5 ML + MH 6 - 25 7 - 32 8 - 38 10 - 45 11 - 51
CL 6 - 30 7 - 37 9 - 44 10 - 52 12 - 59
S6_30_32_33 CH 3 - 25 4 - 31 5 - 37 6 - 43 6 - 49
ML + MH 5 - 29 6 - 36 8 - 43 9 - 51 10 - 58
CL 7 - 31 8 - 38 10 - 46 12 - 54 13 - 62
CH 6 - 29 7 - 36 9 - 43 10 - 50 12 - 58
S9_21_26
ML 6 - 21 7 - 26 9 - 32 10 - 37 12 - 42
MH 5 - 25 7 - 31 8 - 37 9 - 43 11 - 50
S12_19 ML + MH 2 - 24 3 - 30 4 - 36 4 - 42 5 - 48
S14_15_16 ML + MH 3 - 22 4 - 28 5 - 33 5 - 39 6 - 44
S25 MH 4 - 18 4 - 23 5 - 27 6 - 32 7 - 36
CL + CH 9 - 29 12 - 37 14 - 44 16 - 51 19 - 59
S27
ML + MH 5 - 22 7 - 28 8 - 34 9 - 39 10 - 45

127 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 30 cm


Zona CCCR
Suelo 6 7 8 9 10
CL + CH 7 - 58 8 - 68 10 - 77 11 - 87 12 - 97
S2_8_20 ML 13 - 63 15 - 73 18 - 83 20 - 94 22 - 104
MH 10 - 54 12 - 63 14 - 72 15 - 81 17 - 90
ML 5 - 44 5 - 51 6 - 58 7 - 65 8 - 73
S3_11_22_23
MH 8 - 47 10 - 55 11 - 62 12 - 70 14 - 78
CH 18 - 66 21 - 77 24 - 88 27 - 99 30 - 110
S4_28_29_31
ML + MH 18 - 66 21 - 76 24 - 87 27 - 98 30 - 109
S5 ML + MH 12 - 57 15 - 67 17 - 76 19 - 86 21 - 96
CL 13 - 66 15 - 78 17 - 89 20 - 100 22 - 111
S6_30_32_33 CH 7 - 55 8 - 64 10 - 74 11 - 83 12 - 92
ML + MH 12 - 65 13 - 76 15 - 87 17 - 98 19 - 109
CL 15 - 69 17 - 81 20 - 92 22 - 104 25 - 115
CH 13 - 65 15 - 76 17 - 86 20 - 97 22 - 108
S9_21_26
ML 13 - 47 16 - 55 18 - 63 20 - 71 22 - 79
MH 12 - 56 14 - 65 16 - 74 18 - 84 20 - 93
S12_19 ML + MH 5 - 54 6 - 63 7 - 72 8 - 81 9 - 90
S14_15_16 ML + MH 7 - 50 8 - 58 9 - 67 10 - 75 11 - 83
S25 MH 8 - 41 9 - 47 11 - 54 12 - 61 13 - 68
CL + CH 21 - 66 25 - 77 28 - 88 32 - 99 35 - 110
S27
ML + MH 12 - 50 14 - 59 16 - 67 18 - 76 20 - 84

128 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 40 cm


Zona CCCR
Suelo 6 7 8 9 10 11 12
CL + CH 10 - 77 11 - 90 13 - 103 14 - 116 16 - 129 18 - 142 19 - 155
S2_8_20 ML 18 - 83 21 - 97 24 - 111 27 - 125 29 - 139 32 - 153 35 - 167
MH 14 - 72 16 - 84 18 - 96 20 - 108 23 - 120 25 - 132 27 - 144
ML 6 - 58 7 - 68 8 - 77 9 - 87 10 - 97 11 - 106 12 - 116
S3_11_22_23
MH 11 - 62 13 - 73 15 - 83 16 - 93 18 - 104 20 - 114 22 - 125
CH 24 - 88 28 - 103 32 - 118 36 - 132 40 - 147 44 - 162 48 - 176
S4_28_29_31
ML + MH 24 - 87 28 - 102 32 - 117 36 - 131 40 - 146 43 - 160 47 - 175
S5 ML + MH 17 - 76 19 - 89 22 - 102 25 - 115 28 - 127 30 - 140 33 - 153
CL 17 - 89 20 - 103 23 - 118 26 - 133 29 - 148 32 - 162 35 - 177
S6_30_32_33 CH 10 - 74 11 - 86 13 - 98 14 - 111 16 - 123 17 - 135 19 - 147
ML + MH 15 - 87 18 - 101 21 - 116 23 - 130 26 - 145 28 - 159 31 - 174
CL 20 - 92 23 - 108 26 - 123 30 - 139 33 - 154 36 - 169 40 - 185
CH 17 - 86 20 - 101 23 - 115 26 - 130 29 - 144 32 - 158 35 - 173
S9_21_26
ML 18 - 63 21 - 74 24 - 84 27 - 95 30 - 105 33 - 116 36 - 126
MH 16 - 74 19 - 87 21 - 99 24 - 112 27 - 124 29 - 136 32 - 149
S12_19 ML + MH 7 - 72 9 - 84 10 - 96 11 - 108 12 - 120 13 - 132 15 - 144
S14_15_16 ML + MH 9 - 67 11 - 78 12 - 89 14 - 100 15 - 111 17 - 122 18 - 133
S25 MH 11 - 54 12 - 63 14 - 72 16 - 81 18 - 90 19 - 99 21 - 109
CL + CH 28 - 88 33 - 103 37 - 118 42 - 132 47 - 147 52 - 162 56 - 176
S27
ML + MH 16 - 67 18 - 79 21 - 90 23 - 101 26 - 112 29 - 123 31 - 135

129 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Capacidad total
Zona Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 20 cm
CCCR Suelo 4 5 6 7 8
CL 6 - 25 7 - 30 9 - 35 10 - 41 11 - 46
Am CH 7 - 32 9 - 39 10 - 46 12 - 53 13 - 59
ML + MH 6 - 28 7 - 34 8 - 40 9 - 46 10 - 52
CL + CH 8 - 32 10 - 39 11 - 46 13 - 53 15 - 60
Lat ML 9 - 33 11 - 40 13 - 47 15 - 54 17 - 61
MH 7 - 33 9 - 41 10 - 48 12 - 55 13 - 62
V2 ML + MH 3 - 16 3 - 20 4 - 23 4 - 27 5 - 30
V2w ML + MH 2 - 20 3 - 24 3 - 28 4 - 32 4 - 36
CL 7 - 33 9 - 40 10 - 47 12 - 54 13 - 61
CH 7 - 30 9 - 37 10 - 43 12 - 49 13 - 56
V3
ML 5 - 28 6 - 33 7 - 39 8 - 45 9 - 51
MH 5 - 28 7 - 33 8 - 39 9 - 45 10 - 51
V3w ML + MH 4 - 25 4 - 30 5 - 35 6 - 41 7 - 46

Zona Profundidad (m) Diámetro = 30 cm


Tipo de
CCCR
Suelo
6 7 8 9 10
CL 14 - 56 16 - 64 18 - 72 20 - 80 22 - 88
Am CH 17 - 72 19 - 83 21 - 93 24 - 103 26 - 114
ML + MH 13 - 64 14 - 73 16 - 82 18 - 91 20 - 100
CL + CH 18 - 73 21 - 83 24 - 94 26 - 104 29 - 114
Lat ML 21 - 74 24 - 84 27 - 95 30 - 105 32 - 116
MH 16 - 76 18 - 86 21 - 97 23 - 108 25 - 119
V2 ML + MH 6 - 37 7 - 42 8 - 47 8 - 53 9 - 58
V2w ML + MH 6 - 45 6 - 51 7 - 57 8 - 64 9 - 70
CL 17 - 75 19 - 86 21 - 96 24 - 107 26 - 117
CH 16 - 68 18 - 78 21 - 87 23 - 97 25 - 107
V3
ML 11 - 62 13 - 71 14 - 80 16 - 89 18 - 98
MH 12 - 62 14 - 71 16 - 80 18 - 89 19 - 98
V3w ML + MH 9 - 56 10 - 64 11 - 72 12 - 80 13 - 88

130 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Zona Profundidad (m) Diámetro = 40 cm


Tipo de
CCCR
Suelo
6 7 8 9 10 11 12
CL 19 - 78 22 - 89 25 - 100 27 - 110 30 - 121 33 - 132 36 - 142
Am CH 23 - 102 27 - 115 30 - 129 33 - 143 36 - 157 40 - 171 43 - 184
ML + MH 18 - 89 20 - 101 23 - 113 25 - 126 28 - 138 30 - 150 33 - 162
CL + CH 26 - 102 29 - 116 33 - 130 36 - 144 40 - 158 44 - 172 47 - 186
Lat ML 29 - 103 33 - 118 37 - 132 41 - 146 45 - 160 49 - 174 53 - 188
MH 23 - 106 26 - 120 29 - 135 32 - 149 35 - 164 38 - 178 41 - 193
V2 ML + MH 8 - 52 10 - 59 11 - 66 12 - 73 13 - 80 14 - 87 16 - 94
V2w ML + MH 8 - 63 9 - 71 10 - 80 11 - 88 13 - 97 14 - 105 15 - 114
CL 23 - 105 27 - 119 30 - 134 33 - 148 36 - 162 39 - 176 43 - 191
CH 23 - 95 26 - 108 29 - 121 32 - 134 35 - 147 38 - 160 41 - 173
V3
ML 16 - 88 18 - 99 20 - 111 22 - 123 25 - 135 27 - 147 29 - 159
MH 18 - 87 20 - 99 22 - 111 25 - 123 27 - 135 30 - 147 32 - 158
V3w ML + MH 12 - 79 14 - 89 15 - 100 17 - 111 19 - 121 21 - 132 22 - 143

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 20 cm


Zona CCCR
Suelo 4 5 6 7 8
CL + CH 4 - 30 5 - 37 6 - 43 7 - 50 7 - 57
S2_8_20 ML 7 - 33 9 - 40 10 - 47 12 - 54 13 - 61
MH 6 - 28 7 - 34 8 - 40 9 - 47 10 - 53
ML 3 - 23 3 - 28 4 - 33 4 - 38 5 - 43
S3_11_22_23
MH 4 - 25 5 - 30 6 - 35 7 - 40 8 - 46
CH 10 - 35 12 - 42 14 - 50 16 - 57 18 - 64
S4_28_29_31
ML + MH 9 - 34 12 - 42 14 - 49 16 - 56 18 - 64
S5 ML + MH 7 - 30 8 - 37 10 - 43 11 - 49 12 - 56
CL 7 - 35 9 - 42 10 - 50 12 - 57 13 - 65
S6_30_32_33 CH 4 - 29 5 - 35 6 - 41 6 - 48 7 - 54
ML + MH 6 - 34 8 - 41 9 - 49 10 - 56 12 - 63
CL 8 - 36 10 - 44 11 - 52 13 - 60 15 - 67
CH 7 - 34 9 - 41 10 - 49 12 - 56 13 - 63
S9_21_26
ML 7 - 25 9 - 30 10 - 36 12 - 41 13 - 46
MH 6 - 29 8 - 36 9 - 42 11 - 48 12 - 54
S12_19 ML + MH 3 - 28 4 - 34 4 - 40 5 - 47 6 - 53
S14_15_16 ML + MH 4 - 26 5 - 32 5 - 37 6 - 43 7 - 49
S25 MH 4 - 21 5 - 26 6 - 31 7 - 35 8 - 40
CL + CH 11 - 35 14 - 42 16 - 50 18 - 57 21 - 64
S27
ML + MH 6 - 27 8 - 32 9 - 38 10 - 44 12 - 49

131 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Zona CCCR Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 30 cm


Suelo 6 7 8 9 10
CL + CH 9 - 69 10 - 79 12 - 88 13 - 98 14 - 108
S2_8_20 ML 16 - 74 19 - 85 21 - 95 23 - 106 26 - 116
MH 13 - 64 14 - 73 16 - 82 18 - 91 20 - 101
ML 6 - 52 7 - 59 8 - 67 9 - 74 10 - 81
S3_11_22_23
MH 10 - 56 12 - 63 13 - 71 15 - 79 16 - 87
CH 22 - 78 25 - 90 28 - 101 31 - 112 35 - 123
S4_28_29_31
ML + MH 22 - 78 25 - 89 28 - 100 31 - 111 34 - 122
S5 ML + MH 15 - 68 18 - 78 20 - 87 22 - 97 24 - 107
CL 16 - 79 18 - 90 21 - 101 23 - 112 25 - 124
S6_30_32_33 CH 9 - 66 10 - 75 12 - 84 13 - 94 14 - 103
ML + MH 14 - 77 16 - 88 18 - 99 20 - 110 22 - 121
CL 18 - 82 21 - 94 23 - 105 26 - 117 29 - 129
CH 16 - 77 18 - 88 21 - 99 23 - 110 25 - 121
S9_21_26
ML 16 - 56 19 - 64 21 - 72 23 - 80 26 - 88
MH 15 - 66 17 - 76 19 - 85 21 - 95 23 - 104
S12_19 ML + MH 7 - 64 8 - 73 9 - 82 10 - 91 11 - 101
S14_15_16 ML + MH 9 - 59 10 - 68 11 - 76 12 - 85 14 - 93
S25 MH 10 - 48 11 - 55 13 - 62 14 - 69 16 - 76
CL + CH 25 - 78 29 - 90 33 - 101 36 - 112 40 - 123
S27
ML + MH 15 - 60 17 - 69 19 - 77 21 - 86 23 - 94

132 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Tipo de Profundidad (m) Diámetro = 40 cm


Zona CCCR
Suelo 6 7 8 9 10 11 12
CL + CH 13 - 97 15 - 110 17 - 123 19 - 136 20 - 149 22 - 162 24 - 175
S2_8_20 ML 23 - 104 26 - 118 29 - 132 33 - 147 36 - 161 39 - 175 42 - 189
MH 18 - 90 20 - 102 23 - 114 25 - 127 28 - 139 30 - 151 33 - 163
ML 9 - 73 10 - 83 11 - 93 12 - 103 14 - 112 15 - 122 16 - 132
S3_11_22_23
MH 15 - 78 17 - 89 19 - 99 21 - 110 23 - 120 25 - 131 27 - 142
CH 31 - 110 35 - 125 39 - 140 44 - 155 48 - 170 52 - 185 56 - 200
S4_28_29_31
ML + MH 30 - 109 35 - 124 39 - 139 43 - 153 47 - 168 51 - 183 55 - 198
S5 ML + MH 22 - 95 25 - 108 28 - 121 31 - 134 34 - 147 37 - 160 40 - 173
CL 23 - 110 26 - 125 29 - 140 32 - 155 35 - 170 38 - 185 42 - 200
S6_30_32_33 CH 13 - 92 15 - 105 17 - 117 18 - 130 20 - 142 22 - 155 24 - 167
ML + MH 20 - 108 23 - 123 26 - 138 29 - 152 31 - 167 34 - 182 37 - 197
CL 26 - 115 29 - 131 33 - 146 36 - 162 40 - 178 43 - 193 47 - 209
CH 23 - 108 26 - 122 29 - 137 32 - 152 35 - 166 38 - 181 42 - 196
S9_21_26
ML 23 - 79 26 - 90 30 - 100 33 - 111 36 - 122 39 - 133 42 - 143
MH 21 - 93 24 - 106 27 - 118 30 - 131 32 - 143 35 - 156 38 - 169
S12_19 ML + MH 10 - 90 12 - 102 13 - 114 15 - 127 16 - 139 17 - 151 19 - 163
S14_15_16 ML + MH 12 - 83 14 - 95 16 - 106 18 - 117 19 - 129 21 - 140 23 - 151
S25 MH 14 - 68 16 - 77 18 - 87 20 - 96 22 - 105 24 - 114 26 - 124
CL + CH 36 - 110 41 - 125 46 - 140 51 - 155 56 - 170 60 - 185 65 - 199
S27
ML + MH 21 - 84 23 - 96 26 - 107 29 - 119 32 - 130 35 - 142 38 - 153

133 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Anexo 3: Gráficos de relación resistencia sobre carga (R/L)

Pilotes colados en sitio de 20 cm de diámetro con D f entre 4 m y 8 m

134 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - Am / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm
4,00

3,50

3,00

2,50 CL
CH
2,00
ML + MH
R/L

1,50 CL
CH
1,00
ML + MH
0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - Lat / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm


4,50

4,00

3,50

3,00
CL + CH
2,50 ML
R/L

2,00 MH
CL + CH
1,50
ML
1,00
MH
0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

135 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S2_8_20 / prof = 4 m - 8 m / D = 20


cm
4,00

3,50

3,00

2,50 CL + CH
ML
R/L

2,00
MH
1,50 CL + CH
1,00 ML
MH
0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - S3_11_22_23/ prof = 4 m - 8 m / D =


20 cm
3,00

2,50

2,00

ML
R/L

1,50
MH

1,00 ML
MH
0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

136 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S4_28_29_31/ prof = 4 m - 8 m / D =


20 cm
4,50

4,00

3,50

3,00

2,50 CH
R/L

2,00 ML + MH

1,50 CH
ML + MH
1,00

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - S5/ prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm


4,00

3,50

3,00

2,50
R/L

2,00
ML + MH
1,50 ML + MH

1,00

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

137 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S6_30_32_33 / prof = 4 m - 8 m / D =


20 cm
4,50

4,00

3,50

3,00 CL
2,50 CH
R/L

2,00 ML + MH

1,50 CL
CH
1,00
ML + MH
0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - S9_21_26 / prof = 4 m - 8 m / D = 20


cm
4,50

4,00

3,50
CL
3,00 CH
2,50 ML
R/L

2,00 MH

1,50 CL
CH
1,00
ML
0,50
MH
0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

138 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S12_19 / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm


3,50

3,00

2,50

2,00
R/L

ML + MH
1,50
ML + MH
1,00

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - S14_15_16 / prof = 4 m - 8 m / D = 20


cm
3,00

2,50

2,00
R/L

1,50
ML + MH

1,00 ML + MH

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

139 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S25 / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm


3,00

2,50

2,00
R/L

1,50
MH
MH
1,00

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - S27 / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm


4,50

4,00

3,50

3,00

2,50 CL + CH
R/L

2,00 ML + MH
CL + CH
1,50
ML + MH
1,00

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

140 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - V2 / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm
2,00

1,80

1,60

1,40

1,20
R/L

1,00
ML + MH
0,80
ML + MH
0,60

0,40

0,20

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - V2w / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm


2,50

2,00

1,50
R/L

ML + MH
1,00
ML + MH

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

141 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - V3 / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm
4,00

3,50

3,00
CL
2,50 CH
ML
R/L

2,00
MH
1,50 CL
CH
1,00
ML
0,50 MH

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

R/L - V3w / prof = 4 m - 8 m / D = 20 cm


3,00

2,50

2,00
R/L

1,50
ML + MH
ML + MH
1,00

0,50

0,00
5 10 15 20 25 30
Carga (ton)

142 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Pilotes colados en sitio de 30 cm de diámetro con D f entre 6 m y 10 m

R/L - Am / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm
3,00

2,50

2,00
CL
CH
R/L

1,50
ML + MH
CL
1,00
CH
ML + MH
0,50

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

R/L - Lat / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm


3,50

3,00

2,50
CL + CH
2,00
ML
R/L

MH
1,50
CL + CH
1,00 ML
MH
0,50

0,00
20 22 24 26 28 30 32 34 36
Carga (ton)

143 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S2_8_20 / prof = 6 m - 10 m / D = 30


cm
3,00

2,50

2,00 CL + CH
ML
R/L

1,50
MH

1,00 CL + CH
ML
0,50 MH

0,00
20 22 24 26 28 30 32 34 36
Carga (ton)

R/L - S3_11_22_23/ prof = 6 m - 10 m / D =


30 cm
2,50

2,00

1,50
ML
R/L

MH
1,00
ML
MH
0,50

0,00
20 22 24 26 28 30 32 34 36
Carga (ton)

144 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S4_28_29_31/ prof = 6 m - 10 m / D =


30 cm
3,50

3,00

2,50

2,00 CH
R/L

1,50 ML + MH
CH
1,00 ML + MH

0,50

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

R/L - S5/ prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm


3,00

2,50

2,00
R/L

1,50
ML + MH
ML + MH
1,00

0,50

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

145 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S6_30_32_33 / prof = 6 m - 10 m / D =


30 cm
3,50

3,00

2,50
CL
2,00 CH
R/L

1,50 ML + MH
CL
1,00 CH

0,50 ML + MH

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

R/L - S9_21_26 / prof = 6 m - 10 m / D = 30


cm
3,50

3,00

CL
2,50
CH
2,00 ML
R/L

1,50 MH
CL
1,00 CH

0,50 ML
MH
0,00
20 22 24 26 28 30 32 34 36
Carga (ton)

146 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S12_19 / prof = 6 m - 10 m / D = 30


cm
2,50

2,00

1,50
R/L

ML + MH
1,00
ML + MH

0,50

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

R/L - S14_15_16 / prof = 6 m - 10 m / D =


30 cm
2,50

2,00

1,50
R/L

ML + MH
1,00
ML + MH

0,50

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

147 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S25 / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm


2,00

1,80

1,60

1,40

1,20
R/L

1,00
MH
0,80
MH
0,60

0,40

0,20

0,00
20 22 24 26 28 30 32 34 36
Carga (ton)

R/L - S27 / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm


3,50

3,00

2,50

2,00
CL + CH
R/L

ML + MH
1,50
CL + CH
1,00 ML + MH

0,50

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

148 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - V2 / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm
1,60

1,40

1,20

1,00
R/L

0,80
ML + MH
0,60 ML + MH

0,40

0,20

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

R/L - V2w / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm


1,80

1,60

1,40

1,20

1,00
R/L

0,80 ML + MH
ML + MH
0,60

0,40

0,20

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

149 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - V3 / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm
3,50

3,00

2,50 CL
CH
2,00
ML
R/L

MH
1,50
CL
1,00 CH
ML
0,50
MH

0,00
20 22 24 26 28 30 32 34 36
Carga (ton)

R/L - V3w / prof = 6 m - 10 m / D = 30 cm


2,50

2,00

1,50
R/L

ML + MH
1,00
ML + MH

0,50

0,00
20 25 30 35 40
Carga (ton)

150 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

Pilotes colados en sitio de 40 cm de diámetro con D f entre 6 m y 12 m

R/L - Am / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm
4,00

3,50

3,00

2,50 CL
CH
R/L

2,00
ML + MH
1,50 CL
CH
1,00
ML + MH
0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - Lat / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm


4,50

4,00

3,50

3,00
CL + CH
2,50 ML
R/L

2,00 MH
CL + CH
1,50
ML
1,00
MH
0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

151 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S2_8_20 / prof = 6 m - 12 m / D = 40


cm
4,50

4,00

3,50

3,00 CL + CH
2,50 ML
R/L

2,00 MH

1,50 CL + CH
ML
1,00
MH
0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - S3_11_22_23/ prof = 6 m - 12 m / D =


40 cm
3,00

2,50

2,00

ML
R/L

1,50
MH

1,00 ML
MH
0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

152 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S4_28_29_31/ prof = 6 m - 12 m / D =


40 cm
4,50

4,00

3,50

3,00

2,50 CH
R/L

2,00 ML + MH

1,50 CH
ML + MH
1,00

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - S5/ prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm


4,00

3,50

3,00

2,50
R/L

2,00
ML + MH
1,50 ML + MH

1,00

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

153 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S6_30_32_33 / prof = 6 m - 12 m / D =


40 cm
4,50

4,00

3,50

3,00 CL
2,50 CH
R/L

2,00 ML + MH

1,50 CL
CH
1,00
ML + MH
0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - S9_21_26 / prof = 6 m - 12 m / D = 40


cm
4,50

4,00

3,50
CL
3,00 CH
2,50 ML
R/L

2,00 MH

1,50 CL
CH
1,00
ML
0,50
MH
0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

154 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S12_19 / prof = 6 m - 12 m / D = 40


cm
3,50

3,00

2,50

2,00
R/L

1,50 ML + MH
ML + MH
1,00

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - S14_15_16 / prof = 6 m - 12 m / D =


40 cm
3,50

3,00

2,50

2,00
R/L

1,50 ML + MH
ML + MH
1,00

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

155 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - S25 / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm


3,00

2,50

2,00
R/L

1,50
MH
MH
1,00

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - S27 / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm


5,00

4,50

4,00

3,50

3,00
CL + CH
R/L

2,50
ML + MH
2,00
CL + CH
1,50 ML + MH
1,00

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

156 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - V2 / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm
2,00

1,80

1,60

1,40

1,20
R/L

1,00
ML + MH
0,80
ML + MH
0,60

0,40

0,20

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - V2w / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm


2,50

2,00

1,50
R/L

ML + MH
1,00
ML + MH

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

157 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora
Análisis Probabilístico de Cimentaciones Profundas Cuantificando la Incertidumbre
Asociada a la Saturación del Suelo en San José y Cartago

R/L - V3 / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm
4,50

4,00

3,50
CL
3,00
CH
2,50 ML
R/L

2,00 MH
CL
1,50
CH
1,00
ML
0,50 MH

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

R/L - V3w / prof = 6 m - 12 m / D = 40 cm


3,00

2,50

2,00
R/L

1,50
ML + MH
ML + MH
1,00

0,50

0,00
25 30 35 40 45 50 55
Carga (ton)

158 | P á g i n a
Erick Valverde Zamora

También podría gustarte