Está en la página 1de 3

Claro Sánchez Yolanda Carolina

Franco Valderrama Juliana Margarita


Gómez Morales Yhan Piero

ANALISIS CASO CHILE

1. Características del modelo económico de Chile


 Chile ha permitido la concentración del poder económico en la minoría
de la población es decir la clase privilegiada del país
 Es una economía privada que tiene un crecimiento menor al que se
había presupuestado
 Manejan la distribución de los productos internos por regiones,
haciendo inestable la economía y el sostenimiento del país
 El sueldo mínimo en Chile es de 301.000 pesos mientras que, según
el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la mitad de los
trabajadores en ese país recibe un sueldo igual o inferior a 400.000
pesos mensuales, el cual considerando los factores como el alza del
pasaje del metro es inconcebible
 El transporte público de chile es uno de los más caros, lo que hace
casi imposible los desplazamientos de las clases medias y bajas,
puesto que hay familias de pocos recursos que tiene que disponer de
más de un 30% de su sueldo para el transporte
 El incremento en el costo de la luz, del agua y a la crisis en el sistema
público de salud.
 Finalmente hubo un gran crecimiento de la clase media, pero es una
clase media precarizada, que tiene bajas pensiones, altos niveles de
deuda, que vive mucho del crédito y que tiene sueldos muy bajos. Es
una situación donde el día a día es precario, que vive con
incertidumbre.

Características del modelo político chileno

 El neoliberalismo es el pilar de las universidades y empresas de


este país, asimismo este movimiento tiene gran tendencia en los
partidos políticos y se vende como la gran promesa.
Claro Sánchez Yolanda Carolina
Franco Valderrama Juliana Margarita
Gómez Morales Yhan Piero

 Chile tiene una democracia de electores viejos, sin competencia


real, con partidos en decadencia con candidatos que no renuncias
a los cargos y financistas de campañas que constituye una
plutocracia
 El sistema electoral ha significado que la mitad de los ciudadanos
no están participando en el sistema político, pues lo que están
inscritos en los registros electorales y los que sufragan, evidencian
una decadencia.
 Salieron de una dictadura, conservando la constitución de Pinochet
de 1890

2. Las jornadas de protesta en Chile


Estas jornadas de protesta en chile se han visto como producto de la
desigualdad y la falta de recursos para subsistir, en otras palabras, la
exclusión social, que ha sido fruto de una opresión vivida durante décadas
sufragada por la población vulnerable o sea la mayoritaria. Así mismo el
punto de quiebre que desato el estallido social ha sido la privatización de los
servicios básicos necesarios para la vida digna como la salud, la educación,
el sistema pensional, lo cual afecto directamente a las clases media y baja,
quienes quedan sin la posibilidad de acceder a estos servicios; también cabe
mencionar el sistema político en decadencia que tiene este país el cual
influye en la decisión de protestar.

3. Tipos de facismo social en Chile


En chile los elementos sociales que han motivado el facismo radican en la
inestabilidad social y política con la que se ha venido operando dicho país,
como: el ciclo de movilizaciones sociales, la derecha moderna, el pacto social
de la transición o el conjunto de fuerzas políticas, los cuales han vulnerado
el sistema social democrático reflejado en los bajos índices de votantes y
sufragantes, pues los habitantes más transgredidos gracias a estas causas
Claro Sánchez Yolanda Carolina
Franco Valderrama Juliana Margarita
Gómez Morales Yhan Piero

son los de las clases bajas, medias, es decir la clase obrera que es dejada
aun lado por saciar los intereses particulares de la clase predilecta.

4. Pilares de la modernidad de Boaventura de Sousa


 Lo ocurrido en Chile desde la perspectiva del pilar de la emancipación
se evidencia en la gran cantidad de protestas que ocurren en esta
nación, pues las personas, en especial la ciudadanía violada, están
queriendo liberarse de la opresión de la clase privilegiada, rechazando
sus políticas y luchando por sus derechos y por la oportunidad de una
vida más sostenible.
 Por otro lado, desde la posición del pilar de la regulación se pueden
apreciar decadencias en el sistema, debido a que este pilar está
basado en los principios de estado, mercado y comunidad, los cuales
en los últimos años solo han sido accesibles para la población con
dinero y poder, pues la regulación de estos principios frente a la
sociedad de escasos recursos es casi inexistente, ya que estas
personas se ven restringidas de los servicios como la salud,
educación, en sí la vida digna.

También podría gustarte