Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME DE LABORATORIO

ANCO CHAVEZ RAUL JOSE 20170202H

CICLO 2018- II

LIMA-PERÚ
2018
Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

I. INDICE

1. INDICE………………………………………………………………………2

2. INTRODUCCION…………………………………………………………..3
3. FUNDAMENTO TEORICO………………………………………………..3
4.MATERIALES ………………………………………………6

5. PROCEDIMIENTO ……………………………………………………………………………………………7

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 2


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico
I.INTRODUCCION:

La evolución constante de la tecnología trae como consecuencias que los


aparatos electrodomésticos sean cada vez más sofisticados con el fin de mejorar
nuestro confort.
Los usuarios de las instalaciones deben conocer cada día mas la tecnología
eléctrica y también contar con conocimientos de tipo practico que le ayude, por
un lado, a utilizar los receptores electrodomésticos y a efectuar ciertas
reparaciones primarias.
Las instalaciones para las viviendas son complejas, dado que afectan a muchos
tipos de circuitos, aparatos de control y maniobra y a cantidad de receptores.
No es posible tratar todos y cada uno de los aparatos y circuitos, sin embargo, el
estudioso de esta materia va a encontrar en esta obra una herramienta muy
importante para adquirir conocimientos y poder solucionar correctamente
algunos de los problemas que a menudo se presentan en cualquier circuito
eléctrico.

II.OBJETIVO
Aprender y dominar la instalación de un contactor, en base a ello buscar la
aplicación conveniente, específicamente en el arranque de motores monofásicos
o trifásicos.

III.FUNDAMENTO TEORICO
El sistema de arranque más sencillo empleado para los motores AC de baja
potencia con rotor en jaula de ardilla, consiste en aplicarle al motor su plena
tensión por medio de un contactor que lo conecta a la red.
Los contactores son dispositivos electromecánicos cuya misión es la cerrar sus
contactos para permitir el paso de corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando
la bobina del contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como un
electroimán y atrayendo dichos contactos.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 3


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico
1. Partes de un contactor
 CARCASA: Es el soporte sobre el cual se fijan todos los
componentes conductores al contactor. Es de un material no
conductor, posee rigidez y soporta el calor no extremo. Además, es
la presentación visual del contactor.

 Electroimanes: Es el elemento motor del contactor. Está compuesto


por una serie de dispositivos. Los más importantes son el circuito
magnético y la bobina. Su finalidad es transformar la energía
eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy
intenso, que provocará un movimiento mecánico.

 BOBINA: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con


un gran número de espiras, que al aplicársele tensión genera un
campo magnético. Éste a su vez produce un campo
electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a
modo de resortes separan la armadura del núcleo, de manera que
estas dos partes pueden juntarse estrechamente. Cuando una
bobina se alimenta con corriente alterna, la intensidad que absorbe
(denominada corriente de llamada) es relativamente elevada,
debido a que el circuito solo tiene la resistencia del conductor. Esta
corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera
que el núcleo puede atraer a la armadura y vencer la resistencia
mecánica del resorte o muelle que los mantiene separados en
estado de reposo. Una vez que el circuito magnético se cierra, al
juntarse el núcleo con la armadura, aumenta la impedancia de la
bobina, de tal manera que la corriente de llamada se reduce,
obteniendo así una corriente de mantenimiento o de trabajo más
baja. Se hace referencia a las bobinas de la siguiente forma: A1 y
A2.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 4


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico
 NUCLEO: Es una parte metálica, de material ferromagnético,
generalmente en forma de E, que va fijo en la carcasa. Su función
es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina
(colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor
eficiencia la armadura.
.

 RELE TÉRMICO: El relé térmico es un elemento de protección


que se ubica en el circuito de potencia, contra sobrecargas. Su
principio de funcionamiento se basa en que el aumento de
temperatura deforma de ciertos elementos bimetales, para
accionar, cuando alcanza ciertos valores, unos contactos
auxiliares que desactiven todo el circuito y energicen al mismo
tiempo un elemento de señalización. El bimetal está formado
por dos metales de diferente coeficiente de dilatación y unidos
firmemente entre sí, regularmente mediante soldadura de
punto. El calor necesario para curvar o reflexionar la lámina
bimetálica lo produce una resistencia, arrollada alrededor del
bimetal, que está cubierto con asbesto, a través de la cual circula
la corriente que va de la red al motor. Los bimetales comienzan
a curvarse cuando la corriente sobrepasa el valor nominal para
el cual se han dimensionado, empujando una placa de fibra
hasta que se produce el cambio de estado de los contactos
auxiliares que lleva.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 5


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

IV.EQUIPOS Y MATERIALES:
 01 pinza.
 01 Multímetro 250v
 01 Contactor 250v , 10 A

 01 Interruptor Termo magnético 3ᵩ , 250v , 10ª

 01 Interruptor Termo magnético 1ᵩ , 250v , 10ª

 01 autotransformador
 Conductores

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 6


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

V.PROCEDIMIENTO
A) Tomar los datos de placa del contactor y del motor.
B) Verificar el funcionamiento del contactor.
C) Intercambiar 2 fases de alimentación y observar el sentido de rotación del
motor trifásico.
D) Verificar del circuito de control.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 7


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

VI .CUESTIONARIO

1. Haciendo uso del autotransformador ¿a qué porcentaje de


tensión nominal acciona el contactor?

Los datos obtenidos en el laboratorio :

promediando el voltaje de conexión :

140+141+152+149+148
Vc = 5

Vc = 146 V

146
% de tensión nominal = 226 ∗ 100%

% de tensión nominal = 64.60 % RPTA

Algunos datos adicionales :


Hallando la impedancia del contactor :

𝑉𝑏𝑁
Zb = , IbN= 4.72 A
𝐼𝑏𝑁

226
Zb = 4.72 = 7.434 KῺ

Hallando Inductancia del contactor :


Zb = √𝑅𝑏 ∗ 𝑅𝑏 + 𝑋𝑏 ∗ 𝑋𝑏 , Rb = 0.5 KῺ

7.434 KῺ = √0.5 ∗ 0.5 ∗ 106 + 𝑋𝑏 ∗ 𝑋𝑏

Xb = 7.4232*10^3 = 2*π*f*L

L = 19.69 H

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 8


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

2.Explique brevemente el principio de funcionamiento de un contactor.

 Si te fijas en la imagen anterior tenemos un contactor con 4 contactos abiertos y


el último es un contacto cerrado en reposo.

 Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán,
atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que
tirará de ellos hacia la izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del
contactor". Todos los contactos que estaban abiertos ahora serán contactos
cerrados, y el último que estaba cerrado ahora será un contacto abierto.
 Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.
 En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su
posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos como
estaban al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.
 El contactor de la figura anterior tiene 3 contactos de fuerza, por lo que serviría
para un sistema trifásico (3fases). En el caso de un contactor monofásico (solo la
fase y el neutro) sería el siguiente caso.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 9


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico
3.Mencionar algunas aplicaciones del contactor en la industria.

1) Arranque y paro de motores.


2) Control de maquinas electricas desde varios puntos de maniobra.
3) Maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy altas mediante corrientes muy
pequeñas.
4) Se implementa en sistemas de seguridad eléctrica, asegurando los estados de
conexión y desconexión en caso de una emergencia
5) Para la conmutación de circuitos de calefacción
4.Presentar los circuitos unifilares utilizados para cada caso

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 10


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

1. PRIMER CASO:

2. PRIMER CASO:

3. PRIMER CASO:
.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 11


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

VII.CONCLUSIONES:

 De este laboratorio concluimos que a la hora de manipular los instrumentos en


el laboratorio tenemos que tener mucho cuidado ya que estamos sin ninguno
sistema de protección, por ende, nos puede generar lesiones graves.
 De los contactores podemos notar su gran importancia en la Industria.
 Al existir diferentes tipos de contatores debemos tener presente sus
características a la hora de utilizarlos como, por ejemplo: la carga.
 La utilidad de los pulsadores también es importante ya que nos permite cortar
la corriente gracias al contactor a distancia, esto es demasiado importante en
la Industrias, también cuando usamos motores eléctricos (motores eléctricos
no lo vimos en el laboratorio, pero también podemos llegar a esa conclusión
por su utilización).
 Del laboratorio también concluimos que existen diversos tipos de conexión de
un contactor, este laboratorio nos sirvió para eso conocer y aprender las
diversas conexiones.
 Los contactores requieren mayor voltaje para accionarse que para
desactivarse.
VIII.OBSERVACIONES:

 Debemos usar sistemas de protección para así estar seguros a la hora de


realizar el experimento.
 Tener cuidado en la conexión realizada, también prestar atención al
profesor para así no hacer un corto circuito.
 Para poder obtener los cálculos óptimos debemos ser precisos y calmados
a la hora de subir la tensión lentamente para la correcta lectura del voltaje
de conexión y también el voltaje de desconexión.
 Debemos tener en cuenta también las especificaciones técnicas del
contactor que se encuentran en la placa de fabricante ya que existen
diversos tipos de conexión.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 12


Informe de prácticas al Diseño Eléctrico

VI.BIBLIOGRAFIA:
 https://tallerlaguardia8199.files.wordpress.com/2017/03/apunte-electricidad-ind-
3.pdf.
 Los PDF DEL AULA VIRTUAL.

Universidad Nacional de Ingeniería – FIEE pág. 13

También podría gustarte