Está en la página 1de 3

EL OLVIDO QUE TE CAMBIA LA VIDA

Gilber Arboleda Patiño; Ruth Elizabeth Bermúdez Fonseca; Ivonne Lorena Méndez
Alcázar; Yuri Andrea Meneses León; Anabell Montoya Lozano; Cristian Alfonso
Vanegas Lombana

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna, una de las enfermedades más estudiadas a lo largo de los años por
diferentes disciplinas científicas es el Alzheimer. Esto se debe en gran parte a que las
implicaciones de la misma trascienden la vida del paciente, afectando de diferentes maneras
su entorno, su grupo familiar y la sociedad en general. En algunos países los gobiernos la
han tomado de una manera muy seria estableciendo políticas públicas para su manejo dadas
las consecuencias en materia económica que representa para las naciones dar soporte a los
pacientes que la sufren y que en conjunto se constituyen en un problema de grave impacto
en la salud pública1. Saber que la EA se constituye en el tercer problema de salud mundial
después de los accidentes cerebrovasculares y el cáncer nos da una idea de su gravedad y de
su importancia. R. Cacabelos, 1991.
Es tan amplia y tan importante la Enfermedad de Alzheimer que su bibliografía es diversa y
su abordaje se realiza desde diferentes puntos de vista, encontrándose escritos de todo tipo,
que abarcan desde la descripción de la enfermedad como tal, sus orígenes, sus causas, su
historia, y las diferentes teorías que intentan explicarla y que buscan una cura, solo para
mencionar la generalidad de algunos de los estudios; también como lo indicamos
anteriormente se encuentran análisis sobre las consecuencias económicas de su manejo en
relación con políticas de salud pública.
Por lo expuesto anteriormente, hemos coincidido como grupo en nuestro interés por
conocer a profundidad sobre la Enfermedad de Alzheimer (EA), en cuyo estudio
encontramos no solo una herramienta de formación que nos obliga en un sentido positivo a
adquirir conocimientos más extensos, sin limitarnos a la psicobiología, sino también en
neuroanatomía, neuropsicología y psicofisiología, entre otros campos, lo que nos preparará
aún más para futuras fases de nuestro proceso de formación, así como un pilar fundamental
para llegar a ser considerados como profesionales integrales de la psicología.
Queremos entonces abordar la EA desde la generalidad, haciendo una descripción de la
misma, entendida como un “desorden neurodegenerativo en el sistema nervioso central
(SNC) que ocurre por lo general en personas de avanzada edad, caracterizado por el
progresivo deterioro en las funciones mentales, que aflige en solo los Estados Unidos a 2.5
millones de personas y se calcula que para el año 2040, cinco millones sufrirán esta

1
1. Projections of Alzheimer’s Disease in the United States and the Public Healt. Impact of
Delaying Disease Onset. –Ron Brookmeyer, PhD, Sarah Gray, BS, and Claudia Kawas.
2013
enfermedad.”2 Se manifiesta mediante diferentes síntomas teniendo como uno de los más
importantes la pérdida de memoria, e igualmente el déficit para aprender información
nueva.

Posteriormente pasaremos a lo particular describiendo las forma en la que el SNC es


afectado por la enfermedad desde lo microscópico, haciendo énfasis en la pérdida de
neuronas, desaparición de sinapsis, aumento de células de microglía y la aparición de
estructuras propias de la enfermedad como placas seniles (depósitos de la proteína beta-
amiloide) y ovillos neurofibrilares, entre otras alteraciones. De igual manera haremos una
revisión de los aspectos macroscópicos del cerebro, tales como la disminución de peso y
volumen, aumento de la cantidad de agua y atrofia en áreas específicas del mismo.
Finalmente, haremos un resumen de las principales teorías que se han desarrollado en torno
a la enfermedad y que intentan explicarla, determinar sus causas. Estas teorías más allá de
la simple descripción de la EA, tienen como fin último la contribución con elementos
conducentes al descubrimiento de la cura o al menos de tratamientos que permitan mejorar
la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
Algunas de las principales teorías que existen sobre la materia son el déficit de acetilcolina,
acumulación de la proteína beta-amiloide y/o TAU, trastornos metabólicos, teorías
relacionadas con la genética y finalmente con el estilo de vida.
No podemos limitar nuestro trabajo a la simple descripción de la enfermedad, nuestra
intención es generar el interés del lector para que entienda su importancia desde el ámbito
humano, lo que significa para las familias y la sociedad en general el manejo de estos
pacientes quienes en su mayoría se encuentran en su etapa otoñal y merecen ser tratados
con la debida dignidad como personas que sufren uno de los peores padecimientos que los
afecta tanto en su esencia como seres humanos como en su físico.

2
XUNTA DE GALICIA “ Plan de Galego de persoas maiores 2001-2006” conselleria de
sanidade e servicios sociales. Direccion Xeral de Servicios sociais… 2001.
BIBLIOGRAFIA
1. Projections of Alzheimer’s Disease in the United States and the Public Healt.
Impact of Delaying Disease Onset. –Ron Brookmeyer, PhD, Sarah Gray, BS, and
Claudia Kawas. 2013
2. Enfermedad de Alzheimer: etiopatogenia, neurobiología y genética molecular,
diagnóstico y terapéutica. Ramón Cacabelos / J.R. Prous, 1991
3. XUNTA DE GALICIA “ Plan de Galego de persoas maiores 2001-2006”
conselleria de sanidade e servicios sociales. Direccion Xeral de Servicios sociais…
2001.
4. Tratado de neurogeriatría. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias - Edición: 1
Autores: R. Cacabelos Editorial: Masson Páginas: 336 Año publicación: 1999
5. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. (4ª ED.) Román Alberca Serrano,
Panamericana, 2010
6. Current Hypotheses and Research Milestones in Alzheimer's Disease, Ricardo B.
Maccioni, George Perry, Editorial Springer, 2009
7. AINNE, J., SAHLBERG, N., RUOTTINEN, H., NAGREN, K. and LEHIKOINEN,
P. 1998. Striatal uptake of the dopamine reuptake ligand [ 11 C] b - CFT is reduced
in Alzheimer’s disease assessed by positron emission tomography Neurology. 50:
152-156 (La absorción de cuerpo estriado del ligando [11 C] b - CFT de la
recaptación de la dopamina se reduce en la enfermedad de Alzheimer, evaluación
por tomografía de emisión de positrones)

También podría gustarte