Está en la página 1de 1

El ciclo de vida en el hombre

La contaminación en el huésped vertebrado ocurre cuando el mosquito defeca sobre la piel luego
de haberse alimentado de sangre. En las heces del insecto se encuentran las formas infectivas de
tripanosoma cruzi, que se denominan tripomastigotes metacíclicos. Estas formas presentan gran
movilidad y pueden penetrar en el organismo por medio de una lesión en la piel o por medio de
las mucosas y llegar al torrente sanguíneo. Para que se lleve a cabo su replicación el
tripomastigote se adhiere a la membrana de un macrófago he inicia el proceso de incarnalización
vía fagocitosis, en esta zona ocurre el reclutamiento de lisosomas que se funden a la vacuola
parasitofora en formación. Luego de esto la forma tripomastigote dentro de la vacuola se
transforma en la forma amastigote. Esta forma, lisa la membrana de la vacuola y empieza a
replicarse por medio de divisiones binarias sucesivas hasta el punto en el que ocupan todo el
espacio del citoplasma de la célula hospedadora. Luego la forma amastigote inicia su
diferenciación a tripomastigotes que muestran un movimiento constante intenso. Este
movimiento provoca que la célula explote, dejando así a los tripomastigotes libres en el espacio
extracelular permitiendo que estos paracitos infecten nuevas células

La replicación en el hospedero sigue un ciclo que empieza cuando el mosquito defeca


sobre la piel del huésped vertebrado, luego de haberse alimentado de sangre. En las
heces del insecto se encuentran las formas infectivas de trypanosoma cruzi, que se
denominan tripomastigotes metacíclicos. Estas formas presentan gran movilidad y pueden
penetrar en el organismo por medio de una lesión en la piel o por medio de las mucosas y
llegar al torrente sanguíneo. Para que se lleve a cabo su replicación el tripomastigote se
adhiere a la membrana de un macrófago he inicia el proceso de incarnalización vía
fagocitosis, en esta zona ocurre el reclutamiento de lisosomas que se fusionan con la
vacuola parasitófora en formación. Luego de esto, la forma tripomastigote dentro de la
vacuola se transforma en la forma amastigote. Esta forma, lisa la membrana de la vacuola
y empieza a replicarse por medio de divisiones binarias sucesivas hasta el punto en el
que ocupan todo el espacio del citoplasma de la célula hospedadora. Luego la forma
amastigote inicia su diferenciación a tripomastigote realizando un movimiento constante e
intenso. Este movimiento provoca que la célula explote, dejando así, a los tripomastigotes
libres en el espacio extracelular, permitiendo que estos parásitos infecten nuevas células.
(Cevallos & Hernández, 2015)

Bibliografía
Cevallos, A., & Hernández, R. (2015). Trypanosoma cruzi y la enfermedad de Chagas
(tripanosomiasis americana). Departamento Biología Molecular, Instituto de
Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

También podría gustarte