Está en la página 1de 23

JURISDICCIÓN

Etimología:
Deriva de la locución latina “iurisdictio”, que significa “acción de decir
o aplicar el derecho”. El Diccionario de la Real Academia Española en
su segunda acepicón, la entiende como “poder que tienen los jueces y
tribunales para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”.

Acepciones del vocablo:


Tiene varias acepciones en el lenguaje legal e incluso en el común. En
efecto, se le emplea como sinónimo de soberanía y en tal sentido se
dice de la jurisdicción nacional sobre las islas del Canal Beagle; como
sinónimo de atribuciones de algún órgano público y así se alude a la
jurisdicción del Presidente de la República; como sinónimo de extensión
territorial en que alguna autoridad ejerce sus funciones por ejemplo
diciendo que la comuna es la jurisdicción de las Municipalidades; como
sinónimo de competencia, con lo cual si bien está ligado estrechamente
NO CABE CONFUNDIRLA; y por último en su acepción específica que
dice que la jurisdicción es la facultad que tiene el Poder Judicial de
administrar justicia.

Definición de Jurisdicción
Es el poder – deber del estado que se radica preferentemente en los
Tribunales de Justicia, para que éstos, como órganos imparciales
resuelvan de manera definitiva e inalterable, con posibilidades de
ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados
entre partes o que surjan de una violación del ordenamiento jurídico
social, en el orden temporal y dentro del terrirorio de la República.

Características:
1° Es una función pública: Su ejercicio se encuentra entregado a
órganos públicos y sujetos a normas de derecho público y de orden
público. Arts 5,6,7 y 76 de la CPE y arts 1 y 10 del COT
2° Es un Poder-Deber: La circunstancia de ser un poder, se encuentra
consagrado en el art. 76 de la CPE al señalar que “ La facultad de
conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley”.
En lo que se refiere a deber, podemos señalar que el art. 76 inc. 2 de la
CPE señala que “ Reclamada su intervención en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su

1
autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o suntos
sometidos a su decisión”. Ello se ve refrendado por lo señalado en el
art. 10 inc. 2 del COT.
3° Por regla general se radica en los Tribunales de Justicia: El
art. 76 inc.1° de la CPE establece que el ejercicio de la jurisdicción
corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por ley, no
pudiendo ninguna autoridad ejercer esas funciones.
EXCEPCIONES:
 Las Cámaras del Congreso ejercen facultades judiciales en
materias de acusaciones constitucionales.
 La Contraloría General de la República tiene facultades
jurisdiccionales en el examen y juzgamiento de las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes fiscales.
 El Director Regional de Impuestos Internos ejerce funciones
judiciales en 1ª instancia o en única instancia tratándose de
asuntos tributarios.
 El Estatuto Administrativo constituye en tribunales unipersonales
a los Jefes Superiores de Servicio para conocer y fallar sumarios
administrativos.
4° Su finalidad es la de resolver conflictos de intereses de relevancia
jurídica: Los conflictos deben ser de relvancia jurídica, y pueden
consistir en una violación del ordenamiento jurídico ( delito), o en una
controversia entre particulares ( incumplimiento de un contrato y en
general los asuntos de naturaleza civil o comercial)
5° Se ejerce a través del proceso y conforme a las normas de
procedimiento señaladas en la ley: Los Tribunales administran
justicia escuchando a las partes en un proceso que se sustancia
conforme a las normas de procedimiento establecidas en la ley, proceso
que debe concluir con la resolución del asunto controvertido en la
sentencia definitiva.
6° Lo resuelto adquiere el carácter de definitivo e inalterable: Lo
que el tribunal resuelve en el ejercicio de la jurisdicción una vez que la
sentencia ha quedado firme, es decir, una vez que se han agotado los
recursos procesales, no puede ser modificado con posterioridad, ni
puede plantearse nuevamente el mismo conflicto, esto es lo que se
denomina autoridad de cosa juzgada que llevan envueltas todas las
sentencias definitivas firmes o ejecutoriadas.
7° Es territorial: La jurisdicción emana de la soberanía y, como esta
última sólo se ejerce dentro del territorio de la República, la primera
tiene la misma limitación. No obstante existen excepciones por ejemplo
lo prescrito en el art. 6 del COT, debiendo hacer presente las nuevas

2
tendencias que reconocen tribunales internacionales o la “jurisdicción
universal”, que se plantea y que en materias comerciales, pactos y
trtatados establecen tribunales e instancias supranacionales, algunas
de aplicación obligatoria.
8° Es esencialmente improrrogable: Esta característica importa que
los individuos no puedan otorgar jurisdicción por acuerdo celebrado
entre ellos a una persona natural o jurídica que legalmente carezca de
ella. Ello, no se opone a la existencia de los “jueces árbitros” porque sus
funciones y atribuciones emanan de la ley.
9° Es esencialmente indelegable: La jurisdicción sólo corresponde
ejercerla a los tribunales creados de conformidad a la ley, bajo sanción
de nulidad si la jurisdicción es delegada.
10° Es esencialmente temporal: La jurisdicción sólo se ejerce
respecto de los conflictos de orden temporal y no respecto de conflictos
de orden espiritual o moral.
11° Es una sola: Cualquiera que sea el órgano o la persona que ejerce
esta función ella es la misma. Es una e indivisible, no debiendo
confundirse la jurisdicción que es una función pública, con la
competencia que es la medida de distribución de la función
jurisdiccional entre los diversos tribunales.

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN:
El ejercicio de la jurisdicción reconoce límites que encausan y
constriñen a no sobrepasar el marco legal impuesto desde la norma
constitucional, debiendo considerarse que tanto la legalidad como la
territorialidad constituyen una expresión de sus límites o alcances.
Legalidad:
No se trata ya de la legalidad en la actuación del juez o tribunal que
ejerce jurisdicción en cuanto debe ajustarse a la ley en sus actos, sino
que de las propias características de la institución se pueden derivar los
límites de su ejercicio y es posible reconocer que la acción de la
jurisdicción toda debe someterse estrictamente a la ley, es decir, debe
actuar en el ámbito que la ley le ha señalado.

Territorialidad:
La jurisdicción se ejerce dentro del territorio de la República. No
obstante, las necesidades de integración de los Estados y la realidad,
han determinado casos en que ha sido necesario llevar el actuar
jurisdiccional fuera de sus límites físicos y se reconocen casos de
extraterritorialidad, los que, lejos de ser una excepción al principio de

3
soberanía, son una confirmación del mismo, en cuanto aparecen
reconocidos por las legislaciones como instrumentos de la acción propia
de un Estado.
Casos: Art. 6 COT:
Art. 6 . Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y
simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a
continuación se indican:

1º. Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República,


en el ejercicio de sus funciones;

2º. La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales,


la infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el
cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros
al servicio de la República;

3º. Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del
Estado, perpetrados ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados,
y los contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código
Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la
República;
4º. Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque
chileno en alta mar, o a bordo de un buque chileno de guerra surto en
aguas de otra potencia;

5º. La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de


documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades o de
establecimientos públicos, cometida por chilenos, o por extranjeros que
fueren habidos en el territorio de la República;

6º. Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a


Chile sin haber sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió;

7º. La piratería;

8°. Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;

9°. Los sancionados por el Título I del Decreto No. 5 839, de 30 de


septiembre de 1948, que fijó el texto definitivo de la Ley de Defensa
Permanente de la Democracia, cometidos por chilenos o por extranjeros

al servicio de la República, y

4
10. Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1,
del Código Penal, cuando pusieren en peligro o lesionaren la
indemnidad o la libertad sexual de algún chileno o fueren cometidos por
un chileno o por una persona que tuviere residencia habitual en Chile; y
el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo
legal, cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere

sido elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho años.

Materia:

Consecuencia de que la jurisdicción es igual para todos, es que su


ejercicio comprenda solamente las materias que le son propias, esto es,
la de orden temporal, no abarcando las de naturaleza moral o
espiritual. De este modo, todos los ciudadanos puestos en la misma
situación son juzgados de la misma forma y de manera objetiva, sin
excepciones.

Temporalidad:
El ejercicio jurisdiccional reconoce 2 aspectos que lo limitan desde el
punto de vista del tiempo en que se ejerce. Se limita a los tribunales
que establece la ley, con carácter de improrrogable y de indelegable.
Excepciones la constituyen los tribunales arbitrales, en cuyo caso las
partes crean un tribunal para la solución de un asunto determinado y
aun así, la ley le fija un plazo para el cometido: dos años. También son
excepcionales los tribunales unipersonales de excepción que realizan su
cometido respecto de determinados y restringidos asuntos durante el
tiempo que se les asigna en cada caso.
Desde otro punto de vista, la temporalidad en el ejercicio de la
jurisdicción dice relación con la ocurrencia del hecho o hechos que se
trata de juzgar y el principio fundamental es que nadie puede ser
juzgado sino por un tribunal establecido con anterioridad a la contienda
que se trate de dirimir.

Competencia.
Es el límite de la jurisdicción repartiendo la carga de trabajo entre los
diferentes órganos jurisdiccionales. Los conceptos de jurisdicción y
competencia se confunden en sus alcances y el profesor Juan Colombo
precisa que “ esta jurisdicción total, genérica, debe repartirse entre los
diversos tribunales para que ellos, en conjunto, desempeñen dicha
función. La parte de la jurisdicción que a cada uno de ellos
corresponda, constituye su competencia. La suma de la competencia de

5
todos los tribunales, dentro de nuestro territorio, daría nuevamente
como resultadi la jurisdicción”.

Inmunidades de Jurisdicción:
La igualdad ante la ley es base fundamental del respeto del derecho en
cualquier sociedad organizada y, por ello, la regla general es que todos
los habitantes de la República, sean chilenos o extranjeros se
encuentran sujetos a la jurisdicción de los tribunales chilenos. Los
números 2 y 3 del art. 19 de la CPE. Son claros al establecer que en
Chile se garantiza a todas las personas “ la igualdad ante la ley”. No
obstante, las características de la vida en comunidad y los tratados
internacionales que establecen normas de reciprocidad entre los
Estados, han hecho que las naciones contemplen excepciones,
impidiendo que la jurisdicción de un Estado alcane a los nacionales de
otro. Entre los exceptuados se encuentran los miembros del cuerpo
diplomático y los de Misiones Acreditadas.
Con relación a los Estados extranjeros, en Chile gozan de “fuero” o
inmunidad de jurisdicción según la “Convención sobre Funcionarios
Diplomáticos” y el “Código de Bustamante” , el jefe de Estado y agentes
diplomáticos o consulares, las misiones especiales y algunas
organizaciones internacionales; y las fuerzas armadas extranjeras. Los
cónsules tienen inmunidad de jurisdicción respecto de los actos
oficiales ejecutados en el ejercicio de sus funciones, quedando
sometidos a la jurisdicción local por los actos no oficiales conforme lo
dispone la “Convención de La Habana” de 1928, “Convención de Viena”
de 1963 y el “Reglamento Consular Chileno”. Los funcionarios que no
tengan el carácter de diplomáticos no gozan de inmunidad, con
excepción de algunos protegidos ( Convención sobre prerrogativas e
inmunidades, los funcionarios del Comité Intergubernamental para las
migraciones europeas, etc)

Conflictos de Jurisdicción:
Estamos en presencia de un conflicto de jurisdicción cuando dos
órganos se sienten llamados por la ley ante un asunto concreto y
pretenden, cada uno de ellos en forma exclusiva, ejercer actividad
jurisdiccional en su solución. Pueden reconocerse 2 tipos de conflictos
de jurisdicción.

1. Cuando aparecen involucradas las relaciones internacionales del


Estado, como sucede, a) en el caso de los pedidos de extradición

6
de ciudadanos de un Estado a otro; y b) cuando se trata de hacer
cumplir en Chile una sentencia extranjera; y
2. Situaciones de conflicto internas entre órganos de un mismo
Estado.

Conflictos de jurisdicción: pedido de extradición.


Procede efectuar un pedido de extradición cuando dos Estados
reclaman para sí el conocimineto de un asunto al que cada uno
pretende aplicar su ley interna. Cuando se pide por Chile la extradición
de alguien que se encuentra en el extranjero para ser juzgado por los
tribunales chilenos, estamos en presencia de una extradición activa y
será pasiva cuando se requiere que Chile entregue una persona a
requerimiento de la justicia de otro país. La extradición activa está
tratada en los arts. 431 y ss del Tít. VI “ Extradición” del Código
Procesal Penal.

Conflictos de jurisdicción: cumplimiento de sentencia extranjera.


Habrá un conflcito de jurisdicción en los casos que se trate de cumplir
en Chile una sentencia extranjera y cuando se trata de aplicar leyes
foráneas, opuestas a la ley chilena por ejemplo casos relacionados con
el derecho de menores, pensiones alimenticias y sustracción de niños,
que puedan ser sacados o internados al país por familiares o por sus
propios padres.

Conflictos de jurisdicción: divergencias en el plano nacional.


Se consideran también conflictos de jurisdicción, esta vez, sólo en el
plano nacional, las divergencias que se susciten entre órganos del
poder judicial y determinadas autoridades políticas o administrativas,
situaciones en que para la resolución de la cuestión, si se trata de
tribunales inferiores su conocimiento corresponde al Tribunal
Constitucional art. 93 n° 12 de la CPE, denominándola “ contienda de
competencia” ( se entiende tácitamente derogado el art. 191 inciso 4
del COT). Si el conflicto se plantea entre algún tribunal superior y las
autoridades políticas o administrativas, su resolución es de
competencia del Senado, conforme lo dispone el n° 3 del art. 53 de la
CPE, que la establece como atribución exclusiva del Senado.

Momentos Jurisdiccionales.

7
El ejercicio de la jurisdicción lo realiza el juez a través del proceso, este
ejercicio se manifiesta en tres etapas o momentos diferentes y
sucesivos ( reconocido en el art. 76 de la CPE, repitiéndose la norma en
el COT art. 1):
1. Conocimiento o Cognición.
2. Juzgamiento.
3. Ejecución.

1. Etapa de conocimiento: En esta primera etapa el tribunal toma


conocimiento de las pretensiones de las partes, así como sus defensas y
de las pruebas aportadas en apoyo de ellas.
En los procesos civiles esta primera fase aparece definida en los
escritos de demanda, contestación, recepción de las pruebas y
contradicción de éstas.
En el nuevo proceso penal, se separan las etapas de investigación y
juzgamiento. Ni el juez de Garantía ni los jueces del TOP pueden iniciar
una investigación ni comprometerse con ella, ni tampoco dirigirla, el
juez debe estar excluido de toda injerencia en la determinación de la
investigación y su curso, radicándose dicha función en el Fiscal
Adjunto, él es un abogado funcionario del Ministerio Público encargado
de conducir la investigación de un hecho presumiblemente constitutivo
de delito.
En este caso la etapa de conocimiento jurisdiccional se ha reducido a la
participación de los jueces de garantía en su calidad de controladores,
resguardando la legalidad del procedimiento y los derechos de todos los
involucrados y a estos mismos jueces y a los del tribunal oral, en su
caso, cuando deben tomar conocimiento del asunto sometido a su juicio.

2. Etapa de Juzgamiento: Juzgar significa resolver la contienda o


controversia jurídica, labor que le compete al juez en su sentencia,
quien debe ceñirse a las formalidades que la ley establece para ese
efecto.
Una sentencia consta de 3 partes:
a) Expositiva: Donde se consignan las alegaciones de las partes.
b) Considerativa: Se hace el análisis de las alegaciones , así como la
prueba rendida para dar por sentado con el mérito de ellas los
hechos, a los cuales luego se le aplica el derecho.
c) Resolutiva: Se consigna la decisión del asunto controvertido.

3. Etapa de Ejecución: Implica la posibilidad de cumplir lo que ella ha


resuelto utilizando al efecto incluso la fuerza si ello fuere necesario. En

8
nuestro ordenamiento esta facultad de los tribunales se denomina
“imperio” art. 76 de la CPE.
No siempre se presenta la etapa de ejecución, ello ya que, en los
asuntos civiles puede que el condenado cumpla voluntariamente con la
prestación a que ha sido obligado, tampoco cuando el vencedor insta
por la ejecución o si la sentencia no da lugar a lo demandado.
Las sentencias que corresponde ejecutar son las que imponen alguna
condena o las que obligan a una persona a un determinado
comportamiento, resuelto por el juez y pasado por autoridad de cosa
juzgada.
En la parte sancionatoria criminal, al resolución se cumple recurriendo
a la autoridad administrativa cuando el tribunal pone al sentenciado a
disposición de Gendarmería.
En materia civil existen diferentes procedimientos para ejecutar o
llevar a cabo el cumplimiento de lo fallado, que reciben el nombre
genérico de procedimientos ejecutivos, generalmente dirigidos al
patrimonio del obligado a la prestación declarada en la sentencia entre
los que destacan:

a) Ejecución Incidental: Art. 233 a 235 del CPC, la ejecución


incidental de lo fallado consiste básicamente en una acción
ejecutiva planteada como incidente ante el mismo tribunal que
dictó el fallo que se trata de cumplir, que debe intentarse dentro
del plazo de un año desde que la sentencia se hizo exigible o en el
plazo que la ley establezca en casos especiales.
b) Juicio Ejecutivo: Requiere la existencia de un título ejecutivo, esto
es, un documento en el que conste la existencia y exigibilidad de
una obligación, al que la ley le confiere “mérito ejecutivo” o la
capacidad de poner en marcha la ejecución que se pretende. Los
títulos ejecutivos están taxativamente establecidos en el art. 434
del CPC y, entre ellos, se encuentra la sentencia definitiva firme o
ejecutoriada.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
Son actos procesales destinados a resolver ciertos conflictos de
intereses de relevancia jurídica, sin necesidad de recurrir a una
sentencia y, en algunos casos sin necesidad de recurrir a un proceso.

Características:

9
1. Según el equivalente de que se trate, el acto procesal puede ser
bilateral ( transacción, conciliación, avenimiento) o unilateral
( desistimiento, renuncia)
2. Para su uso es necesario que exista un conflicto de intereses de
relevancia jurídica que trate sobre derechos disponibles. De ahí
que existe una corriente doctrinaria tendiente a ampliar el ámbito
de los equivalentes jurisdiccionales a la solución de otros
conflictos, impulsando de esta manera la descongestión de la
labor de los tribunales.
3. Su principal consecuencia es que producen Cosa Juzgada, por ello
se les denomina “ equivalente jurisdiccionales”, porque
justamente reemplazan la voluntad de los órganos jurisdiccionales
en los casos en que, el sistema así lo autorice.

Clasificación:

I. Según si participan la o las partes y aquellos en que, además, tiene


participación el juez: Si la composición del litigio la logran las partes
hablamos de autocomposición y si ésta es llevada a cabo por el juez
estamos frente a la heterocomposición.

II. Equivalentes jurisdiccionales que se realizan en el proceso y aquellos


netamente extraprocesales: Entre los primeros figuran la conciliación y
el desistimiento, entre los segundos la transacción, avenimiento y
renuncia.

III. Equivalentes unilaterales y bilaterales: El bilateral o


autocompositivo requiere necesariamente de la voluntad de las partes,
el que se manifiesta en una acto procesal.

Principales equivalentes jurisdiccionales reconocidos por la


legislación chilena.
Observación previa: Autores como don Juan Colombo no consideran
como equivalentes jurisdiccionales a la sentencia extranjera, el proceso
eclesiástico y el compromiso, los cuales sí son considerados como tales
por otros autores como Carnelutti.
El compromiso es una convención por la cual las partes sustraen del
conocimiento de los tribunales ordinarios determinados asuntos
litigiosos presentes o futuros para que sean conocidos por uno o más
árbitros que designan en el mismo acto. Se excluye por ende el
compromiso como equivalente jurisdiccional toda vez que en nuestro

10
país los árbitros tienen el carácter de jueces por expresa disposición
legal art. 222 del COT.
La sentencia extranjera, una vez nacionalizada a través del trámite del
exequatur, tiene la misma eficacia que una sentencia dictada por
tribunales nacionales.
La sentencia eclesiástica, no decide un conflicto de intereses en el
orden temporal, por lo que se encuentra expresamente excluída de la
jurisdicción.

1° TRANSACCIÓN
Se encuentra definida en el art.2446 del Código Civil “ Es un contrato
en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o
precaven uno eventual”.
Su esencia es 100% procesal, más se explica su origen en el Código
Civil, puesto que a la fecha de su promulgación no existían los textos
procesales que podrían contemplarla.
Para que medie la transacción, el CC. exige que las partes
intervinientes además realicen concesiones recíprocas.

Elementos de la transacción:
1° Existencia de un conflicto: Una transacción sin conflicto es
procesalmente inexistente, ya que no hay “cosa que juzgar”.
Para que se transija es necesario un conflicto pendiente de solución o
un proceso judicial en que se discuta.
2° Las concesiones recíprocas: Son renuncias parciales que ambas
partes hacen de sus aspiraciones procesales, siendo de la esencia de la
transacción que ambas partes cedan en sus posiciones frente al
conflicto.
El hecho que se exija en la transacción recíprocos sacrificios no debe
llevarnos a la creencia de que tiene que existir una equivalencia de los
mismos. La reciprocidad no significa igualdad en los sacrificios
consentidos.

Características:
1° Es una forma autocompositiva de solución de conflictos que se
materializa en un acto jurídico procesal. Puede transigirse en el lapso
comprendido entre el conflicto y el proceso, en cuyo caso se precave un
litigio eventual, o durante el desarrollo del proceso. Como acto jurídico
exige un acuerdo de voluntades, un objeto y una causa, de igual modo
para que sea válido los sujetos deben tener plena capacidad para ser
partes de la transacción.

11
2° Se encuentra regulada en la ley, si bien es cierto que el art. 2446 y
ss. del CC. lo establecen, existen otras normas que lo contemplan pro
ejemplo el art. 7 inc. 2 , art. 304 , 310, 464 n° 16 del CPC
3° Al dársele a la transacción el efecto de cosa juzgada, ello impide que
lo decidido pueda ser revisado judicialmente, lo que diferencia a este
contrato de los demás establecidos por la legislación común.

2° CONCILIACIÓN
Es un acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a
iniciativa del juez que conoce de un proceso logran durante su
desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo.
La conciliación se diferencia de la transacción en lo siguiente:
Conciliación Transacción
Es siempre judicial Es extrajudicial
El Juez tiene una participación En la génesis de la transacción el
activa impulsando a las partes a juez no participa.
llegar a una solución de su
conflicto antes de la sentencia

La conciliación se encuentra reglamentada en términos generales por el


Título II del Libro II del CPC y en forma especial por otras
disposiciones.
Características:
1° Requiere de la existencia de un proceso. Sin proceso no hay
conciliación.
2° Se requiere el acuerdo de las partes. Pese a la intervención del juez,
es el acuerdo de voluntades de los sujetos del proceso el que, en
esencia pone término al conflicto.
3° Participa activamente el juez de la causa. El juez llamará a las partes
a conciliar proponiendo las bases de arreglo. El acta donde se expresa
la voluntad de las partes la suscribirá el juez, el secretario y las partes.
4° Sólo se puede conciliar respecto de las pretensiones y
contrapretensiones debatidas en el proceso, excluyéndose las ajenas a
ese juicio.
5° El acuerdo conciliatorio produce el efecto de cosa juzgada en el
proceso.
6° Desde la creación de la ley 19.334, la conciliación es un trámite
obligatorio, quedando excluída para ciertos y determinados
procedimientos, como el juicio ejecutivo por obligaciones de dar, hacer
y no hacer; efectos del derecho legal de retención, citación de la
evicción, juicios de hacienda y en los procesos penales por crimen o
simple delito de acción penal pública.

12
3° AVENIMIENTO.
Es el acuerdo que logran directamente las partes de un proceso, en el
cual ponen término a su conflcito pendiente de resolución judicial,
expresándoselo así al tribunal que está conociendo de la causa.
A diferencia de la conciliación, el avenimiento no está regulado
sistemáticamente y cuando se menciona se le describe como una
conciliación. Más el único artículo que la describe como un equivalente
distinto de la conciliación es el art. 434 n° 3 del CPC, que otorga el
mérito de título ejecutivo perfecto al “ acta de avenimiento pasada ante
tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o or dos testigos
de actuación”. Se asimila el “acta” a la “sentencia”, dándole el carácter
de cosa juzgada.
Sólo tiene validez este equivalente una vez que haya sido aprobado por
el juez de la causa.

Características:
1° Dbee presentarse y producirá sus efectos en el proceso donde se
ventilan las pretensiones y contrapretensiones que se avienen.
2° Contiene el acuerdo de las partes en orden a poner término al
proceso, no exigiendo la ley para este caso que se hagan concesiones
recíprocas.
3° No está regulado en la ley procesal, más es aceptado ampliamente
por la jurisprudencia.
4° Es un equivalente jurisdiccional porque pone fin al proceso con
efecto de cosa juzgada y es autocompositivo, porque requiere de la
voluntad de ambas partes.
5° Para que se perfeccione es necesario un pronunciamiento expreso
del tribunal aceptando sus términos.

4° MEDIACIÓN
Es un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda
a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente
aceptable. El mediador puede sugerir fórmulas de acuerdo y soluciones
alternativas, más no actúa como juez, ya que no tiene poder sobre las
partes. Ayuda a los contrarios a identificar los puntos de controversia, a
explorar diversas soluciones y puntualiza la consecuencia de no llegar a
ningún acuerdo.

Características:

13
1° Un aspecto importante de la mediación es que la relación entre las
partes debe plantearse sobre la base de la cooperación, de un
alejamiento de la tensión y de una buena comunicación con enfoque de
futuro y con un resultado donde ambas se beneficien.
2° Es voluntaria ( hasta hoy, son las partes del conflicto quienes deben
solicitar la mediación, pero existe un proyecto que modifica los
tribunales de familia, donde esta figura pasa a ser obligatoria)
3° Es privada y confidencial, ya que, el mediador no podrá revelar lo
sucedido en las reuniones ante el juez ni ante terceros ( se firma un
convenio de confidencialidad antes de iniciar la reunión).
4° Es efectiva, voluntaria y neutral ( el mediador no toma partido, es
decir, el mediador no decide ni tiene autoridad para imponer una
solución a ninguna de las partes)
5° Una vez aceptada por las partes, el acuerdo logrado debe ser
analogado a alguno de los otros esquivalentes jurisdiccionales
estudiados como la transacción y el avenimiento.

5° DESISTIMIENTO:
Es el acto jurídico procesal en virtud del cual el sujeto activo
( demandante) de un proceso manifiesta su decisión de no continuar en
él, renunciando a las pretensiones deducidas en la demanda.

Requisitos de procedencia
1° Es una facultad que sólo le compete al demandante.
2° Debe ser total.
3° En cuanto a la oportunidad debe hacerse después de producido el
emplazamiento y hasta antes que la sentencia quede ejecutoriada. Se
encuentra regulada en el art. 148 del CPC.

6° RENUNCIA:
Es un acto jurídico procesal en virtud del cual una o ambas partes del
conflicto se obligan a no promover la actividad jurisdiccional para
resolverlo.
Tiene eficacia jurídica desde el momento que llega a conocimiento de
los tribunales, y tiene el carácter de equivalente jurisdiccional porque
en la esfera donde la renuncia produce sus efectos no puede con
posterioridad abrirse un proceso..

14
EQUIVALENTES JURISDICCIONALES QUE INCORPORA LA
REFORMA PROCESAL PENAL.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO art. 237


C.P.P.

Es un método autocompositivo de carácter judicial, bilateral, y no


asistido, celebrado entre el Fiscal y el imputado, dentro del nuevo
sistema procesal penal, que requiere ser homologado por el juez de
garantía y que se celebra con el fin de suspender el procedimiento y
conducir al término del litigio penal pendiente respecto de un delito de
acción penal pública en caso de cumplirse los requisitos que señala la
resolución que concede el beneficio.

Requisitos:
 Que el delito y la persona imputada reunan ciertas
características: Este equivalente fue concebido para una
categoría de delitos que podrían catalogarse como de escasa o
mediana gravedad y para imputados con escasa peligrosidad
social. De esta manera la pena privativa en caso que se dicte
sentencia condenatoria no puede exceder de 3 años y el
imputado no tuvo que estar condenado por crimen o simple delito.
 Que exista un acuerdo entre el fiscal y el imputado. Es vital para
que estemos frente a esta institución, siempre debe ser puesto en
conocimiento del Juez de Garantía para que éste lo apruebe
judicialmente.
 Que exista una autorización judicial. Concurre la voluntad del
juez de garantía competente quien debe decretarla, fijando plazos
y las condiciones de la misma. No puede fijar menos de un año ni
más de tres.

ACUERDOS REPARATORIOS. Art. 241 CPP

Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no


asistido, celebrado entre el imputado y la víctima, dentro de las normas
del Código Procesal Penal, que requiere ser homologado por el Juez de
garantía y se celebra con el fin de convenir la reparación de las
consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio penal
pendiente respecto de un delito que afectare bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos
graves o constituyeren delitos culposos.

15
Caracteres:

- Es un método autocompositivo;
- Es un método autocompositivo homologado;
- Es un contrato o acto jurídico bilateral (no es necesaria la
concurrencia del fiscal)
- Es un contrato procesal (produce efectos respecto del proceso
penal)
- Es un contrato judicial (se verifica ante el Juez de garantías)
Es un contrato regulado por la ley; se ha establecido los casos en los
que puede verificarse y las formas que ha de seguirse para
perfeccionarlo; como así mismo el procedimiento que debe seguirse
para obtener su cumplimiento.

FACULTADES ANEXAS A LA JURISDICCIÓN.


Aparte de las funciones jurisdiccionales, los Tribunales de Justicia, por
mandato de la Constitución Política o la ley, tienen facultades relativas
a:
 La tutela de ciertos derechos garantizados por la Constitución
Política.
 A la disciplina de ciertos funcionarios y auxiliares de la
administración de justicia y a,
 La organización interna de los Tribunales.
Estas son las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas.

DEF: Aquellas atribuciones vinculadas con el ejercicio de la


función jurisdiccional que se radican en los tribunales, por
mandato de la constitución o de la ley.

Art. 3º COT: “Los tribunales tienen, además, las facultades


conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos
se asignan en los respectivos títulos de este Código”.

LAS FACULTADES CONSERVADORAS


Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la
constitución en el ejercicio de la función legislativa y por la protección y
amparo de las garantías y derechos que reconoce la misma constitución

Son manifestaciones de estas facultades conservadoras:

16
a) Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes
del artículo 80 de la CPR, indica que: “La Corte Suprema, de
oficio o a petición de parte, en las materias de que conozca, o que
le fueren sometidas en recurso interpuesto en cualquier gestión
que se siga ante otro tribunal, podrá declarar inaplicable para
esos casos particulares todo precepto legal contrario a la
Constitución. Este recurso podrá deducirse en cualquier estado
de la gestión, pudiendo ordenar la Corte la suspensión del
procedimiento.” Esta competencia la tenía hasta antes de la
entrada en vigencia de la reforma de Septiembre de 2005, quien
otorgó competencia para conocer de este recurso al Tribunal
Constitucional. (Art. 93 n° 6 CPE modificada. “Por la mayoría de
sus miembros en ejercicio, debe resolver la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga
ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la
Constitución”.

Digamos que este control de constitucionalidad de las leyes se


diferencia de aquel que verifica el Tribunal Constitucional,
esencialmente, por que éste (El de la Corte Suprema) es represivo,
mientras que el del Tribunal Constitucional es preventivo. Además,
aquel que hace el Tribunal constitucional es general (se refiere al
sentido y alcance la ley en general) mientras que el que eventualmente
puede hacer la Corte Suprema es particular, pues solo se refiere a
aquella situación o a aquel proceso en el que actualmente se dictare.

b) Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las


autoridades políticas o administrativas y los tribunales inferiores
de justicia; artículo 191 COT en relación con el artículo 49 No. 3
de la CPR. Eso hoy con la reforma de 2005 también es de
competencia del Tribunal Constitucional.

c) Protección de las Garantías Constitucionales; a través del recurso


de protección; Recurso de amparo; El Amparo ante el Juez de
garantía del artículo 95 del NCPP; Reclamación por
desconocimiento o pérdida de la nacionalidad del art. 12 CPR;
garantizar el acceso a la justicia, a través del denominado
“Derecho a la acción”; el privilegio de pobreza y el sistema de
abogados y procuradores de Turno, y actualmente, la Defensoría
Penal Pública.

17
d) Otras manifestaciones: El desafuero de parlamentarios y
senadores; Visitas a los lugares de detención.

LAS FACULTADES DISCIPLINARIAS.

Def.: Son aquellas conferidas a los Tribunales para velar por la


mantención y el resguardo del correcto y normal funcionamiento de la
actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos
en que incurrieren los diversos funcionarios o los particulares que
intervienen o asisten a los tribunales

Art. 82 CPR: La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva,


correccional y económica de todos los tribunales de la nación. Se
exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones, los tribunales electorales regionales y los
tribunales militares de tiempo de guerra.

Artículo 80 CPR. Los jueces permanecerán en sus cargos durante su


buen comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva
judicatura por el tiempo que determinen las leyes.

Título XVI del COT Arts. 530 y ss. del COT: “De La Jurisdicción
Disciplinaria y De La Inspección y Vigilancia De Los Servicios Judiciales
Las facultades disciplinarias”.

Aplicación de las facultades Disciplinarias:

a) De oficio por el Juez: Arts 530, 531 y 532 COT


b) De oficio por el Juez de Garantías, según art. 71 NCPP y del
Presidente del Tribunal del Juicio Oral en Lo Penal, según Art.
292 NCPP
c) De oficio por las Cortes de Apelaciones (535 y ss. COT)
d) De oficio por la Corte Suprema (Art. 540 y ss. COT)

Aplicación de medidas disciplinarias a petición de parte:

La queja Disciplinaria, reguladas en arts. 544, 547 y 551 COT; que se


deduce no por faltas o abusos cometidos en resoluciones judiciales, sino
que dice relación con la conducta Ministerial de los Jueces y demás
funcionarios judiciales.

18
El recurso de queja, de los arts. 545, 548 y 549 COT, por el cual se
recurre contra el Juez o Jueces que dictaron una resolución con
flagrante falta o abuso, al poderse deducir solo cuado concurran los
siguientes requisitos:
- Se trate de resoluciones de carácter jurisdiccional;
- Se trate de sentencias definitivas o interlocutorias, siempre que
ella ponga término al juicio o haga imposible su continuación; y
- La resolución no debe ser susceptible de recurso alguno;
Paralelo entre la queja disciplinaria y el recurso de queja:
Queja Disciplinaria Recurso de Queja
La queja se deduce pidiendo la El recurso de queja sólo tendrá
aplicación de medidas lugar cuando la falta o abuso se
disciplinarias por haber incurrido cometa en una resolución , de las
el funcionario en falta o abuso, sin determinadas expresamente por la
relación a determinada resolución ley.
Puede presentarse verbalmente o Siempre debe deducirse por
por escrito sin mayores escrito, debiendo cumplir con las
formalidades formalidades legales.
El plazo para deducirla es dentro Debe deducirse dentro de los 5
de los 60 días de ocurridos los días, contados desde la notificación
hechos que la motivan de la resolución en cuestión.
La queja puede ser conocida por El recurso de queja siempre será
un juez letrado, cuando afecte la de competencia de los tribunales
conducta de alguno de sus superiores de justicia
subalternos
La queja cuando su conocimiento El recurso de queja es de
corresponda a un tribunal competencia de cada sala, pero si
colegiado, siempre será de es acogido, pueden pasar los
competencia del tribunal pleno antecedentes al tribunal en pleno,
para que éste resuelva la medida
disciplinaria que corresponda
aplicar.
No es requisito para su Sí es necesario el patrocinio de
presentación el patrocinio de abogado.
abogado

Otra manifestación de las facultades disciplinarias lo constituyen las


sanciones a los abogados, de los artículos 546 COT y 286 NCPP

Finalmente, hay también medios indirectos de ejercicio de esta misma


facultad, cuales son esencialmente las Visitas a los Tribunales,
ordinarias o extraordinarias.

19
Aquellas denominadas ordinarias están reguladas en los artículos 555 a
558 COT y las Extraordinarias, en los arts. 559 y ss, siendo el artículo
560 el que indica los casos en que procede una Visita Extraordinaria.

LAS FACULTADES ECONÓMICAS.

Def.: Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor
ejercicio de la función jurisdiccional y para dictar las normas o
instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligación de otorgar
una pronta y cumplida administración de justicia en todo el Territorio
de la República.

Manifestaciones; Son muchas:


a) Discurso del Presidente de la Corte Suprema al iniciarse el año
judicial;
b) Intervención en nombramientos de funcionarios judiciales.
c) Escalafones;
d) Confecciones de listas de méritos;
e) Instalación de jueces; traslados y permutas;
f) Autos acordados internos y externos.

¿ Qué son los autos acordados?


DEF: Son resoluciones emitidas especialmente por los tribunales
superiores de justicia, que tienden a reglamentar, en uso de sus
facultades económicas, ciertos asuntos que no se encuentran
suficientemente determinados por la ley o materias cuya regulación es
trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial”

FDTO JURÍDICO: Es la organización jerárquica de los tribunales de


justicia, que se asemeja a una escala piramidal, en cuya cabeza esta la
Corte Suprema con la “Superintendencia directiva, correccional y
económica” sobre todos los tribunales de la república. La facultad
económica se refiere a la denominada “economía procesal” que es un
principio informador de los procedimientos y en cuya virtud se
pretende obtener el máximo resultado con el menor desgaste posible de
la actividad jurisdiccional.

20
NATURALEZA: Es un tipo de norma jurídica, emanada de los
tribunales superiores de justicia (Cortes de Apelaciones y Corte
Suprema), de carácter general y destinada a lograr un mejor ejercicio
de las facultades de los tribunales.

CARACTERÍSTICAS
1. Son normas, normas que deben seguirse o a las que se debe
ajustar la conducta;
2. Son normas destinadas a señalar formas de comportamiento.
3. Su cumplimiento es normalmente obligatorio
4. Su contenido es normalmente de aplicación general;
5. Emanan de los tribunales superiores de justicia; La Corte
Suprema dicta Autos acordados con vigencia en todo el territorio
nacional y las Cortes de Apelaciones, en el territorio de sus
respectivas jurisdicciones.

POTESTAD REGLAMENTARIA DE LA CORTE SUPREMA.


Las Facultades económicas tienen por objeto, velar por el
cumplimiento y el y el buen funcionamiento del servicio judicial y
otorgan a la Corte Suprema una especie de facultad reglamentaria. Así,
los autos acordados aparecen como actos administrativos del poder
judicial, de carácter normativo, destinados a determinar el
comportamiento de funcionarios del poder judicial o de terceros.

CLASIFICACIÓN
1. Autos acordados dictados en virtud de mandato contenido en la
CPR o en la ley. Ejemplos;
El auto acordado sobre la forma de las sentencias de 1920,
dictado por mandato de la ley 3390;
El auto acordado sobre procedimiento de los recursos de
protección de las garantías constitucionales (Art. 2º del acta
constitucional No. 3) Ese auto acordado esta derogado y fue
reemplazado por otro de fecha24 de junio de 1992, pese a que ya no
existía el mandato constitucional;
El auto acordado sobre las materias que deberán conocer
cada una de las salas especializadas en que se divide la Corte Suprema,
según artículo 99 del COT. Es el auto acordado de fecha 1º de abril de
1998
2. Autos acordados dictados por la Corte Suprema en virtud de su
facultades discrecionales. Ejemplos:

21
Autos acordados meramente internos; son de mera
administración y se dirigen a los funcionarios del poder judicial.
Autos acordados externos: Son aquellos cuyas
disposiciones afectan no solo a los funcionarios, sino que también a los
terceros ajenos, dándoles normas de procedimiento y reglamentando
las relaciones entre esos terceros y el poder judicial. Por ejemplo,
tenemos el auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de
amparo y el auto acordado sobre tramitación del recurso de
inaplicabilidad de las leyes; auto acordado sobre vista de la causas.
3. En cuanto a su extensión; se distingue entre aquellos dictados
por la Corte Suprema y aquellos dictados por las cortes de
apelaciones.
Ejemplos de aquellos de Corte de Apelaciones: Auto acordado dela
Corte de Apelaciones de Santiago sobre la distribución del trabajo entre
sus Fiscales; Auto Acordado de la misma Corte sobre las menciones que
deben contener las demandas y gestiones voluntarias que se presenten
a distribución ante ella;

FUERZA OBLIGATORIA Y LIMITACIONES.

En cuanto se enmarcan dentro del uso de las facultades económicas


que la CPR les reconoce a los tribunales superiores de justicia, son
válidos y por lo mismo, obligatorios. En efecto, se trata de normas
creadas en conformidad a la Constitución y a las leyes (Valor derivado
de las normas jurídicas).

Ejemplos de auto acordados más relevantes:

- Auto Acordado sobre sustanciación del recurso de inaplicabilidad


por inconstitucionalidad de las leyes (De la Corte Suprema, Marzo
de 1932)
- Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de
amparo De la Corte Suprema, 19 de diciembre de 1932)
- Auto acordado sobre la forma de la sentencias (30 de septiembre
de 1920, por mandato ley 3390).
- Auto acordado sobre el recurso de protección ( por mandato
constitucional)
- Auto acordado sobre las materias que deben ser conocidas por las
distintas salas de la Corte Suprema, de 1º de abril de 1998, en
cumplimiento del mandato del art. 99 del COT.

22
- Auto acordado sobre la vista de las causas, de la Excma. Corte
Suprema de 16 de septiembre de 1994.

PUBLICIDAD DE LOS AUTOS ACORDADOS

Normalmente, se adoptan los medios más adecuados, según la


naturaleza del auto acordado

23

También podría gustarte