Está en la página 1de 15

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

INFOME N°3
DETERMINACIÓN DEL CBR DE DISEÑO EN UNA UNIDAD DE DISEÑO
PAVI+ 7

Estudiantes:
Paula Valentina Carvajal García (2110272)
German David García Gamboa (2107045)
Laura Ximena Contreras García (2128209)

OBJETIVOS

 Identificar el número de estratos con su respectivo espesor.


 Conocer la resistencia al corte de las capas.
 Caracterizar los estratos, con base en los resultados del ensayo, y
complementándolos con información de otros ensayos.

1. Ficha del material: Descripción visual y manual del material usado para el
ensayo, se realiza siguiendo la norma 102 del invias.

Imagen 1. Material usado.

Angulosidad De subangular a redondeada

Forma redondeada

Color Amarillo oscuro-cafe


Olor No presenta

Condición de humedad Humedo

Consistencia No aplica

Cementación No presenta

Estructura No aplica

Reacción al HCI No se realizó

2. Tablas y curvas de esfuerzo Vs deformación para cada uno de los


ensayos realizados.

DATOS DEL ENSAYO:

DATOS DE PENETRACIÓN
Golpes 10 56 10 56 10 56 10 56
Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga
Pen. (in) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
0.000 19 20 19 20 19 19 19 21
0.025 52 64 59 61 54 52 48 57
0.050 89 104 110 167 85 98 82 131
0.075 190 507 161 459 126 866 184 482
0.100 273 1550 214 846 198 1596 282 892
0.125 352 2362 267 1303 272 2164 360 1317
0.150 423 2859 327 1893 346 2599 433 1733
0.175 483 3267 378 2377 410 2971 492 2099
0.200 540 3629 425 2818 604 3307 546 2365
0.300 757 4826 600 4149 818 4364 742 3137
0.400 955 754 5251 980 5104 921 3707
0.500 1156 888 1145 1084 4346
Tabla 1. Tabla de Datos

CALCULOS REALIZADOS:

Para hallar los esfuerzos aplicados se usa la siguiente expresión:


𝑃
𝜎=
𝐴
Donde:

𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑡ó𝑛 = 3 𝑝𝑢𝑙𝑔2 = 1935, 48 𝑚𝑚2

𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜:
(19 ∗ 9,81) 𝑁
𝜎= = 0,096 𝑀𝑝𝑎
1935,48 𝑚𝑚2

Esfuerzo (Mpa)
Pen
(mm) 10 56 10 56 10 56 10 56
0,0 0,096 0,101 0,096 0,101 0,096 0,096 0,096 0,106
0,6 0,264 0,324 0,299 0,309 0,274 0,264 0,243 0,289
1,3 0,451 0,527 0,558 0,846 0,431 0,497 0,416 0,664
1,9 0,963 2,570 0,816 2,326 0,639 4,389 0,933 2,443
2,5 1,384 7,856 1,085 4,288 1,004 8,089 1,429 4,521
3,2 1,784 11,972 1,353 6,604 1,379 10,968 1,825 6,675
3,8 2,144 14,491 1,657 9,595 1,754 13,173 2,195 8,784
4,4 2,448 16,559 1,916 12,048 2,078 15,059 2,494 10,639
5,1 2,737 18,394 2,154 14,283 3,061 16,762 2,767 11,987
7,6 3,837 24,461 3,041 21,029 4,146 22,119 3,761 15,900
10,2 4,840 3,822 26,615 4,967 25,870 4,668 18,789
12,7 5,859 4,501 5,803 5,494 22,028
Tabla 2. Esfuerzos para diferentes penetraciones
GRÁFICAS:

Ensayo grupo 7

Curvas de penetración
26.000
24.000
22.000
20.000
18.000
Esfuerzo (MPa)

16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
Penetración (mm)

Curva para 10 golpes Curva para 56 golpes

Ensayo grupo 8

Curvas de penetración
30.000

25.000

20.000
Esfuerzo (MPa)

15.000

10.000

5.000

0.000
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Penetración (mm)

Curva para 10 golpes Curva para 56 golpes

Ensayo grupo 9
Curvas de penetración
30.000

25.000

20.000
Esfuerzo (MPa)

15.000

10.000

5.000

0.000
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Penetración (mm)

Curva para 10 golpes Curva para 56 golpes

Ensayo grupo 10

Curvas de penetración
25.000

20.000
Esfuerzo (MPa)

15.000

10.000

5.000

0.000
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Penetración (mm)

Curva para 10 golpes Curva para 56 golpes

CORRECCION GRAFICAS
ENSAYO GRUPO 7

𝜎1 = 13,7 𝑀𝑝𝑎
𝜎2 = 21 𝑀𝑝𝑎

ENSAYO GRUPO 8

𝜎1 = 10 𝑀𝑝𝑎
𝜎2 = 17,6 𝑀𝑝𝑎
ENSAYO GRUPO 9

𝜎1 = 13,2 𝑀𝑝𝑎
𝜎2 = 19,3 𝑀𝑝𝑎
ENSAYO GRUPO 10

𝜎1 = 8,2 𝑀𝑝𝑎
𝜎2 = 13,8 𝑀𝑝𝑎

Una vez se tienen los esfuerzos corregidos, se procede a hallar el CBR


de diseño.
3. Determinación del CBR de diseño por ensayo asumiendo que
el material es un material de base.

Ilustración 1. Fuente: Material de Clase (Ing. Diana Bojacá)

Por lo tanto, para obtener la densidad seca, es necesario calcular primero la


humedad y la densidad total a partir de los siguientes datos, obtenidos en el
ensayo:

Tabla 3. Datos de masas y Humedad obtenidos en la práctica.

Calculo de Densidades y humedad.

Para calcular la densidad total, densidad seca y contenido de humedad, se


emplean las siguientes ecuaciones:

 Contenido de Humedad
𝑚𝑤 (𝑚𝑝 + 𝑚ℎ) − (𝑚𝑝 + 𝑚𝑠𝑒)
𝑤= =
𝑚𝑠 (𝑚𝑝 + 𝑚𝑠𝑒) − (𝑚𝑝)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑚𝑤 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑠 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑚𝑝 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑛
𝑚𝑠𝑒 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑚ℎ: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎

𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶
𝑮𝒓𝒖𝒑𝒐 𝟕 𝟏𝟎 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆𝒔
(639 − 588)𝑔
𝑤= = 0,1082 = 10,82%
(588 − 117)𝑔

 Densidad Total
𝑚𝑡 (𝑚𝑝 + 𝑚ℎ) − 𝑚𝑝
𝜌𝑡 = =
𝑣𝑡 𝑣𝑟
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑚𝑝 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑛
𝑚ℎ = 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
𝑣𝑟 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶
𝑮𝒓𝒖𝒑𝒐 𝟕 𝟏𝟎 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆𝒔
(639 − 117)𝑔 𝑔
𝜌𝑡 = 3
= 0,2254
(2315) 𝑐𝑚 𝑐𝑚3

 Densidad Seca
𝜌𝑡
𝜌𝑠 =
(1 + 𝑤)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒
𝜌𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎
𝜌𝑡 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑤 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶
𝑮𝒓𝒖𝒑𝒐 𝟕 𝟏𝟎 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆𝒔
0,2254 𝑔
𝜌𝑠 = = 0,2034
(1 + 0,1082) 𝑐𝑚3
De la misma manera se realizan los cálculos obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 4. Resultados de humedad, densidad y peso unitario

Los esfuerzos corregidos anteriormente, se muestran en las siguiente tabla:

ESFUERZOS (Mpa)
PENETRACION GRUPO 7 GRUPO 8 GRUPO 9 GRUPO 10
10 0,1" 1,384 1,085 1,004 1,429
GOLPES 0,2" 2,737 2,154 3,061 2,767
56 0,1" 13,7 10 13,2 8,2
GOLPES 0,2" 21 17,6 19,3 13,8
Tabla 5. Esfuerzos corregidos

Se sabe que el CBR corresponde a la relación al esfuerzo obtenido a cierta


determinada penetración, y el esfuerzo de una muestra patrón.
Para este caso el esfuerzo de la muestra patrón corresponde a 0,1” y 0,2”,
teniendo los siguientes valores:

Tabla 6. Valores de Esfuerzo, muestra Patron

Cálculo valor CBR


𝜎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝐶𝐵𝑅 =
𝜎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛

𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 7, 10 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠

1,38
𝐶𝐵𝑅 = = 20,02%
6,89
Del mismo modo se realiza el cálculo para todos los grupos asi:

%CBR
PENTERACION/GRUPO 7 8 9 10
10 0,1" 20,08 15,74 14,57 20,74
GOLPES 0,2" 26,47 20,83 29,61 26,76
56 0,1" 198,84 145,14 191,58 119,01
GOLPES 0,2" 203,09 170,21 186,65 133,46
Tabla 7. CBR Calculado

Como únicamente necesitamos 1 valor de CBR por grupo, entonces se


escoge el mayor así:

GRUPO 7 8 9 10
%CBR 10 GOLPES 26,47 20,83285114 29,60715786 26,76408641
ESCOGIDO 56 GOLPES 203,0947776 170,212766 191,5820029 133,4622824
Tabla 8. CBR Escogido

Finalmente, para hallar el CBR de diseño, se obtiene una densidad seca por
curva, por medio de la siguiente ecuación:

𝜌𝑠 = 0,85 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎


𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 0,85 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟

Realizando los cálculos se obtienen los siguientes resultados

GRUPO 7 8 9 10
DENSIDAD 10 GOLPES 0,172937365 0,312976242 0,000209037 0,216255465
SECA (g/cm3) 56 GOLPES 0,203252908 0,140555795 0,256202145 0,340463616

Por último, el CBR de diseño se presenta en las siguientes graficas:


CBR DISEÑO G7
250.00

200.00 CBR = 5826,2ρs - 981,1

150.00
%CBR

100.00 CBR DISEÑO


Linear (CBR DISEÑO)
50.00

0.00
0.17 0.18 0.19 0.2 0.21
DENSIDAD SECA(gr/cm3)

CBR DISEÑO G8
180
160
140
120
100
%CBR

80 CBR
60 DISEÑO
40
CBR = -866,37ρs + 291,99
20
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
DENSIDAD SECA(gr/cm3)
CBR DISEÑO G9
250

200
CBR = 632,73ρs + 29,475

150
%CBR

100

50

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
DENSIDAD SECA(gr/cm3)

CBR DISEÑO G10


160
140
CBR = 859,03ρS - 159,01
120
100
%CBR

80
60
40
20
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
DENSIDAD SECA(gr/cm3)

CBR DE LA ZONA HOMOGENEA POR METODO DE INSTITUTO DEL


ASFALTO (Trafico bajo)

Se cumple la RELACIÓN MR VS CBR

MR (kg/cm2) =100*CBR
Verificación de las especificaciones del IDU e INVIAS

Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) las características de los agregados


pétreos que se empleen en la construcción de la base granular debe cumplir los
siguientes requisitos para la capacidad de soporte:

El Instituto Nacional de Vias (INVIAS) presenta los siguientes requisitos de CBR:

CONCLUSIONES
Los valores de CBR encontrados, cuando la compactación se realiza con
56 golpes, son superiores a 100%, esto se podría interpretar como un
material muy bueno. Sin embargo en este caso se considera que los valores
son superiores puesto que al ensayar el material, este no estaba en sus
peores condiciones es decir completamente saturado. Esto hace que la
resistencia de mucho mayor, ya que probablemente al saturar el material, el
CBR disminuya en gran proporción.

El ensayo de CBR si bien es utilizado desde hace mucho tiempo, no es el


más apto para analizar los esfuerzos para un pavimento, puesto que este
mide la resistencia al corte del suelo generado por cargas estáticas,
mientras que para un pavimento las cargas son dinámicas, y este fallaría
por acumulación de deformaciones, mas no por corte.
La diferencia de soporte de carga entre el material compactado con 10
golpes y 56 golpes es considerable, debido a que al estar mejor compactada
la muestra, se llega a la densidad seca máxima, en la cual las partículas
están juntas, el aire en la muestra es mínimo, por consiguiente, la
resistencia es mejor.
Podemos observar que para una zona homogénea el CBR se comporta
superior a los límites establecidos y a comparación de con las demás
normas, el material cumple para cualquier tipo de base sea A,B o C

RECOMENDACIONES
Recomendamos este suela para una base, ya que cumple con los valores
de CBR establecidos por los distintos métodos, con un grado optimo de
humedad el suelo se comportaría de forma muy favorable a los esfuerzos.

BIBLIOGRAFÍA

 INVIAS.INV-E-148. CBR suelos compactados en laboratorio.


 Bojacá, D. (2019). Material de clase (Diapositivas). Bogotá.
 INVIAS.INV-E-102. Descripción e identificación de suelos.
 IDU (2005). Especificaciones técnicas generales de materiales y
construcción para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en
Bogotá D.C, capítulo 4.

 INVIAS (2012). Especificaciones generales de construcción de carreteras,
capítulo 3.

También podría gustarte