Está en la página 1de 26

Trabajo de juan Onori.

LAS OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS EN EL PERÚ

Concepto.

Son todos aquellos préstamos mediante los cuales las entidades financieras prestan
recursos (dinero) a sus clientes por un tiempo determinado.
Las operaciones activas implican prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una
retribución que pagarán en forma de tipo de interés, o bien acometer inversiones con la
intención de obtener una rentabilidad.
Son operaciones a través de las cuales los bancos realizan colocaciones (financiamientos e
inversiones). Operaciones de crédito que implican, por parte del banco, el desembolso de
dinero o el otorgamiento de una línea de crédito bajo cualquier modalidad contractual.

En este tipo de operaciones, los bancos adoptan una posición acreedora frente a sus
clientes. Por un lado, otorgan préstamos y créditos a sus clientes, acordando con ellos una
retribución que pagarán en forma de intereses, en función al riesgo y costes operativos
asumidos; por otro lado, también realizan inversiones con la intención de obtener una
rentabilidad. La Colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir,
los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la
captación y, con estos, otorgan créditos a las personas, empresas y organizaciones que los
soliciten.

El crédito puede ser otorgado por la entidad financiera en forma directa o indirecta de
acuerdo a la necesidad de cada unidad de negocio; la tasa de interés y el plazo estará
determinada de acuerdo al destino del mismo.

En este tipo de Operaciones la Entidad Financiera tiene algunas Condiciones Crediticias, las
cuales tenemos:

 Moneda
 Tipos de cuotas
 Importe
 Plazo total
 Tasa de interés
 Plazos de gracia
 Comisiones
 Garantía
 Periodo de pago
 Seguros

Y tiene por Finalidad:


 Recuperar el capital
 Cobrar intereses
 Cobrar comisiones y gastos aplicables
TIPOS DE OPERACIONES ACTIVAS
1. EL MUTUO O PRÉSTAMO
De acuerdo al Código Civil Peruano, el
mutuo es un contrato por el cual el
mutuante, prestamista o prestador se
obliga a entregar al mutuatario,
mutuario o prestario una cantidad de
dinero o bienes consumibles a cambio de
que se le devuelvan otros de la misma
especie, calidad o cantidad. En el
préstamo bancario, el cliente recibe del
Banco (en un solo acto) una determinada
cantidad de dinero con el compromiso de
devolver su importe más los intereses y
comisiones convenidos en las fechas pactadas. El importe total contratado por el
cliente es depositado en una cuenta y los intereses son calculados sobre la totalidad
del préstamo.

En el Perú, los préstamos son productos bancarios con mucha demanda, son la
fuente de financiamiento por excelencia, tanto de personas naturales (físicas) como
jurídicas. Por lo general, las entidades financieras los otorgan exigiendo garantías
personales (avales y fiadores) o reales (hipoteca, garantía mobiliaria / prenda y
anticresis).

Las entidades financieras han recogido las diversas necesidades de sus clientes y en
base a una sectorización por diversos factores están logrando satisfacerlos. Entre los
tipos de préstamo más difundidos destacan: El préstamo hipotecario, vehicular y de
consumo.

2. EL CRÉDITO
El crédito bancario es aquel
contrato por el cual un banco
pone a disposición de su
cliente, a solicitud de éste y
dentro de un límite pactado,
cantidades de dinero dentro de
un periodo preestablecido; por
su parte, el cliente se obliga a
pagar ciertas comisiones e
intereses del saldo utilizado y
de devolver el saldo líquido al
culminarse la relación
contractual.

En muchos países de Latinoamérica se confunde con frecuencia el Crédito con el


Préstamo; incluso en países como Perú, México y Argentina los términos son
equiparados como si fueran sinónimos; sin embargo, éstos se diferencian
básicamente porque en el Préstamo el banco hace entrega en una sola vez, de una
cantidad determinada de dinero, debiendo el cliente devolver dicha suma; a
diferencia del Crédito, en donde el banco pone a disposición del cliente hasta una
determinada cantidad, pudiendo el cliente usarla paulatinamente, según sus
necesidades.

Como se indicó, en la práctica bancaria peruana se emplea como término genérico


“crédito” para referirse tanto a préstamos como créditos; pudiéndose observar
oferta de productos denominados “Créditos Hipotecarios”, “Créditos Vehiculares”,
“Créditos Personales”, los cuales en realidad son préstamos por ponerse el dinero a
disposición del cliente por un monto determinado en un solo acto, no dándole la
posibilidad al cliente de utilizarlo paulatinamente según su conveniencia.

3. EL CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE Y EL SOBREGIRO

Como se señaló anteriormente, de acuerdo a legislación peruana, las cuentas


corrientes pueden ser “al descubierto” cuando no tiene la provisión de fondos
suficientes y “con provisión de fondos” cuando mantiene saldos “a favor” porque el
cliente hizo los abonos respectivos. En este orden de ideas, el crédito en cuenta
corriente es un contrato por el cual el banco se compromete a pagar los cheques
que su cliente gire contra su cuenta corriente aunque ésta no tenga los fondos
suficientes. El cliente restituye automáticamente el crédito abonando en su cuenta.

El sobregiro es casi idéntico al crédito en cuenta corriente con la única diferencia


que no existe un acuerdo previo entre el cliente y el banco, sino que el banco decide
unilateralmente pagar los cheques no cubiertos; es potestativo.
En el Perú, coexisten las dos modalidades y los bancos las otorgan en función a la
buena relación comercial que tengan con sus clientes, en base al dinamismo de sus
cuentas y al buen cumplimiento que hayan demostrado.

4. LA APERTURA DE CRÉDITO

Por la apertura de crédito, un banco se compromete con su cliente a otorgarle


créditos de dinero o de firma, directamente a él o a un tercero que le indique, dentro
de ciertos límites cuantitativos y mediante el pago de una remuneración, vía
intereses o comisiones. De este modo el cliente sabrá que dispondrá del apoyo
financiero en el momento que lo requiera. En ese sentido, como mencionan la
mayoría de autores sobre la materia, la apertura de crédito más que un
financiamiento es una promesa de financiamiento.

En el caso peruano, es común que un banco asuma un riesgo máximo con respecto
a un cliente importante y en ese sentido le aprueba una serie de facilidades
crediticias directas o indirectas, a este conjunto se le denomina “línea de crédito”,
la cual puede utilizar el cliente cuando lo desee dentro del tiempo pactado.
Asimismo, ante la creciente competencia, la Apertura de Crédito es muy empleada
por los bancos como forma de “fidelizar” a los clientes y como producto de “ventas
cruzadas”.

5. EL DESCUENTO BANCARIO

El descuento bancario es un contrato por el cual una entidad financiera otorga un


préstamo cobrando los intereses por adelantado contra la transferencia de
instrumentos de contenido crediticio. El tenedor cede dichos títulos al banco y éste
le abona sus importes en dinero, descontando las cantidades cobradas por los
servicios prestados.

En el descuento, ante la falta de pago, la entidad financiera cuenta con la acción


directa contra su cliente, y la de regreso contra el librador y demás obligados. Es
obligación del cliente reembolsar al banco los créditos no pagados por sus
compradores.

Los títulos valores más presentados a descuento bancario en el Perú son los pagarés,
las letras de cambio y los warrant. Para las pymes el descuento bancario representa
una forma de financiar su capital de trabajo, sobre todo cuando los títulos valores
son girados por clientes de reconocido prestigio, ya que son más fáciles de ser
tomadas por los bancos.

En el descuento bancario, al girarse o endosarse títulos valores, el banco obtiene un


adecuado respaldo, ya que en caso de incumplimiento puede cobrar mediante juicio
ejecutivo, conforme establece la ley de títulos valores (proceso más expeditivo).
6. EL FACTORING

Es un convenio continuo por el cual una institución financiera asume las funciones
de crédito y cobro de su cliente comprando sus instrumentos de contenido crediticio
(facturas y títulos valores representativos de deuda) en el momento en que son
extendidas, sin poder beneficiarse de un recurso contra él en caso de falta de pago.
En el factoring, el factor previa evaluación de la clientela del comerciante, asume
todo el riesgo de la cobranza y además suele prestar otros servicios, como la
evaluación de nuevos compradores, la emisión de documentos por cobrar, la
contabilidad, cobranza, etc.

En el caso peruano, el factoring se diferencia del descuento bancario en que en el


primero se ofrecen una serie de servicios administrativo-financieros adicionales que
no se dan en el segundo. Asimismo, en el descuento bancario siempre habrá anticipo
de fondos; en el factoring esto es potestativo. Otra gran diferencia –como se indicó-
es que en el factoring, el banco no puede repetir contra su cliente en caso de
insolvencia, a diferencia del descuento bancario. En ese sentido, en el descuento, el
límite de anticipo de fondos se da en función a la solvencia del cliente mientras que
en el factoring en función a la de los compradores.

Se puede distinguir un factoring operativo de uno financiero; donde en el primero


sólo se prestan servicios administrativo-financieros, a diferencia del operativo que
incluye anticipo de recursos al momento de adquirir las cobranzas.

7. EL ANTICIPO O ADELANTO

Es un contrato de apertura de crédito por el cual el banco (acreditante), pone a


disposición de su cliente (acreditado), una parte del valor de la garantía mobiliaria /
prendaria otorgada. Los bienes dados en garantía deberán ser entregados al banco
quien asumirá las obligaciones relativas al depositario.

El anticipo se diferencia del mutuo prendario en que la garantía mobiliaria / prenda


–más que garantizar la entrega de dinero- respalda la disponibilidad del crédito
creado por el banco y a favor de su cliente. La garantía mobiliaria / prenda irá siendo
realizada en efectivo por medio del banco u otro, y se restará el crédito otorgado.
Con la entrega de una garantía mobiliaria / prenda, generalmente del mismo tipo,
podrá disponerse nuevamente del crédito. En el caso del mutuo prendario, la
garantía mobiliaria / prenda permanece después de cancelado el crédito y puede ser
liberada o servir de garantía para uno nuevo.

En el sistema financiero peruano, los anticipos o adelantos se dan mayoritariamente


contra letras y facturas en cobranza, al estar afectada en garantía, el banco tiene
derecho a pagarse preferentemente con el producto de los cobros efectuados;
asimismo, se dan a través de préstamos personales que realizan las cajas de ahorros
contra el empeño de bienes valiosos (joyas, metales preciosos, etc.).

8. EL LEASING
El Leasing o Arrendamiento Financiero es el contrato por el cual una entidad
financiera debidamente autorizada, cumpliendo instrucciones de su cliente, compra
a nombre propio determinados bienes muebles o inmuebles para luego alquilárselos
a su cliente. Éste los usará por un plazo predeterminado e irrevocable, a cuyo
término tendrá la opción de comprar la totalidad de los bienes a un precio
previamente acordado con el propietario arrendador (entidad financiera). Se
considera que todos los desembolsos que efectúe el arrendador son por cuenta del
arrendatario hasta que comience el periodo de arrendamiento.

9. LA TARJETA DE CRÉDITO

Es una tarjeta emitida por una entidad


financiera a su titular, por la cual se le
autoriza a este último a efectuar pagos
en determinados establecimientos
afiliados, con los cuales a su vez la
entidad financiera tiene pactada una
comisión. Para efectuar los pagos el
titular de la tarjeta deberá presentar la
misma y firmar el recibo de pago o en el
caso de compras no presenciales
deberá proporcionar los datos de su
tarjeta (número, vencimiento, código
de seguridad, etc). Adicionalmente, es
factible –potestad del banco- que el
“tarjetahabiente” pueda disponer de dinero en efectivo a través de los cajeros
automáticos y los agentes bancarios. Cabe mencionar que las casas comerciales que
aceptan el pago no otorgan crédito alguno, ya que ellas cobran al banco “al contado”
previo descuento de una comisión.
La tarjeta de crédito tiene como principal
ventaja evitar el manejo de efectivo,
reduciendo el riesgo de pérdida o atraco;
asimismo, como medio de pago desplazó al
cheque porque éste último normalmente
no es aceptado en las casas comerciales,
toda vez que el riesgo está representado
por el girador a diferencia de la tarjeta de
crédito en la que es el banco el que asume
la obligación de pago.

En nuestro país, la mejora de la capacidad adquisitiva de las personas, producto del


dinamismo de la actividad económica, ha dado lugar a que un mayor número de
ellas puedan calificar como sujetos de crédito. Una de las estrategias comerciales
más comunes y exitosas fue la creación de tarjetas de marca privada, que nacieron
de la unión de una entidad bancaria con una casa comercial; otra variante fue la
tarjeta de marca compartida que une a varias cadenas de establecimientos
comerciales, facilitando al usuario comprar productos a crédito y permitiendo que
los comercios puedan compartir sus plataformas de clientes.

Características:
o Línea de crédito asignada por la institución financiera.
o Intransferible.
o Financiamiento revolvente o en cuotas.
o Modalidades de pago diversas: Full, mínimo u opcional.
o Usada para compras y disposición de efectivo.
1. Operaciones Pasivas

Son las operaciones financieras, que tienen como fin captar recursos financieros
procedentes de las personas y de las empresas, mediante los depósitos que hacen, para
utilizar estos recursos en inversiones que generen rentabilidad.
Estas operaciones se consideran “pasivas” puesto que, las entidades financieras tienen la
obligación de devolver estos recursos más el interés pactado.
Las principales operaciones pasivas son:
 Depósitos de ahorro
 Depósitos a plazo
 Depósitos CTS
 Depósitos en cuenta corriente
1.1. Cuentas de Ahorro
Son los depósitos efectuados en las entidades financieras, sin un plazo definido;
estos pueden ser incrementados o retirados por los clientes cuando crean
conveniente.

Requisitos
• Original y copia de DNI
• Monto mínimo de apertura
Tipos
• Individuales.
• Mancomunadas.
• Persona Natural o Jurídica
Beneficios
• Tarjeta de débito.
• Acceso a la red física y virtual del banco.
• Servicios adicionales.

Fuente: SBS Abril 2013

Elaboración Propia
1.2. Depósitos a plazo
Es aquel depósito efectuado en una institución financiera, por un monto, plazo y
tasa de interés convenido. Son cuentas que le pagan un mayor interés a los
ahorristas a cambio de que el dinero que se deposita permanezca por un periodo
determinado sin ser retirado.

Requisitos
• Original y copia de DNI
• Monto mínimo de apertura
Tipos
• Individuales.
• Mancomunadas.
Beneficios
• No negociable e intransferible.
• Se puede acceder a un crédito mediante garantía liquida.
• Hay una penalidad si se retira antes del vencimiento.

Fuente: SBS Abril 2013

Elaboración Propia
1.3. CTS
Son depósitos, que por ley, le corresponden a todo trabajador, como el beneficio
Social, por el tiempo de servicio brindado a una empresa.
Este depósito es un fondo para cuando el trabajador se quede sin empleo.

Requisitos
• Original y copia de DNI
• Solicitud de transferencia de CTS.
Características
• Seguro de desempleo
• El abono de la CTS se hace en dos partes, de manera semestral a cargo del
empleador.
• El trabajador sólo podrán disponer hasta el 70% del excedente de seis (6)
remuneraciones brutas que se encuentren depositados en su cuenta individual
de depósito de CTS.

Fuente: SBS Abril 2013

Elaboración Propia
1.4. Cuentas Corrientes
Es un depósito realizado en un banco, a nombre de una o más personas, que
permite a los titulares de la cuenta retirar el dinero mediante el giro de cheques con
cargo a los fondos depositados en la misma y hacer depósitos parciales en dicha
cuenta.
El banco tiene la obligación de hacer efectivo los cheques, de acuerdo a su forma
de emisión, a la sola presentación del mismo, a menos de que la cuenta no tenga
fondos.

Características
• Son depósitos a la vista.
• Genera un estado de cuenta mensual.
• No genera intereses.

1.5. Tarjeta de debito
No es una operación pasiva, sino un instrumento electrónico que permite realizar
retiros a través de cajeros automáticos o cajeros corresponsales o efectuar
consumos de bienes o servicios con cargo directo a los fondos en la cuenta
asociada (la que puede ser una cuenta corriente, cuenta de ahorro, depósito CTS,
etc.)
Permite realizar transacciones en locales comerciales que tengan un terminal lector
de tarjetas electrónicas denominado P.O.S. (por su expresión en inglés: Point of
Sale – punto de venta). Gracias a los puntos electrónicos de acceso (POS o cajeros
automáticos) se logra mayor cobertura a las redes a nivel nacional, disminuyendo
los costos por transacción.
1.6. Fondo de Seguro de Depósito (FSD)
El FSD es una persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial que tiene
por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema
financiero.

Misión.
Brindar cobertura a los depósitos asegurados y contribuir de una manera preventiva
a la estabilidad y confianza del sistema financiero.

Objetivos
 Proteger a los depositantes asegurados ante la eventual quiebra de una
institución miembro del FSD, conforme a los parámetros establecidos en la Ley.
 Participar en los diferentes esquemas de resolución de las instituciones
financieras miembros del FSD, coadyuvando a la estabilidad del sistema
financiero.

Monto máximo de cobertura


El monto máximo de cobertura del FSD para el periodo Marzo – Mayo 2013 es de
S/.90 741.00 por persona en cada empresa miembro del Fondo, comprendido los
intereses, y este monto se va ajustando trimestralmente en función al Índice de
Precios al Por Mayor que publica el INEI. Dicho monto es el mismo para cualquier
Institución Financiera que sea miembro del Fondo.
Si se presentaran cuentas mancomunadas, el monto se distribuirá a prorrata entre
los titulares de la cuenta y los límites se aplicarán respecto de cada uno de ellos
individualmente.
El monto no cubierto por el FSD constituye crédito a ser tomado en cuenta para los
fines de la liquidación y de acuerdo a las normas legales existentes.
Respaldo
El Fondo respalda únicamente:

 Los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales


y las personas jurídicas privadas sin fines de lucro.
 Los intereses devengados por los depósitos anteriormente mencionados, a
partir de la fecha de constitución o de su última renovación.
 Los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas, exceptuando los
correspondientes a las empresas del sistema financiero.

El Fondo no cubre los depósitos:

 De los titulares que durante los 2 (dos) años previos a la declaración de


disolución y liquidación, se hubieren desempeñado como directores o gerentes
de la empresa de que se trate.
 De las personas pertenecientes a los grupos económicos que tengan
participación mayor al 4% (cuatro por ciento) en la propiedad de la empresa,
siempre que hayan participado directa o indirectamente en su gestión.
 De personas vinculadas a la empresa, sus accionistas, personal de dirección y
de confianza
 De otras empresas del sistema financiero nacional o del extranjero
 Constituidos con infracción de la ley
 Que gozando formalmente de la denominación de depósito, sean
esencialmente acreencias no depositarias.
 Los certificados, bonos y cualquier otro instrumento emitido al portador no estás
asegurados por el Fondo.

2. Operaciones Activas

Las operaciones de activo para las entidades financieras, implican prestar recursos a sus
clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de interés, o bien
acometer inversiones con la intención de obtener una rentabilidad.
Son aquellas donde el banco coloca dinero en circulación para generar más dinero
mediante créditos que otorga a las personas o empresas que lo requieran, como resultado
de estos créditos, se generan intereses o comisiones que deben pagar los solicitantes del
crédito.

2.1. Letras
Título de crédito abstracto, autónomo y transferible por endoso; genera obligaciones
solidarias de todos los que han intervenido frente al tenedor.
Intervienen:
 Girador
 Aceptante
 Beneficiario

Requisitos
 La denominación de letra de cambio.
 Orden incondicional de pagar una cantidad de dinero determinada.
 Nombre de la persona a cuyo cargo se gira la letra.
 Plazo de vencimiento.
 Lugar donde debe de efectuarse el pago.
 Nombre de la persona a la orden de quien debe efectuarse el pago.
 Fecha y lugar de emisión.
 Nombre y firma de quien emite la letra.

Beneficios

• Liquidez
Permite acceder a un financiamiento rápido garantizado por la cobranza de sus
letras.
• Eficiencia
Permite delegar al banco la cobranza y administración física de sus letras.
• Cobertura
Dispone el cliente de toda la red de oficinas de los bancos para la presentación
de sus letras y en el caso de sus clientes, para el pago de las mismas.
• Flexibilidad
La tasa de financiamiento puede ser definida en base al riesgo del Aceptante
de la letra.

Forma de indicar el vencimiento de una letra


 Letra a la vista
Vence el día de la presentación al aceptante, debe ser pagada ese día.
 Letra a cierto plazo de la vista
Vencimiento se cuenta desde la fecha en que fue aceptada.
 Letra acierto plazo desde la fecha de emisión
El plazo se computa a partir del di siguiente en que fue girada
 Letra a fecha fija
La fecha de vencimiento esta anotada en el documento.
Modalidades de giro de la letra
 A la orden del propio girador
Vendedor gira la letra para que sea pagada a su orden por el cliente
 A cargo de una tercera persona
Un tercero será el obligado por el monto que se indique.
 A cargo del propio girador
Girador y aceptante será la misma persona.
 Por cuenta de un tercero
Girada a cuenta de un tercero, que es el real acreedor.

Aceptación
El aceptante se compromete a pagar la letra.
También la letra puede ser re aceptada, en cuyo caso se genera una renovación de
la obligación.

Aval
Declaración de voluntad de un tercero, se obliga a pagar en lugar del aceptante.

Acción cambiaria
El tenedor de una letra , tiene la facultad de demandar previo protesto al aceptante o
a cualquier endosante, mediante juicio.

2.2. Factoring
El factoring es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a
pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una
empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas
existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas
operaciones se refiere, aunque con un descuento.

CLIENTE, PROVEEDOR O CEDENTE.


Es la persona física o moral que cede o vende sus cuentas pro cobrar, las cuales
se originaron por la venta de bienes o servicios a crédito, buscando como finalidad
obtener la liquidez y capital de trabajo

FACTOR O CESIONARIO:
Es una institución financiera que se dedica a la compra de cuentas por cobrar que
no estén vencidas, generalmente acepta todos los riesgos del crédito relacionados
con las cuentas por cobrar que compra, ofreciendo en cambio a la empresa cedente
liquidez contando por sus servicios una comisión o porcentaje del valor de las
facturas cedidas.

COMPRADOR U OBLIGADO:
Es la persona que adquiere productos y/o servicios y contrae una obligación futura
de pago por comprar a crédito.

Ventajas
 Mejora el Flujo de efectivo de la Empresa, mejorando liquidez y permitiéndole
pagar a sus proveedores al contado.
 Soportar mejor posibles atrasos de cobro a sus clientes.
 Ahorro de tiempo.
 Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de factoring el usuario
pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos
circulantes.
 Las facturas proporcionan garantiría para un préstamo que de otro modo la
empresa no sería capaz de obtener.
 Reduce los Costos de operación, al ceder las Cuentas por cobrar a una
empresa que se dedica a la factorización.

Inconvenientes
 El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
 No es una forma de financiamiento de largo plazo.
 El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo
de los distintos compradores.
 El factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la
selección dependerá de la calidad de las mismas, es decir, de su plazo,
importe y posibilidad de recuperación.

Tipos

• Factoraje sin garantía o sin recurso:


El factoraje sin recurso implica la compraventa de facturas por el 100% del valor
de las mismas menos un porcentaje o diferencia de precio, sin requerir la firma
de avales o garantías de ningún tipo. La empresa de factoring asume
totalmente el riesgo de incobrabilidad del deudor.
• Factoraje con garantía o con recurso:
El factoraje con garantía o con recurso implica la compraventa de facturas,
recibiendo el cliente un anticipo financiero por una parte del valor de dichas
facturas.
• Factoraje corporativo:
El factoring corporativo es la cesión global de las cuentas a cobrar de una
empresa. La compañía de factoraje suele encargarse de realizar adelantos
financieros a los proveedores, así como el pago de cuentas a cobrar o salarios.
• Factoraje nacional:
El factoraje doméstico es el realizado con documentos de crédito
representativos de compraventas dentro de un país.
• Factoraje de exportación:
El factoraje de exportación corresponde a la compra de documentos de crédito
que documentan ventas al exterior.
• Factoraje de importación:
El factoraje de importación es el aseguramiento de créditos que exportadores
de un país otorgaron a importadores de otro país.
• Factoraje de créditos por ventas ya realizadas:
El factoraje de créditos por ventas ya realizadas es la forma más habitual de
factoraje. Los créditos adquiridos corresponden a mercadería o servicios ya
recibidos por el comprador.
• Factoraje de créditos por ventas futuras:
En algunas legislaciones se permite ceder créditos a cobrar de ventas a
realizar. Esta modalidad suele ser habitual cuando existen flujos a compradores
habituales o créditos a cobrar a tarjetas de crédito

2.3. Leasing o arrendamiento financiero.

Un arrendamiento es cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación


jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma
única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante
un periodo de tiempo determinado.

 Arrendamiento financiero: El arrendamiento financiero o contrato de


leasing (de alquiler con derecho de compra) es un contrato mediante el cual, el
arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del
pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del
cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un
precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.
En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de
adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina residual, pues su
cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el
arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el
arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el
bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.

FUENTE COFIDE
Arrendamiento
financiero

Contrato de
alquiler con
derecho a compra

Derecho de
Arrendador Arrendatario
uso de un bien

 Características y condiciones generales:

o Las entidades que realizan estas operaciones son entidades financieras


o Los bienes muebles o inmuebles objeto del contrato de leasing, deberán
quedar afectados por el usuario a su explotación.
o Si se trata de la modalidad arrendamiento financiero, deberá incluir
necesariamente una opción a compra a su término
o No existen dudas razonables de que se va a ejercitar la opción a compra.
o En los contratos se estipula que del rendimiento, mantenimiento y
productividad de los equipos o bienes cedidos se responsabiliza el
arrendatario.

2.4. Tarjeta de crédito

La tarjeta de crédito es un instrumento material de identificación del usuario, que


puede ser una tarjeta plástica con una banda magnética, un microchip y un número
en relieve. Es emitida por un banco o entidad financiera que autoriza a la persona
a cuyo favor es emitida, utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos
al sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de
financiación, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligación de devolver el
importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos
pactados.

Entre las más conocidas del mercado están: Visa, American


Express, MasterCard, Diners Club, JCB, Discover, Cabal, entre otras. Las grandes
tiendas y almacenes del mundo también emiten tarjetas de crédito para sus
clientes.
Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar de
acuerdo a la política de riesgos existente en cada momento y a las características
personales y de solvencia económica de cada usuario. Generalmente no se
requiere abonar la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo acumula un
interés. Se puede hacer sólo un pago mínimo así como pagar intereses sobre el
saldo pendiente. Si se paga el saldo total, no se pagan intereses.
La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus
saldos por completo en su fecha límite mensual o puede pagar una parte. La tarjeta
establece el pago mínimo y determina los cargos de financiamiento para el saldo
pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros
automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo, aunque a
diferencia de las tarjetas de débito, se cobra un interés por la disposición, comisión
y, en algunos países, un impuesto porque se trata de un préstamo.
Un pago con tarjeta de crédito es un pago con dinero M1, (dinero crediticio) que
como todo agregado monetario distinto de M0, no es creado por los bancos
centrales sino por los bancos privados o las tiendas que dan créditos. Por tanto, el
hacer efectivo un cobro con tarjeta de crédito depende de la solvencia de la entidad
emisora de la tarjeta. Ese dinero crediticio NO es del tarjetahabiente, lo tiene que
pagar.
Se suele cobrar una cuota anual por el uso de la tarjeta.
Cuando se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una
identificación (identificación personal, permiso de conducir, etc.) y exige la firma del
pagaré o Boucher para acreditar que se es propietario de la tarjeta. Existen algunas
excepciones donde no se solicita firmar el recibo, a éste sistema se le denomina
"autorizado sin firma" y suele utilizarse en comercios con grandes aglomeraciones
de gente, como lo son cines, restaurantes de comida rápida y otros lugares
similares. En algunos países se solicita el ingreso de un NIP para autorizar las
compras de manera presencial.
En caso de uso fraudulento hay que dar aviso por escrito a la entidad financiera o
tienda que le da la tarjeta pidiendo que anule el cargo y seguir los trámites de cada
institución. El emisor de la tarjeta debe demostrar que la compra ha sido hecha por
el propietario.

2.5. Pagares

Un pagaré es un documento que contiene la promesa incondicional de una


persona (denominada suscriptora), de que pagará a una segunda persona (llamada
beneficiaria o tenedora), una suma determinada de dinero en un determinado plazo
de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de
obligaciones: "debo y pagaré".

Requisitos:
Mención de ser pagaré
Se debe indicar que el instrumento es un "pagaré" -o de otra forma- deberá
contener este término dentro del texto del documento, siendo expresado en el
idioma que se firme el convenio de pago. Al ser impreso el documento, el título del
pagaré debe ser escrito totalmente en el mismo idioma del país donde se suscribe.
Este requisito es imprescindible.
Promesa incondicional de pago
El pagaré, a diferencia de la letra de cambio, posee una promesa incondicional de
pagar una suma de dinero y sus respectivos intereses en moneda nacional o su
equivalente internacional. La suma se debe expresar en números y en letras, como
también el tipo de moneda en que se efectuará el pago. Si se paga en moneda
extranjera, se debe indicar el tipo de cambio o equivalencia entre las monedas, que
deberá tenerse en cuenta a su vencimiento. Este requisito es lo que lo distingue de
los otros títulos de crédito.
Nombre del beneficiario
Es imprescindible identificar a la persona a quien debe hacerse efectivo el pagaré.
Puede ser a favor de una persona natural o persona jurídica. En este último caso
se trataría de una denominada "razón social" o sociedad comercial.
Fecha y lugar en que se suscribe
El pagaré debe contener la fecha en que ha sido creado. Es imprescindible para su
relación con la fecha de vencimiento (determinando del plazo); y además para
respetar los tiempos en que corresponde aplicar (cuando la ley lo disponga) el
sellado o timbrado correspondiente;
Firma del suscriptor
No se exige el nombre del suscriptor, sino solamente su firma, y no admite otro
medio para sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a ruego o en
nombre del girador. No se admitirá el uso de marcas o huellas digitales. La firma es
indispensable y lógicamente torna nulo al título su falta, ha de considerarse que no
podrá ser suplantada por la impresión digital.
Transmisibilidad
El pagaré será transmisible por endoso, que será total, puro y simple, es decir, no
será transmisible el endoso por una parte del pagaré ni aquel que incluya
condiciones.

Aval
En virtud del aval se garantiza en todo o en parte el pago del pagaré. La persona
que se obliga a garantizar el pago se llama avalista; aquella por quien se presta el
aval recibirá el nombre de avalado (suscriptor)
2.6. Crédito Hipotecario
¿Qué es un Crédito Hipotecario?
Cuando uno desea adquirir una casa y el costo que tiene es muy alto, y no cuenta
con el dinero suficiente para pagarlo; es el crédito hipotecario el que representa la
oportunidad de adquirirla sin tener que pagar de una sola la cantidad de dinero.
Es un préstamo que se hace a largo plazo el cual se respalda en la hipoteca de la
casa que se compra.
Los créditos hipotecarios son también para construcción, refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia. Son únicamente para
satisfacer necesidades personales de vivienda.

¿Va a solicitar un Crédito Hipotecario?


Debe analizar su situación económica para saber si está en condiciones:
– De mis gastos normales ¿cuánto puedo ahorrar para pagar un crédito?
– ¿Soy constante en mis ahorros?
– ¿Tengo algún otro crédito que esté pagando?
– ¿No he fallado en mis pagos? (historial crediticio)

¿Cuándo debe usarse un Crédito Hipotecario?


• No debe ser una gran carga el crédito hipotecario para impedirnos de los
gastos más necesarios.
• Los pagos de un crédito no deben ser más de un % que uno mismo defina,
porque estás prometiendo pagar esa cantidad durante cierta cantidad de años.
• Solo tomar el crédito cuando:
– No tenemos dinero suficiente para comprar la casa.
– No representa una carga pesada de nuestro sueldo.

Tips de Crédito Hipotecario


• Si tus ingresos, con el tiempo, se incrementan, seria mejor que tomes un
crédito que al inicio los pagos sean pequeños y luego puedan ir creciendo.
• O si van a ser iguales o podrían bajar, será mejor tomar un crédito que no suba
con el tiempo y tampoco tenga certeza en la tasas de interés.

Requisitos para un Crédito Hipotecario


En personas naturales:
 Contar con ingreso mínimo de S/500 Nuevos Soles para dependientes y S/700
para independientes.
 Original y copia de documento nacional de identidad del titular y cónyuge.
 Copia de recibo de servicios cancelado.
 Tener entre 19-65 años.

En Trabajadores Dependientes:
 Última boleta de pago en caso de ingresos fijos o 3 en caso de ingresos
variables.

Trabajadores Independientes
 Copia de recibos x honorarios de los 3 últimos meses.
 Contrato de locación de servicios.
 Declaración jurada de los años anteriores.

Empresarios
 Copia del RUC
 Copia de 6 últimos pagos de IGV a la SUNAT.
 Declaración jurada del impuesto a la renta de 2 últimos años.

Preguntas comunes
• ¿Cuándo se considera que una vivienda es un bien terminado?
Cuando cuenta con Declaratoria de Fábrica e independización inscritas en los
Registros Públicos.
• ¿Cuándo se considera que una vivienda es un bien futuro?
Cuando se encuentra en cualquier etapa de la construcción, o inclusive cuando
pudiera estar terminada de construir pero todavía no cuenta con DF e
independización inscritas en los Registros Públicos.

Fuente: BANCO FINANCIERO ABRIL 2013


2.7. Crédito de Consumo
Es un préstamo que puede conceder una institución financiera con el fin de permitir
comprar algunos bienes o de disponer de una cantidad de dinero. Pueden
suscribirse en una agencia bancaria o en algún lugar de ventas.
Los bienes son por ejemplo un automóvil, muebles, artículos electrodomésticos,
computador y decoraciones. Puede también tratarse de bienes inmateriales.

Características:
• Plazo de crédito hasta 36 meses.
• Financiamiento mínimo de US$800 o S/.2,500
• Se remite un estado de cuenta mensual a la dirección del cliente.

Requisitos:
• Evidenciar tener ingresos mínimos de $400 individuales o conyugales.
• Tener entre 20 y 65 años de edad.
• Periodo laboral continuo de 6 meses (dependientes) o 1 año (independientes).
• Presentación de documentos.
• La cuota no debe ser mayor al 30% de sus ingresos netos.
• No presentar problemas de pago en su historial.

2.8. Crédito a Microempresa


Son préstamos otorgados a personas naturales o jurídicas para financiar actividades
de comercio o prestación de servicios.
Es un crédito que las entidades financieras brindan con el fin de que establezcan su
negocio propio por medio de un capital a los pequeños empresarios.

Características:
• Se puede acceder a un crédito de hasta S/.20,000
• Hay cuotas fijas por semanal, bisemanal o mensual.
• Facilidades de pagos

Requisitos:
• Copia de Documento de Identidad de titular y cónyuge.
• Copia de R.U.C., Licencia de Funcionamiento o boletas de compra de mercadería
(u otros documentos que solicite el asesor).
• Copia del último recibo de luz, agua o teléfono
• Copia de documento de propiedad de vivienda.
• En caso de no tener casa propia, se solicitará aval.

Preguntas frecuentes:
 ¿Cada cuánto tiempo un cliente recibe su estado de cuenta?
El cliente no recibe estado de cuenta, sólo recibe su cronograma de pagos al
momento del desembolso de su crédito. Este documento le acompañara durante
el periodo que dure el préstamo.

 ¿Cuantos días de plazo tengo para pagar mi crédito?


El crédito se cancela en la fecha que registra el cronograma de pagos. Si no
realizas el pago en la fecha indicada, se te cargarán intereses moratorios y se te
aplicará las comisiones por gestión de cobranzas.
 ¿Teniendo un Crédito Capital de Trabajo puedo obtener un Crédito para
Vivienda o Consumo?
Claro que sí, siempre y cuando califiques para esta nueva obligación. Consulta
con tu asesor de negocios.

 ¿Puedo realizar prepagos?


Por supuesto. Se recomienda consultar con el asesor de negocios para que
pueda realizar la gestión y realizar los cálculos correspondientes de actualización
de la deuda, aplicada las penalidades correspondientes, si fuera el caso.

FUENTE: COFIDE

También podría gustarte