Está en la página 1de 26

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO

TRABAJO:

POLITICAS PÚBLICAS

INDICE

Pagina

LAS POLITICAS PÚBLICAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:POLI


TICAS PÚBLICAS
Las políticas públicas son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la
acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño
e implementación técnica confluyen otras disciplinas como el Derecho, la
economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología. La pregunta central de
las políticas públicas es: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué
resultados, a través de qué medios?

En un Estado de Derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las


leyes sobre una determinada materia (regulación, educación, desarrollo social,
salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura,
etc.) Éstas deben buscar el logro de los objetivos planteados en el documento de
política pública.
Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

• El desarrollo social.

• La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de


comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud
y de la seguridad pública, entre otras.

• Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.

• Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones


autonómicas y municipales

• La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones

Entendemos por políticas públicas, siguiendo a Eugenio Lahera, los «cursos de


acción desarrollados por el Gobierno, con relación a un objetivo determinado, que
contribuyen a crear o transformar las condiciones en que se desenvuelven las
actividades de los individuos y de los diversos grupos sociales».
Equivale a lo que en las Naciones Unidas se denominan «políticas públicas » y
deben ser globales en tres sentidos: orgánicamente en cuanto comprenden al
Estado y no sólo al Gobierno; temporalmente, por cuanto exceden el período de
un solo Gobierno; y políticamente, por cuanto deben necesariamente contar con la
participación de la sociedad civil en su conjunto: organizaciones no
gubernamentales, empresas, iglesias, academia, etc.

En todo caso, no puede olvidarse un dato clave: toda política pública es, ante todo,
política y no una técnica, aunque ésta es indispensable. Los planes de acción no
son neutros, aunque sectores interesados suelen considerarlas sólo en este último
aspecto.

OBJETO:

El gobierno por su alta capacidad administrativa tiene la obligación de resolver


problemas trascendentales para la sociedad, como pueden ser, el empleo, salud,
vivienda, abastecimiento de agua, seguridad, etc., para resolver o incluso prevenir
estos problemas es necesaria la eficiente implementación de las políticas públicas,
las cuales si cuentean con un aparato administrativo adecuado podrán dar
satisfacción a los ciudadanos en el cumplimiento a sus demandas y con esto la
sociedad tendrá elementos para catalogar al gobierno de efectivo o no. “Un
gobierno puede ser calificado como efectivo si el objeto que le da vida es
alcanzado, o si sus rendimientos permanecen y crecen ante los imperativos
públicos que tienen encomendados. El grado de alcance de tal objeto es variable
y, por consiguiente, variable también el grado de gobernabilidad”
Las políticas públicas generalmente se definen desde el punto de vista de la
“decisión” del gobierno, que opta o no por aplicar. Dye menciona que una política
pública es aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer”, Frohock menciona
que una política pública es: una práctica social y no un evento singular o aislado,
ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o, establecer
incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas.
A mi parecer una política pública es la decisión gubernamental plasmada en la
resolución de un problema en la comunidad, ahora bien, si una decisión no es a fin
de cuentas llevada a cabo solo queda en la elaboración de la política pública y no
en su verdadera implementación, es decir solo queda en el papel. Siguiendo con
esta línea, el gobierno tiene que dar solución a problemas que surjan en la
sociedad a través de la política pública, y si opta por no dar solución entonces no
cumple con su función primordial que es la de atender los problemas de la
comunidad. La formulación de una política conduce a la elaboración de un
producto de análisis, cuyo destino es un actor político.
No es fácil poner en marcha una política pública ya que conlleva una metodología
que puede ser flexible o estricta según la situación que esta dada. La creación de
una política pública y su consecuente implementación es siempre para corregir
una falla en la administración pública y tomar la decisión gubernamental para
satisfacer una demanda social. Siendo esto así, la elaboración de las políticas no
es nada fácil, se trata de un procedimiento realmente complicado. Carlos Ruiz
Sánchez en su Manual para la elaboración de políticas públicas estipula seis
pasos:

1. Identificar y definir los problemas.


2. Percibir la problemática actual o futura.

3. Seleccionar soluciones.

4. Establecer objetivos o metas.

5. Seleccionar los medios.

6. Implementarla.

Todos los pasos son indispensables, desde luego, si logramos identificar el


problema lo tenemos 50% resuelto. Hay que establecer claramente a quien afecta,
en donde se presenta y cuanto miden las alteraciones que provoca el problema.
Para ello implica el análisis tanto de la coyuntura como de los aspectos sociales y
políticos en el lugar que se quiera implementar la política, ya que la mayoría de las
veces la ideología-política del gobierno impide la realización del objetivo
planteado.
Cuando analicemos la solución al problema para el cual creamos la política
pública es conveniente analizar los siguientes elementos:

• Respaldo ideológico-político.

• Valoración de los criterios políticos.

• Valoración de los criterios técnicos.

• Valoración de los criterios administrativos.

También hay que considerar los recursos con los que podemos contar para la
planeación y consecuente implementación de nuestra política, tanto tecnológicos
como administrativos, organización operativa, gasto, etc. De igual manera
deberemos de ser cuidadosos al planear nuestra política ya que debemos tener en
cuenta la opinión de la sociedad (o de la parte de ella) a la que aplicaremos
nuestros planes, porque a nuestra visión nos puede parecer una magnífica idea
pero para las personas puede parecer perjudicial o benéfica
La función más importante de la deliberación pública y la elaboración de políticas
es la definición de las normas que determinan cuando deberán considerarse
ciertas condiciones como problemas de política. La solución de los problemas
puede tener diversas caras, diversas formas de solución y no solo una, por tanto
debemos considerar la mayor parte de las opciones y al irlas analizando
objetivamente descartar e ir seleccionando las más viables.
“Las decisiones importantes de políticas son algo más que simples esfuerzos por
actuar de la mejor manera posible en la situación inmediata que afronta el
elaborador de política. Tales decisiones se toman luego de una deliberación
cuidadosa y se juzgan por sus efectos de largo plazo, antes que por sus
consecuencias inmediatas”.
Ahora bien, en la elaboración de las políticas públicas intervienen tanto
instituciones como individuos. Las instituciones son las que instrumentaran y
crearan la estructura necesaria para llevar a cabo la implementación de las
políticas. Para la coordinación y estabilidad social es necesaria la creación de
instituciones ya que de ellas ha de depender la viabilidad del sistema político,
social y económico. Para ello es indispensable el estudio de las instituciones y
crear una teoría para ello. D. North define las instituciones como las reglas del
juego en una sociedad más formalmente son las limitaciones ideadas por el
hombre que dan forma a la interacción humana, sea político, social o económico.
Hay que distinguir también el papel fundamental que forman las organizaciones
que son los jugadores, los participantes que dan vida a las instituciones, una
institución sin organización es imposible su existencia. René Villarreal hace un
análisis en cuanto a la nueva institucionalidad para el desarrollo de una economía
de mercado (es decir una nueva económica institucional) que bien podríamos usar
de analogía para ejemplificar la estructura gubernamental para la elaboración de
políticas públicas: el gobierno es “una institución que deber tener tres elementos
básicos:

• Reglas del juego claras, que son las instituciones.

• Con jugadores transparentes, que son las organizaciones.

• Y los incentivos a la productividad y eficiencia.


Para esto, el gobierno Federal de nuestro país ha creado la Oficina de la
Presidencia para las Políticas Públicas y Crecimiento con Calidad a cargo de
Eduardo Sojo Garza Aldape. La cual tiene como funciones:

• Apoyar en general y en lo particular al C. Presidente de los Estados Unidos


mexicanos en el cumplimiento cabal de las responsabilidades y facultades
que le confieren el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

• Contribuir al reemplazamiento a través de la innovación, de los sistemas


burocráticos por sistemas emprendedores que transformen a las
organizaciones públicas en elementos de mejora y desarrollo, mediante un
cambio profundo de cultura hacia enfoques visionarios y de futuro que
permitan encontrar solución a los grandes problemas nacionales.

• Coadyuvar en el logro de las políticas públicas mediante la definición de


espacios de libertad de los individuos, los ámbitos de acción y de
responsabilidad propios de los sectores social y privado así como el grado
de intervención que corresponde al estado.

• Contribuir a que la ciudadanía esté mejor informada, de manera que pueda


evaluar el desempeño de su gobierno y exigir una rendición de cuentas a
las autoridades.

• Propiciar el desarrollo regional bajo el fundamento del respeto a la libertad


de cada región y entidad para controlar su propio destino en armonía con el
resto de país.

• Propiciar la participación directa de los pueblos indígenas en el desarrollo


nacional y combatir los rezagos y las causas estructurales de su
marginación, con pleno respeto a sus usos y costumbres, así como
promover y fortalecer el desarrollo de las personas con discapacidad para
equiparar y facilitar su integración plena en todos los ámbitos de la vida
nacional y promover la construcción eficiente de políticas para el cuidado y
desarrollo de la infancia y la adolescencia.

• Propiciar relaciones eficaces y aportar información estratégica entre el


equipo de trabajo, sectores de la sociedad, instituciones y órganos de
gobierno para acercar el ejercicio del poder público a las expresiones
ciudadanas.

• Proporcionar seguridad y apoyo logístico a las actividades del C. Presidente


de los Estados Unidos mexicanos, para garantizar el desempeño de sus
funciones.

• Garantizar la administración eficiente y honesta de los recursos humanos,


materiales, financieros e informáticos asignados a la Presidencia de la
República.

Es un hecho que con la creación de esta dependencia federal no se solucionaran


todos los problemas que acontece nuestro país, pero bien es cierto que es solo un
aporte institucional para la creación de políticas públicas. Cada Estado a través de
su aparato gubernamental tiene la opción de la creación y evaluación de políticas,
no es necesaria la creación de una oficina especial para esto, pero es
indispensable que cada persona (político) que tenga el poder de tomar decisiones
que afecten a las mayorías se haga cargo de dar respuesta efectiva a las
demandas sociales. En teoría cualquier persona puede elaborar una política
pública, puede instrumentarla, pero aquellas personas que estén dentro de la toma
de decisiones últimas son las que verdaderamente pueden implementar las
políticas públicas. Sirve de muy poco que nosotros llevemos a nuestro diputado
local una propuesta de política si no tenemos la capacidad decisoria para llevarla
acabo en última instancia. Si bien es cierto que en nuestro país las políticas
públicas son muy poco efectivas en materia de seguridad pública, pobreza,
empleo, transporte público, etc., también es cierto que carecemos de una
conciencia política y cívica que deje a un lado el problema de la corrupción;
también, de nada sirve que tengamos estupendos aplicadores de políticas si no
tenemos la suficiente visión para saber cuáles son los problemas que hay que
resolver y carezcamos de buenos análisis de las políticas.
Así como hay un Instituto que verifica la legalidad en los procesos electorales
habrá que considerar la creación de un Instituto (independiente) de evaluación de
las Políticas Públicas en donde se hagan análisis profundos en relación con las
políticas existentes y la creación de políticas que resuelvan los problemas
trascendentales en nuestro país, porque en realidad sirve de muy poco una sola
oficina a cargo del gobierno federal para evaluar la implementación de las
políticas. Ya que “el análisis de políticas públicas no es un conocimiento o modelo
especifico, es la manera como utilizamos el conocimiento de otras ciencias para
resolver –justa y eficientemente - problemas concretos de política pública.
En el trabajo realizado por Baradach nos señala ocho pasos para el análisis de las
políticas.

1. Definición del problema.

2. obtención de información.

3. Construcción de alternativas.

4. Selección de criterios.

5. Proyección de los resultados.

6. Confrontación de costos.

7. Decida.

8. Cuente su historia.

Nos muestra metodológicamente pero no de una manera ortodoxa una guía que
podemos usar. Parte de lo más elemental como lo es la definición del problema
hasta la culminación con la solución de este. El punto más importante de todo el
proyecto de análisis que tengamos es la definición del problema ya que de ahí
tendremos que partir para desarrollar nuestro análisis y si no tenemos bien
identificado el problema difícilmente podremos llegar a una solución que satisfaga
a nuestro cliente o a la sociedad donde queramos implementar nuestra política.
Este es un paso crucial que marcara el devenir de nuestro análisis. Posteriormente
el paso que requiere más trabajo no solo intelectual sino físico es la obtención de
información ya que tendremos que usar de nuestro ingenio para poder adquirir
información que nos pueda ser útil a nuestro proyecto y no solo recoger
información para acumularla.
En cuanto a la construcción de alternativas tenemos que plantearnos claramente
las opciones que tomaremos en cuenta en nuestro análisis y consecuentemente la
selección de los criterios para ir delimitando mas nuestro problema y no perdernos
en un bagaje inmenso de información y posibles soluciones.
La proyección de resultados tiene que ser basada en la realidad en que nos
encontramos porque en ocasiones llegamos a ser demasiados idealistas en
nuestro proyecto lo cual nos desvía de la objetividad que hay que tener,
seguidamente la confrontación de los costos tiene que ir relacionada con que
tantos beneficios obtendremos. Un paso crucial para nuestro análisis de políticas
es el decidir si nuestro proyecto es el indicado, repetir cada uno de los pasos es
recomendable ya que podemos ver nuevas alternativas y opciones a seguir y no
solo quedarnos con la primera opción que planteamos y finalmente tendremos que
dar a conocer nuestro proyecto del cual tendremos que estar plenamente
convencidos de que funcionara.
Al discutir las políticas a implementar puede darse el caso en que se obtengan
resultados no benéficos para los propósitos que tenemos y tenemos que hacer
uso de mecanismos de convencimiento y negociación para obtener el mejor
resultado, también podemos hacer uso de la persuasión o la retórica. El analista
político tiene que en ocasiones hacer uso de estas herramientas y de otras
metodologías para sacar adelante su propuesta de política.
Algunos autores han sostenido que el objetivo principal del análisis de políticas, si
no es que el único, es llevar los principios de la elección racional de la esfera de
las transacciones económicas privadas a la elaboración de las políticas. Al aplicar
la elección racional, estamos hablando de que se tiene que aplicar una política con
el menor costo pero con el máximo beneficio.
La función más importante de la deliberación pública y la elaboración de políticas
es la definición de las normas que determinan cuando deberán considerarse
ciertas condiciones como problemas de política. La solución de los problemas
puede tener diversas caras, diversas formas de solución y no solo una, por tanto
debemos considerar la mayor parte de las opciones y al irlas analizando
objetivamente descartar e ir seleccionando las más viables.
El tomar de decisiones tiene que estar consciente del método que tiene que utilizar
para que la mayoría de la población resulte beneficiada, porque su política pública
no puede solo beneficiar a la elite gobernante, sino que a toda la sociedad, es por
esto que tiene que hacerse no de una racionalidad absoluta en donde se enfrente
al siguiente esquema: decisor y problema, identificación de sus preferencias,
búsqueda de alternativas, recurso a un criterio objetivo y la elección de una
solución; sino de un esquema de racionalidad limitada en donde tome en
consideración el contexto en que se desenvuelven tanto las preferencias y
obligaciones del decisor, búsqueda de una variedad restringida de alternativas,
recurso a un criterio razonable de opciones y por último la selección de una
solución satisfactoria.
Para tomar una decisión sobre políticas públicas es necesario examinar todas las
soluciones posibles antes de establecer la decisión final ya que en la vida social es
difícil determinar cuál es la mejor solución para un problema debido que hay que
considerar diversos factores como: actores que interfieren en el problema y
contexto que rodea la situación.
Hemos tenido fracasos pero también logros en la elaboración e implementación de
política públicas, unas han sido acertadas y otras equivocadas, “el análisis de
políticas públicas especificas se vuelve indispensable, a fin de no caer en modelos
que, desde una visión homogeneizarte, pretenden explicar el cambio en las
estructuras en las distintas realidades nacionales”. Es imprescindible construir un
entorno con un ambiente social y político que genere los más amplios márgenes
de credibilidad y confianza en las Instituciones del Estado.

CARACTERES DESEABLES DE LAS POLITICAS PÚBLICAS:


• La conformación de Hábitat durante julio de 2003, es producto de la decisión del
entonces presidente de la República Vicente Fox Quesada y de la SEDESOL,
mismos que fueron autoridades políticas legítimas, pues dentro de la CPEUM y del
Reglamento Consultivo de Desarrollo Social, se encuentran establecidas sus
atribuciones y jurisdicción, siendo una de ellas, su facultad de presentar,
desarrollar y poner en marcha iniciativas y programas de desarrollo social a nivel
nacional, tendientes a resolver los problemas o mejorar las condiciones de vida de
los ciudadanos y sus comunidades.

• El proceso legal llevado a cabo desde el 2002 para su implementación, fue


realizado de acuerdo a los requisitos de los ordenamientos legales aplicables
desde el momento en que su iniciativa fue presentada ante el Congreso de la
Unión, discutida, sancionada, aprobada y finalmente promulgada en el DOF el 25
de marzo de 2003, para su aplicación inmediata.

Además, por medio de las investigaciones realizadas por la SEDESOL y el


CIESAS, dicho proceso cubrió los requisitos que en cuanto a los antecedentes y
estudios previos de análisis, propuestas y estimación de recursos, son requeridos
como información justificativa y complementaria de la propuesta concreta
presentada ante el poder legislativo y sus comisiones.

• Que es un programa de acción coordinado entre los 3 niveles de gobierno, pues


su puesta en marcha depende no sólo de la colaboración, sino de los recursos que
dichos niveles (de acuerdo a los porcentajes establecidos en las reglas de
operación vigentes) aporten.

• Por otro lado, se trata de una política vinculante, si bien es cierto que, no obliga a
todos los ciudadanos de la República, la realidad es que es 100% vinculante para
los involucrados en la misma; es decir para los Beneficiarios, Estados y Municipios
que integran las ZAP`s, ya que las 3 esferas suscriben acuerdos de coordinación y
cooperación que contienen las obligaciones y acciones que cada uno debe acatar
y emprender con la finalidad de aplicar debidamente los recursos, focalizar los
problemas y aplicar las acciones.
• Que la focalización e intervención del programa se encuentra claramente
sectorizada, pues es aplicable sólo en aquellas zonas que cumplan los requisitos
de elegibilidad establecidos en las reglas de operación, a demás, la aplicación se
realiza a través de la división de las zonas territoriales en 2 vertientes (que a su
vez contienen a las ZAP`s), mismas que atienden no sólo a las necesidades de las
franjas, sino también a su ubicación geográfica y a los recursos naturales con que
cada zona cuenta.

• El primordial objetivo de hábitat es reducir la marginación y pobreza de las zonas


urbano – marginadas a través de sus 8 modalidades, dentro de las que destacan
la de Desarrollo Social y Comunitario, Equipamiento Urbano y Mejoramiento de
Barrios, pues están destinadas a modificar los niveles culturales, económicos y
sociales de los beneficiarios.

Por todos los elementos antes referidos, puedo afirmar que Hábitat es una política
pública, que fue implementada por autoridades políticas legitimadas y facultadas,
a través de las investigaciones anteriores y del propio proceso legislativo
correspondiente, con la finalidad de mejorar las condiciones culturales,
económicas y sociales de los habitantes de las zonas urbano – marginadas,
mismos que son co-obligados con sus gobiernos municipales, estatales y por su
puesto con el federal, para la correcta aplicación dentro de las ZAP`s no sólo de
las acciones, sino también de los recursos que del programa emanan.

Por último, dentro de este apartado debo mencionar que de acuerdo a los 3
criterios (gerencial, politológico y mixto) establecidos por el autor Luis F. Aguilar, el
análisis de esta política pública se basa en un enfoque gerencial o racional, pues
desde su implementación en 2003 y hasta este momento, de acuerdo a las
Reglas de Operación vigentes en cada uno de los periodos, dentro del apartado
sobre Indicadores de Resultados se hace referencia a 10 tipos de indicadores,
dentro de los cuales los criterios adoptados para su análisis han sido cuantitativos
a través de fórmulas matemáticas, enfocadas a arrojar resultados sobre la gestión
y evaluación, a través de la comparación eficiencia - (en cuanto a resultados
obtenidos, comunidades adheridas y mejoría de las mismas) costo (sobre el
presupuesto de los 3 niveles de gobierno destinado al programa).

En este apartado haré referencia a los componentes que debe contener o


presentar un programa durante su creación o implementación para que pueda ser
considerado como una política pública. Con la finalidad de tomar en cuenta los
elementos aportados por todos los enfoques doctrinarios que en este sentido
existen, el análisis se realizará a través de dos enfoques, en primer lugar se trata
de una referencia general a los 4 componentes establecidos por Aguilar
Villanueva, para posteriormente analizar los propuestos por Pierre Meller que
atienden de manera más específica lo relativo al proceso. En cuanto a los
componentes identificados por Aguilar Villanueva, dentro del ámbito institucional,
el programa fue elaborado y decidido por Vicente Fox, la SEDESOL y el Congreso
de la Unión, mismas que son autoridades legalmente establecidas por emanar de
los procesos democráticos de elección popular y contar con los respaldos
normativos que establecen sus atribuciones, facultades y jurisdicción, tales como
la CPEUM, la Ley de Planeación, la Ley General del Desarrollo Social, y las
reglas de operación del programa, tanto el respaldo democrático como el
normativo, otorgan al programa no sólo su carácter vinculante, sino que también
dan a los ciudadanos (más que nada a los beneficiarios) la posibilidad de
cuestionar a las autoridades sobre la efectividad y transparencia, a través de
inconformidades, quejas o denuncias que pueden ser presentadas en el Órgano
Interno Control Interno de la SEDESOL, en la Secretaría de la Función Pública o
Delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social en las entidades
federativas.

En referencia al componente decisorio, la creación del programa respondió de


manera general a la necesidad de las zonas –urbano marginadas de mejorar su
nivel y condiciones de vida, pero siendo tantas las zonas que pueden considerarse
en dicha clasificación, existieron (como se verá en el apartado respectivo de
análisis de actores) diversos actores políticos y gubernamentales entre los que
destacan las decisiones del gobierno federal en cuanto a su titular y las
dependencias que de él dependen, cuyo objetivo fue planteado a través de metas
de largo alcance, ya que los resultados esperados son planteados con base en el
Plan Nacional de Desarrollo que tiene una vigencia de 6 años.

Por otro lado, en la aplicación de este programa pueden destacarse las decisiones
que, de forma cotidiana son asumidas y contempladas por los gobiernos estatales
y municipales en lo relativo a la entrega de los subsidios, la afiliación de
comunidades, el levantamiento de datos y la aplicación de medidas concretas de
acuerdo al proyecto específico.

La puesta en marcha programa requiere la actividad de los 3 niveles del gobierno,


es decir, cada uno de ellos realiza diversas actividades comenzando por la
suscripción de cada uno de los Estados con el gobierno federal, del Convenio de
Coordinación para el Desarrollo Social y Humano y posteriormente los gobiernos
estatales y municipales suscriben con la SEDESOL un Acuerdo de Coordinación
para la Asignación y Operación de Subsidios, después de la firma de dichos
documentos, los gobiernos realizan las acciones específicas de implementación
dependiendo la modalidad del programa.

GESTION DE PÒLITICAS PÚBLICAS:

Antes de abordar los documentos oficiales que permitan interpretar las


concepciones sobre el desarrollo nos parece pertinente definir y precisar el
concepto y la naturaleza de las políticas públicas y del proceso de planeación en
aras de acercarnos a la importancia que le otorgamos dentro los objetivos de
nuestra investigación a los planes y programas generales de desarrollo diseñados
y difundidos en México por el Poder Ejecutivo Federal. Como las concepciones
sobre el proceso de desarrollo en un país forman parte de la manera en que los
actores socioeconómicos construyen los mercados, distribuyen la riqueza y toman
las decisiones al respecto, resulta importante analizar la naturaleza de las políticas
públicas en tanto instrumentos gubernamentales que orientan la estructuración de
estos procesos. Las políticas públicas son componentes del entramado
institucional y de las expresiones ideológicas de una sociedad. Son las directrices
que orientan el ideal de sociedad al cual se aspira, y que definen y delimitan las
estrategias a seguir por los actores y agentes interesados. Una política pública es
pues, un instrumento que expresa y articula intereses, decisiones y no-decisiones
colectivas o de grupo a partir de la correlación de las fuerzas sociales expuestas a
la negociación con la finalidad de estructurar cierto modelo de sociedad y de
mercado, además de pretender reducir racionalmente la incertidumbre y los
riesgos a enfrentar por los distintos actores y organizaciones.

En este proceso de toma de decisiones para modelar lo social desde las políticas
públicas, no predominan ni las contingencias que impone el contexto histórico ni el
voluntarismo de los actores que desean construir ciertas realidades, sino que más
bien, una decisión es un vínculo entre un problema concreto construido a la luz de
la correlación de fuerzas e intereses –muchas veces antagónicos– en una
sociedad y que adquiere el rango de público en la agenda de gobierno con base
en la persuasión, manipulación y estipulación de posibles acciones y soluciones
que respondan a las expectativas de los grupos sociales interesados y afectados;
es un lazo también entre la racionalidad cognitiva, los deseos, metas y emociones
de los actores y las estructuras objetivas, las reglas, las costumbres y demás
ordenamientos, y los intereses contradictorios de los actores involucrados.
Quienes participan en la toma de decisiones públicas no cuentan con el mismo
poder, autoridad, influencia e información sino que los distintos y contradictorios
intereses caracterizados por la racionalidad limitada se encuentran en constante
conciliación. En suma, la decisión pública, sometida a la racionalidad limitada y a
la negociación, es un permanente proceso de descubrimiento, conocimiento,
creación, innovación, proyección, deconstrucción de la realidad social; es pues, un
proceso de praxis y de transformación social.

Como las políticas públicas se diseñan para orientar la acción gubernamental,


para estructurar los mercados nacionales y vincularlos con la economía mundial,
para establecer las directrices del proceso de desarrollo, y para modelar cierto tipo
de sociedad, entonces el proceso de planeación se presenta como el ámbito para
la convergencia de múltiples actores, organizaciones, concepciones y
circunstancias sociales que desean influir en la toma de decisiones relacionadas
con la definición, selección y posible solución de los problemas públicos.

En este sentido, la planeación es un cálculo racional que propicia la acción con


sentido dentro de una realidad cambiante e incierta caracterizada por variados
intereses que entran en conflicto al intentar imponerse como racionalidades
válidas y hegemónicas, y que se desea gobernar y encontrarle su “racionalidad”.
La planeación, también es un proceso que con sus acciones racionales tiene como
finalidad identificar necesidades sociales para construir problemas públicos;
establecer prioridades; definir objetivos; calcular medios; decidir acciones; diseñar
programas, respuestas y posibles soluciones a dichos problemas públicos, y evitar
así el crecimiento del descontento de las fuerzas sociales opositoras y el estallido
del conflicto social. Por tanto, para su mayor eficiencia se requiere de la
participación social, de reglas que se presenten como justas para la asignación de
recursos, de compromisos éticos, de respeto a los derechos y libertades
individuales y colectivos, y de la calidad en los servicios y obras públicas (al
respecto véase Villanueva, 1996 y 2000; Miklos, 2000).

La planeación es un proceso creativo integrado por etapas o secuencias de


decisiones, acciones y eventos interrelacionados que, ordenada y
sistemáticamente, concreta total o parcialmente los objetivos definidos, calcula
contrarrestar los efectos sociales negativos derivados de los problemas públicos,
aprovecha posibles circunstancias futuras y se constituye en el instrumento central
de la intervención estatal en la vida de las sociedades (véase Miklos, 2000). Con
ella se definen racionalmente las alternativas en el marco de la toma de decisiones
gestada con la presencia de aspiraciones, necesidades y demandas colectivas.
ELABORACION DE POLITICAS PÚBLICAS:

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.


Este manual de políticas públicas debe ser leído, consultado, analizado por todos
aquellos que quieran incursionar de manera práctica y teórica en el campo de las
políticas públicas. Tengo la firme convicción que documentos como este texto, de
carácter propositivo pueden incrementar por una parte, la excelencia académica al
combinar aspectos teóricos y prácticos, por la otra, para reafirmar o modificar los
conocimientos que el político tenga acerca de las políticas públicas. Pablo E.
Enríquez Maldonado. Introducción El presente Manual para la Elaboración de
Políticas Públicas' es el resultado de las investigaciones realizadas en el
Seminario sobre Políticas Públicas que imparte el Dr. Ornar Guerrero en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En él se describen los procedimientos para elaborar políticas públicas, omitiendo,


hasta donde es posible, las discusiones conceptuales sobre los términos, modelos
y doctrinas de estos instrumentos, con el fin de darle un carácter práctico que guíe
al interesado directamente hacia la elaboración de dichas políticas. En el texto se
destacan las definiciones principales de algunos términos para facilitar la
utilización del documento, además de que contiene un glosario de términos anexo.
Cuenta también con una bibliografía mínima sobre el tema. Las políticas públicas
Definiciones "Las políticas públicas son una forma de comportamiento
gubernamental de antiguos pergaminos", señala Omar Guerrero, y las considera
como una resurrección de las ciencias de la policía. Con respecto a las
definiciones de política pública, hay tal variedad de ellas que se hace patente la
dificultad de definirla. Aquí se darán algunas de las más importantes, pero para su
discusión el usuario se deberá dirigir a los textos señalados en la bibliografía. Dye
dice que simplemente es: “Aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer” Y
cita también la de Eulau y Prewitt que dice: Mac Rae y Wilde definen una política
como: "Un curso de acción seleccionado que afecta significativamente a un gran
número de personas".
"Una política pública se define como una decisión permanente caracterizada por
una conducta consistente y la repetitividad por parte tanto de aquellos que la
elaboran como de aquellos que se atienen a ella" "Las normas y programas
gubernamentales esto es, las decisiones que surgen como resultado del sistema
político".

IMPLEMENTECION DE POLITICAS PÚBLICAS:

Las políticas económicas adoptadas por México durante la crisis económica,


sumado, esto, a una falta de modelo político acorde a las necesidades del país,
han acrecentado los efectos negativos que la crisis mundial ha vertido sobre los
países, primordialmente, los emergentes. Los datos de crecimiento económico de
los 40 últimos años son incipientes. Bajo el modelo económico de “liberalización”
adoptado en los años 80, con su premisa de que; a mayor liberalización comercial
mayor prosperidad económica, muestran que se pasó de un crecimiento del 6.8%
en el lapso de 1970-1981 a 1.9% de 1982 a 2003 y a 0.7% en el período 2001-
2003.

Estos datos muestran, que la política adoptada por el Gobierno mexicano y


asentada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, no ha sido autora de
crecimiento como tampoco lo han sido los criterios en Políticas Económicas de los
años 2000-2006, estos criterios económicos han sumergido al país en un rezago.

El modelo político que tiene el país, ha impedido implementar las políticas públicas
y económicas por las cuales se administrará el desarrollo de la nación. Durante
más de 60 años el país estuvo gobernado por un solo partido, el PRI (Partido
Revolucionario Institucional) , que a pesar de los atrasos que se tuvieron en
cuanto a democracia, en relación a otras naciones más avanzadas, se contaba
con una continuidad de los programas y proyectos e incluso en las políticas
económicas que se adoptaban, sin embargo, con el cambio del partido gobernante
y su inexperiencia en el poder, se cayó en una falta de continuidad en la aplicación
de las políticas económicas, para adaptar, de acuerdo a la coyuntura internacional,
un modelo económico que no ha cubierto las necesidades básicas de la mayoría
de la población.

El modelo liberal tiene como una de sus prioridades el control de la inflación,


sacrificando el crecimiento y la generación de empleos. O se controla la inflación
inmolando el crecimiento o se crece con la consecuente elevación de los precios.
Los gobiernos mexicanos han optado por el control de la inflación, sin poder
encontrar un equilibrio que haga crecer y tener una inflación por debajo del 5%.
Esto se debe, en parte a que no se ha invertido en el rubro del conocimiento,
debiendo de ser una prioridad del gobierno.

Las medidas tomadas para abatir las pérdidas por la crisis, no permitirán al país
crecer lo necesario. El incremento de los impuestos, de alguna manera, inhibe la
inversión y la consecuente generación de empleo, así como también ahuyentan
las Inversiones Extranjeras Directas (IED). El Estado debe de invertir en las
teorías del conocimiento, a fin de propugnar el desarrollo económico y enfrentar
competitivamente la globalización, ya que nos encontramos en una encrucijada,
“por un lado tenemos inferioridad técnica para integrarnos a los nichos de
comercio internacional, especializados y generadores de valores agregados
superiores. Por otro lado vamos perdiendo terreno frente a China, en los nichos de
comercio basado en la mano de obra barata, bajo grado de calificación y escaso
nivel de valor agregado.”

EVALUACION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS:

La evaluación de Políticas Públicas

Dunn (1994: 84) define la evaluación como un “policy-analytic procedure used to


produce information about the value or worth of past and/or future courses of
action”. Lo interesante de esta definición es que establece de manera explícita el
carácter valorativo, en el sentido de valores éticos, de la evaluación.

Por su parte, Weiss (1998: 4) considera la evaluación como “the systematic


assessment of the operation and/or the outcomes of a program or policy,
compared to a set of explicit or implicit standards, as a means of contributing to the
improvement of the program or policy”. Para ella, la evaluación se enfoca no solo
en los resultados, sino que también estudia los procesos. La evaluación formula
juicios sobre lo deseable de las políticas públicas o programas, e intenta
determinar los valores que están detrás de sus objetivos. El objetivo de toda
política pública debe ser la resolución de un problema social, definido éste como
“un contraste entre un estado de cosas observado y una expectativa valorada”
(MacRae 1985: 21). Por ello MacRae propone el uso de valores finales, o valores
intrínsecos, tales como el bienestar económico, la equidad o la calidad de vida, en
la definición de los problemas sociales. Esto permite establecer prioridades en la
atención de los problemas y facilita la formulación de políticas para resolverlos. En
palabras de Dery (1984: 9), “proposals for action should assume that certain
values are to be served”.

La función más importante de la evaluación es proporcionar información acerca


del desempeño de las políticas públicas, es decir, “the extent to which needs,
values, and oportunities have been realized through public action” (Dunn 1994:
405). Dicho de otra manera, permite detectar las discrepancias entre el
desempeño real de las políticas públicas y el esperado, así como su contribución
al alivio de los problemas públicos. Weiss (1998) divide las funciones de la
evaluación en dos áreas: el proceso de toma de decisiones y el aprendizaje
organizacional. En la primera, la evaluación contribuye a la reestructuración de
problemas y a la formulación de nuevas políticas o reformulación de aquellas que
no estén cumpliendo sus objetivos. En otras palabras, la evaluación permite una
mejor toma de decisiones en cuanto a la planificación de programas y la
asignación de presupuesto. “The expectation has been programs that yield good
results will be expanded; those that make poor showings will be abandoned or
drastically modified” (Weiss 1998: 10). En cuanto al aprendizaje organizacional, la
evaluación suministra retroalimentación al personal que implementa el programa,
suministrando información sobre lo que están haciendo, cómo están respondiendo
los beneficiarios y qué variables externas están incidiendo en el programa. Por
otro lado, los gerentes del programa pueden aprovechar la evaluación para
resaltar al personal las metas del mismo. Además, la evaluación permite la
generación de conocimiento para entender mejor las intervenciones sociales,
aunque pocas evaluaciones se hacen con este fin.

También la evaluación sirve para la rendición de cuentas, es decir, para que el


público se entere de lo que están logrando los organismos públicos con los fondos
que manejan. Finalmente, la evaluación permite registrar la historia del programa
para que otros puedan derivar lecciones del mismo.

Los principales criterios para la evaluación de políticas públicas son: efectividad


en el logro del valor final, eficiencia para alcanzar ese logro, adecuación del
objetivo logrado para la solución del problema público, equidad en la distribución
de los beneficios y los costos, y satisfacción de los beneficiarios. Al momento de
evaluar un programa es importante conocerlo bien, entender cuáles son las
“teorías de cambio” del programa.

Estas teorías no son otra cosa que “a set of hypotheses upon which people build
their program plans. It is an explanation of the causal links that tie program inputs
to expected program outputs (Weiss 1998: 55). De modo que la teoría del
programa no es otra cosa que los mecanismos que median entre la
implementación del programa y la obtención de los resultados deseados.
Comprender las teorías de cambio del programa es la base para su evaluación. El
evaluador puede diseñar la evaluación para seguir la pista a la realización de los
supuestos implícitos en la teoría. Weiss (1998) señala dos grandes ventajas de
realizar la evaluación basándose en la teoría: una es que el evaluador puede
detectar posibles fallas en el programa sin tener que esperar a los resultados de
largo plazo; la otra que le ayuda a explicar cómo y por qué ocurrieron los efectos
del programa.
Pero no sólo el evaluador se beneficia con la elaboración de teorías de cambio del
programa. Los diseñadores de programas, así como los funcionarios que los
implementan, se ven obligados a explicar de manera explícita sus supuestos y
examinar la lógica de sus ideas. Por otro lado, las bases teóricas del programa
pueden ser de gran utilidad para implementar programas similares.

LAS POLITICAS PÚBLICAS EN EL PLAN NACIONAL DE


DESARROLLO:

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, es un proyecto de ley aprobado por el


congreso de la República de Colombia en junio de 2007, redactado inicialmente
por el ejecutivo, cuyo propósito es definir los lineamientos que el gobierno de
Álvaro Uribe Vélez considera necesarios para el desarrollo del país. Algunos
sectores critican su articulado, pues argumentan que su corriente es neoliberal y
puede desencadenar la Privatización de la educación en Colombia. El artículo 38
es catalogado como la mayor amenaza para la educación pública superior, al
poner en manos de las universidades, su pasivo pensional.

El Plan fue entregado al presidente del Consejo Nacional de Planeación y del


Sistema Nacional de Planeación, Roberto Ortegón Yánez (véase Departamento
Nacional de Planeación) el 16 de noviembre de 2006 por el presidente Álvaro
Uribe Vélez y la directora de Planeación, Carolina Rentaría. El Consejo de
Planeación tenía 55 días para estudiarlo y debía entregar su concepto y sus
recomendaciones el 10 de enero de 2007. Se efectuó muchos foros
departamentales, regionales y temáticos en los cuales se analizó detenidamente el
Plan. El Consejo hubiera sido permanentemente abierto a las opiniones y
consideraciones de la ciudadanía respecto al Plan. Así mismo, se efectuó
audiencias con todos los ministros del despacho. Una vez el Consejo de
Planeación entregó su concepto y recomendaciones el 10 de enero, el
Departamento Nacional de Planeación tenía hasta el 17 de febrero para
introducirle los cambios y recomendaciones sugeridos por el Consejo. El proyecto
tenía que ser radicado ante el Congreso de la República a más tardar el 17 de
febrero de 2007.

Desde un punto estrictamente económico, las finanzas públicas se ocupan de las


corrientes de recursos públicos, la corriente de gastos públicos y la incidencia que
ambas producen en la economía. De esta manera el gobierno estima los
recursos/ingresos públicos y prevé los gastos/egresos públicos que serán
especificados en la ley de presupuesto anual.

Las finanzas públicas (para la corriente clásica) se ocupan de lo relacionado con la


cobertura de los gastos públicos y asimismo de la composición y distribución de
las cargas públicas impuestas a la comunidad para financiar los mismos. La
hacienda pública opera sobre los principios de equidad (justicia dada por la
proporcionalidad) en la distribución de las cargas, y la neutralidad, o sea no afectar
las decisiones económicas de los particulares

La concepción moderna de las finanzas públicas se basa en conceptos clásicos,


ampliados y modificados. Implican, por un lado, una idea semejante en cuanto a
que la actividad financiera se refiere a la obtención de medios financieros para
cubrir los gastos públicos. No obstante, este enfoque se refiere a la utilización de
los recursos y gastos públicos para lograr determinados efectos sobre la
economía.

Los ambientes costeros y oceánicos poseen una elevada riqueza biológica que
contribuye a la mega diversidad y a la actividad económica de las zonas costeras
y marinas del país. La riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades
económicas como la agropecuaria, la extracción de hidrocarburos, el turismo, la
industria, la acuacultura y la pesca; desafortunadamente, el desarrollo
desordenado de éstas y otras actividades, así como el crecimiento poblacional han
provocado graves problemas en ecosistemas altamente vulnerables. En México,
14.9% de la población se asienta en áreas costeras y las políticas públicas en
torno a estas zonas han sido mayoritariamente sectorizadas y han carecido
además de una visión sustentable e integral de desarrollo económico y social.
Esto ha provocado que los esfuerzos realizados no tengan el impacto deseado.
El manejo de residuos sólidos se ha caracterizado por la falta de planeación e
infraestructura. Aunado a ello, la ausencia de espacios para su disposición ha
generado conflictos entre municipios y entidades federativas. Los residuos
peligrosos agregan un nivel de complejidad al problema, ya que no se han
desarrollado suficientes espacios para su confinamiento. Los residuos depositados
inadecuadamente tienden a contaminar los mantos freáticos y a degradar los
suelos, haciéndolos inadecuados para cualquier uso.

CONCLUSIONES:

Las políticas públicas en el sistema financiero internacional ha tenido diversos


cambios, llevándose a cabo reformas estructurales como en el caso de México,
donde los cambios recientes son en la dirección de internacionalizar los mercados
financieros, implementar las políticas públicas, concretamente el mercado de
valores y el sector bancario, con los consecuentes requerimientos del capital
financiero de otorgar autonomía al Banco Central.

La modernización financiera intenta colocar el mercado de valores mexicano como


un centro financiero regional, que sea capaz de absorber capitales de otros países
del área, pero ya no bajo el concepto de mercado nacional, ya que pretende
internacionalizar las operaciones e implantar el libre flujo de capitales.

Los intermediarios financieros, bancos y casas de bolsa reciben la autorización


para internacionalizar sus operaciones, con lo cual podrán realizar actividades en
otros mercados. Los mecanismos de autorregulación del mercado, aunque
parezca contradictorio, deberán ser sujetos de estrecha vigilancia a fin de que se
cumplan, ya que como lo muestra la historia reciente no siempre se ha observado
estrictamente la ley.

Por otro lado en México no se podrán ver avances en su sector económico y


administrativo, debido a que en esencia a muchos beneficia el estancamiento
económico y un gasto publico excesivo, altos funcionarios, políticos, administrativo
en fin un sin número de personas que no les importa llenarse el bolsillo de dinero y
ver como otros sufren las consecuencias como alguien sabio dijo una vez… lo
alarmante es que día con día “el rico es más rico y el pobre es más pobre”.

BIBLIOGRAFIA

SCHEIFLER AMÉZAGA, Xavier. Políticas Públicas. Tomo I Editorial Trillas.


Quinta Edición. México, 1997

PHILIPPE Dautrey, (2008) Desarrollo y apertura económica en México: la eterna


cuestión de los eslabones perdidos REDALYC, Vol. 7, Nº. 2, pags. 153-166

Martinelli José María, Políticas públicas en el nuevo sexenio, Plaza y Valdés


editores, México, 2002.
Baradach Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, CIDE;
México, 1998,
Majone, Giondomenico. Argumentación y persuasión en la formulación de
políticas. México. FCE

es.wikipedia.org/wiki/Políticas publicas

Régimen Administrativo-Financiero del Estado


html.rincondelvago.com/Políticas existentes en México _3.html

También podría gustarte