Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO 4

Lectura de 5,1-10,42
1. Señala los lugares en los que se mencionan fiestas judías.
«Después de esto, se celebraba una fiesta de los judíos, y Jesús subió
a Jerusalén». (5. 1).
Jesús subía cada año a Jerusalén para la pascua, por lo que muchos
autores se inclinan a pensar que en esta ocasión Jesús va a la ciudad por el
mismo contexto de las celebraciones pascuales.1 Esta es la segunda vez que
el evangelista nos lo muestra en este contexto, la primera vez fue cuando
convirtió en agua en vino en Caná de Galilea.
2. Señala los lugares en los que se percibe la gravedad del conflicto de
Jesús con los judíos (mención expresa de persecución y del deseo de
acabar con su vida).
«Por esto los judíos perseguían a Jesús, porque hacía tales cosas en
sábado. Jesús les dijo: «Mi Padre sigue actuando, y yo también actúo». Por
eso los judíos tenían más ganas de matarlo: porque no solo quebrantaba el
sábado, sino también llamaba a Dios Padre suyo, haciéndose igual a Dios».
(5, 16-18).
Dos aspectos vemos en estos versículos que son desencadenantes de
la persecución en contra de Jesús. La curación en sábado (v. 16) y el hecho
de llamar a Dios Padre suyo (v. 17). Desde el punto de vista de algunos
comentaristas el hecho de la curación en sábado es una contradicción el que
los judíos y fariseos se lo reprochen, ellos realizaban también acciones en
sábado como por ejemplo circuncidar.
Por otro lado el hecho de aludir a que el Padre sigue actuando en
sábado, es ejemplo claro de que lo que él hace, lo hace con la autoridad que
ha recibido de su Padre, pues él es Señor del sábado.
3. Sobre Jn 5,1-47.
a. ¿Qué parte de la escena presenta las características de un relato
tradicional (semejante a los sinópticos) y qué sección presenta rasgos
típicamente joánicos?
«Viéndolo Jesús» (v.6). También los Sinópticos se fijan en este detalle
“el ver”, Jesús miraba a alguien (y que explicita o implícitamente los
1
Cf. J. C. Elowsky- T. C. Oden- M. Merino Rodríguez, La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia,
Evangelio según San Juan, Madrid 1999, 260.

1
evangelistas nos dicen que se compadecía del individuo). Este gesto de Jesús
es empleado por los sinópticos y por Juan como lo explicita el versículo 6
del relato de la curación del enfermo de la piscina de Betesda, este recurso
por tanto es utilizado para presentar un milagro, (cf. Lc 7, 13; 13, 12). Otro
detalle lo vemos en el (v.7), «Levántate, echa a andar», es propio también
en (Mc 2, 11), cuando Jesús cura al paralítico. Hay quienes también aluden
al tema del sábado, tema del que también hablan los sinópticos en el contexto
de las curaciones.
Tema propiamente joánico lo vemos en el (vv. 25. 28) en el que se
hace alusión al tema de “la hora”.
b. ¿Cuáles son las razones de la controversia con los judíos?
Las principales razones de la controversia son dos: la curación en
sábado vv. 9-10). y el llamar a Dios Padre (vv. 17 ss).
c. ¿Qué dicen los vv. 19-37a sobre Jesús (Hijo) y sobre Dios (Padre)? (cf.
los verbos y su sujeto).
(v. 19) el Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino lo que ve hacer
al padre; (v. 20) el Padre quiere al Hijo y le muestra todo lo que él hace; (v.
21) el Padre resucita a los muertos y les da vida, el Hijo también da vida a
los que quiere;(v. 22) el Padre no juzga a nadie, todo juicio se lo ha
entregado al Hijo; (cf. vv. 23-24. 36-37a), El Hijo ha sido enviado por el
Padre; (v. 26) el Padre y el Hijo tienen vida en sí mismos; (v. 27) el Hijo
tiene poder para juzgar, es el Hijo del Hombre; (v. 30) el Hijo nada puede
hacer por su cuenta; busca la voluntad de aquel que lo ha enviado.
4. Sobre Jn 6,1-71.
a. Señala los desplazamientos geográficos de Jesús en esta sección.
El (v. 1) nos muestra a Jesús en la ribera del mar de Galilea, el de
Tiberíades.
El (v 3) del la orilla del mar sube al monte en compañía de sus
discípulos.
(v.19) Jesús caminando sobre el mar.
(vv. 24-25) Jesús a la orilla del mar, en Cafarnaún.
(v. 59) discurso en la Sinagoga de Cafarnaún.

2
b. En 6,1-15, ¿quién reparte el pan a todos los presentes? (compáralo
con el dato de Mc 6,41).
El (v. 11) del Capítulo 6 de Juan, nos muestra claramente que es el
mismo Jesús quien reparte el pan y los peces, después de dar gracias. A
diferencia de Juan que nos muestra a Jesús repartiendo el mismo a la gente,
en (Mc 6, 41), Jesús pronuncia la bendición y le da el pan y los peces a los
discípulos para que ellos mismos los repartan.
Raymond Brown en sus comentarios al Evangelio de San Juan,
refiriéndose a este versículo argumenta que Jesús reparte el pan al igual que
lo hará mas tarde en la última cena; pero que el gran número de los reunidos
sugiere que se trata de una simplificación y que tienen razón los sinópticos
al implicar a los discípulos en esta acción.2
c. Fíjate especialmente en los vv. 22-52 y localiza los versículos en los que
aparece la técnica joánica del malentendido.
Los judíos murmuraban de él porque había dicho: «Yo soy el pan
bajado del cielo», y decían: «¿No es este Jesús, el hijo de José? ¿No
conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo dice ahora que ha bajado del
cielo?». (vv. 41-43).
Los (vv. 41-43) nos muestran la tan usada técnica del mal entendido
de parte de Juan, en esta ocasión el tema es la ya tan conocida cuestión sobre
los orígenes de Jesús. Si Jesús es el pan del cielo, si es Hijo del Hombre,
¿cómo es posible que tenga una familia bien conocida en Nazaret?. “Jesús
nunca responde estas cuestiones en el plano humano, sino que lo hace en el
plano teológico”3.
En el (v. 52) se nos presenta otra vez la técnica del mal entendido; esta
vez discutían los judíos: «¿Cómo puede este darnos a comer su carne?». se
ve claramente un mal entendido paralelo al que aparece en los (vv. 41-42).
Pero ante este hecho Jesús no presenta ninguna molestia para salvar la
repugnancia que los judíos expresan ante la idea “canibalesca” de comer su
carne; en vez de ello, en el (v. 53) seguirá insistiendo en el realismo de comer
su carne y beber su sangre.

2
Cf. R. E. Brown. El Evangelio Según San Juan, Madrid 1979, 447.
3
Ib. 499-500.

3
d. Lee Ex 16,1-17 y compáralo con Jn 6,32-41. ¿Cómo interpreta el
cuarto evangelio la tradición del libro del Éxodo?
Los judíos tenían la expectativa popular de que Dios iba a producir de
nuevo el maná en los tiempos finales; ello por tanto estaba relacionado con
la esperanza de un nuevo éxodo”4.
Vemos entonces que Juan interpreta la tradición del Libro del Éxodo
como una prefiguración del verdadero pan del cielo que es la enseñanza de
Jesús, lamentablemente vemos como en el v. 34 la multitud no entiende en
absoluto el simbolismo y se queda en una idea meramente material del pan,
ante lo cual Jesús responderá con el gran discurso del pan de vida, por ello
también dirá: “No fue Moisés quien os dio el pan del cielo”. Seguramente
alude a la Escritura por la falta de fe de los que lo escuchaban.
e. ¿Cuál es el don que se recibe al comer la carne y beber la sangre de
Jesús? ¿En qué vv. aparece este tema?
«Da vida al mundo».(v. 33); «no tendrá hambre, y no tendrá sed
jamás». (v. 35); «no morirá». (v. 50); «vivirá para siempre». (vv. 51. 58);
«vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día». (v. 54); «habita en mí y yo
en él» (v. 56); «el que me come vivirá por mí». (v. 57).
f. ¿Cuál es la respuesta de los discípulos a la enseñanza de Jesús sobre el
pan?
Los discípulos consideraban duro el lenguaje de Jesús y lo criticaron
(cf. vv. 60-61); como resultado de ello, muchos discípulos lo abandonaron
(cf. v. 66). Un aspecto positivo es la confesión de fe que Pedro hace ante la
pregunta que Jesús les hace sobre querer marchar: Simón Pedro le contestó:
«Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna;
nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios». (V. 69).
5. Sobre Jn 8,21-30.
a. ¿Dónde aparece la técnica joánica del malentendido? ¿Qué se logra
con ella?
En los (vv. 22. 25. 27) se habla de una constante interpretación errónea
y de una negativa a creer en Jesús. Con estos mal entendidos típicos de Juan,
los judíos esperan un predicado que les explique quien es realmente Jesús.
Con los malentendidos Jesús afirma e insiste que viene de lo alto y que es el

4
R. E. Brown. El Evangelio según San Juan, Madrid 1979, 486.

4
representante único del Padre. Así lo ha dicho en el dialogo con Nicodemo
y ahora en (8, 25) lo repite. “Por otro lado, en el (v. 27) nos asegura que
hemos interpretado correctamente las palabras de Jesús, y que su significado
se refiere a una relación única con la divinidad, única hasta el punto de que
Dios es el Padre de Jesús, pero una vez mas sus palabras son acogidas con
una interpretación errónea”5.
b. En esta sección, ¿cuál es la consecuencia de no creer en Jesús?
La consecuencia es la muerte; «ya os he dicho antes que moriréis en
vuestros pecados, porque si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros
pecados». (v. 24).
6. Sobre Jn 9,1-41.
a. ¿Qué títulos se aplican a Jesús y qué aspectos de su identidad se
mencionan en el texto?
«Rabbí» (v. 2); «luz del mundo» (v. 5); «profeta» (v. 17); «Mesías»
(v. 22); «Hijo del hombre» (v. 35); «Señor» (v. 38).
De su identidad se resaltan aspectos como que el si él no viniera de
Dios no tendría poder alguno para hacer las obras que realiza (cf. v. 33);
también se resalta su identidad de juez y de enviado del Padre (cf. v. 39).
b. Describe con tus propias palabras el proceso vital que hace el ciego.
Primero tiene lugar el encuentro de este con Jesús, aunque como nos
lo narra Juan, es Jesús quien se acerca a él y le unta barro con saliva en los
ojos, le manda a lavar los ojos y recupera la visión. Una vez que recupera la
visión, da testimonio del milagro y lo confiesa como profeta. Por causa de
Él lo echan de la Sinagoga, y ante esto Jesús se le revela como Hijo del
hombre, pues la fe de aquel hombre era grande y creía. Esta es la experiencia
que vivieron y que viven muchos cristianos que se han encontrado con Jesús
y deciden confesarle como Señor. Experiencia que sin lugar a dudas estaba
viviendo la comunidad joánica. En conclusión, el ciego vive una auténtica
experiencia de conversión.

5
Ib. 589.

5
c. Explica con tus palabras dónde y cómo se refleja en el texto la
controversia de la comunidad joánica con los miembros de la sinagoga
de su tiempo.
Esta es la experiencia que vivieron y que viven muchos cristianos que
se han encontrado con Jesús y deciden confesarle como Señor. Experiencia
que sin lugar a dudas estaba viviendo la comunidad joánica, como nos lo
especifica en el (v. 22), todos aquellos que confesaban a Jesús como el
«Cristo», eran expulsados de la Sinagoga. Hay muchos comentaristas que
concuerdan con este aspecto.
d. ¿Crees que el cuarto evangelio ha dado un valor simbólico a esta
curación de Jesús? Justifica tu respuesta.
Sin lugar a dudas lo contiene, esta cargada de simbolismo. El milagro
del ciego del nacimiento es probablemente para el evangelista símbolo del
bautismo, nuevo nacimiento por el agua y el Espíritu. «Jamás se ha oído
decir que alguien haya abierto los ojos de un ciego de nacimiento» .(v. 32).
Demuestra también el poder curativo del agua, símbolo del bautismo, de
limpieza y de purificación. (v. 7).
7. Sobre Jn 10,22-39:
¿cuál es aquí la principal razón de controversia con los judíos? Teniendo
en cuenta lo estudiado hasta ahora, ¿por qué la expresión “Hijo de Dios”
puede conllevar acusación de blasfemia por parte de los judíos?
Aquí, Jesús opone a la actitud violenta de los fariseos el recuerdo de
las obras que ha realizado, pero ellos no oponen reparo a sus obras, como
antes había ocurrido con los milagros realizados en sábado, sino mas bien a
sus palabras blasfemas.
“En efecto, el llamarse Hijo de Dios era pecado gravísimo de
blasfemia, Lucas argumenta en su Evangelio que Jesús fue condenado a
muerte por hacerse llamar Hijo de Dios. (Lc 22, 70)”6. Juan critica semejante
acusación probando, según la Escritura, que esta afirmación en modo alguno
constituía una blasfemia. Los judíos le contestaron: «No te apedreamos por
una obra buena, sino por una blasfemia: porque tú, siendo un hombre, te
haces Dios». Jesús les replicó: «¿No está escrito en vuestra ley: “Yo os digo:
Sois dioses”? Si la Escritura llama dioses a aquellos a quienes vino la
palabra de Dios, y no puede fallar la Escritura, a quien el Padre consagró

6
Biblia de Jerusalén, comentario.

6
y envió al mundo, ¿decís vosotros: “¡Blasfemas!” Porque he dicho: “Soy
Hijo de Dios”?» ( Jn 10, 33-36).
CUESTIONARIO 5
Lectura de Jn 11,1-12,50
1. ¿Cuál es el rasgo más característico de la relación de Jesús con Marta,
María y Lázaro de Betania? Teniendo en cuenta Jn 13,34-35; 15,9-15,
¿qué dirías sobre los hermanos de Betania?
Juan al hablar de los tres hermanos de Betania resalta el que Jesús los
amaba (cf. vv. 3.5). “hay autores que argumentan que estos versículos han
servido de base para la teoría de que Lázaro es el discípulo amado de Jesús”7.
«Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando» (Jn 15, 14).
En este versículo encuentro la clave para argumentar que los hermanos de
Betania eran auténticos discípulos de Jesús, fieles; por ello Jesús los amaba
(cf. Jn 11, 3. 5).
2. ¿Dónde se menciona explícitamente o se alude a la muerte de Jesús?
Justifica con tus propias palabras que estos capítulos constituyen una
“sección puente” entre el libro de los signos y el libro de la hora (Relato
de la Pasión).
«Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo: «Vosotros no
entendéis ni palabra; no comprendéis que os conviene que uno muera por el
pueblo, y que no perezca la nación entera». (Jn 11, 48-50). Esta es la
reacción que provoca en los fariseos la resurrección de Lázaro, de la que
muchos judíos fueron testigos, aquí se alude por tanto explícitamente a la
muerte de Jesús.
En muchos momentos Jesús hace alusión al tema de la “hora”, en la
cual se llevaría a cabo su elevación, en la cual se llevará a cabo su
glorificación, esta sin lugar a dudas se llevara a cabo en lo alto de la Cruz.
Los capítulos anteriores por tanto Con todo su contenido profético anuncian
la hora de Jesús, y ya en estos últimos versículos vemos como la situación
entre Jesús y los judíos se vuelve mas tensa. Es el puente pues entre los
signos y la hora.

7
R. E. Brown. El evangelio según san juan, Madrid 1979, 675.

7
CUESTIONARIO 6
Lectura de Jn 13,1-21,25.
Toma nota de los lugares en los que se hace mención del discípulo
amado. ¿Con qué personaje hace habitualmente aparición? ¿Cuáles son
las principales diferencias entre ellos?
«Uno de ellos, el que Jesús amaba, estaba reclinado a la mesa en el
seno de Jesús». (v. 23). Junto al discípulo amado encontramos también a
Pedro, con quien habitualmente aparece en este y otros relatos.
Las diferencias que se logran percibir es que el discípulo amado
aparenta tener una edad mucho menor que la de Pedro, es un muchacho,
Pedro aparenta madurez por sus acciones, en esta escena lo vemos dándole
orden al discípulo amado, vemos a Pedro por lo tanto con autoridad sobre él.
2. Sobre Jn 13,1-17.
La escena, que es fruto de diferentes elaboraciones literarias,
comprende cuatro secciones: introducción (vv. 1-3); descripción del
gesto de Jesús (vv. 4-5); primera interpretación del gesto (vv. 6-10);
segunda interpretación del gesto (vv. 12-17). Describe con tus propias
palabras las dos interpretaciones y responde después a la siguiente
pregunta: ¿cuál de ellas está inmediatamente relacionada con el gesto?
La primera interpretación del gesto nos muestra la escena del lavatorio
de los pies a Pedro, este se niega rotundamente pues sabía que tal acción era
propia de los esclavos, de la servidumbre, pero detrás de ese gesto se encierra
algo más grande, algo que Pedro no comprendía, la explicación la veremos
en los versículos 12-15. De Pedro dice Jesús que está limpio, en sentido de
la fe, Pedro creía en Jesús, ya lo había confesado como su Señor.
La segunda interpretación es una catequesis del gesto del lavatorio de
los pies, que en un principio Pedro no comprendió. Jesús mediante este gesto
los hace partícipes de su misión, él que dijo que no había venido a ser servido,
sino a servir. Jesús los hace participes de su misión, de su vida, de su
sacerdocio que es ministerio de servicio.
La segunda interpretación por tanto es la que está inmediatamente en
relación con el gesto.

8
3. Sobre Jn 14,16-18.26; 15,26; 16,7.12-15.
Explica con tus palabras las afirmaciones que hace el texto sobre el
Espíritu Paráclito y justifica por qué esta figura es importante para la
comunidad en la que se escribe el cuarto evangelio.
El texto nos presenta diversas afirmaciones referidas al Espíritu por
parte de Jesús, lo llama «el Espíritu de la verdad». (14, 17). Este será quien
dará testimonio de él, quien confirmará todas las obras que él ha realizado,
«procede del Padre, él dará testimonio de mí». (15, 26).
Será quien haga presente a Jesús durante su ausencia física en medio
de la comunidad, «que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo
enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho». (14, 26).
Afirmación teológica que nos revela la procedencia de este Espíritu,
enviado por el Padre a petición de Cristo mismo. «procede del Padre, él dará
testimonio de mí». (15, 26). Vemos aquí la misión de l Espíritu y su procesión
del Padre en el seno de la Trinidad.
Este Espíritu, dice Jesús, «cuando venga os guiará hasta la verdad
plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y
os comunicará lo que está por venir. (16, 13).
Para la comunidad joánica el Espíritu consolador era muy importante,
ya que este era quien confirmaría todo lo que creían y profesaban, era el
garante de la verdad ante aquellos que los habían expulsado y que los
perseguían por el hecho de confesar su fe en Jesucristo.
El Espíritu es una realidad que recibió el propio Jesús, y es quien da
el Espíritu a quienes creen en él , lo recibe en el Bautismo y permanece con
él. Después de la pascua, la comunidad de Juan se entiende como una
comunidad espiritual, neumática.
4. Sobre Jn 16,16-22. ¿Cuál es el verbo que más se repite? Lee también
Jn 20,1-20. ¿Qué relación encuentras entre estas dos escenas de
aparición y Jn 16,16-22? ¿Qué significan, por tanto, las palabras de
Jesús en estos versículos?
El verbo que más se repite es el verbo “ver”, en efecto hablaba de su
muerte y resurrección «me veréis y no me veréis», también su ascensión es
un ver y no ver. Por ello vemos en reiteradas ocasiones el mismo verbo en
9
los relatos de la resurrección, este es el hecho por el que se relacionan ambos
textos.
5. Sobre Jn 19,25-27.
¿Quiénes están al pie de la cruz de Jesús en el relato de la Pasión del
cuarto evangelio? ¿Qué diferencias percibes a este respecto en
comparación con los sinópticos? Teniendo en cuenta el tipo de
vocabulario que utiliza Jesús, ¿qué crees que indican las palabras que
dirige a su madre y al discípulo amado?
«Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre,
María, la de Cleofás, y María, la Magdalena». (v. 25). Según los
comentarios de la biblia de Jerusalén, sólo Juan menciona la presencia de la
Madre Dolorosa.
Es sin duda la maternidad espiritual de María, para toda la Iglesia en
la persona de Juan, es la nueva Eva. Sobre pasa pues este acto la simple
piedad filial, trasciende lo material. «Mujer, ahí tienes a tu hijo». (v. 26);
«Ahí tienes a tu madre». (v. 27).
6. Sobre Jn 21,15-19.
Compara el texto con Jn 1,42; 13,38; 18,17.25.27 y explica con tus
palabras cuál es el significado y alcance de este diálogo.
Dos verbos distintos encontramos en el texto de la triple confesión de
Pedro, corresponden en efecto distintamente a amar y ser amigos o querer.
Como la alternancia corderos y ovejas. A la triple confesión Jesús responde
con una triple investidura. Lo constituye pastor de su Iglesia, de sus ovejas,
las tres confesiones nos evocan las tres negaciones. Le encomienda el rebaño
en virtud de su amor y en virtud de dar la vida.

10

También podría gustarte