Está en la página 1de 19

COMERCIO INTERNACIONAL

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Estudiantes:

ENRIQUE LOPEZ MERCADO

Profesor:

Hernando Gómez

Fecha:

15 de octubre de 2019

Universidad de Cartagena

Facultad de Ciencias Económicas

Contaduría Pública nocturna IX Semestre

Cartagena de Indias D. T. y C.
Contenido

Economía internacional ………….……………………………………………….3


Comercio internacional ……………………….…………………………………..3
Finanzas internacional………………………………………………………………….4
Logística internacional……………………………...………………………………….4
Exportaciones……………………………………..……………………………………5
Importaciones……………………………………..……………………………………5
Mercancías ……………………………………………………………………….…6
Divisa ………………………………………………………………………….7
Tasa de cambio………………………………………………………………………….8
Devaluación ………………………………………………………………………….9
Revaluación …………………………………………………………………………10
Aranceles ………………………………………………………………………...10
Territorio nacional……………………………………………………………………..10
Territorio aduanero………………………………………………………………….....11
Zonas francas…………………………………………………………………………..11
Puertos………………………………………………………………………………….12
Aduanas………………………………………………………………………………...12
Terminales portuarios…………………………………………………………………..12
Tipos de terminales……………………………………………………………………..12
Agentes aduaneros……………………………………………………………………...13
SIA……………………………………………………………………………………...13
Operadores logísticos…………………………………………………………………...13
Código aduanero………………………………………………………………………..13
Remesas………………………………………………………………………………...14
Fletes……………………………………………………………………………………14
Dumping………………………………………………………………………………..14
Antidumping……………………………………………………………………………14
Certificado de origen……………………………………………………………………14
Certificado de sanidad…………………………………………………………………..14
Fob………………………………………………………………………………………14
Opciones de compra venta………………………………………………………………14
Balanza comercial……………………………………………………………………….14
Déficit comercial………………………………………………………………………...14
Superávit…………………………………………………………………………………16
Maquila…………………………………………………………………………………..16
Manifiestó………………………………………………………………………………..16
Naviera…………………………………………………………………………………...16
Tlc………………………………………………………………………………………...17
Unión aduanera…………………………………………………………………………...17
Mercado común …………………………………………………………………………..17
Unión económica………………………………………………………………………….17
Aduanas
Es una circunscripción territorial para entrar o salir de un país. Usualmente está dentro de un puerto,
aeropuerto, o recinto de tránsito. La aduana se encarga de controlar las personas y mercancías que
entran y salen de un país.
En cualquier país, las aduanas regulan y controlan: ¿qué productos están prohibidos? ¿Qué productos
violan una norma? ¿Cuál es el procedimiento para entrar o salir del país?
Es decir, una aduana controla el pago de impuestos, regula el tráfico migratorio de personas, permite o
impide el tráfico de productos y lleva las estadísticas de las importaciones y exportaciones de los
países.
Ese lugar, establecido generalmente en las áreas fronterizas, puertos y ciudades
importadoras/exportadoras, cuyo propósito principal es controlar todas las entradas y salidas de
mercancía, los medios en los que son transportadas y los trámites necesarios para llevarlos a cabo.
Su función recae en hacer cumplir las leyes y recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos
aplicables en materia de comercio exterior.

Agentes aduaneros
es un profesional de comercio exterior altamente capacitado, que debe poseer un conocimiento
profundo de la normativa aduanera, así como estar al tanto de las modificaciones de las leyes y
reglamentos administrativos, por parte de la Unión Europea. La complejidad de la tarea se hace
evidente cuando se tiene en cuenta que por cada envío que entra en España, el agente de aduanas debe
determinar la clasificación correcta y el valor imponible, y ser plenamente consciente de la gran
cantidad de productos sujetos a cuotas, restricciones, y controles paraduaneros.

Antidumping
El antidumping es una medida de defensa comercial que se lleva a cabo cuando un suministrador
extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su propio país. Esta práctica es conocida
como dumping.
La investigación sobre posibles situaciones de dumping se inicia tras el requerimiento de la empresa
afectada, y es la Comisión Europa la que procede a la investigación y quien dictamina finalmente si
existe o no tal dumping.
El dumping tiene un objetivo discriminatorio sobre los precios, con la intención de dejar al productor
que lo ejerce en una posición monopolística, con la expulsión de los productores locales o a los
posibles competidores internacionales. Además, el dumping evita nuevas líneas empresariales que
podrían aparecer sin la presión de éste.
Para paliar el grave daño que puede ocasionar esta práctica a la industria local, se impone algún tipo
de derecho adicional, siempre con la intervención de las autoridades competentes en dicha materia,
que cubra los posibles perjuicios ocasionados en la industria por culpa del dumping.

Aranceles
Entendemos por arancel aquel tributo que es aplicado sobre los bienes que son objeto de importación
o exportación (este último caso es el menos frecuente). También podemos encontrar aranceles de
tránsito que son aquellos aplicados sobre los objetos o mercancías que entran en un país con destino a
otro distinto.
Tipos
En cuanto a los tipos de aranceles encontramos tres tipos de gravamen dependiendo de la manera en la
que se apliquen:
Ad Valorem: en este caso se aplica un porcentaje sobre el valor total de la carga. Por ejemplo, si el
valor de la carga es de 10.000€ y se le aplica un arancel del 5% encontraríamos un pago en concepto
de arancel por valor de 500€.
Específicos: en este caso el montante se encuentra preestablecido en función de la cantidad o número
de unidades. A modo de ejemplo podemos establecer que se pagarán 100€ por cada tonelada métrica
de la mercancía.
Combinado: en este caso se establece un arancel mixto donde se aplica parte del ad valorum y del
específico de forma combinada.
Efectos
Prestando atención a los efectos que puede causar la implementación de un arancel encontramos lo
siguiente:
Lógicamente supone una mayor recaudación para quien aplica el gravamen(Estado).
Puede producir a la larga un descenso en las importaciones de los productos sometidos a este arancel.
Aumento del precio del bien sometido al arancel (para poder soportar el gravamen) repercutiendo de
forma negativa sobre el consumidor.
Aumento de la producción nacional de todos aquellos bienes y productos sometidos al arancel a fin de
evitar las cargas impuestas a los productos importados.
Clasificación arancelaria de la mercancía
Aunque no se le da la importancia que se merece, ni la seriedad y repercusión que realmente tiene en
el despacho de aduanas, la clasificación arancelaria de la mercancía es un paso fundamental, por no
decir el más importante, a la hora de plantearnos importar o exportar un determinado producto.

Balanza comercial
La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se recogen
las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del
comercio de mercancías de un país.
A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e
importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto, esta
balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que
adquiere a otros países.
La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de
transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales para
conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su vez, sumada
a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es un indicador
macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a través de
las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
Resultado de la balanza comercial
Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza comercial es
favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado superarán las compras. Este
resultado es la situación ideal para un país, puesto que entrarán más recursos económicos gracias a las
exportaciones que realice el país.
Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza comercial es
desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que tiene un país en
un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario compensar el déficit, es
decir, financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder seguir comprando bienes o
servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente el tipo de cambio y por consiguiente
se incrementa el precio de las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria.Por consiguiente,
no es favorable para un país prolongar esta situación negativa puesto que lo único que conseguirá es
incrementar su nivel de endeudamiento.

Certificado de origen
Documento expedido y/o visado por las cámaras de comercio u otros organismos competentes del país
exportador, que sirve para acreditar que la mercancía consignada es originaria de la nación
mencionada en el mismo. Suele exigirse por motivos arancelarios, ya que hay países que tienen tarifas
discriminatorias según el país de procedencia.

Certificado de sanidad
Documento expedido por los organismos sanitarios correspondientes del país exportador en el que se
hace constar que la mercancía analizada está exenta de determinadas materias.

Código aduanero
El Código aduanero es un cuerpo de normas, organizado, armónico y moderno, que regula en forma
sistemática la materia aduanera.
Función
Tiene por objeto regular todos los institutos que conforman el ordenamiento aduanero de base.

Comercio internacional
El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al intercambio de bienes y
servicios entre todos los países del mundo.
El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en
diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas
geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras
arancelarias y no arancelarias.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías abiertas. Las
economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que
quiere decir que compran bienes y servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios
fuera de sus fronteras (exportan).
Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo. Aquellas cuyos
aranceles son de menor cuantía, son más cercanas al librecambismo. Por el contrario, aquellas que
imponen aranceles altos se conocen como proteccionistas.
Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las economías cerradas no
realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no participan en el comercio internacional. Un
ejemplo de economía cerrada es la autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo y,
por supuesto, no importa nada (se autoabastece).

Devaluación
La devaluación de una moneda consiste en una operación mediante la cual el Banco Central que
controla dicha moneda, disminuye el valor nominal de la moneda con respecto a otras monedas
extranjeras. Esto lo hace normalmente con la impresión de más billetes e inyectándolos en el sistema
financiero.
Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación es una disminución del
valor nominal de la moneda producida por la variación del precio de las divisas en el mercado
financiero (provocada por la ley de la oferta y la demanda). Mientras que la devaluación es una
depreciación propiciada por el organismo pertinente.
Lo contrario a devaluación es revaluación y lo contrario a depreciación es apreciación.

Divisa
Denominamos divisa a toda moneda extranjera, es decir, a las monedas oficiales distintas de la
moneda legal en el propio país.
Mientras que la moneda local es la moneda de referencia de un país, la moneda local y oficial de un
territorio. Se considera divisa a todas aquellas monedas distintas de las del país de origen.
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la segunda hace referencia al
conjunto de metales y papel, que es lo se considera dinero en metálico, la divisa hace referencia al
término nominativo de la moneda de otro país.
En un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas monetarios realizando
transacciones, es habitual encontrarse con empresas y estados que tienen diversas divisas para poder
comercializar. En el caso de Europa existe una unión monetaria, esto es, una misma divisa para un
conjunto de países.
Las divisas son consideradas como un activo, ya que es dinero de otros países y tiene un valor. Este
valor se consigue cotizando o marcando un valor fijo por un estado u organización. En los mercados
de divisas, todos los días se realizan transacciones de compra y venta de divisas en función del interés
que tenga para un sujeto esa moneda, por lo que es habitual que fluctúen, que cambien de valor. Al
igual que la bolsa, el interés o desinterés por una moneda hace que se aprecie o se deprecie. Si
queremos comercializar con China o tenemos inversiones en Estados Unidos tendremos que adquirir
yuanes o dólares respectivamente, y el volumen de compra y venta determina el valor de una divisa
con respecto a otra.
Cada divisa tiene un valor concreto con respecto a otra, relación que se conoce como tipo de
cambio. La relación puede ser directa (por ejemplo, para un europeo, saber cuántos euros son 1 peso
colombiano) o indirecta (a cuántos pesos colombianos equivale un euro).

Dumping
Se denomina dumping a la práctica continuada de vender productos y servicios por debajo de su
precio de coste.
Es un término anglosajón derivado del término “dump” que significa verter o derramar. Se utiliza
como sinónimo de vender por debajo del precio de fabricación o coste de un producto con el ánimo de
reventar el mercado y la competencia.
Inicialmente el dumping estaba relacionado como una practica del comercio internacional (dumping
internacional). De forma que una exportación se traslada a otro país por debajo del precio de coste
para tratar de apartar a la competencia local. Sin embargo, actualmente el dumping surge en la
totalidad de los campos y mercados, tanto internacionales como locales. Aunque en mercados locales
se conoce más comúnmente como precios predatorios.
Tipos de dumping
Pueden existir varios tipos de dumping, dependiendo del origen y motivación que se alcance:
Social: Cuando por ley se obliga a tener precios bajos en algunos productos, como por ejemplo
productos básicos de subsistencia.
Tipo de cambio: Motivado por variaciones en los tipos, de forma que en algunos países el tipo de
cambia haga que los productos se vendan muy por debajo que sus competidores y de los costes
nacionales.
Oficial: Cuando los productos tienen subvenciones y exenciones fiscales para poder vender a bajo
precio.
Predatorio: Es el propiamente conocido como dumping, ya que consiste en vender a conciencia y de
manera manifiesta a precios por debajo de coste ya sea para introducirse en un mercado o
formalizar monopolios. Se trata de ocasionar pérdidas a corto plazo para conseguir abrir beneficios en
el medio y largo plazo, destruyendo a su paso la industria circundante.

Economía internacional
Conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias, sociales y políticas que
conforman el orden económico mundial, bajo el cual se estructuran las formas de producción y
cooperación entre países. Rama que estudia la manera como interactúan diferentes economías en el
proceso de asignar recursos escasos para la satisfacción humana, centrándose en dos o más
economías, La economía internacional se divide en dos ramas: el comercio internacional que es la
teoría de intercambio, de equilibrio estático de largo plazo y las finanzas internacionales que se
centran en los aspectos monetarios de relaciones internacionales.

Exportaciones
Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero
para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad
nacional.
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o emisor (el
exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización.
El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite es la aduana, por lo
que una mercancía debe de salir de determinada aduana en determinada nación o bloque económico y
debe de entrar a otro similar en el país receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones
entre varios estados suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que
varían ostensiblemente de un país a otro.
Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra exportación procede del latín ‘exportatio’, se
refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros, cuyo resultado final incide en unas
ganancias para la empresa o país emisor. Existen diferentes procedimientos o variedades de
exportación: por ejemplo, hacerlo desde la empresa base hacia una sucursal en otro país.
También puede efectuarse como una transacción hacia clientes independientes o hacia el comprador
directo por medio de una empresa intermediaria, como sucede con el reputado caso del gigante
norteamericano Amazon, por ejemplo. Otro procedimiento común es exportar materia prima o bienes
semiacabados para que la empresa importadora, lo pueda terminar de manufacturar.

Finanzas internacionales
Las finanzas internacionales son una rama de la economía, se encargan de la administración del dinero
y estudia el flujo de efectivo entre distintos países. En la actualidad y con la globalización los países
cada día tienen más relaciones económicas financieras un ejemplo son los tratados
comerciales internacionales.

Fletes
Precio que paga el fletador al propietario del medio de transporte (avión o buque) o al transportista.
En la fijación del precio de los fletes se incluyen muchas variables, como la naturaleza de la carga, su
cantidad, valor, relación peso/medida, distancia a recorrer, costes de manipulación, costes de los
servicios aeroportuarios, tipos de embalaje, competencia en el mercado, etc

Fob
FOB es una abreviatura que corresponde a las iniciales de la frase en inglés 'Free on board' que en
español significa 'Libre a bordo', y pertenece a la lista de Incoterms (términos internaciones de
comercio).
Como tal, FOB es un acuerdo de compraventa utilizado en el comercio internacional para referirse a
las condiciones, derechos y obligaciones que existen tanto para el comprador como para el vendedor.
En particular, la expresión 'libre a bordo', quiere decir que es obligación del vendedor correr con los
gastos y costos de movilización de la mercancía hasta el puerto de origen o puerto más cercano al
vendedor o productor, excepto los gastos por concepto de seguro y flete, lo que significa que una vez
llegada la mercancía al buque la responsabilidad de esta es trasladada al comprador.
Es importante resaltar que el término FOB debe ser utilizado única y exclusivamente para aquellas
transacciones en el cual el medio de transporte sea un buque, es decir, que el traslado de la mercancía
puede ser realizado por mar o fluvial, ya que en algunas ocasiones es utilizado erróneamente para
expresarse sobre traslados realizados por vía aérea o ferrocarril.
Las partes involucradas en una compraventa internacional deben tener muy en cuenta el uso y manejo
de los Incoterms ya que, estos determinaran las obligaciones, deberes y responsabilidades de cada una
de ellas. Cuando estamos en presencia del Incoterm FOB es para resaltar que el traslado del riesgo y
responsabilidad de la mercancía ocurre una vez que esta se encuentra a bordo del buque de carga.

Importaciones
Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero
para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta
imprescindible de contabilidad nacional.
Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado ‘importador’)
compra a otro país (exportador) para su utilización.
Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que no
encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean superiores que
en el país extranjero.
Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas por
todos los países para la entrada de productos. Actualmente, existen muchos convenios entre países
para acordar normativas ventajosas para los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo
claro.
El término que se opone a éste y con el que existe una estrecha relación es el de exportaciones, donde
se produce el proceso contrario. Como hemos dicho antes, son un buen instrumento de medición
dentro de la economía de un país.
Para contabilizar estos dos conceptos, se utiliza el término de balanza comercial. Un término muy
importante para ver el estado comercial de un país. La balanza comercial consiste en una diferencia,
en valor económico, entre las exportaciones y las importaciones. Según la teoría económica, para
conseguir un buena salud comercial hay que tener una balanza comercial positiva pues significará que
los demás han depositado más dinero en nuestro país que el que ha dejado nuestro país en otro lugar.
Logística internacional
La venta y la comercialización de los productos requiere de una buena calidad en los mismos, un buen
servicio y un precio competitivo. Sin embargo, estos elementos no son suficientes, pues es necesario
que con anterioridad a la venta de un producto haya una organización, es decir, una logística. La
gestión logística se centra en obtener la máxima eficiencia en la cadena de suministro de un producto
y, si esto tiene una proyección exportadora, se habla de la logística internacional.

Manifiesto
Documento que contiene una lista de las mercancías que constituyen la carga de un buque. Escrito
público que una persona o partido dirige a la opinión exponiendo sus ideas y proyectos. Way bilí.
Manifest(o)
Libro de Cargamento, documento donde se detallan las características de las mercancías embarcadas
en un navío, así como los puertos de carga y descarga y los nombres de los cargadores y
consignatorios.

Maquila
Una maquila es un tipo de empresa que se encarga de importar materiales sin pagar aranceles, por lo
general su producto es comercializado en el mismo país de donde obtiene la materia prima. El término
“maquiladora” fue originado en México, y en este mismo fue donde ocurrió el “fenómeno” de las
maquiladoras y aun es uno de los que más utiliza esta metodología. En Marzo del 2006 se calcula que
el personal que ocupaban las maquilas mexicanas era de aproximadamente un 1´300.000 de personas.

Mercado común
Un mercado común es un acuerdo entre dos o más países con el fin de asegurar la libre circulación e
intercambio de bienes, servicios y factores de producción entre sus fronteras.
En un mercado común, los países miembros acuerdan eliminar entre sí, las barreras arancelarias, las
restricciones a la circulación de las personas, inversiones o transferencias y las trabas al
establecimiento de empresas. Al mismo tiempo, se acuerdan políticas económicas comunes de modo
de potenciar el crecimiento conjunto.
Características de un mercado común
Las características esenciales de un mercado común son las siguientes:
Unión aduanera: los países miembros acuerdan la eliminación de barreras arancelarias a
las importaciones y exportaciones entre ellos. Además, fijan de común acuerdo, los aranceles y otras
restricciones que se impondrán a otros países fuera de la unión.
Zona de libre comercio: se establece una zona de libre comercio entre los países miembros, esto es, se
reducen o eliminan las barreras al comercio como por ejemplo: impuestos, aranceles, barreras
burocráticas, cuotas de importación, etc.
Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: las personas físicas y jurídicas de un país
miembro pueden ofrecer sus servicios por cuenta propia en o para otro país que pertenezca al mercado
común. La prestación del servicio puede o no requerir que la persona se traslade o resida al país
destinatario del servicio.
Libre circulación de personas: los ciudadanos del mercado común pueden transitar libremente por las
fronteras de los países miembros.
Libre circulación de capital: se permite y fomenta la libre circulación del capital, especialmente
inversiones, transferencias o préstamos.
Mercancía
La mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía,
generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos, y sin mayor diferenciación entre sus
variedades.

Naviera
Se entiende por naviero o empresa naviera a aquella persona física o jurídica que, utilizando buques
mercantes propios o arrendados, se dedica a la explotación de los mismos, aún cuando ello no
constituya su actividad principal, bajo cualquier modalidad admitida por los usos internacionales.. El
naviero o armador es un empresario marítimo que explota un buque por su cuenta y riesgo,
independientemente de ser o no el propietario de la nave. Con frecuencia, los términos «naviero» y
«armador» se utilizan indistintamente.

tlc
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo que firman dos países para reglamentar sus
relaciones comerciales. La idea es que sus productos y servicios puedan intercambiarse libremente y
que los inversionistas de lado y lado cuenten con reglas del juego claras, estables y transparentes. Se
busca así aumentar el comercio y la inversión entre ambas naciones.

En las negociaciones de un TLC se habla de lo divino y lo humano. Es mucho más que un acuerdo
para desmontar los aranceles. Incluye normas sobre la protección a la propiedad intelectual, el trato a
los inversionistas extranjeros, las compras estatales, la legislación laboral y ambiental de cada país,
entre muchos otros temas. En las negociaciones entre Colombia y Estados Unidos, por ejemplo, se
instalaron 24 mesas, en cada una de las cuales se discute un tema distinto.

Una vez el gobierno de cada país firma el acuerdo -tras un proceso de negociación que suele ser
complejo y demorado-, debe ser ratificado por sus respectivos Congresos. El legislativo lo aprueba o
lo rechaza en su totalidad, es decir, no puede hacerle enmiendas. En Colombia, además, debe pasar
por el cedazo de la Corte Constitucional antes de convertirse en ley.

En los últimos tres años, Estados Unidos ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Australia,
Centroamérica, Marruecos, Jordania, Singapur y Suráfrica.

Opciones de compra venta


Una opción put es una opción de venta. Otorga al comprador el derecho (pero no la obligación) de
vender en el futuro un activo al vendedor de la opción a un precio determinado previamente.
El dueño o comprador de una opción put se beneficia de la opción si el activo subyacente baja, es
decir, si cuando llega la fecha de vencimiento de la opción put, el activo (una acciónpor ejemplo)
tiene un precio menor que el precio acordado. En ese caso, el comprador de la opción ejercerá su
derecho y venderá el activo al precio acordado y después lo comprará al precio actual de mercado,
ganando la diferencia.
Si el precio resulta ser mayor que el precio acordado, conocido como precio de ejercicio o strike, el
comprador no ejercerá su derecho y simplemente habrá perdido la prima que pagó por adquirir la
opción. Por lo tanto, su beneficio puede ser ilimitado, pero su pérdida se limita a la prima que pagó.
Operadores logísticos
Operador logístico es una empresa que, por encargo de su cliente, diseña los procesos de una o varias
etapas de su cadena de suministro, como son el aprovisionamiento, transporte, almacenaje y
distribución. Veamos cuál es su importancia.
Una empresa, como operador logístico, busca dirigir de manera eficiente la adquisición, el
almacenamiento de los productos o mercadería y el control de inventarios, así como todo el flujo de la
información. También podría encargarse de determinar y coordinar la entrega del producto correcto de
forma óptima al cliente correcto, en el lugar correcto y en el tiempo exacto.
Por lo general las funciones de un operador logístico son:
1. Procesamiento de pedidos
Actividades relacionadas al recojo, comprobación y transmisión de órdenes de compra.
2. Manejo de materiales
Determina qué medios materiales y procedimientos se han de utilizar para mover los productos dentro
de los almacenes, también entre estos y los locales de venta.
3. Embalaje
Consiste en decidir qué sistemas y formas de proteccion se van a utilizar para los productos.
4. Transporte de los productos
Esto es, decidir los medios de transporte a utilizar y la elaboracion de los planes de ruta.
5. Almacenamiento
Seleccionar la dimension y las caracteristicas de los almacenes.
6. Control de inventarios
Determinar la cantidad de productos que se deben tener disponibles para entregar a un cliente.
Otra cosa a tener en cuenta es que para elegir a un operador logístico se debe buscar a una empresa
que transmita confiabilidad.
Puerto
Un puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías,
personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de
llevar a cabo dichas tareas. Dentro de los puertos marítimos se pueden distinguir aquellos orientados a
la carga y descarga de contenedores; de mercancías de distinto tipo, especialmente los pesqueros; al
depósito de embarcaciones de recreo (puertos deportivos) u otros. Los puertos, asimismo, pueden
clasificarse dentro de otras categorías, como según el uso civil o militar, el calado del que
dispongan: puertos de aguas profundas, superior a los 45 pies (13,72 m), etc.

Revaluación
La revaluación es el incremento de valor de una moneda frente a otra en un sistema de tipo de cambio
fijo.
Se produce en los sistemas monetarios de tipo de cambio fijo, en los cuales uno o más países fijan
su moneda a otra de un tercer país de referencia como ratio de conversión con durabilidad en el
tiempo.
Una revaluación es originada y decidida por las autoridades monetarias de los estados, generalmente a
través de los Bancos Centrales debido a la estaticidad del tipo de cambio. Si hay un sistema de libre
flotabilidad, las monedas ajustarán su valor de forma automática, autorregulándose vía mercado de
oferta y demanda de divisa, mientras que en un sistema fijo son las autoridades las que han de mudar
éste (por ejemplo, que la relación entre el dólar estadounidense y el peso chileno pase de 1/5 a 1/3)
una vez que se producen cambios significativos y que el tipo de cambio no refleja adecuadamente la
paridad o valor entre dos monedas, procediéndose a cambiar la relación.
Tipos de revaluación
La revaluación es el incremento de valor de una moneda frente a otra, sin embargo siempre que una
moneda mejora su valoración no es una revaluación, sino que depende del origen de la decisión de
incremento de valor así como del sistema de tipo de cambio en el que se encuentre:
Una reconversión es el incremento del valor nominal de una moneda sin cambiar el tipo de cambio
Una apreciación monetaria sería el incremento de valor de una divisa, como en la revaluación, sólo
que en un sistema de tipo de cambio flotante, libre, por lo que es el mercado quien decide
movimientos en la valoración.
El proceso contrario a revaluación es la devaluación, que consiste en la minoración de valor con
respecto a otra moneda en un sistema de tipo de cambio fijo.
Remesas
La remesa de dinero es el envío de dinero entre dos lugares geográficos distintos, aunque
generalmente se suele asumir que esta denominación se refiere a los giros o envíos de dinero que un
individuo emigrante efectúa a su país de origen y, más concretamente, a sus familias.
Es tipo de operaciones de envío de dinero experimentaron un gran crecimiento con la Revolución
Industrial, aunque alcanzaron su gran auge a nivel mundial gracias al fenómeno de la globalización.
Con el flujo de trabajadores entre países o continentes se hizo necesario que estos individuos
realizasen remesas de dinero a sus familias, que normalmente permanecían en sus regiones de origen
y en la mayoría de los casos contaban con esta como única fuente de ingresos, ya que el emigrante a
menudo solía ser el padre o cabeza de familia.
El grueso de remesas que año tras años se producen a nivel internacional supone un importante flujo
de dinero, especialmente en periodos de tiempo marcados por altos índices de fenómenos migratorios
provocados por épocas de recesiones económicas, por ejemplo.
Por este hecho es lógico deducir que los países que generalmente reciben mayor cantidad de remesas
son aquellos que cuenta con mayor volumen de población emigrante y trabajando en otros países. Es
decir, normalmente hablaríamos de regiones con conflictos políticos, sociales o económicos que
atraviesan situaciones difíciles y cuyos habitantes a menudo se ven obligados a buscar una ocupación
fuera de sus fronteras. Por el contrario, los países que experimentan mayor volumen de envío de
remesas suelen ser lugares de mayor prosperidad y creación de empleo, por lo general.
Hasta tal punto es importante la existencia de las remesas de dinero que se estima que este tipo de
operaciones económicas son el segundo movimiento financiero más importante, tras la ayuda
humanitaria internacional. Gracias a la existencia de remesas a nivel global el capital se mantiene en
movimiento internacionalmente, convirtiéndose en una de las causas más comunes del traslado de
dinero entre diferentes zonas del planeta.
Variables que afectan al envío de remesas
Tasas de cambio entre monedas
Los cargos e impuestos propios del país desde el que se realiza el envío
Costes propios o comisiones del servicio ofrecido por las compañías o instituciones que participan en
la transferencia (bancos, agencias de correos u otras empresas privadas)
Por lo tanto, dependiendo de la legislación propia de los países involucrados en la operación la
cantidad de la remesa podrá variar más o menos. Finalmente, la proliferación de la banca online en los
últimos años ha hecho que esta sea cada vez una modalidad más frecuente en el envío de dinero a
nivel internacional.
Sia

Superávit comercial
El superávit comercial es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior (exportaciones) y
lo que ese mismo país compra a otros países (importaciones).
Es considerado uno de los indicador más importantes en relación al comercio exterior y relación
económica con el exterior. Se produce superávit cuando un país exporta más bienes y servicios al
extranjero de los que compra al exterior, es simplemente la diferencia entre lo que se vende a fuera y
lo que se compra, en el conjunto de un país. Es lo contrario al déficit comercial, que se produce
cuando un país compra más de lo que vende en el exterior.
Superávit comercial = Exportaciones – Importaciones
Existe superávit cuando las importaciones son mayores a las exportaciones
Exportaciones > Importaciones
Generalmente se considera algo positivo, ya que cuando hay superávit significa que la balanza por
cuenta corriente es positiva y el país es capaz de abastecerse y además vender al extranjero lo que le
permite tener un mayor equilibrio macroeconómico.
Conviene distinguirlo del superávit exterior, que proviene de la balanza de pagos en vez de la
comercial, es decir, cuando los ingresos provenientes de otros países son mayores a los gastos
incurridos con estos mismos países, incluyendo la diferencia entre importaciones y exportaciones
(comercial), la diferencia de capital y la diferencia financiera o de transferencias.
A su vez el superávit comercial se puede dividir en:
Superávit de la balanza comercial
Superávit dela balanza de servicios
Superávit de la balanza de transferencias
¿Cómo llega un país al superávit comercial?
Los condicionantes que hacen a un país comprar más o menos y vender más o menos al exterior, son
varios, por ejemplo, el tipo de cambio que hagan de un mismo producto o servicio más competitivo, la
capacidad de producción y poder de compra, productividad, gustos de los consumidore, etc.
Por ejemplo, cuando el tipo de cambio es favorable a un país y en contra de otro, es decir, se ha
depreciado la moneda de nuestro país o apreciado la extranjera, incita a adquirir productos de nuestro
país porque los productos y servicios van a resultar más baratos con respecto a ese país extranjero, lo
que puede tener incidencia en las divisas y reservas de un país.
Tasa de cambio
La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera.
En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las
transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja
dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay
abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay
menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:
Régimen de tasa de cambio fija
En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor
predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al
mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente,
cuando se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio
disminuya.
Régimen de tasa de cambio flexible
En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente
determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.
Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:
Devaluación
Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos
por cada dólar que se negocia.
Revaluación
Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos
pesos por cada dólar que se negocia.
Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La nominal es la tasa a
la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de
compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de
cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales
Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la competitividad de los
productos colombianos frente a los productos de los demás países.

Terminales portuarios
Como su mismo nombre indica, una terminal portuaria es una infraestructura situada en un puerto y
que se destina al transporte de pasajeros y a las mercancías que se importan o exportan para
su comercialización posterior. Para que el conjunto de actividades sea posible se deben organizar una
serie de servicios, como la coordinación de tráfico marítimo, servicios de vigilancia, remolque
portuario, carga y descarga de equipajes y vehículos, almacenamiento de mercancías, etc.

Como su mismo nombre indica, una terminal portuaria es una infraestructura situada en un puerto y
que se destina al transporte de pasajeros y a las mercancías que se importan o exportan para
su comercialización posterior. Para que el conjunto de actividades sea posible se deben organizar una
serie de servicios, como la coordinación de tráfico marítimo, servicios de vigilancia, remolque
portuario, carga y descarga de equipajes y vehículos, almacenamiento de mercancías, etc.
Principales características de los terminales portuarios
Desde el punto de vista organizativo el conjunto de actividades están gestionadas por
una autoridad portuaria. Sus responsables deben gestionar todos los procesos que tienen lugar en la
terminal (el atraque de buques, la manipulación de la mercancía o los servicios destinados a los
pasajeros, entre otros).
Para que las maniobras náuticas se realicen con criterios de seguridad hay un servicio de
asesoramiento a los capitanes y dicho servicio recibe el nombre genérico de operaciones de practicaje.
Con respecto a las operaciones técnicas que se llevan a término, hay que destacar las siguientes: el
amarre y desamarre de buques, de estiba y desestiba, de descarga y de transbordo de mercancías.

Territorio aduanero
Por territorio aduanero o área aduanera nacional se entiende el ámbito geográfico dentro del cual, las
disposiciones aduaneras de la República son aplicables. Comprende la tierra firme insular del país, sus
aguas jurisdiccionales y el espacio atmosférico que a ambas cubre. Por aguas jurisdiccionales se
entienden las aguas interiores y las aguas limítrofes o fronterizas y su mar territorial. Integran también
el territorio aduanero nacional los enclaves de la Aduana de la República que se establezcan en
territorio extranjero. No integran el territorio aduanero nacional, las zonas francas, puertos francos y
otros exclaves aduaneros establecidos o a establecerse en el territorio nacional.
Territorio nacional
La palabra territorio refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo,
organización, institución, Estado o país.
El concepto de territorio es amplio y diverso. En geografía es largamente utilizado, y si en algunos
casos su uso tiene una concepción política, en otros está más íntimamente ligado con variantes de
paisaje, región, espacio y clima. En la física, por ejemplo, territorio refiere a superficie terrestre o
relieve, y por ello está vinculado a las nociones de litosfera, atmósfera y otras. Para la ecología el
territorio es sinónimo de medio natural, de entorno del ser humano en su relación con la naturaleza.
En la astronomía y tradición espacial, el territorio ya no encierra un aspecto político o legal, sino que
tiene que ver con sistemas entendidos como lugares interconectados por redes y flujos. Para el estudio
del paisajismo, por citar otro ejemplo, territorio es sinónimo de paisaje natural o cultural que entraña
una relación con el uso que la sociedad hace del suelo.

Unión aduanera
La unión aduanera es el tratado comercial que elimina totalmente los aranceles entre los países
miembro y que establece una política comercial exterior común.
Al igual que las demás fases de la integración económica, la unión aduanera tiene como objetivo
aprovechar la eficiencia derivada de la división internacional del trabajo. De este modo,
los consumidores de los países miembro ven aumentado el abanico de productos disponibles sin
necesidad de pagar aranceles. Mientras, en el lado de la oferta, los productores ven como el mercado
al que dirigen su producción se vuelve más amplio.
Pero una unión aduanera también busca unificar la política comercial hacia el exterior. Con esta
medida se busca que los productos del exterior de la unión no entren en ésta a través del país que
aplique una tarifa más baja. En ausencia de una unión aduanera, cada país debe establecer controles
fronterizos para evitar que entren productos de países con los que no tienen acuerdos comerciales. El
establecimiento de la unión aduanera hace estos controles innecesarios, por lo que no deben gastarse
recursos en este tipo de medidas entre los países miembro, ya que todos contarán con la misma
política comercial exterior.
Cabe señalar que la unión aduanera solo implica el libre tránsito de mercancías entre los miembros. Si
a esta libertad de movimiento se incorporan los factores de producción, como el trabajo y el
capital, estaríamos hablando de un mercado común.
Ejemplo de unión aduanera
Aunque su grado de integración sea superior, la Unión Europea también constituye una unión
aduanera. Los países miembro no tienen aranceles ni ningún otro tipo de traba al comercio dentro de
la unión, pero la política comercial exterior es común. Es por ello que acuerdos como Área de Libre
Comercio Trasatlántico (TTIP por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y Estados Unidos son
negociados de forma conjunta por todos los países de la Unión, requiriendo la ratificación de todos
ellos.
Otros ejemplos de uniones aduaneras son la Unión Aduanera de África Austral, que incluye
a Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia; o el Mercosur, que integra a Argentina,
Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Venezuela.

Unión económica

La unión económica es el tratado comercial a nivel internacional de mayor rango, debido a que
supone una total armonización entre las políticas económicas de los países participantes con el
objetivo de alcanzar una situación de convergencia y unificación.
En términos de integración de tipo económico, una unión económica equivaldría a la forma o
modalidad más avanzada, ya que se traduce en la creación de mercados comunes entre dos o más
países y eliminando gran número de barreras. Este proceso de armonización económica facilita a las
empresas o familias de los países integrantes la libre circulación en cuanto a factores de
producción como el capital o el trabajo y, por lo tanto, estimulando la importación y exportación.
Dentro de las múltiples herramientas con las que se cuenta a la hora de establecer una firme unión
económica hablaríamos de la unificación o integración de políticas fiscales y monetarias. Los países
integrantes ceden parte de sus competencias en estas materias a cambio de poder entrar en esta
asociación y se comprometen a cumpler las directrices de la unión en campos como el económico o el
político.
Además de la convergencia creada entre las naciones que afrontan una unión, cabe señalar otra
importante característica de este tipo de agrupaciones, y es que no solamente se eliminan barreras
comerciales entre dichos países sino que al mismo tiempo se establecen barreras (como aranceles, por
ejemplo) frente a terceros países con el fin de estimular el comercio interno dentro de la zona.
Ejemplo de Unión económica
Un claro ejemplo de este tipo de convergencias plurinacionales es la Unión Europea y su desarrollo en
las últimas décadas hasta alcanzar su actual estado. De hecho, esta unión ha llegado a tal nivel de
armonización que incluso dió lugar a la creación del Euro como moneda única para la zona, la
creación del Banco Central Europeo como organización financiera y económica supervisora y la
existencia de tipos de cambio fijos entre los países.
En ese sentido también podríamos poner como ejemplo el caso de Estados Unidos, que también
cuenta con dichas características con el Dólar y la Reserva Federal.

Zonas francas

En economía, una zona franca es un territorio caracterizado por contar con una serie de ventajas de
tipo legislativo y económico que promueven el desarrollo de actividades de comercio exterior.
La creación de zonas francas es un modo que tienen los países para atraer la inversión extranjera en
sus territorios. De este modo, logran una forma de posicionamiento en el mapa económico
internacional con mayor visibilidad y atrayendo dinero de inversores y empresarios de otras partes del
mundo.
Primordialmente, el objetivo buscado es la potenciación de las políticas de comercio exteriordentro
del propio territorio. De la mano de dicho objetivo, se busca al tiempo mejorar el nivel económico del
país, reduciendo tasas de desempleo, atrayendo moneda extranjera y mediante la aceptación de nuevos
modelos industriales y tecnológicos en el territorio.
En ese sentido, el concepto de puerto franco está estrechamente relacionado con el de zona franca,
considerándose en cierta medida que el puerto franco o libre es el centro neurálgico de una zona y
donde se focaliza toda su organización y desarrollo, aunque no siempre es así.
Bases para la creación de una zona franca
Con el objetivo de potenciar su papel en el mapa del comercio internacional, las regiones que crean
zonas francas cuentan con una serie de herramientas:
Ventajas de tipo fiscal, como reducción de impuestos para empresas que operen en el territorio, o
inclusión la exención total de tributos públicos durante un tiempo determinado.
Existencia de alto nivel de infraestructuras, que posibiliten la conexión de transportes y movilidad de
mercancías por medio de puertos marítimos, aéreos y de forma terrestre.
También se facilita el almacenaje y la conservación de los productos.
Puntos geográficos estratégicos. Establecer una zona franca en puntos clave de la geografía mundial
es una garantía para la atracción de mayor número de agentes económicos.
Reducción de otras barreras a la importación y exportación. Esto es la disminución por ejemplo
de aduanas que facilite la circulación de bienes.
https://concepto.de/modo-de-produccion-socialista/#ixzz624AlqqYR

https://www.lifeder.com/sistemas-economicos-primitivos/

http://laeconomia.com.mx/conceptos-de-economia-politica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n

https://www.lifeder.com/modo-produccion-feudal/

También podría gustarte