Está en la página 1de 14

Fase 2. Planificación y Análisis.

Leonela De Jesús Mendoza Posada 1082842885

Luz Milena Ibáñez 1064994018

Hernando Duran 73.577.550

Tutor:

Marelbis Xiomara Arregoces Vanegas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, contables, Económicas y de

Negocio.

Diseño de proyectos.

2019.
Introducción.

Este trabajo nos presenta todo el planteamiento y formulación de un proyecto

de inversión a través de la Metodología del Marco Lógico, se realiza una

conceptualización, clasificación y reconocimiento del proyecto sistematizando

la información con la Metodología del Marco lógico.

El marco lógico es una herramienta analítica que nos permite la planificación de

proyectos orientadas por medio de objetivos, consta de una serie de fases

como lo son:

 Análisis de los involucrados

 Análisis de los problemas

 Análisis de objetivos.

 Análisis de alternativas

 Construcción de la matriz del arco lógico.


Objetivos de la actividad

Objetivos Generales:

Identificar oportunidades que le permitan plantear y formular proyectos de

inversión a través de la Metodología del Marco Lógico, adicionalmente

proporcionar elementos teóricos y analíticos con el fin de establecer una idea

de proyecto que busque presentar alternativas de solución e identificar cuáles

son las mejores actividades que se pueden llevar cabo para el mejoramiento

del servicio de agua potable en el municipio de Ciénega.

Objetivos Específicos:

 Identificar el objetivo central del problema.

 Establecer el diseño del árbol de objetivos.

 Presentar alternativas de solución para el caso planteado.

 Elaborar la matriz del marco lógico

 Conocer la manera de cómo se elabora un árbol de problemas


Municipio Seleccionado

Municipio de Ciénaga Magdalena

Necesidades y problemáticas detectadas

 Falta de Agua potable con altos estándares de calidad, apta para el

consumo humano.

 Escases de producción de alimentos para comedores escolares.

 Falta de servicios de saneamiento apropiados en red de instituciones

educativas.

 Proliferación de enfermedades diarreicas.

 Altos niveles de deserción escolar. como consecuencia de las contantes

ausencias de los estudiantes a causas de las enfermedades

relacionados con el saneamiento básicos de las instituciones

educativas.

 Ausencia de espacios seguros, inclusivos y equitativos para todos los

niños, que garantice el derecho básico a la educación.


Oportunidad de proyecto y su justificación

AGUA + Empresa embotelladora, procesadora, purificadora y comercializadora

de agua potable.

Justificación

La creación de esta empresa surge por la necesidad que encontramos en las

instituciones educativas públicas del municipio de Ciénega - Magdalena, las

cuales presentan un déficit de provisión de agua potable por parte de la

administración municipal, estas instituciones no cuentan con un proveedor que

embotelle, procese, purifique y comercialice el agua potable.

Con esta empresa se espera que todas las escuelas puedan contar con un

excelente servicio que les genere confianza con el producto que consumen y

además mejore notoriamente su calidad de vida.


 Análisis de involucrado (Pantallazo de la tabla de Excel)
ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTO Problemas de salud generalizada por el consumo de agua sin el tratamiento


FINAL adecuado, poniendo en riesgo la salud del municipio.

EFECTO Pérdida de Baja Calidad Poca inversión


INDIRECTO Competitividad de Vida privada,
S afectando la

Enfermedades asociadas a la
EFECTO salubridad en poblaciones
Falta de competitividad.
DIRECTOS vulnerables como niños y
adultos mayores.

PROBLEMA Falta de suministro constante y de Buena calidad de Agua Potable.


CENTRAL

Falta de vigilancia Poco atractivo


por parte de los para la inversión
CAUSAS Corrupción y desvió de los
entes control como privada, que
DIRECTAS recursos púbicos.
la contraloría y garantice el
procuraduría. retorno de
inversión.

Manejo
Poca inadecuado Poco
CAUSAS Falta inversión de los progreso
INDIRECTAS Control pública y recursos económico
privada públicos
 Árbol de objetivos
 Título de proyecto

Surtimiento de agua potable, tratada y empacada en las Instituciones

educativas del Municipio de Ciénaga. Agua +


 Análisis de alternativas de solución

ALTERNATIVA 1: ALTERNATIVA 2: ALTERNATIVA 3:


Establecimiento de Implementación de Establecimiento de
empresa Planta de Tratamiento empresa distribuidora
CRITERIOS embotelladora, que de agua. de agua empacada.
procese, purifique y
comercialice Agua
potable
Costo Medio Alto Medio
Posibilidades de éxito Alto Alto Medio
Costo/beneficio Medio Alto Medio
Horizonte de tiempo Largo Largo Medio
Riesgo Social Bajo Bajo Bajo
 Tipo de proyecto

Nuestro proyecto es un proyecto de servicios, el cual es un proyecto destinado

y dirigido a satisfacer las necesidades básicas de la población rural en

situaciones precarias y de pobreza. En este tipo de proyectos se tiene como fin

contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida y con el desarrollo local

proporcionándole el servicio de agua potable a las instituciones educativas.


 Matriz del marco lógico
Conclusiones

Podemos concluir que la calidad de vida de una población depende

directamente del acceso que estos tengan a los bienes básicos y necesarios

para su supervivencia, en este punto para nosotros es de gran importancia

pensar en la creación de este tipo de empresa de impacto positivo, que

satisface una necesidad básica insatisfecha que es el servicio de agua potable,

la cual se ha convertido en una problemática social para las instituciones

educativas del municipio de Ciénega – Magdalena debido a una ineficiente

participación por parte del municipio y de los programas de política pública.

Con el desarrollo de este trabajo nos pudimos dar cuenta de la importancia de

la metodología del marco lógico en un proyecto, la cual nos permitió plasmar y

resumir el problema, definir los involucrados en la problemática, describir los

objetivos que se buscan con el proyecto, plantear las alternativas de solución,

definir las actividades a realizar por el proyecto para así poder cumplir con la

prestación del servicio. Esta herramienta nos permitió entonces resumir las

características principales de nuestro proyecto AGUA +


Referencias bibliográficas.

 Córdoba, P. M. (2011). Selección del proyecto. Formulación y evaluación

de proyectos. (pp. 1-28). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg

=1&docID=3197583&tm=1520885006981

 Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco

lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y

programas. Serie Manuales. CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado

de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_e

s.pdf

 Prieto, H. J. E. (2009). Fundamentos básicos de los proyectos.

Proyectos: enfoque gerencial (3a. ed.) (pp. 35-47). Recuperado

de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=320863

También podría gustarte