Está en la página 1de 8

Microorganismo Agar almidón Agar caseína Agar gelatina Agar grasa

Bacillus sp +++ +++ +++ -

E. coli - - - -

Staphylococcus sp - - ++ +++
AGAR ALMIDÓN

Después de la
Bacillus Staphylococcus incubación
Bacillus

E. coli

Blanco

OBSERVACIÓN

Luego de la incubación, y después de cubrir la superficie de la placa con solución de lugol, se


pudo notar lo siguiente:

 El halo de hidrólisis era transparente en el cuadrante que correspondía a la bacteria


Bacillus sp. Los demás cuadrantes y el cuadrante control estaban de color oscuro, lo
que correspondía con zonas no hidrolizadas.

DISCUSIÓN

La molécula del almidón es muy compleja y para su asimilación por las bacterias, estas deben
descomponerla (hidrolizarla) en sustancias más simples y fácilmente asimilables. Un gran
número de bacterias son capaces de elaborar una enzima amilasa que hidroliza el almidón con
formación de maltosa. La maltosa puede ingresar a la célula para ser utilizada. La enzima amilasa
es también una enzima extracelular, por lo tanto, la demostración de la hidrólisis del almidón
puede hacerse tanto en medio líquido como en medio sólido.

En el medio sólido (sobre las placas) al agregar la solución de Lugol, se formará un color azul si
no hubo hidrólisis; la aparición de una zona clara alrededor de las colonias significa la hidrólisis
del almidón. Cuando la bacteria no hidroliza el almidón todo el medio permanece azul. Para
evidenciar la formación ácida será necesario agregar un indicador apropiado al medio de cultivo
(UNMSM, 2010).

El almidón reacciona químicamente con iodo para producir un color azul oscuro cuando las
moléculas de Iodo se insertan en los huecos de la molécula espiralada del almidón. Este
resultado es debido a que la molécula absorbe más luz visible excepto el azul, y si el almidón se
rompe en maltosa y glucosa, no se desarrolla ningún color debido a que desaparece la espiral y

no quedan los huecos para que entre el lodo, esta ausencia de color es asociada con la hidrólisis
de almidón. (Bailey; Scott, 2007)

La producción de amilasa es útil para diferenciar especies de Bacillus, de Streptococcus y de


Lactobacillus. De igual forma, se aplica a esquemas de diferenciación de algunas bacterias
aerobias y anaerobias como Actinomyces, Bacteroides, Clostridium y fusobacterium. (Rodríguez
et al., 2012)
AGAR CASEÍNA
Después de la
Staphylococcus incubación Staphylococcus

Bacillus
Blanco

E. coli

AGAR GELATINA

Después de la
Staphylococcus
incubación

Blanco

Bacillus

E. coli
AGAR GRASA

Después de la
E. coli incubación
Blanco

Bacillus
Staphylococcus

También podría gustarte