Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Cs. de la Salud


Departamento de Cs. Sociales
Carrera Psicología

TEST DE LA CASA – ÁRBOL – PERSONA (HTP)


BUCK, J. N. (1948)

El HTP forma parte de los llamados Test Gráficos. Los dibujos expresan los imperativos
psicodinámicos correspondientes al concepto que el individuo tiene de sí mismo y de su percepción
del ambiente. El interés fundamental del clínico en los dibujos de la casa, del árbol y de la persona
consiste en la posibilidad de ob servar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de
su ambiente, qué cosas considera importantes, cuáles destaca y cuáles desecha. La casa, el árbol
y la persona son conceptos de gran potencia simbólica que se saturan de las experiencias
emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan
cuando esos conceptos son dibujados.

ADMINISTRACIÓN

Materiales: Lápiz mina Nº2; goma de borrar; 4 hojas blancas tamaño carta.

Procedimiento y Consigna: Se ofrece una hoja por vez. Para el dibujo de la casa la hoja se ubica
con el eje más largo en paralelo al examinado, y para los del árbol y la persona con el eje más
largo perpendicular a él.
Se le pide al sujeto que dibuje lo mejor que pueda una casa (y luego un árbol y una persona)
aclarando que puede borrar y tomarse el tiempo que necesite.
Si el sujeto protesta diciendo que no es un artista, se le asegura que no se trata de una prueba de
habilidad artística y que, por el contrario, lo que interesa es cómo él o ella hacen las cosas. Si
pidiera permiso o intentara ut ilizar cualquier ayuda mecánica, se le debe advertir que el dibujo debe
ser manual.

El orden de presentación de los estímulos es siempre el mismo: primero la casa, luego el árbol y
por último la persona. Esto permite una introducción gradual a la tarea gráfica, pues así paso a
paso, se conduce al examinado a entidades que psicológicamente presentan mayores dificultades
para su ejecución. Es decir, gradualmente se va desde las representaciones más ne utrales hasta
las más cercanas a la propia persona. Es por eso que se deja para el final el concepto gráfico que
despierta las asociaciones más conscientes.
Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 1
Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
Después que el sujeto ha completado los tres dibujos se efectúa una breve entrevista acerca de
cada dibujo que permite obtener datos que enriquecen la interpretación. Las preguntas son
simples y abiertas, teniendo mucho cuidado de no influir en la respuesta (ver pauta más adelante).

ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN

I. INTERPRETACIÓN DE ASPECTOS EXPRESIVOS


Los aspectos expresivos s e refieren a la manera cómo el sujeto enfrenta la prueba. Desde la
expresión psicomotora, que se expresa en gestos y posturas, hasta la actitud general. Dentro del
dominio de las técnicas proyectivas, la actitud del indivi duo al enfrentar la tarea puede revelar
características de la personalidad: es posible que dibuje con alegría o irritación, en silencio o
locuazmente, de manera tensa o con calma. También interesa saber si el sujeto coopera
genuinamente con la evaluación o sólo superficialmente, como cuando dibuja figuras de palote
para evadir la consigna.
Dentro de los aspectos estructurales también es necesario considerar el tamaño del dibujo, la
presión y calidad de la línea, el emplazamiento en la hoja de papel, la exa ctitud, grado y áreas de
completamiento y detalles, la simetría, la perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y
borrado.

El énfasis expresivo en cada uno de estos aspectos transmite diferentes matices de significado.
Los niños muchas veces mani fiestan sus sentimientos en la hoja de dibujo de una manera
puramente expresiva, sin utilizar ningún tipo de forma . Hay niños que dibujan una “línea feliz” o
una “línea cansada”. Además, utilizan colores sin ningún contenido para expresar alegría,
excitación, tranquilidad, temor, amor u odio. Claro está que probablemente los niños expresarán
sus estados anímicos con todas las formas de expresión que poseen, por ejemplo, un niño que se
sienta en un rincón de la silla de la consulta, casi como si quisiera escapar, probablemente dibujará
en un rincón de la hoja un pequeño y tenue dibujo, mientras que un niño que salta y corre por toda
la consulta seguramente llenará la hoja con grandes dibujos. Por el contrario, los adultos son
mucho menos expresivos y no m anifiestan tan abiertamente conductas manifiestas de aislamiento
o expansión en el consultorio, por ello, las técnicas proyectivas suelen tener incluso más utilidad
con ellos.

A continuación se revisan los distintos aspectos expresivos:

1.1. Secuencia: cuando analizamos los datos de los test gráficos en término de las secuencias
en que emergen los derivados del impulso, las defensas y la adaptación, somos testigos de
Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 2
Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
cambios dinámicos y económicos que ponen de manifiesto rasgos estructurales del sujeto. Si
examinamos muestras del proceso gráfico mientras éste se está llevando a cabo, podemos
estudiar los rasgos estructurales del conflicto y la defensa, como si se proyectasen con cámara
lenta. Por ejemplo: podemos observar un niño que comienza a una persona y hace hombros
pequeños, los borra y hace unos hombros grandes. Aquí la interpretación sería que la primera
reacción del niño frente a una nueva situación puede constituir un sentimiento de inferiori dad, pero
se pretende encubrir, es decir, defensas.

El análisis de las secuencias nos proporci ona una serie de muestras de conductas registradas en
el papel. También se podrían ver caracte rísticas de disminución motora (fatiga).

Un Tipo de secuencia es la Desviada que solamente se hace evidente al observar la ejecución.


Por ejemplo, un caso severo es una figura humana desintegrada, en que el sujeto comenzó por los
pies, luego la cabeza, las rodillas, las piernas, y al final se unieron todos los segmentos
desarticulados. El producto final no indicaba problema s graves, pero la secuencia indica una
severa perturbación del pensamiento que le impide al sujeto plasmar el concepto unido desde el
comienzo.

Respecto a la Secuencia también interesa observar indicios acerca del impulso o energía de la
persona, que permiten apreciar el control que la persona tiene sobre sus impulsos. Por ejemplo, si
sucumbe ante asociaciones de tono emocional; si va produciéndose una disminución psicomotora
progresiva (fatigabilidad); o si se produce un incremento psicomotor progresiv o (excitabilidad). Lo
habitual es que las personas comiencen a dibujar algo perturbadas, luego se calmen y finalmente
a medida que van progresan do se entusiasman y trabajan con eficacia.

Índices depresivos: Los sujetos que experimentan depresión se ca racterizan por una llamativa
escasez de detalles o por la incapacidad para completar el dibujo, de por sí pobre, o por ambas
cosas. Ejemplo: el sujeto hace bastante bien el primer dibujo (casa), se muestra fatigado en el
siguiente (árbol) y después realiza con mucho trabajo la cara de la persona y abandona la tarea .

1.2. Tamaño: El tamaño del concepto gráfico contiene indicios acerca del realismo de la
autoestima del examinado, de su autoexpansividad característica, o bien de sus fantasías de
omnipotencia.

A mayor expansión: omnipotencia, autoexpansividad.


Pequeños: personas con sentimientos de inadecuación y quizás con tendencia al retraimiento,
niños tímidos hacen dibujos pequeños, es decir, sentimiento de inferioridad. Niños ansiosos y

Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 3


Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
autocontrolados. También se puede detectar una conducta emocionalmente dependiente y es
mayor el retraimiento frente al grupo.

Excesivamente grande: tienden a presionar los bordes de la página, éstos demuestran


sentimientos de restricción ambiental y su frustración ante dicha restricción. Aparece agresividad.

1.3. Presión: tiene que ver con la psicomotricidad y la personalidad. La presión sobre el papel es
un indicador de nivel energético.
Trazo fuerte: seguridad, niños asertivos.
Trazo liviano: bajo nivel energético, restricción y represión.

Cabe destacar que por lo general los pacientes orgánicos dibujan líneas pesadas y con una gran
fuerza, al igual que las personas extremadamente tensas. Las líneas tenues y débiles son típicas
de personas que sufren de presión o que se sienten desubicadas.

1.4. Tipo de Trazo:


Trazos Largos: sujetos que mantienen un control firme de su conducta.
Trazos Cortos: sujetos más impulsivos
Rectos: sin curva, sujetos autoafirmativos, testarudos , agresivos.
Circulares: tiene relación con la dependencia, son más emotivos (fruta), está asociado a la
feminidad.
Líneas dentadas: agresividad, relacionado con l a hostilidad. (como dientes).
Líneas quebradas: discontinuas, nos hablan de sujetos indecisos, inseguros, con ansiedad
elevada.
Fragmentadas: ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, vacilación en la conducta y en el
enfrentamiento con situaciones nuevas.
Borrar excesivamente: incertidumbre, indecisión y autoinsatisfacción.

Lo esperable son dibujos con líneas libres, decididas y bien controladas.

1.5. Detalles: lo ideal es que no haya ni mucho ni poco.


Detalles inadecuados: son personas con tendencia al retraimiento, ejemplo: pelota en el árbol.
Ausencia de detalles adecuados: se interpreta como sensación de vacío y de reducción energética.
Personas con tendencia al asilamiento o depresión .
Detalles excesivos: Las ejecuciones demasiado perfectas, hechas con un control y cuidado fuera
de lo común son características de personas que presentan rasgos obsesivos compulsivos,
trastornos orgánicos o esquizofrenia incipiente. La ejecución muy perfecta expresa un esfue rzo que
realiza el sujeto para mantenerse integrado contra la amenaza de una desorganización inmediata
Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 4
Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
(control de impulso). Se relaciona también con rigidez, sujetos que actúan bajo la imposición del
deber.

1.6. Simetría: a partir de la gestalt se espera que los niños dibujen con simetría ejemplo: dos
brazos del mismo tamaño. Cuando NO hay simetría vemos una inadecuación de la vida emocional.
Lo opuesto a la simetría bilateral acentuada (cuando la simetría es muy perfecta) también es rasgo
de niños rígidos con rasgos obsesivos -compulsivos. Esto puede manifestar represión por el deber,
y también intelectualización exagerada.

1.7. Emplazamiento: se refiere al lugar en que se ubica el dibujo en la hoja.


Centrado: conducta más emotiva, más autodirigida, centrado en ellos mismos más que en el resto
del grupo.
Eje horizontal: cuanto más a la derecha del punto medio de la hoja esté el punto medio del dibujo ,
es más posible que el sujeto manifieste comportamientos esta bles y controlados. También se
relaciona con la postergación de la s atisfacción de sus necesidades e impulsos. La satisfacción
que prefieren éstos niños es intelectual por sobre la emocional. Niños inhibid os ya que existe
control intelectual y también niños introvertidos.

A la izquierda es búsqueda de necesidad inmediata de necesidades e impulsos, no hay mucho


control de impulsos, niños más regresivos e introvertidos.

Eje vertical: cuanto más arriba del medio de la hoja se encuentre el punto medio del dibujo es más
probable que el niño sienta que realiza un gran esfuerzo ya que su met a es casi inalcanzable, es
más fantasiosos. Por ende es m ás probable que la búsqueda de satisfacción en la fantasía y no e n
la realidad predomine. Son niños que se manifiestan distantes.

Cuanto más abajo son niños inseguros e inadaptables, niños concretos de escasa fantasía . En
ocasiones estado de ánimo depresivo.

A menor edad el niño dibuja más a la izquierda superior y a medida que crecen se centran más en
el dibujo.

1.8. Movimiento: no es muy común. Niños con CI más alto, niños dotados intelectualmente.

Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 5


Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
II. INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO

El análisis de dibujo se concentra en lo que el sujeto dibuj a: los objetos, los símbolos que utiliza,
la postura de las figuras, la expresión facial y la importancia que le concede a determinados
detalles.

Respecto a la elección de los ítems Buck refiere que escogió la casa, el árbol y la persona porque:
a) son ítems familiares a todos, hasta para el niño más pequeño; b) se observó que, como
conceptos que debían ser dibujados por individuos de todas las edades, tenían mejor aceptación
que otros, y c) estimulaban una verbalización más libre y espontánea que otros ítems. Es posibl e
agregar que son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de significación inconsciente .

A continuación se presenta un resumen de algunos aspectos básicos del análisis de contenido.


Para un análisis exhaustivo se sugiere recurrir a las fuentes bibliográficas.

CASA
En general representa o genera una mezcla de asociaciones Conscientes e inconscientes
relacionadas con el hogar y con las relaciones interpersonales más íntimas del niño. La casa
también enfatiza las relaciones fraternales y el manej o de conflictos de las tenciones dentro del
hogar.
La casa simboliza la imagen del yo y del ello.

DETALLES ESCENCIALES : al menos una puerta y un par de ventanas, una parte inferior y una
superior de la casa.

ENTREVISTA:
- Háblame acerca del dibujo
- Material de la casa
- Quien vive
- Quien está
- Que está haciendo
- De quien es
- Donde está ubicada
- Nombre
- Edad
- Fecha del año
- Hay más casas cerca

Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 6


Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
- Que pasaría si viene un viento fuerte.

 Casa grande: ambiente restrictivo, ten sión, compensación pequeña: inseguridad aisl amiento,
descontento, regresión.
 Techo grande: fantasías. Si sólo dibuja techo es psicosis. Si dibuja como techo una sola línea:
constricción.
 Aleros enfatizados: suspicacia.
 Techo y muros: el yo del sujeto
 Muros débiles: debilidad yoica o límites del y o débiles.
 Muros enfatizados: esforzado control del yo.
 Ausencia de muro: poco contacto con la realidad.
 Ausencia de puertas: inaccesibilidad, aislamiento.
 Puerta grande: dependencia
 Puertas pequeñas: rechazo al contacto con el medio, es cómo se realiz a el contacto con el
ambiente. Inadecuación, indecisión.
 Puerta Abierta: necesidad de afecto.
 Paredes: son indicadores de las fortalezas del yo y del control yoico. Por lo tanto interpretamos
los trazos intensos como defensas. O paredes débiles como yo d ébil.
 Ventanas: segunda vía de acceso al medio, ventanas grandes en los baños indican conflictos
en ése lugar de la casa (enuresis), ventanas de living pequeñas hay algo dentro de lo social
más disruptivo.
 Énfasis en las ventanas: ambivalencia social.
 Ausencia de ventanas: aislamiento.
 Numerosas ventanas: exhibicionismo.
 Ventanas abiertas: poco control del yo.
 Ventanas pequeñas: aislamiento.
 Cortinas: defensas
 Simetría excesiva: rigidez, fragmentación, distorsiones.
 Chimeneas: demasiado grandes hablan de un indicador de preocupación social y sexual. Con
humo: tensión familiar. Chicas: falta de calor en el hogar, duda sexual. Su OMISIÓN habla de
falta de afecto en el hogar. En ángulo es regresivo y común en niños.
 Perspectiva: ubicación en la lámina. IZ QUIERDA: aislamiento, regresión, preocupación por sí
mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad, necesidad de gratificación inmediata.
DERECHA: preocupación ambiental, anticipación de futuro, habilidad para retrasar la
gratificación. CENTRAL: rigidez, común en niños pequeños. PARTE SUPERIOR: lucha no
realista, fantaseo, frustración. INFERIOR: concreción, depresión, inseguridad, inadecuación.
Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 7
Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
 Rotación: oposición.
 Cayendo: aflicción extrema.
 Bordes del papel inferior: necesidad de apoyo.
 Bordes laterales: sentimiento de constricción.
 Superior: miedo o evitación del ambiente.
 Visto desde arriba: rechazo, grandiosidad compensatoria.
 Visto desde abajo: aislamiento e inferioridad
 Visto a distancia: necesidad, sentimiento de rechazo, situación en el hogar f uera de control.
 Dibujo de espaldas: aislamiento, paranoia.
 Línea base: necesidad de seguridad, ansiedad.
 Transparencias: mala relación con la realidad. Es común en niños pequeños.
 Detalle excesivo: obsesivo compulsivo, ansiedad.
 Carencia de detalles: aislamiento, común en niños pequeños.
 Extravagancia: psicosis, común en niños pequeños.
 Detalles irrelevantes: NUBES: ansiedad. MONTAÑAS: defensividad. ARBUSTOS
EXCESIVOS: inseguridad.
 Sombreado excesivo: ansiedad.

ÁRBOL
El árbol genera menos asociaci ones conscientes y más preconscientes e inconscientes. Es una
expresión gráfica de las experiencias de equilibrio que siente el niño y de su punto de vista acerca
de los recursos de su yo para obtener satisfacción dentro y a partir del ambiente.
La calidad del dibujo refleja la habilidad de un sujeto para evaluar de manera crítica su relación con
el ambiente.

DETALLES ESCENCIALES : tronco, copa o ramas.

ENTREVISTA:
- Nombre
- Lugar donde se encuentra
- Edad
- Hay más árboles cerca
- Está vivo (si está muerto es ma l pronóstico)
- Si viene un viento fuerte que le pasa.

 Simetría excesiva: rigidez, fragmentación.


Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 8
Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
 Ubicación en la página: igual que en la casa (arriba, abajo, izquierda o derecha). También es
en rotación y bordes del papel.
 Detalle excesivo: obsesivo-compulsivo, ansiedad.
 Carencia de detalles: aislamiento, común en niños pequeños.
 Extravagancia: psicosis, común en niños pequeños.
 Árbol grande: ambiente restrictivo, ten sión. Compensación.
 Árbol pequeño: inseguridad, aislamiento, descontento, regresión.
 Pequeño: sentimiento de inadecuación al enfrentar el ambiente (dificultades).
 Grande: búsqueda de satisfacción sobrecompensatoria en la acción y/o en la fantasía
 Tronco: corresponde a la fortaleza básica de la personalidad, la fuerza del yo.
 Ramas: recursos que se cree poseer para obtener satisfacción del medio.
 Excesivas ramas: compensación manía.
 Ramas altas: esquizoide.
 Ramas rotas o muertas: suicidio, impotencia.
 Ramas como envueltas en algodón: culpa
 Tronco delgado y muchas ramas: precario equil ibrio del funcionamiento yoico debido a la
búsqueda excesiva de satisfacción.
 Ramaje pequeño con tronco grande: nos habla de un equilibrio precario de funcionamiento
yoico debido a la frustración que genera por no poder lograr la satisfacción de las neces idades
básicas.
 Copa en forma de nube: fantasía
 Copa garabateada: labilidad
 Copa plana: presión ambiental, negación.
 Árbol dibujado en la línea de base: inadecuación.
 Árbol dibujado encima de una colina: grandiosidad, aislamiento.
 Árbol en forma de ojo de cerradura: oposición.
 Desgarramientos: psicosis, organicidad.
 Tronco de base amplia: descendencia.
 Tronco grande: regresión e inadecuación.
 Cicatrices: trauma
 Animales: regresión común en niños pequeños.
 Base de tronco angosta: pérdida de control.
 Raíces: se relaciona con la preocupación por el contacto con la realidad (deber). Cuando
dibuja transparencias (raíces bajo la tierra) es más patológico.

Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 9


Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
 Frutas: comunes en mujeres y niños. Las frutas caídas tienen que ver con sentimientos de
rechazo porque la fruta tiene que ver con sentimientos de rechazo. Tiene que ver con la
relación materna de dependencia y más aún si hay nidos.
 Árbol tipo o navideño: dependencia, inmadurez.
 Árbol muerto: perturbación grave
 Árbol nuevo: regresión
 Movidos por el viento: presión ambiental.

PERSONA
Son asociaciones más conscientes. El dibujo de la persona puede motivar tres tipos de temas: el
autorretrato (yo físico y yo psicológico); el ideal del yo; y la representación de personas
significativas para el sujeto .
La calidad del dibujo refleja la habilidad del sujeto para funcionar en las relaciones interpersonales.
Alude al rol sexual, la actitud que tiene con otras personas y el concepto que tiene el sujeto de su
propio yo.

ENTREVISTA:

- Quién es
- Edad

- Qué hace
- Si viene un viento fuerte que pasa

- Dónde esta

- Cómo esta de ánimo

- Época del año

 Tamaño: expresa en general cómo responde el sujeto a las presiones ambientales.


 Pequeños: sentimiento de inferioridad. Inseguridad, aislamiento.
 Grande: con sentimientos de expansión y hasta de agresión. Ambiente restrictivo, tensión.
 Simetría excesiva: rigidez, fragmentación.
 Asimetría: torpeza física, confusión de género. Distorsiones
 En términos de ubicación en la página es lo mismo que la casa y el árbol. También en rotació n,
en los bordes del papel, detalles excesivo, carencia de detalles.
 Cabeza: órgano de la comunicación y dependencia, generalmente es donde el niño localiza el
yo, el poder intelectual. Dominio social e impulsos prominentes del cuerpo.

Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 10


Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
 Cabeza grande: regresión, grandiosidad. Común en niños pequeños.
 Cabeza pequeña: inadecuación.
 Cabeza Irregular o separada del cuerpo: organicidad, psicosis.
 De espaldas: paranoia.
 Si la cabeza la dibuja al último: psicopatología grave.
 Rasgos faciales omitidos o débiles: aislamiento
 Énfasis en rasgos faciales: dominio social compensatorio.
 Perfil: paranoia.
 Animales: psicosis.
 Sombreados diferentes del color de la piel: psicopatología grave.
 Ojos: tiene que ver con la comunicación social, cómo absorben o excluyen al mu ndo.
 Énfasis en los ojos: paranoia.
 Ojos pequeños, cerrados u omitidos: introversión, voyerismo.
 Pupilas emitidas: poco contacto con la realidad. Común en niños pequeños.
 Orejas: sensibilidad a la crítica social.
 Énfasis excesivo en las orejas: paranoia , alucinaciones auditivas.
 Mentón: poder y dominancia (rasgo masculino).
 Nariz: esteriotipo social. Símbolo sexual.
 Énfasis en la nariz: preocupación sexual. Común en niños pequeños.
 Boca: erotismo y sensualidad. También se relaciona con la comunicació n y la agresión.
 Énfasis en la boca: dependencia, común en niños pequeños.
 Omisión de la boca: agresión oral, depresión.
 Dientes: agresión.
 Pechos: acentuado en personas que tienen una imagen materna fuerte, que contiene y hace
presencia. El sombrado de ellos denota conflicto de inmadurez sexual.
 Brazos manos: órganos de contacto y manipulación.
 Énfasis en los brazos: fuerte necesidad de logros, agresión.
 Brazos omitidos o escondidos: culpa, inadecuación.
 Brazos en forma de alas: esquizoide.
 Pies y piernas: las piernas pueden considerarse como representación del punto de vista que
tiene el sujeto acerca de su autonomía dentro del ambiente.
 Piernas omitidas, encogidas o trozadas: desamparo, pérdida de la anatomía.
 Piernas juntas: rigidez tención
 Piernas separadas: agresión
 Piernas flotando: inseguridad y dependencia.
Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 11
Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008
 Torso y cuerpo inconclusos, fragmentados u omitidos: psicopatología grave, organicidad.
 Pies omitidos o trozados: desamparo, pérdida de autonomía, preocupación sexual.
 Dedos de los pies en una figura vestida: agresión.
 Bolsillos y cierres: dependencia emocional e inmadurez.
 Corbata: símbolo fálico.
 Manos en bolsillos: sentimientos de culpa.
 Si dibuja el sexo contrario problemas en la identidad de género.
 Ropa: demasiada o poca, narc isismo.
 Botones: inmadurez.
 Genitales: patología grave.
 Cabello enfatizado u omitido: preocupación sexual.
 Dedos enguantados: agresión reprimida.
 Dedos en forma de púas: acting out.
 Dedos como pétalos: inmadurez.
 Cuello enfatizado: necesidad de contr ol.
 Cuello como espagueti: psicosis.
 Cuello omitido, impulsividad.

BIBLIOGRAFIA
Buck, J.N. (1948). The H-T-P technique: A quantitative and qualitative scoring manual . Clini.
Psychol. Mono., 5:1-120.
Hammer, E.F. (2004). Test Proyectivos Gráficos . Buenos Aires: Paidós

Apunte de Trabajo para la Asignatura Técnicas de Evaluación Proyectivas 12


Docente: Ps. Miriam Oyarzún Jara
Marzo 2008

También podría gustarte