Está en la página 1de 42

El presente recetario contiene palabras de Tora y bendiciones sagradas por lo

tanto debe ser tratado con el debido respeto.


Pan, Jalá y la Providencia Divina

El pan es el pilar de la dieta del hombre. El pan, que no es el alimento para los animales, encarna
pomposamente la singularidad de la humanidad. De hecho, hay algunos paralelismos notables que
ilustran la afinidad entre el pan y el ser humano.

La fabricación sofisticada del pan, a pesar de su proceso prolongado, demuestra la inteligencia


superior del hombre: cuando sus acciones son santas y dirigidas a D”s, se le reconoce con razón
su credencial de “rey” por sobre las otras criaturas de este mundo.

Ciertamente la tarea humana, sobre la que dice: “con el sudor de tu frente comerás el pan” requiere
una intensa lucha frente a la tierra obstinada, para lograr descubrir la santidad latente en ella.

Correlativamente, tal como el hombre es el rey de las criaturas, el pan se eleva de manera similar
por encima de todo otro alimento, y siendo el más prominente de todos los alimentos, tiene una
bendición distintiva propia. Se invoca a D”s antes de comer con las siguientes palabras: “hamotzí
lejem min Ha’aretz: (D”s) Quien extrae el pan de la tierra”. Asimismo, en su calidad de base de la
comida, y que por lo general se come primero, al finalizar la cena se bendice recitando “Bircat
Hamazón”, la bendición después de la comida.

¿Qué se logra a través del precepto de separar Jalá, y por qué es preferentemente obligación de
la mujer?
Es responsabilidad de la mujer reconocer que incluso su Jalá - aparentemente producido con

2
esfuerzo humano por sus propias manos - depende por completo de la bendición de D”s.
Nuestros Sabios dicen que en un hogar judío, la mujer será la fuente de bendición para toda la
familia - si ella abraza la Mitzvá de Jalá, entre otras obligaciones.
El hogar recibe las bendiciones cuando la mujer reconoce en todo la Mano de D”s, incluso en los
lugares menos obvios, que aparentan ser sólo fruto de la labor humana.
Dado que nuestra tarea es traer santidad a este mundo material, al reconocer que D”s está pre-
sente en todas las facetas de nuestra vida, cuanto más nos conectamos con esta realidad, más
bendición D”s nos otorga.
Abstenernos de hacerlo, nos separa de la fuente real de bendición: esto ocurre cuando nos atri-
buimos a nosotros mismos el crédito por nuestros logros, en lugar de reconocer la participación
Divina. A través de la separación de la Jalá, trascendemos lo físico, lo material y los aspectos auto-
controlados de nuestra existencia, reconociendo que nuestros logros tienen una sola fuente: D”s.

Rabino Daniel Oppenheimer

3
Las Mujeres y la Jalá

Hay una razón de porqué Sara fue quien experimento el milagro de que las jalot que hacia
se conservaban frescas de un Shabat a otro, y no Abraham. Cada género tiene una dirección
distinta en su camino espiritual. Mientras los hombres bajan luz desde los planos superiores hasta
los inferiores, a través del estudio de Torá como un fin en sí mismo, las mujeres elevan este mundo
y lo levantan para reconectarse con la Fuente de la cual vino. Cuando Sara murió, el milagro dejo
de ocurrir – aunque el viudo Abraham continuó separando jalá de la masa.

También hoy en día, las mujeres tienen la prioridad para hacer ésta mitzvá. Como dadoras de vida,
ellas pueden rectificar el mundo relacionándolo con su fuente, o destruir su integridad al no con-
cretar su fe en la presencia de Dios. Ellas son quienes amasan la masa, y sienten como sus compo-
nentes de agua y harina – físicos y espirituales – se juntan.

Que tengamos el mérito de ver la unidad y la integridad – que la jalá tan profundamente representa
– redefiniendo el fragmentado y herido mundo en el cual vivimos.

-Rebetzin Tzipora Heller

4
La Mitzvá de separar Jalá

Cuando el pueblo judío entró a la tierra de Israel, se les ordenó dar a los Kohanim, la tribu
sacerdotal que servía en el Santo Templo, la «jalá» - una porción que debía ser separada de la masa
cada vez que se horneaba pan.

Además de su función práctica como un regalo al Kohen, la mitzvá de «separar Jalá» tiene un
profundo mensaje espiritual. La Jalá es la porción de Divinidad en nuestro pan, en nuestra vida.
A través de Jalá demostramos nuestra creencia de que to do nuestro sustento proviene directa-
mente de la mano de Di-s. No podemos utilizar la masa a menos que hayamos separado Jalá, de
la misma forma que una porción de nuestros ingresos debe ser reservada para caridad (diezmo).

Hoy en día, por la destrucción del Sagrado Templo, y ya que las condiciones de pureza ritual
requeridas para que los Kohanim puedan comer Jalá no están disponibles, no damos más la
Jalá al Kohen.Sin embargo, en recuerdo de esta ofrenda y en preparación para la Redención y
la futura reconstrucción del Santo Templo, observamos esta mitzvá de separar la Jalá. Tomamos el
pedazo masa, pero en vez de comerlo, lo quemamos íntegramente, pues su santidad imposibilita
el utilizarlo de otra forma.

5
Detalles y Requisitos

Se debe separar Jalá de cualquier masa que tenga los siguientes requisitos:

1. La harina: se separa Jalá solo cuando la masa fue hecha con alguno de los cinco granos
siguientes: trigo, centeno, cebada, avena o espelta.

2. La cantidad: Siga el diagrama de abajo.

No separar Jalá Separar Jalá sin bendición Separar Jalá con bendición

8½ Vasos =1,011 gr 10 Vasos = 1,250 gr 14 Vasos = 1,666 gr

3. El líquido: Para poder recitar la bendición, el contenido líquido de la masa debe ser
principalmente agua. Si la mayoría del contenido líquido no es agua (Por Ej.: aceite, huevos, miel,
jugo de fruta, etc.), se debe separar jalá, pero sin recitar la bendición. Sin embargo, se debe agregar
al menos una gota de agua al líquido.

4. La masa: no se separa jalá de una mezcla dulce para galletas o torta que sea poco compacta.

6
Datos Importantes

¿Cómo poner de lado la Jalá?


Se toma un trozo de masa, comúnmente del tamaño de una aceituna y oralmente o en el
pensamiento se la declara Jalá y en el caso que sea necesario recitar la Bendición, se lo debe
hacer justo antes de cortar el trozo de masa.

¿Quién puede separar Jalá?


Solamente el dueño de la masa o alguien autorizado por aquel pueden separar Jalá.
Un gentil, un menor de Bat Mitzvá o Bar-Mitzvá o una persona que no tiene permiso del
dueño, no pueden separar Jalá.
El privilegio de cumplir con esta Mitzvá le pertenece al ama de casa y es el asunto de ella,
controlar que toda la torta o el pan horneado en la casa o el que se trae de afuera, esté libre de
Jalá. Muchas señoras tomaron la costumbre de especialmente hornear pan para Shabbat, para
poder cumplir con la Mitzvá de Jalá.

¿Cuándo se debe separar la Jalá?


Se debe separar la Jalá antes de hornear la masa.
Si esto fue pasado por alto, se debe separar la Jalá después de hornear la masa. Asimismo, aún
si no se tuvo que sacar Jalá de una masa antes de hornearla por haber sido demasiado líquida,
puede ser que la obligación recaiga después de hornear.En principio, no se debe comer nada
horneado sin antes separar la Jalá.

7
Si un panadero judío no acostumbra a sacar la Jala del pan y de la torta, el cliente lo debe hacer
aùn si compró menos de 1,200 Kg.

¿Qué hacer con la Jalá?


Está prohibido comer Jalá, y, por lo tanto, se acostumbra quemarla. Un Israel o un Leví no
deben recibir el placer del calor generado al quemar la Jalá, pero un Cohen sí lo puede. Si quemar
la Jalá crearía dificultades, se puede envolver la Jalá en un papel o colocarla en una bolsita de
plástico y tirarla a un tacho de basura.

Unir varias masas para separar Jalá


Se pueden combinar dos o más masas pequeñas, cada una de las cuales no tenga el tamaño
mínimo del cual es necesario separar Jalá, para llegar, de esta manera, a la cantidad que requiere
que se separe Jalá. Sin embargo, las masas o los productos horneados deben ser de un tipo se-
mejante, p.e. todas las masas deben ser de harina blanca o todas de harina oscura, y en masas
de torta, deben ser tan semejantes, que al dueño no le molestaría mezclarlas (no es necesario
mezclarlas en realidad).

NOTA: Combinar las masas o productos horneados sirve únicamente, si todos pertenecen a un solo
dueño. Si dos masas similares pertenecen a dos dueños que no se sienten molestos en el uso recíproco
de sus pertenencias, entonces también pueden combinarse para obligar a la medida mínima de Jalá.
Este principio de combinar las masas rige igualmente con varios grupos de pan o de torta, cada

8
uno de los cuales contiene menos que la cantidad mínima requerida para separar Jalá.
A pesar que no existe una obligación de unir las masas de modo que tengan la cantidad mínima,
es una Mitzvá hacerlo, siendo que de tal forma se puede cumplir con el precepto de sacar Jalá.

¿Cómo unir las masas para llegar a la cantidad mínima para separar Jalá?
Existen tres maneras de hacerlo:
1. Colocando todas las masas o productos horneados en un recipiente (es preferible que estén
en contacto entre ellas). Las paredes del recipiente, deben sobrepasar la altura de los productos
contenidos. Si los costados del recipiente son más bajos que los productos de harina, se los
debe cubrir con una tela suficientemente grande para que alcancen los costados del recipiente.
Si los panes están en bolsitas de plástico, de todos modos se pueden combinar para quitar Jalá.
Sin embargo, de estar en cajas de cartón separadas (como p.ej. las Matzot), es preferible abrir las
cajas aún si estuvieran todas dentro de una canasta.
2. Colocando todas las masas o productos horneados sobre un paño doblando los costados y las
esquinas del paño hacia el centro de tal forma que se forme una clase de recipiente.
3. Apretando las masas una contra la otra tan fuerte que si se tratara de arrancar una de la otra,
un trozo de una masa quedaría pegado en la próxima masa.
Si una persona posee varias masas, cada una de las cuales requiere que se separe Jalá de ella sin
recitar la Brajá, es una Mitzvá combinarlas de manera tal, que juntas tengan el Shiur necesario
sobre el cual se debe recitar la Brajá al separar la Jalá.

9
Tips para la Jalá perfecta

1. La primera vez que hagas Jalá debe ser en un momento que NO estés presionada por el
tiempo, ya sea un viernes por la tarde o el día anterior a una festividad. Dejalo para un momen-
to que estés más relajada, de esta manera vas a poder concentrarte y disfrutar de esta mitzvá.
2. Cada paso de la receta es importante por si mismo, tomate el tiempo para hacerlo tranquila.
3. Recordá que uno no debe esperar la perfección a la primera o segunda vez. Perfeccionar
nuestra jalá toma tiempo, probar y probar y así tus técnicas y tus jalot vana mejorar de a poco.
4. Tapá la masa cuando la dejas levar con un repasador o un plástico . El plastico mantiene a la
masa de la jalá húmeda y ayuda al proceso leudante.
5. Dale tiempo a que la masa leve, este proceso es muy importante para obtener una rica jala
(una a tres horas). Además cuando ya tengas hechas las trenzas, antes de ponerlas al horno
dejalas que descansen media hora más.
6. Último pero no menos importante, para asegurarte de que te quede una hermosa jalá, siem-
pre decí una pequeña tefilá (rezo) para que tengas éxito!

-Extraido de A Taste of Challah, Feldheim

10
Bendición para separar Jalá

Antes de separar Jalá, recitar la siguiente bendición:

Bendito eres tu Di-os nuestro, rey del universo ‫ ‬ ֲא ֶשׁר‬,‫ֹלהינוּ ֶמלֶ ְך ָהעוֹלָ ם‮‬ ֵ ‫ָּברוְּך ַא ָּתה יְ יָ ֱא‬
que nos ha santificado con tus preceptos y nos
ordenaste separar jalá (de la masa)
‫ ‬וְ צִ יּוָ נוּ לְ ַה ְפ ִרישׁ ַחּלָ ה‮‬,‫ִק ְּד ָשׁנוּ‮ ְ‬ּב ִמצְ ָוֹתיו‮‬
)‫רוּמה‮‬
ָ ‫ ְת‬/‫‬‮ ִ‬מן ָהעִ יסה‬:‫(‬יש המוסיפים‮‬

Baruj Ata A-don-ai Elo-he-inu melej haolam asher kideshanu


Vemitzvotav vetzivane leafrish jalá (min haisa / truma)

Agarrando el pedazo de jala que separamos, se declara:

Esto es Jalá "‫‮" ֲ‬ה ֵרי זוֹ ַחּלָ ה‮‬

Separar Jalá es una de las mitzvot que se le otorgaron exclusivamente a la mujer. Es un momento
muy especial para pararse delante de D-s en privado y aprovechar para rezar por tus necesitadoes
y por todo el Pueblo Judío
-Extraido de A Taste of Challah

11
Rezo especial al separar Jalá

,‫ּדּוק ָיה‬ֶ ‫המצְ וַ ת ֶשל ַה ְפ ָר ַשת ַחלָ ה ִת ְת ָח ֵשב כְ ִאּלּו ִקיַ ְמ ִת ָיה ְבכָ ל ְפ ָר ֶט ָיה וְ ִד ְק‬ִ ‫ ֶש‬,‫ֹלהינּו‬ ֵ ‫ ה ֱא‬,‫יְ ִהי ָרצֹון ִמלְ ָפנֶ יָך‬
‫ ּוכְ מֹו ִבזְ ַמן‬.‫וְ ֵת ָח ֵשב ֲה ָר ַמת ַה ַחלָ ה ֶש ֲאנִ י ְמ ִר ָימה כְ מֹו ַה ָק ְר ָבן ֶש ֻה ְק ַרב ַעל גַ ֵבי ַה ִמ ֵזְב ַח ֶשנִ ְת ַק ֵבל ְב ָרצֹון‬
,‫וֹונֹותי‬
ַ ‫ כָ ְך ִת ְהיֶ ה לְ כַ ָפ ַרת ֲע‬,‫ ָהיְ ָתה ַה ַחלָ ה נְ תּונָ ה לְ כ ֵֹהן וְ ָהיְ ָתה זֹו לְ כַ ָפ ַרת עֲ וֹונֹות‬,‫ֶש ֵבית ַה ִמ ְק ָדׁש ָהיָ ה ַקיָ ם‬
‫ּטֹובים ִעם ַב ְעלִ י‬ ִ ‫וְ ָאז ֶא ְהיֶ ה כְ ִאּלּו נֹולַ ְד ִתי ֵמ ָח ָדׁש נְ ִקיָ ה ֵמ ֵח ְטא וְ ָעוֹון וְ אּוכַ ל לְ ַקיֵ ם ִמצְ וַ ת ַש ַבת ק ֶֹדׁש וְ ַהיָ ִמים ַה‬
‫ ִּובזְ כּות ִמצְ וַ ת ַחלָ ה יִ ְהיּו יְ לָ ֵדינּו נִ ּזֹונִ ים ָת ִמיד ִמיָ ָדיו ֶשל‬.‫ לִ ְהיֹות נִ ּזֹונִ ים ִמ ְק ֻד ַשת ַהיָ ִמים ָה ֵאלֶ ה‬,)‫(וִ ילָ ֵדינּו‬
‫ ּוכְ ֵשם ֶש ִהנְ נִ י‬.‫וְ ֶש ִת ְת ַק ֵבל ִמצְ וַ ת ַחלָ ה כְ ִאּלּו נָ ַת ִתי ַמעֲ ֵשר‬.‫ַה ָקדֹוׁש ָברּוְך הּוא ְברֹב ַר ֲח ָמיו וַ ֲח ָס ָדיו ְּוברֹב ַא ֲה ָבה‬
‫אֹובים כָ ל‬ ִ ְ‫ּומ ַמכ‬ ִ ‫עֹוררּו ַר ֲח ָמיו ֶשל ַה ָקדֹוׁש ָברּוְך הּוא לְ ָש ְמ ֵרנִ י ִמצַ עַ ר‬ ְ ‫ כָ ְך יִ ְת‬,‫ְמ ַקיֶ ֶמת ִמצְ וַ ת ַחלָ ה ְבכָ ל לִ ִבי‬
:‫ ָא ֵמן‬.‫ַהיָ ִמים‬

Que sea Tu voluntad, Hashem, D-s nuestro que la mitzvá de la jalá sea considerada como si yo la hubiera
realizado con todos sus detalles y pormenores. Que la elevación de la jalá que estoy realizando sea
considerada como el sacrificio ofrecido en el altar, el cual era aceptado con beneplácito. Y así como en
los tiempos que el Templo Sagrado estaba en pie, la jalá era entregada al sacerdote y servía para expiar
los pecados, que así también espíe mis pecados para que yo sea considerada como si hubiera nacido
de nuevo, limpia de pecados y transgresiones, y me permita observar la mitzvá del sagrado Shabat y los
días festivos junto con mi marido (y mis hijos), y nutrirnos así de la santidad de estos días. Y que por la
influencia de la mitzvá de la jalá, nuestros hijos sean nutridos constantemente mediante las manos del
Santo, bendito es Él, por Su gran misericordia y benevolencia, y Su gran amor. Y que la mitzvá de la jalá
sea aceptada como si yo misma hubiera entregado el diezmo. Y así como yo estoy cumpliendo la mitzvá
de la jalá con todo mi corazón, que así también se despierte la misericorida del Santo, bendito es Él, para
protegerme del sufrimiento y del dolor todos los días. Amén.

12
Plegaria para el sustento (por el Rambán):
Que sea Tu voluntad, Hashem, Dios mío, y Dios de mis padtes, bendecir toda la obra de mis manos
con abundancia infinita. Que tu mano llena me satisfaga, y que Tu buen tesoro colme mi casa y sirva
para saciarme. Ayúdame a tener éxito en mi camino y en mis senderos, y protégeme dondequiera
que yo vaya, pues en Tu mano se encuentra la vida de todo ser. Que mi sustento dependa de Ti y sea
dulce, y que no dependa de las personas y sea amargo y duro como el ajenjo, pues con vergüenza
humillan. Es por eso que con Tu gran misericordia, te ruego me asignes sustento a través de Tu mano
buena y llena, y que éste sa íntegro. Condúceme por un camino recto ante Ti, y haz que encuentre
gracia, benevolencia y misericordia ante Tus ojos y ante los ojos de todo quien me mire, pues Tú eres
un Dios misericordiose y clemente. Bendito eres Tú, Hashem, Quien escucha las plegarias.

Plegaria de los padres a los hijos:


¡Señor del Universo! Concédenos el mérito de tener hijos que irradien Torá, que sean física y men-
talmente saludables, y que tengan buenas cualidades. Que se dediquen a la Torá por la Torá misma.
Concédeles una vida larga y buena, y que estén llenos de Torá, sabiduría y temor al Cielo. Que sean
amados arriba y agradables abajo. Protégelos del mal de ojo, del impulso del mal, y de toda clase de
calamidades. Que tengan sus facultades sanas para Tu servicio. Con Tu gran misericordia, concédeme
el mérito (junto con mi esposo) de completar nuestros años de vida hasta los setenta años y más, y que
estos sean buenos y placenteros, con amor y paz. Que tengamos el mérito de criar a cada uno de
nuestros hijos e hijas para la Torá, para el palio nupcial y para las buenas acciones. Haz que encuen-
tren su pareja fácilmente, y que no sean desplazados por otros, Dios no lo permita. Bendice la acción
de nuestras manos para que podamos darles una dote abundante, y podamos cumplir con todo lo que
nosotros aseguramos darle-sin voto- y casarlos con su pareja en los días de juventud, con satisfacción,
abundancia y alegría. Y que nuestros hijos e hijas den a luz hijos buenos y justos que sean meritorios y
que hagan que todo Israel sea meritorio. Y que nuestros hijos e hijas vivan y perduren en Tu servicio, en
Tu Torá y en Tu temor por buenos y largos días y años. Y que se multipliquen sus descendientes hasta
el final de todas las generaciones. Y que Tu gran Nombre no sea profanado, ni por nosotros ni por
13
nuestra descenndencia, Dios no lo permita. Y concédenos todos los deseos de nuestro corazón para el
bien, con salud, éxito y todo lo bueno. Y que nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos ten-
Manos a la obra

Esta es la fórmula de la vida familiar dentro de un bowl. Todo tu hogar esta dentro de el y
accedemos por medio de las yemas de nuestros dedos.

Harina: La harina es el ingrediente más importante. Representa al cuerpo físico de nues-


tra familia. Al verter la harina, piense en la salud física de sus seres queridos. Tamize lo
negativo, conserve lo positivo.

Agua: El agua es el ingrediente que fluye. Representa nuestra alma y la Torá de su familia.
Piense en la salud espiritual de sus seres queridos.

Aceite: El aceite es tradicionalmente usado para la unción. Representa el hacer


sentir especiales y consagrados a su familia. Al verter el aceite, piense en cada miembro
de su familia. Vierta el aceite con sus manos como si estuviera ungiendo a uno y cada
uno de los miembros de su familia.

Azúcar: El azúcar esta para crear un ambiente dulce. A medida que agrega azúcar, piense
en cómo puede seguir haciendo su hogar un lugar feliz.

Sal: La sal esta para disciplinar a los miembros de su familia en el camino moral y ético de
nuestro pueblo. En exceso puede ser perjudicial y si falta puede provocar mal gusto.

Levadura: La levadura es el ingrediente que infla a la Jala. Representa la autoestima, la


confianza y la seguridad que todos los miembros de la familia anhelan.

14
Todo un nuevo Giro, el espiritu de la Jalá

1 y 1/3 tazas de Agua tibia 1/3 de taza de Aceite


Vertir vitalidad a tu vida. Enriquece tu vida, unge a tu familia.

1 paquete de Levadura seca 1 Huevo


Revuelva en el poder del crecimiento. Renovar el ciclo de bendiciones de la vida.

1/3 de taza de Azúcar 4 tazas de Harina


Añadir amor, dulzura y generosidad. Inverti tu fuerza (gratitud para el sustento)

2 cucharadas de Sal
Incluir una medida de disciplina.

Procedimiento
1. Deje que su espíritu se eleve con la masa
2. Cante santifique una parte para Di-s
3. Reze, conectese, comparta
4. Reze por la familia, los amigos
5. Reze por la paz en Israel y en el mundo.

15
Polonia 1912

Jalá Tradicional

Procedimiento

1. Tamizar la harina
2. Colocar la levadura ya esponjosa. Ingredientes
3. Agregar los huevos, aceite, sal y azúcar y mezclar
4. Amasar hasta que la masa no se pegue a sus dedos. 1kg de harina

5. Cubrir la masa con un paño húmedo y dejar leudar 2 Huevos


una hora en ambiente cálido.
1//2 vaso de azúcar
6. Separar Jala si es necesario.
50gr levadura
7. Tomar bollitos y hacer bastones, trenzar
y colocar en una asadera aceitada. 1//2 vaso de aceite

8. Pintar con huevo, espolvoreando con sésamo. 2 vasos dr agua tibia

9. Dejar leudar media hora en la placa 1 cdita de sal


10. Hornerar a fuego moderado hasta que estén doradas.

16
Rusia 1889

Jalá dulce combinada

Procedimiento

1. Tamizar la harina.
2. Mezc lar la levadura, agua, miel, aceite, y huevos. Ingredientes
3. Añadir la harina tamizada.
4 tazas de harina trigo entero
4. Amasar hasta que la masa no se pegue a sus dedos.
5 o 6 tazas de harina blanca
5. Cubrir la masa con un paño húmedo y dejar que leude
en un lugar caliente durante dos horas. 1 taza de miel
6. Separar la jalá, si fuera necesario.
4 huevos
7. Dividir la masa en 6 pelotas.
50gr levadura
8. Dividir cada pelota en tres partes y trenzarlas.
3//4 tasa de aceite
9. Pintar las jalot con huevo y espolvorear sésamo o amapola
2 tazas de agua tibia
10. Dejar que leude durante una hora.
11. Poner en un horno precalentado a 175 grados,
durante 30-45 minutos.

18
Israel 1976

Jalá sin huevos

Procedimiento

1. Disolver la levadura y las dos cucharaditas de azúcar en media


taza de agua tibia.
2. Tamizar la harina y hacer un agujero al medio de la harina
Ingredientes
3. Añadir el agua, el aceite, , la sal, y la mezcla de la levadura.
Mezclar hasta que se forme una masa suave.
1kg de harina común
4. Amasar hasta que la masa no se pegue a sus dedos.
1 cuchara de sal
5. Poner la masa en una fuente aceitada y cubrirla con una toalla.
Dejar la masa reposar hasta que doble su tamaño. 50gr levadura
6. Continuar amasando, presionando la masa hacia abajo. 1//4 taza de aceite
7. Separar la jalá, si fuera necesario. 500ml de agua
8. Dividir la masa en pelotas. Formar cuerdas y trenzarlas.
9. Dejar que leude durante media hora en la placa
10. Poner al horno a 175 grados entre 45 minutos y 1 hora.

20
Hamburgo 1912

Jalá dulce para Rosh Hashana

Procedimiento

1. Mezclar 2 y 1/2 tazas de harina con el azúcar, sal, levadura


(no hay necesidad de disolverla primero), agua y aceite.
Ingredientes
2. Agregar 4 huevos.
3. Agregar lentamente 1 y ½ tazas de harina. Añadir 4 a 5
8 o 9 tazas de harina
tazas de harina hasta que se forme una masa muy suave.
1 cucharas de sal
4. Añadir las pasas de uva (opcionales).
5. Refrigerar una noche. .A la mañana, dejar la masa 1 y 1//2 tazas de azúcar
que tome temperatura ambiente 1 a 2 hs. 50gr levadura
6. Separar la jala si es necesario. 1//2 tasa de aceite
7. Hacer pelotas, formar cuerdas y trenzarlas.
2 y 1//2 tazaas dr agua
8. Dejar la masa cubierta que leude entre media y una hora.
tibia
9. Pintar la jalá con huevo. Poner en el horno
precalentado a 160 grados durante 30 minutos. 5 huevos

10. Aplicar otra capa de huevo y volver a meter 1//4 taza de pasas de uva
al horno otros 30 minutos a 175 grados.

22
Nueva York 1980

Jalá Integral

Procedimiento

1. Vertir el agua tibia en un bowl y agregarle la sal.


2. Agregar la mitad de la harina y luego la levadura. Ingredientes
3. Agregar los huevos, aceite, sal y azúcar y mezclar.
4. Amasar hasta que la masa no se pegue a sus dedos. 2kg de harina integral

5. Cubrir la masa con un paño húmedo y dejar leudar 2 cucharas de sal


una hora en ambiente cálido.
6 cucharas de azúcar
6. Separar Jala si es necesario.
2 sobres de levadura
7. Tomar bollitos y hacer bastones, trenzar
y colocar en una asadera aceitada. en polvo

8. Pintar con huevo, espolvoreando con sésamo o amapola. 3//4 taza de aceite

9. Dejar leudar durante una hora en la placa . 6 vasos dr agua tibia

10. Hornerar a fuego moderado hasta que estén doradas.

24
Zurich 1990

Jalá libre de gluten

Procedimiento

1. Disolver la levadura en 50 ml de agua con


una cucharada de azúcar y dejar 10 min
2. Mezclar los huevos y el azúcar. Añadir sal y aceite. Ingredientes
3. Verter la levadura y revolver.
4. Añadir de a poco la harina, alternando con el 300gr de harina sin gluten
agua restante y agregar la pizca de sal. 1 pizca de sal
5. Amasar (La masa debe ser muy suave, si llega a ser
30gr de azúcar
dura agregar agua, si es demasiado liquida agregar más harina.)
1 sobres de levadura
6. Cubrir la masa y dejar leudar una hora en ambiente cálido.
40g de aceite
7. Separar Jalá si es necesario.
8. Tomar bollitos y hacer bastones, trenzar 200ml de agua tibia
y colocar en una asadera aceitada. 3 huevos (1 para pintar)
9. Pintar con huevo, espolvoreando con sésamo o amapola.
sésamo o amapola
10. Dejar leudar durante media hora en la placa .
11. Hornerar a 200gr durante 20 min.

*Tener en cuenta que cómo todos los panes sin gluten tiende a secarse,
 por lo tanto para una buena conservación se debe cubrir con film.

26
Jalá simple

1. Hacé tres bastones y 2. Agarrá uno del costado 3. Agarrá el del otro costa-
unilos en la parte superior y llevalo hacia el centro do y llevalo hacia el centro

4. Repetí el procedimiento
hasta terminar la trenza
28
Jalá de cuatro trenzas

1. Hacé cuatro bastones y 2. Llevá el baston de la derecha 3. Agarrá el baston de la


unilos en la parte superior hacia el extremo izquierdo (por derecha y llevalo hacia el
arriba, por abajo, por arriba) extremo izquierdo

4. Repetí el procedimiento
hasta terminar la trenza
29
Jalá de a seis trenzas

1 2

1. Agarrá el segundo baston 2. Agarrá el baston del


(1) de la derecha y llevalo extremo derecho (2)
hacia el extremo izquierdo. y llevalo hacia el medio.

3. Agarrá el segundo baston 4. Agarrá el baston del


(3) de la izquierda y llevalo extremo izquierdo (4) y
30
hacia el extremo derecho. llevalo hacia el medio.
5. Repití el procedimiento
del paso uno al 4.

ando
o es ti re s m u ch o los bastones cu
Tip: N do
en cu en ta qu e la Jalá cuan
trenzes, te ne
su tamaño.
ta en el ho rn o suele duplicar
es

5. Seguí el procedimiento
hasta terminar la trenza
31
Jalá redonda tejida

6 5 6 5

7 4 7 4
8 3 8 3

1
1 2 2

1. Poné dos bastones de forma


2. Agarrá el baston número 1 y
vertical y dos de forma horizontal
pasalo por sobre el 2.
(uno por arriba y otro por debajo)

6
6 5
5 3
3

7 4 7 4

8 8
1 1
2 2

3. Pasá el baston número 3 por 4. Ahora pasá el baston número 5


32 encima del 4. por encima del 6
6
6
5 3 3
5
4
4
8 8
7 1 2 1
2
7

5. Pasá el baston nú mero 7 por 6. Agarrá el baston número 2 y


encima del 8. pasalo por sobre el 7.

3
6
8 6
3
8
4
4 5
5

1 2 1
2
7
7

7. Pasá el baston número 8 por 8. Ahora pasá el baston número 6


encima del 5. por encima del 3.
33
3
3 8
8 6
6 5

5
1
4 1
2 4 2
7 7

9. Pasá el baston número 4 por 10. Agarrá el baston número 7


encima del 1. y giralo con el baston número 4.

3
8 6
5

2 1
4
7

11. Plegar los bastones 7 y 4. 12. Repetí el paso anterior girando


y plegando el baston 1 con el 6, el 3
34 con el 8 y el 5 con el 2.
Tip: combinala con la receta de la Jalá
dulce y obtene una jalá perfecta para el
día de Rosh Hashana. Éxitos!

35
Jalá redonda simple

1. Hacé un baston grueso 2. Afiná las puntas con las 3. Enroscá el baston sobre si
palmas de tu mano formando un espiral.

4. Terminá de enroscarlo y luego


meta el extremo suelto del espiral
debajo de la Jalà asegurandolo.

36
37
Nudos de Jalá

1. Hacé un baston grueso 2. Hacele un nudo al baston 3. Apretá los dos extremos
sueltos para unirlos al nudo

Tip: Por su tamaño


n
pequeño, se cocina
s
más rapido que la
trenzadas.

38
Buenos Aires 2014

Jalá

Procedimiento

1.

2.
Ingredientes
3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

39
Buenos Aires 2014

Jalá

Procedimiento

1.

2.
Ingredientes
3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

40
41
42

También podría gustarte