Está en la página 1de 10

Keiko Sofía Fujimori Higuchi

Lima, 25 de mayo de 1975 es una política peruana, hija del expresidente de la


República Alberto Fujimori y de Susana Higuchi. Se desempeñó como primera
dama del Perú durante el régimen de su padre y su separación con su madre;
además de congresista de la República entre 2011 y 2016. Fue candidata a la
Presidencia del Perú en las elecciones generales de 2011 y de 2016 en las que
quedó en segundo lugar. Actualmente se encuentra recluida en el
establecimiento penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos tras un mandato de
prisión preventiva de tres años por supuestos cargos de lavado de activos
provenientes de la empresa Odebrecht para su campaña presidencial de 2011.

Estudios

Keiko Fujimori estudió en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, junto a sus


hermanos Sachi, Hiro y Kenji, y terminó su educación secundaria en 1992. Al
año siguiente, viajó a Nueva York, donde inició sus estudios en la Universidad
de Stony Brook, y finalizó su licenciatura de Administración de Negocios en la
Universidad de Boston en 1997.

En el 2000 volvió a los Estados Unidos para completar sus estudios de maestría
en Administración de Empresas en la Universidad de Columbia. Allí, conoció a
Mark Villanella, con quien se casó y regresó a vivir al Perú en 2005. Actualmente
tiene dos hijas; Kyara Sofía, nacida en el 2007, y Kaori Marcela, nacida en el
2009.

Vida política

Alberto Fujimori y Keiko Fujimori durante la victoria electoral de 1995.

En agosto de 1994, tras el divorcio de sus padres, se convirtió en Primera Dama


de la Nación a los 19 años de edad desde abril de 1994 a noviembre de 2000.

Mientras ejerció dicho cargo participó en diversas cumbres internacionales,


como la Conferencia de Esposas de Jefes de Estados y de Gobierno de las
Américas en Polonia, Canadá y Chile, y a la Cumbre Regional para la Infancia
en Colombia. Así mismo, asumió la presidencia de la Fundación por los Niños
del Perú (1994-2000) y creó la Fundación Peruana Cardioinfantil encargada de
operar a niños con cardiopatías congénitas.

Tras la renuncia de su padre como presidente de la República y su posterior


huida a Japón, se iniciaron varias comisiones de investigación en el Congreso
de la República, por lo cual Keiko tuvo que permanecer en el país por la
sospecha de enriquecimiento ilícito. Sin embargo, ninguna comisión encontró
responsabilidad penal o política suya.

Posteriormente, Keiko asumió el liderazgo del grupo fujimorista y en abril del


2006 fue elegida congresista por el departamento de Lima por la coalición
Alianza por el Futuro, del cual obtiene la mayor votación congresal con 602 869
votos.

Como congresista y líder de la bancada fujimorista, Keiko defendidó las reformas


ejecutadas en la década de 1990 por Fujimori así como su defensa política, luego
de que su padre fuera arrestado en Chile y después extraditado.

Desde el Congreso de la República, Keiko Fujimori impulsó la restricción de


beneficios penitenciarios para quienes cometieran delitos graves y restricciones
severas para criminales reincidentes.También presentó un proyecto de ley para
ampliar la pena de muerte en casos de violación a menores de edad seguida de
muerte y para el robo agravado seguido de muerte,7 el cual fue desestimado.

En agosto de 2008, el Proyecto de Ley Nº 02203/2007-CR obtuvo el octavo lugar


en el ranking general de los 100 proyectos de ley evaluados por Reflexión
Democrática, y el cuarto lugar en el ranking de los mejores proyectos de ley
presentados durante la Segunda Legislatura 2007-2008 Keiko lidera Fuerza
Popular, consolidado como la segunda fuerza política del Perú, con 37
congresistas elegidos en las elecciones del 2011.

Elecciones generales de 2011


Desde el año 2009, Keiko Fujimori inicia la recolección de firmas para formar el
partido político Fuerza 2011 (actualmente Fuerza Popular), reconocido en marzo
de 2010 por el Jurado Nacional de Elecciones, para postular a la candidatura
presidencial. En la primera vuelta, celebrada el 10 de abril de 2010, quedó en
segundo lugar, detrás de Ollanta Humala. Al no haber alcanzado ninguno de los
candidatos la mayoría de los votos emitidos, Humala y Keiko compitieron en
segunda vuelta por la presidencia. El 29 de mayo se celebró el debate
presidencial, donde ambos candidatos presentaron a la ciudadanía sus
principales propuestas. Los resultados de la segunda vuelta electoral fueron;
Keiko Fujimori 48.548 % (7,937,704 votos) y Ollanta Humala 51.449%.10

Para el psicoanalista Jorge Bruce, el coeficiente de incertidumbre de Ollanta


Humala en este sector social es más elevado que el de Keiko. "Los peruanos
saben que con ella tendrán que soplarse atrocidades como la corrupción y
violaciones de derechos humanos, pero un importante sector prefiere
sacrificarlas y optar por el malo conocido por miedo a perder sus privilegios",
explica.

Controversias

Polémica sobre el pago de sus estudios

La financiación de dichos estudios no ha estado exenta de polémica. Keiko


Fujimori manifestó que su padre le daba en Palacio de Gobierno el dinero en
efectivo para pagar sus estudios; dinero que dijo que procedía de los 660 000
dólares de la venta de una propiedad inmueble en Lima.Vladimiro Montesinos
formuló una serie de afirmaciones que cuestionaron la credibilidad de la versión
oficial ofrecida por Keiko Fujimori. Según ella, la operación inmobiliaria fue
fabricada para que Fujimori justificara el pago de los gastos estudiantiles de sus
hijos con sus propios ingresos.

En agosto de 2010, la Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, decidió reabrir la


investigación sobre el financiamiento de los estudios universitarios de Keiko
Fujimori en EE.UU. En abril de 2012, el Ministerio Público la absolvió de dicho
proceso.El Congreso de la República creó 8 comisiones investigadoras, donde
fue citada Keiko Fujimori a algunas de ellas, sin embargo, ninguna pudo
demostrar que existían indicios de delito alguno.

Labor parlamentaria

Keiko Fujimori ha sido criticada por la cantidad de días que ha estado de licencia
en el congreso. El primer gran período de licencia fue para concluir sus estudios
en Estados Unidos, el segundo fue por maternidad, y desde finales de 2010, para
su campaña presidencial.

Financiamiento

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), reveló


mediante los Panama Papers que financistas y familiares de Keiko Fujimori están
involucrados con compañías offshore creadas por Mossack Fonseca.

El financiamiento de su agrupación Fuerza Popular, viene siendo investigada por


el Ministerio Público, se sospecha que estos fondos provinieron del lavado de
activos.

Caso Joaquín Ramírez

La comisión de fiscalización del congreso así mismo los ministerios públicos


abrieron investigación por enriquecimiento ilícito al ciudadano Joaquín Ramírez
quien es uno de los principales aportantes económicos en las campañas de
Keiko Fujimori para las elecciones Presidenciales, se presume también que
estaría implicado en el lavado de activos por aproximadamente 15 millones de
dólares de la candidata Keiko Fujimori, motivo por el cual la fiscalía decide abrir
investigación.

Caso Odebrecht

 Operación Autolavado

Según el portal IDL Reporteros, en una agenda de Marcelo Odebrecht aparece


una frase en la que se menciona a la lideresa de Fuerza Popular.

« Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita (ex:Venez). Humala? »

Ante esto, Fujimori respondió a través de su cuenta de Twitter y negó conocer al


ex CEO de la constructora y haber recibido dinero, antes de eso Marcelo
Odebrecht declaro que apoyaban a todas las campañas oficiales en el 2011,
según él dice que si debieron haber apoyado a Keiko Fujimori, pero el único que
podría definir eso es Jorge Barata, el representante de la constructora en el Perú.
En agosto de 2017, el fiscal general de Perú afirmó que existe información
importante sobre la relación entre Keiko Fujimori y Odebrecht. La fiscalía
brasileña confirma estas informaciones.

El 28 de febrero del 2018 Jorge Barata afirma haber entregado un millón 200 mil
dólares a la campaña de Keiko a través de CONFIEP y su ex secretario general
Yoshiyama, sin embargo esta versión ha sido desmentida por el presidente de
CONFIEP, argumentando que el dinero de Odebrecht y de otras empresas fue
utilizado para publicidad a favor de la empresa privada.

Detención preliminar y prisión preventiva


Del 10 al 17 de octubre de 2018 Fujimori Higuchi permaneció recluida en la sede
de la División de Investigación Criminal "Centro" de la Dirincri en el distrito de
Lima tras la orden de detención preliminar dictada por el titular del Primer
Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria Richard Concepción
Carhuancho contra ésta y otras 19 personas relacionadas al Caso Cócteles, en
el que se incluye la presencia del conglomerado brasileño Odebrecht, ante un
posible peligro de fuga por parte de Fujimori al extranjero.

A partir del 24 de octubre de ese mismo año enfrenta un proceso judicial por
dichos cargos tras el pedido de 36 meses de prisión preventiva solicitado por la
Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Lavado de
Activos y Pérdida de Dominio del Ministerio Público encabezada por el fiscal José
Domingo Pérez. El proceso de su caso se llevó a cabo en la Sala Penal Nacional
del Poder Judicial.

Dicho pedido fue aprobado el 31 de octubre a las 5:34 p. m. por el juez


Concepción quien alegó los antecedentes de obstaculización y entorpecimiento
del proceso orquestados por Fujimori, los miembros de su bancada en el
Congreso y personajes afines a ésta en el aparato judicial. Tras la lectura del
auto fue trasladada a la carceleta del Palacio de Justicia y el día siguiente, 1 de
noviembre, al establecimiento penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos donde
deberá permanecer recluida hasta octubre de 2021 mientras se desarrolla la
investigación por parte de la Fiscalía.
El juez Richard Concepción Carhuancho dictó este miércoles 36 meses de
prisión preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori,
acogiendo así un pedido del fiscal José Domingo Pérez por una investigación
que se sigue por presunto lavado de activos.

Concepción Carhuancho comenzó pasadas las 9:30 a.m. la lectura de su


decisión respecto a Keiko Fujimori. Pese a haberse conocido su resolución sobre
la ex candidata presidencial, aún la próxima semana se continuará revisando el
pedido contra otras diez personas de su entorno.

Repasa en este recuento los principales sucesos relacionados a la solicitud de


prisión preventiva contra Keiko Fujimori.

1.El origen de la investigación

El fiscal José Domingo Pérez abrió en marzo del 2016 una investigación
preliminar contra la hija mayor del ex mandatario Alberto Fujimori, así como
contra su esposo Mark Vito Villanella, a causa de presuntos aportes irregulares
para la campaña electoral de Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular), agrupación que
la lanzó a la Presidencia de la República.

Para esto, el fiscal José Domingo Pérez, también integrante del Equipo Especial
del Caso Lava Jato, se centró en la realización de cocteles y la "gran rifa",
actividades efectuadas por la agrupación política para presuntamente recabar
fondos de campaña.

Posteriormente, como parte de la investigación, se interrogó a Marcelo


Odebreceht, ex CEO de la compañía brasileña del mismo apellido, además de
ex funcionarios de la empresa, y se realizaron allanamientos a locales partidarios
de Fuerza Popular.
2. Orden de detención preliminar

El último 10 de octubre, el juez Richard Concepción Carhuancho acogió un


pedido de José Domingo Pérez para que Keiko Fujimori, junto a otras 19
personas, sean detenidas preliminarmente por 10 días bajo la premisa de que la
lideresa de la agrupación naranja sería la cabecilla de una organización criminal
que se formó al interior del partido Fuerza 2011.

Según la hipótesis fiscal, Fujimori Higuchi, en calidad de presidenta de la


agrupación y en atención del artículo 41 del estatuto del partido político (que la
faculta a remover de manera unilateral al secretario general de la organización y
a los tesoreros), habría encargado a Jaime Yoshiyama y a Augusto Bedoya
solicitar dinero a la constructora brasileña Odebrecht.

De acuerdo con la tesis del fiscal, por disposición de Keiko Fujimori dicho partido
político recibió, transfirió y convirtió un total de US$1’200.000 de Odebrecht. De
dicho monto, US$1 millón tendría procedencia ilícita.

Algunas de las pruebas supuestas presentadas por el representante del


Ministerio Público fueron, precisamente, las declaraciones de Jorge Barata y
Marcelo Odebrecht, quienes declararon que habían aportado dinero a Fuerza
2011.

El pedido de prisión preventiva también recogió la declaración de un aspirante a


colaborador eficaz, quien aseveró que Keiko Fujimori habría tratado de influir en
el Caso Cocteles a través del ex juez supremo César Hinostroza, actualmente
detenido en España tras fugarse del Perú, entre ellos pertenencia a una
organización criminal en alusión a "Los Cuellos Blancos del Puerto".

3. La detención de los asesores

La noche del pasado 15 de octubre, Ana Herz de Vega y Pier Figari, asesores
de Keiko Fujimori, fueron detenidos durante la marcha organizada en respaldo a
la lideresa de la agrupación naranja, quien cumplía con la detención preliminar
ordenada por Concepción Carhuancho.
Según la declaración del testigo protegido “TP 2017-55-3”, Fujimori Higuchi, sus
asesores Ana Herz de Vega y Pier Figari, así como la tesorera de Fuerza 2011,
Adriana Tarazona de Cortés, acordaron que las donaciones entregadas por
empresarios “que no querían aparecer en la lista de aportes” de la agrupación,
iban a estar registradas ante la ONPE a nombre de falsos aportantes.

4. La liberación de Keiko Fujimori

Tras cumplir ocho días de detención preliminar en la Prefectura de Lima, la


Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional, que preside el juez César
Sahuanay, ordenó la salida de Keiko Fujimori, argumentando que el magistrado
Richard Concepción Carhuancho no fundamentó adecuadamente su decisión.

Giulliana Loza, abogada de la lideresa de FP, había señalado durante la


fundamentación de su apelación a la detención, que la disposición era "abusiva,
injusta y arbitraria", y que su defendida no puso en peligro procesal la
investigación que le sigue la fiscalía.

El juez César Sahuanay, además, relató durante la lectura de su decisión que


partes del requerimiento fiscal fueron exactamente replicadas en la resolución
judicial del juez Richard Concepción Carhuancho.

Dos días después, la defensa legal de Keiko Fujimori anunció que presentó una
recusación contra Concepción Carhuancho para que no evalúe más solicitudes
fiscales relacionadas a la lideresa de FP.

5. Pedido de prisión preventiva

El 19 de octubre, el fiscal José Domingo Pérez solicitó 36 meses de prisión


preventiva para Keiko Fujimori y otras once personas, entre las que figuran
Jaime Yoshiyama, Augusto Bedoya, Ana Herz de Vega y Pier Figari. Se
programó la audiencia, encabezada por el juez Concepción, para el último
domingo.
Entre las principales pruebas presentadas por el fiscal Pérez figuran, además de
las declaraciones de los testigos protegidos, las de ocho aspirantes a
colaboradores eficaces que señalaron que ayudaron a lavar, a través de aportes,
el presunto dinero ilícito que recibió Fuerza 2011 para la campaña electoral de
ese año. Parte del dinero, según la fiscalía, sería el que entregó Odebrecht.

El representante del Ministerio Público también añadió como pruebas los correos
electrónicos y transferencias bancarias que realizó Odebrecht a la campaña de
Fujimori en el 2011. Dichas transferencias quedaron registradas en el servidor
My Web Day. Fueron incorporados, específicamente, un correo electrónico, dos
órdenes de pago y tres estados de cuenta en el Credicorp Bank de Panamá.
Referencias
Keiko Fujimori: dictan prisión preventiva por 36 meses en su contra Consultado
el 31 de octubre

«Datos generales: Keiko Fujimori». INFOgob. Lima: Jurado Nacional de


Elecciones. Consultado el 30 de marzo de 2015.

«La joven heredera de la saga Fujimori aún tiene larga carrera por delante».
Terra. Consultado el 11 de abril de 2016.

«Damas en Palacio». Caretas. 7 de abril de 2006. Consultado el 7 de abril de


2006.

LR Redacción (15 de diciembre de 2015). «Keiko Fujimori admite que carece de


una experiencia laboral sólida». LaRepublica.pe. Consultado el 22 de diciembre
de 2017.

«Archivan proceso por enriquecimiento ilícito a Keiko Fujimori y sus hermanos».


Diario16. 4 de abril de 2012. Consultado el 4 de abril de 2012.

También podría gustarte