Está en la página 1de 9

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y PLAN CLASE


COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

A) IDENTIFICACIÓN
Institución: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
Diseña e instala redes LAN de acuerdo a las necesidades de la No. de secuencia
Módulo IV: 9/11
organización y estándares oficiales
Técnico en Periodo de aplicación: 2014-2
Soporte y
Instala y mantiene Carrera
Submódulo mantenimiento
redes LAN de acuerdo a Semestre: 5º y Fecha: Abril 2014
II: de equipo de Duración en horas: 12 hrs
estándares oficiales Clave:
cómputo.
(BTCSeSM11)

B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la secuencia: El alumno configura la conexión de equipos de la red en forma física y con un software de simulación (Packet Tracer).
Categorías:
Espacio ( X ) Energía ( ) Diversidad ( X ) Tiempo ( X ) Materia ( ) .
Contenidos fácticos:
Conceptos fundamentales: Conceptos subsidiarios:
Configuración de la red Topología física
Topología lógica
Manejo del Packet Tracer
Contenidos procedimentales:
Configura los equipos de una red mediante un software simulador.
Configura físicamente los equipos de una red.
Diseña un proyecto en el software simulador.
Contenidos actitudinales:
Respeto, atención, colaboración grupal, responsabilidad, disciplina
Competencias genéricas y atributos:
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

1
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curdo de acción con pasos específicos
Competencias disciplinares:
CE4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
CE9. Diseña modelo o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
Competencias de productividad y empleabilidad
EP2 Orientar su actuación al logro de objetivos
EP4 Promover el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado.
TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
TE2 Valorar las fortalezas de cada integrante del equipo.
TE3 Participar en la generación de un clima de confianza y respeto.
TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo
AD4 Utiliza los nuevos conocimientos en el trabajo diario
AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
Competencias profesionales:
IX. Conecta el equipo de acuerdo a la topología proyectada.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia(s) a favorecer Evidencia(s) de Aprendizaje Tipo de Momento de Actor en
Actividades Tiempo Genérica(s) y Laboral(es)
sus atributos
Disciplinar(es)
CPE
y clave del instrumento evidencia la Eval. la Eval.
Códigos: (A) alumno, (F) facilitador, (I)
Individual, (L) libreta, (AE) archivo
electrónico, AEx (Actividad Extra
clase).

1. Con la finalidad de recabar 20 min 5.1 CE4 Cuestionamientos C D A


conocimientos previos, el (F) inicia 6.4 requisitados
la sesión solicitando a los (A) que
en su (L) den respuesta a los
siguientes cuestionamientos:
a) ¿Sabes qué es un software
simulador?
b) ¿Cuál es la utilidad de un
software simulador?
c) ¿Has utilizado un software
simulador?
d) ¿Qué software simulador
has utilizado?
e) ¿A qué se refiere el término

2
“configuración”?
f) ¿En la instalación de una
red, será importante la
“configuración”?
g) ¿Qué configurarías?
h) ¿Cuántos tipos de
configuración en una red
conoces?

2. Una vez que se haya concluido la


actividad anterior, el (F) les solicita a
3 de los (A) que compartan sus
respuestas con sus compañeros, 10 min 5.2 CE4 C D A
esto con la finalidad de que
comprendan los conceptos
fundamentales de los
cuestionamientos

Desarrollo
Competencia(s) a favorecer Evidencia(s) de Aprendizaje Tipo de Momento de Actor en
Actividades Tiempo Genérica(s) y Laboral(es)
sus atributos
Disciplinar(es)
CPE
y clave del instrumento evidencia la Eval. la Eval.

3. El (F) con el apoyo del archivo


TSME10_MIVSII_S09_PP01,
explica a los (A) a que se refieren 5.1 TE1
los términos de configuración y 30 min CE4 Anotaciones C F
5.2 AP3
verificación en forma general. Los
(A) realizan anotaciones en su (L).

60 min 4.2 CE4 EP2 Representación gráfica P F H


4. Concluida la participación del (F), 5.1 TE1
éste a través de la dinámica de 5.5 TE5
integración de grupos de su
preferencia, agrupa a los (A) en
equipos de trabajo (el número
depende del numero de (A) del
grupo). Una vez agrupados los (A),
les indica que comenten lo que
comprendieron de los términos
vistos en la presentación
electrónica, y solicita que en una
hoja de rotafolio representen a
través de dibujos la configuración

3
de un celular o cualquier otro
dispositivo móvil que conozcan,
además de cómo verificar el buen
funcionamiento de las aplicaciones
que contienen. Una vez terminada
su representación gráfica la colocan
en un espacio del aula y la
comparten con los demás equipos
de trabajo
Una vez culminada la actividad
anterior, el (F), realiza la
retroalimentación correspondiente y
comenta que lo mismo sucede
cuando se implementan redes LAN,
donde es necesario configurar y
verificar los componentes de la
misma. Además les menciona que
se utilizará el software Packet
Tracer, el cual permitirá realizar
simulaciones de conectividad en
una red.

5. Para iniciar la siguiente actividad,


los (A) permanecen organizados en
los equipos de trabajo formados en
la actividad anterior. Enseguida
solicita que revisen el archivo
TSME10_MIVSII_S09_MA01, el
cual es una manual de uso del 4.2 EP2
software Packet Tracer (el software 60 min 5.1 CE4 TE5 C F
viene incluido en la carpeta 5.2 AP3
Herramientas). Les invita a que
revisen el manual así como el
software para que se familiaricen
con su uso. Si existe disponibilidad
de espacio, la actividad se realiza
en el centro de cómputo, o bien en
equipos solicitados previamente.

6. Culminada la actividad anterior, el 60 min 4.5 CE9 EP2 P, D F H


(F) muestra mediante ejemplos 5.1 TE1

4
cómo se “eligen”, “conectan”,
“configuran” y “simulan” los
elementos de una red LAN en
8.1 TE5
Packet Tracer, hace la demostración
y aclara las dudas que los (A)
externen.

7. El (F) apoyado del archivo


TSME10_MIVSII_S09_PP02,
explica los conceptos básicos del
enrutamiento. Los (A) realizan las
anotaciones pertinentes. Para
apoyo de la actividad el (F) puede
utilizar los vídeos
TSME10_MIVSII_S09_VI01,
TSME10_MIVSII_S09_VI02,
TSME10_MIVSII_S09_VI03, y 5.1 TE1
60 min CE4 Anotaciones P F
TSME10_MIVSII_S09_VI04, los 5.2 AP3
cuales explican los conceptos
básicos y tipos de enrutamiento, y
pueden aclarar las dudas que hayan
surgido
Después de la exposición del (F) a
través de una lluvia de preguntas y
respuestas se realiza la aclaración
de dudas de los (A).

150 min 4.5 CE9 EP2 Diagramas simulados P, D S H


8. Enseguida indica a los (A) que
5.1 TE1 en Packet Tracer
retomen los diagramas que se
8.1 TE5 TSME10_MIVSII_S09_
realizaron en la secuencia anterior
GO01
(los 2 diagramas resultantes del
escenario
Reporte fotográfico
TSME10_MIVSII_S08_ES02 y los 2
TSME10_MIVSII_S09_
diagramas resultantes de la práctica
LC01.
TSME10_MIVSII_S08_PR02), para
“trabajarlos” en Packet Tracer,
“simulando” su “funcionamiento” y
“corrigiendo” posibles errores. Una
vez concluido el proceso, y para
verificar que existe la conexión

5
idónea, entre los equipos
conectados se deben enviar
paquetes y compartir una
impresora. La actividad se evalúa
con el instrumento
TSME10_MIVSII_S09_GO02. Se
indica a los (A) que deben tomar
fotografías (impresiones de
pantalla) del proceso seguido.
Con las imágenes tomadas del
proceso los (A) elaboran un reporte
de la actividad, el cual se evalúa
con el instrumento
TSME10_MIVSII_S09_LC01.
Concluidos los diagramas el (F) al
azar elige algunos de ellos para
proyectarlos al grupo.

9. Culminadas las actividades 150 min 4.5 CE4 EP2 Simulación de la D S H


anteriores el (F) comenta a los (A), 5.1 CE9 TE1 implementación y
que estamos listos para llevar a 8.1 CE14 TE2 configuración de la red
cabo la Fase VI “Implementación TE5 TSME10_MIVSII_S09_
y Configuración”, del proyecto que AD4 GO02.
se viene desarrollando en conjunto AP3
con el Submódulo I, por lo que
apoyados del software Packet
Tracer, y tomando en cuenta los
diagramas de red y eléctrico, los
medios de transmisión
seleccionados, el tipo de
canalización, topología y los
materiales y número de equipos
cotizados, deben realizar la
“simulación” en el software de la
implementación y configuración de
la red seleccionada. Los (A) deben
realizar las anotaciones pertinentes
y la impresión de pantallas del
proceso para poder documentar
esta parte del proyecto. La actividad
se evalúa con el instrumento
TSME10_MIVSII_S09_GO02.

6
Enseguida, el (F) indica a los
equipos de trabajo que deben
realizar la documentación
correspondiente a esta fase , en la
cual deben describir paso a paso
todo el proceso de la
implementación y la configuración
realizada en el simulador. Las
impresiones de pantalla o
fotografías que se hayan tomando
formarán parte de los anexos del
proyecto.

Cierre
Competencia(s) a favorecer Evidencia(s) de Aprendizaje Tipo de Momento de Actor en
Actividades Tiempo Genérica(s) y Laboral(es)
sus atributos
Disciplinar(es)
CPE
y clave del instrumento evidencia la Eval. la Eval.
10.Una vez que cada uno de los
equipos de trabajo han culminado
de documentar esta fase de sus
proyectos, el (F) indica que la
primera revisión de esta fase la van
a realizar ellos mismos, por lo que
les pide que intercambien sus
escritos con otro equipo. Una vez
que se ha hecho el intercambio de 4.2 AP2
escritos, se deben revisar 5.1 Documentación
TE1
cuidadosamente, anotando en una 90 min 5.2 CE4 revisada y corregida de P F H
TE5
hoja blanca las observaciones y 5.5 la Fase VI del proyecto
AP3
sugerencias que crean sean 6.4
pertinentes, y enseguida regresan el
escrito y las anotaciones a los
equipos correspondientes para que
analicen la retroalimentación y
realicen las correcciones
necesarias. Llevado a cabo esto
último el (F) se encarga de la
revisión definitiva.

7
11. El (F) solicita que entre pares
revisen la integración de las Portafolio de
1.1
evidencias e Instrumentos de Evidencias
30 min 5.1 P F C
evaluación al portafolio de TSME10_MIVSI_S09_L
5.2
evidencias correspondientes a la C02
competencia.

D) RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información

 CISCO Networking Academy. Aspectos básicos de Networking: Capítulo 11.


Configuración y verificación de su red

 CISCO Networking Academy. Conceptos y protocolos de enrutamiento: Capítulo


1. Introducción al enrutamiento y envío de paquetes

Cables UTP  http://www.asei.com.co/files/23_10_2013_02_37_36__upload.pdf Consultada en


Packet Tracer el mes de abril de 2014
Archivos:
Computadoras TSME10_MIVSII_S09_PP01  https://www.youtube.com/watch?v=T6nicNeuifo. Informática. Redes 030 Ccna.
Video-proyector TSME10_MIVSII_S09_PP02 Enrutamiento ruta de resumen. Consultada en el mes de abril de 2014
Swtich TSME10_MIVSII_S09_MA01
TSME10_MIVSII_S09_GO01
TSME10_MIVSII_S09_GO02  https://www.youtube.com/watch?v=IC_iPs_PTlQ. Informática. Redes 031 Ccna.
TSME10_MIVSII_S09_GO03 Enrutamiento ruta estática por defecto. Consultada en el mes de abril de 2014
TSME10_MIVSII_S09_LC01
 https://www.youtube.com/results?search_query=informatica+redes+032+ccna.
Informática. Redes 032 Ccna. Enrutamiento dinámico, conceptos. Consultada en
el mes de abril de 2014

 https://www.youtube.com/results?search_query=informatica+redes+033+ccna.
Informática. Redes 033 Ccna. Enrutamiento dinámico Rip. Consultada en el mes
de abril de 2014

8
E) VALIDACIÓN
Nombre y Plantel de los integrantes del grupo técnico:
Mtra. Georgina Trinidad Enríquez Zárate
L.I. Graciela Morales García
L.I. Vicente Toledo Valdivieso

Revisor de contenido:
MITI. Víctor Manuel Jiménez Ramos

Coordinador(a) de área o carrera:


Ing. Marco Antonio Caballero Caballero

Tipo de Evidencia

 Producto. Se trata de las evidencias tangibles (un ensayo, una maqueta, un prototipo, un cartel, etc.)
 Desempeño. Si resulta de realizar alguna actividad especifica que implica el saber hacer (Elaboración de Prácticas, participación en debates,
etc.)
 Conocimiento. Son las evidencias de conocimiento específico (Cuestionarios)
Momento de la Evaluación

 Diagnóstica. Es la que ilustra respecto a las condiciones y posibilidades iniciales de aprendizaje.


 Formativa. Es la que establece si los objetivos de aprendizaje se han alcanzado y permite establecer las medidas correctivas.
 Sumativa: Juzga y mide el aprendizaje con el fin de asignar una calificación.
Actor en la Evaluación

 Autoevaluación: El alumno valora su propio desempeño.


 Coevaluación: Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios establecidos
por consenso.
 Heteroevaluación: Cuando el docente diseña, planifica e implementa la evaluación y el docente sólo responde a lo que se le plantea.

También podría gustarte