Está en la página 1de 6

Debes tener en cuenta APA (portada, letra, etc)

Blockchain, Ética Y Paz

Andrés Esteban Posada Rincón

Universidad Manuela Beltrán

Facultad Ingeniería de software

Bogotá D.C

2019
Las nuevas tecnologías éticas ¿ cómo contribuirá desde su carrera profesional teniendo en cuenta

lo visto en clase a la construcción de paz?

La tecnología llegó para contribuir a el mejoramiento de procesos repetitivos, así como

facilitar las actividades cotidianas del ser humano, pero se puede ir un poco más allá. Es

necesario pensar en aspectos sociales tanto comomás que en los productivos o empresariales.

Según (Lederach, 2015) la paz no es un acuerdo firmado en Cuba entre el gobierno y las

farc. La paz se logra cuando cada colombiano asuma el respeto por la diferencia y

establezca relaciones constructivas con el otro. Agregando a lo anterior, la postura que

puedo asumir desde mi carrera a la construcción de la paz es una tecnología la cuál,

permitiría eliminar los intermediarios en contrataciones públicas. Es comprensible que la

corrupción con bienes públicos genera una discordia lo cual no permite que se consolide

una paz completa, de hecho (Lederach, 2015) menciona que en Colombia no se lleva un solo

proceso de paz, sino varios, y esto permite que cada ciudadano pueda proponer e

implementar la paz desde su posición como ciudadano.

Continuaré citando a (Lederach, 2015) el cual luego de la pregunta “Hay territorios que

durante años no han tenido instituciones. De hecho, repelen la institucionalidad. ¿Cómo

recuperar esa confianza en las instituciones?” textualmente menciona lo siguiente, No hay

una receta. En efecto, en Colombia las instituciones han sido muy golpeadas por formas

históricas de Corrupción, violencia, narcotráfico, grupos ilegales, parapolítica.

Construcción de paz no es sólo trabajo horizontal entre grupos que han tenido conflicto, es
también como conectar la comunidad con instituciones con las cuales han tenido

experiencias conflictivas. Por lo tanto, se entiende que trabajar sobre alguna de estas fallas

que afectan a las instituciones es válido en cuanto se detecta que estos hechos no permitan

que exista una paz al interior de las instituciones y con los sujetos a quien afectan

(Ciudadanía).

Agregando a lo anterior (Mèlich, 2013) menciona la fortuna, o, al contrario, el infortunio que

es para los seres humanos poseer memoria. Si relacionamos la memoria con los hechos de

corrupción situados en la política colombiana, podemos observar que la primera juega un papel

desgraciado en este caso. Esto es debido a lo que expresa (Mèlich, 2013) de la siguiente manera

“Me parece indiscutible que la memoria afecta a (casi) todas las transmisiones que establecemos

los seres humanos sin las que no podríamos formarnos”, ante lo cual podemos analizar que:

Los políticos en Colombia indiscutiblemente van a actuar de acuerdo a los recuerdos de su mala

formación política, influenciada por los ya conocidos padres corruptos de la patria.

¿Pero cómo blockchain qué tecnología nos permitiráe eliminar laeliminar la intermediación y

por consiguiente la corrupción?

Durante el último tiempo se ha venido tratando un terminotérmino que causa gran

controversia a nivel mundial. Esta tecnología es denominada Blockchain, o también

llamada Cadena de bloques..

Entendamos que es Blockchain, Según (Schuetz and Venkatesh, 2019) Blockchain se

puede caracterizar por tres aspectos específicos. Primero, Blockchain es una tecnología

distribuida, esto quiere decir que ningún ente la puede controlar ya que esta repartida entre
todos los participantes de el sistema. Segundo, como un libro mayor inmutable que

garantiza una única versión de la verdad que ayuda a generar confianza en la información

almacenada, lo cual permitiría a la ciudadanía ganar confianza sobre las instituciones y En

tercer lugar es una cadena de bloques que permite la ejecución automática de

transacciones. Es autónoma, no necesita ser controlada por entidades ajenas, lo que daría

una brecha casi nula a que se puedan desviar los recursos públicos, o al menos sin que los

demás participantes lo puedan evidenciar. (p. 4).

En conclusión, esta tecnología brinda herramientas que permiten eliminar la

intermediación, y esta siendo sometida a pruebas en países a lo largo del mundo para

verificar su fiabilidad. Por lo cual, podría ser la solución en Colombia a un aspecto que

genera polarización y molestia entre muchas partes afectadas directamente.

En contraposición como lo menciona (Lederach, 2015) El perdón es muy importante

pero crea paradojas. De esta manera se debe comenzar por perdonar a quienes han

cometido estas faltas dentro de las instituciones y de una vez por todas eliminar el estigma

al que han sido sometidos los servidores públicos en nuestro país. Entendiendo además que

La victima tiene un poder principal, pues está ha sido la persona dañada y es la que

perdona, sin embargo, eso no funciona bajo obligación. Es un proceso que tomara tiempo

según las experiencias vivenciadas.

Teniendo en cuenta la contextualización que se explicó a lo largo del texto, es evidente

que la tecnología puede aportar bastante a la construcción de la paz, si embargo, no es la

piedra angular que elimine las diferencias, ya que se requiere también de la reconciliación y
el perdón. Aunque reduciendo la posibilidad de poder apoderarse ilegalmente de recursos

públicos a unos valores casi nulos, también se reduciría la discordia que genera el hecho de

disputar su posesión.

Por último, la sostenibilidad que puede tener esta implementación tecnológica en pro de

la paz puede ser muy grande siempre y cuando haya una cooperación mutua entre las

partes afectadas o involucradas directamente, y de la comprensión de los partidos políticos

que deben aprender a coexistir bajo el marco de la legalidad y no de levantar discordia por

desprestigiar al oponente mencionando cada implicación en actuaciones ilegales, de esta

manera es que pienso que la tecnología puede convertirse en una herramienta de paz, y

aunque parece inalcanzable, la tecnología avanza y cada vez más crece en Colombia así

como la confianza que brinda a las personas dichos sistemas fundamentados con software.

En Colombia de hecho se ha intentado implementar un sistema de votación digital con

la tecnología Blockchain, es también otra manera de evitar que los partidos políticos

intenten generar discordias con finalidad de corrupción.

Lederach, J. (2015) ‘La paz la construye cada colombiano’, El Espectador, 24.

Mèlich, J.-C. (2013) Ética de la compasión. Herder Editorial.

Schuetz, S. and Venkatesh, V. (2019) ‘Blockchain, adoption, and financial inclusion in India:

Research opportunities’, International Journal of Information Management. Elsevier.


Si bien es un escrito en el que mencionas el aporte de tu carrera e intentas relacionar algunas

lecturas, siento que dejas de lado el tema de la asignatura. Es importante que hagas las citas de

los textos mencionados y que agregues la bibliografía.

También podría gustarte