Está en la página 1de 19

“E.A.

P INGENIERIA DE MINAS – UNMSM”

YACIMIENTOS TIPO VMS


SULFUROS MASIVOS VULCANOGÉNICOS
(Volcanic Massive Sulphides)

AUTORES:

Medina Tinta Luis Fernando


Rojas Marin Edwin Kleiver
Ccorahua Rodriguez George
Galindo Contreras Amilcar Wilder
PROFESOR:

ING. Alberto Torres


FECHA:
28 de noviembre Del 2019

1
AGRADECIMIENTO:
Gracias profesor porque a pesar de
todo confía en nosotros y nos da la
oportunidad de seguir en nuestro
camino al éxito.

2
DEDICATORIA:
Este trabajo de investigación monográfico esta

dedicado primordialmente a Dios que nos ha

dado la vida y la fortaleza necesaria para

terminar este proyecto. Hacia nuestros padres

a quienes debemos todo lo que tenemos.

A nuestro profesor quien es el que nos ha dado

las herramientas necesarias para posteriormente

desenvolvernos en nuestra vida profesional y

a todas las personas que confían en nosotros.

Apoyándonos moral y económicamente.

3
INDICE

I. Introducción…………………………………………………………5
II. Generalidades…………………………………………………….….6
III. Concepto…………………………………………………………….6
IV. Origen y Génesis………………………………………………….…7
V. Formación……………………………………………………….…..8
VI. Mineralogía……………………………………………………….....9
VII. Zonación……………………………………………………………..9
VIII. Alteraciones………………………………………………………..10
IX. Temperatura………………………………………………………..10
X. Clasificación………………………………………………….…....11
XI. Anexos……………………………………………………………...13
XII. Bibliografía………………………………………………………....17

4
I. INTRODUCCIÓN

El fondo marino moderno es un magnifico laboratorio natural para comprender los procesos

responsables de distintos tipos de depósitos metálicos y para desarrollar nuevas guías de

exploración que faciliten su hallazgo en medios terrestres. De forma inversa la investigación de los

yacimientos terrestres está guiando la exploración de los océanos.

Los yacimientos de sulfuros masivos están relacionados en su mayor parte con las etapas finales

exhalativas de ciertos procesos volcánicos submarinos.

En función de su ambiente de deposición y situación tectónica se puede hablar de cinco tipos

diferentes: tipo I (Chipre); tipo II (Besshi); tipo III (Kuroko); tipo IV Noranda o Primitivos y tipo

V Sedimentario exhalativo (Sullivan).

Estos yacimientos son el resultado de dos procesos complementarios: actividad volcánica y

circulación convectiva de fluidos. Conjuntamente crean una solución salina, caliente, débilmente

acida. Fuertemente reducida y silicatada, que contiene hidrogeno e hidrocarburos. Los metales Fe,

Mn y en menor proporción metales base, nobles y de transición van a ser extraídos de las series

estratiformes marinas, volcano-sedimentarias y van a ser transportados como complejos metálicos.

Una serie de factores tales como permeabilidad, densidad y temperatura del fluido que asciende y

se mezcla con el agua del mar, profundidad de la columna de agua y la topografía del terreno entre

otros van a ser los que determinen la situación final de las masas de sulfuros en los cinco tipos

definidos por Colley.

5
II. GENERALIDADES:

Los yacimientos estrato ligados corresponden a cuerpos sub- horizontales tipo manto o a cuerpos

de brecha y veta con mineralización importante de sulfuros.

Estos yacimientos reciben el nombre de estrato ligados por estar comúnmente asociados, limitados

y hospedados en secuencias de rocas volcánicas, ya sea en lavas o en sedimentos volcánicos.

III. CONCEPTO

Los depósitos del tipo VMS (Volcanic Massive Sulphides) o volcano – exhalatívos corresponden

a yacimientos de carácter estrato ligado, en este caso generalmente directa o indirectamente

asociados con su roca huésped.

Son yacimientos de origen volcanogénico submarino o continental (de carácter metasomático y en

algunos casos asociados con sedimentación). Fluidos hidrotermales asociados ocurren a

temperaturas entre 50° y 400°C. En el caso de depósitos submarinos, estos ocurren a profundidades

del orden de 1000 a 6000 m, bajo condiciones de presión hidrostática.

Debajo de los depósitos de sulfuros normalmente existe un stockwork de venillas de sulfuros en

rocas intensamente alteradas, el cual parece haber sido el alimentador de los fluidos hidrotermales

que penetraron para formar el cuerpo de sulfuro masivo sobre-yacente.

6
IV. ORIGEN Y GÉNESIS:
El origen de estos depósitos es volcánico exhalativo, es decir se han formado por emanaciones de

fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino y se trata de depósitos singenéticos

formados al mismo tiempo que la actividad volcánica submarina a la que se asocian. El

conocimiento de la Génesis de estos depósitos metalíferos se ha incrementado significativamente

desde el descubrimiento en 1970 de las fuentes termales submarinas en las dorsales oceánicas

conocidas en inglés como "black smokers" debido al color oscuro que adquieren las emanaciones

en el agua marina debido a la precipitación microscópica de sulfuros producida por el contacto

entre el fluido hidrotermal a temperaturas de 250º a 380ºC y el agua fría del mar.

Estas fuentes termales se asocian a sistemas hidrotermales oceánicos que involucran la circulación

de aguas marinas dentro de las secuencias volcánicas de los fondos oceánicos y su emisión como

fluidos hidrotermales en fallas o fracturas sobre todo a lo largo de escarpes relacionados a la

tectónica extensional en las dorsales hemi-oceánicas donde se genera corteza oceánica.

Aunque la génesis de los depósitos de sulfuros masivos puede tener variaciones la evolución

general es la siguiente (ilustrada en la Fig. 4):

 Etapa 1: Precipitación de esfalerita, galena, pirita, tetrahedrita, baritina con cantidades

menores de calcopirita por mezcla de fluido a 200ºC con agua de mar.

 Etapa 2: Recristalización y aumento del tamaño del grano de minerales por efecto de

circulación de fluido a 250ºC, continúa la depositación de esfalerita, galena, etc.

 Etapa 3: Influjo de soluciones ricas en Cu a 300ºC, produciendo el reemplazo de la porción

inferior (mena amarilla) y redepositación de minerales reemplazados más arriba.

 Etapa 4: Circulación de fluidos calientes sub-saturados en Cu disolución de calcopirita y

reemplazo por pirita en la base del depósito.

7
 Etapa 5: Depositación de exhalitas de chert-hematita en torno al depósito (esto también

ocurre en las etapas previas), mucho SiO2 se deposita en el stockwork subyacente.

 Etapa 6: Preservación por cubierta de lavas o sedimentos. Los depósitos que quedan

expuestos a la acción marina se oxidan y se destruyen por acción de meteorización

submarina transformándose en capas de "ocre" constituidas por cuarzo, goethita, illita,

jarosita. Solo si los depósitos son cubiertos se evita la meteorización submarina y los

depósitos pueden preservarse.

V. FORMACIÓN:
El depósito se forma por la acumulación de los sulfuros en el fondo marino, mismos que

normalmente constituyen >60% del depósito, esto ocurre por:

1. Precipitación en el fondo marino

2. Reemplazo metasomático desde abajo por los fluidos hidrotermales Ascendentes

3. Formación y colapso de chimeneas por las que se emiten los fluidos.

La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos del mundo son relativamente pequeños y el 80%

de los depósitos conocidos está en el rango de 0,1 a 10 Mt (millones de toneladas métricas). De

estos la mitad contiene <1 Mt de mineral. Sin embargo, estos depósitos pueden ser grandes o muy

ricos (de alta ley) o ambos y su explotación puede ser muy rentable, sobre todo cuando se explotan

distritos en que existen numerosos cuerpos mineralizados formando grupos compactos. Depósitos

importantes de sulfuros masivos ocurren en Canadá, Tasmania, España, Portugal y Japón.

VI. MINERALOGÍA:
La mineralogía de los depósitos de tipo sulfuro masivo volcanogénicos es simple y corresponde a

una mezcla de sulfuros metálicos dominados por pirita y/o pirrotina con cantidades variables de

calcopirita, esfalerita y galena.

Dependiendo del tipo de depósito la bornita y calcosina pueden ser constituyentes importantes y

pueden estar presentes cantidades menores de arsenopirita, magnetita y tenantita-tetrahedrita. Con


8
el aumento del contenido de magnetita estos depósitos gradan a menas masivas de óxidos. La ganga

es principalmente cuarzo y baritina, pero ocasionalmente se presenta carbonato, clorita y sericita.

VII. ZONACIÓN:
La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos están zonados. La galena y esfalerita se ubican en

la mitad superior de los depósitos, mientras que la calcopirita se concentra en la porción inferior y

grada hacia abajo a un stockwork de venillas.

Existe una zonación vertical estratificada, en orden ascendente:

I. Zona Keiko, mineral siliceo con pirita, calcopirita y cuarzo en stockwork;

II. Zona Seikhoko, mineral de anhidrita y yeso con pirita, calcopirita, esfalerita, galena y

cuarzo con arcillas, mineralización estratiforme;

III. Zona Ryukoko, con mineralización de pirita y menor calcopirita y cuarzo, mineralización

estratiforme;

IV. Zona Oko, mena amarilla con mineralización de pirita y calcopirita, con menor esfalerita,

cuarzo y baritina, mineralización estratiforme;

V. Zona Kuroko, mena negra con mineralización de esfalerita, galena, calcopirita y baritina,

mineralización estratiforme;

VI. Zona de Baritina,

VII. Y finalmente una zona de Silice más Hematita.

VIII. ALTERACIONES:
La alteración hidrotermal normalmente se restringe a las rocas subyacentes, siendo la sericitización

y cloritización los tipos más comunes. La alteración tiene una forma general de chimenea y hacia

su porción central contiene el stockwork con calcopirita. El diámetro de la chimenea alterada

aumenta hacia arriba (en forma de cono invertido) y su porción más ancha coincide con la mena

masiva.

9
IX. TEMPERATURA:
Los análisis de los fluidos que producen las acumulaciones de sulfuros masivos actuales indican

temperaturas variables entre 250º-380ºC (máximo ~420ºC), aunque existen sistemas de baja

temperatura (3-13ºC) en los que hay mezcla con aguas marinas en el sustrato rocoso antes de ser

emitidos en el fondo oceánico.

En los depósitos antiguos como por ejemplo los de Chipre, las inclusiones fluidas indican

temperaturas de 300º-370ºC en los niveles inferiores y de 260º- 350ºC en los niveles superiores.

En los depósitos de tipo Kuroko de Japón las etapas tempranas indican 200º- 300ºC y en la

culminación de 250º - 350ºC.

X. CLASIFICACIÓN:
Los yacimientos de sulfuros masivos asociados a dorsales medioceánicas se han clasificado en dos

tipologías, dependiendo de los sedimentos que contienen. Primero, están las dorsales con

sedimentación importante, como en el Mar Rojo, donde aparecen salmueras calientes (<70ºC) ricas

en sales y sulfuros polimetálicos, las cuales dan lugar en fondo a sedimentos ricos en estos

componentes (Figs. 7 y 10, Tabla 1). Segundo, están las dorsales sin sedimentación, como en el

Pacífico y el Atlántico, donde se encuentran los sistemas de fumarolas, negras y blancas, con

sulfuros masivos y sin sedimentos marinos importantes

Algunos de los yacimientos de sulfuros masivos estudiados y que están asociados a dorsales

medioceánicas en el Pacífico son: Galápagos, Salton Sea, Explorer, Juan de Fuca; en la dorsal

Atlántica están: Snakepit, Broken Spur.

10
También hay depósitos de sulfuros polimetálicos relacionados con zonas de subducción en los

arcos islas del Pacífico y dorsales trasarco, como por ejemplo, en las Islas Fiji, Mariana, Okinawa,

etc., y en montañas o volcanes submarinos como el de Palinuro en el Mediterráneo y Yacimientos

Peruanos.

a. Tipo Chipre ("Cyprus"): Cu (±Zn) ±Au, asociados a basaltos toleíticos de conjuntos

ofiolíticos (generación de corteza oceánica). Formados en fondos oceánicos profundos con

volcanismo basáltico.

La mineralización consiste principalmente de pirita y calcopirita con menor esfalerita, con

desarrollo de cuerpos masivos y también de stockwork inferior, a lo largo de conductos

alimentadores

Estos yacimientos están asociados directamente a fallas normales sin volcánicas en zonas

de extensión o rifting de fondo oceánico, ya sea en dorsales oceánicas o en cuencas de tras

arco con volcanismo submarino.

Los ejemplos típicos se presentan en la isla de Chipre en el mar Mediterráneo.

b. Tipo Besshi: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas sedimentarias con aporte terrígeno,

grauvacas y turbiditas asociadas con basaltos de intraplaca.

Formados en cuencas sedimentarias marinas profundas con volcanismo basáltico.

La mineralización consiste principalmente de pirita-esfalerita-calcopirita, de carácter

estratiforme. Ocurren en ambiente de arco isla asociados a magmatismo calcoalcalino

temprano.

Ejemplos son Sambagawa, Japón y Folldal, Noruega.

11
c. Tipo Kuroko: Cu-Zn-Pb±Au±Ag, asociados a volcanismo bimodal con lavas toleíticas y

lavas y piroclastos calco-alcalinos. Formados en cuencas marinas someras con volcanismo

explosivo con formación de calderas en sectores de trás-arco.

Los ejemplos típicos se encuentran en Japón formados en una cuenca marginal.

Corresponden a cuerpos de sulfuros masivos (polimetálicos) estratiformes o lenticulares

concordantes con la sedimentación, sobreyacente a un cuerpo de tipo stockwork con

mineralización diseminada.

La mineralización metálica consiste en pirita, calcopirita, esfalerita, galena, tetrahederita,

tenantita con mayor o menor oro y plata, asociados con cuarzo y baritina.

d. Tipo Noranda o Primitivos: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas volcánicas totalmente

diferenciadas desde basaltos a riolitas en cuencas marinas de

<1 km de profundidad. Actualmente presentes en las fajas de rocas verdes en los escudos

precámbricos (como en Canadá). Su marco tectónico es materia de debate, pero parecen

haberse formado en cuencas subsidentes limitadas por fallas, posiblemente en secciones de

tras-arco.

e. Tipo SEDEX: Zn-Pb±Ag-Ba-Cu, asociados a rocas sedimentarias como lutitas negras

carbonosas, areniscas y rocas carbonatadas. Estos se asocian a fluidos expelidos desde

cuencas sedimentarias por celdas convectivas de aguas marinas probablemente generadas

por calor derivado de fuentes magmáticas subyacentes.

El Cu suele ser posterior, no hay mineralización de Au.

12
No está claro el origen de los fluidos (profundidad, fuente de metales, ambientes

deformación)

Son de Edad Precámbrica y Paleozoica.

Ej. Mina Aguilar en el noroeste de Argentina, Ej. mundiales: Mt. Isa, Broken Hill,

McArthur River (Australia); Red Dog (Alaska); Sullivan (Canadá). Halo de alteración da

lugar a anomalías de color (descubrimiento de Red Dog)

XI. ANEXOS

Fig. 1.

Esquema indicando la ubicación de las fuentes termales submarinas que depositan depósitos de sulfuros
en los fondos oceánicos.

13
Fig. 2 y 3. Esquemas mostrando el sistema de circulación de aguas marinas que dan origen a depósitos
de sulfuros masivos en los fondos oceánicos.

14
Fig. 4. Etapas en la formación de depósitos de sulfuros masivos

Fig. 5 Acumulación de sulfuros en el fondo oceánico por exhalaciones hidrotermales involucrando


precipitación, formación y colapso de chimeneas y reemplazo desde abajo.
15
Fig. 6 y 7. Esquema de un depósito de sulfuro masivo típico con zonación de calcopirita - pirita± pirrotina en la
parte inferior, seguida de pirita ± esfalerita ± galena y esfalerita ± galena ± pirita± baritina en la parte superior.
Subyace al cuerpo de sulfuros una zona de rocas alteradas (cuarzo, sericita, siderita, cloritoide) con stockwork de
sulfuros.

16
Fig. 8. Esquema de alteración hidrotermal y variación de componentes asociado a depósitos de tipo sulfuro
masivo volcanogénico; las dimensiones del sistema hidrotermal pueden variar, pero los depósitos mayores
se asocian a los sistemas más grandes.

Fig. 9 Localización de los yacimientos de sulfuros masivos hidrotermales actuales asociados a


dorsales medioceánicas y cuencas trasarco (Herzig y Hannington, 1995)

17
XII. BIBLIOGRAFIA

 http://eris.unalmed.edu.co/~rrodriguez/sulfuros-masivos-arco/SULFUROS-MASIVOS-

VOLCANOGENICOS.pdf

 http://eris.unalmed.edu.co/~rrodriguez/sulfuros-masivos-arco/MVS_Kuroko-Besshi.htm

 http://grupos.emagister.com/documento/sulfuros_masivos_volcanogenicos_smv/1113-85961

18
19

También podría gustarte