Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE


NEGOCIOS
CURSO EPISTEMOLOGIA

Unidad 2. Fase 5 – Debate sobre el Perdón

Presentado por

YENY PAOLA ACOSTA CARMONA – Código. 41.957.622

YORLADIS GUAPACHA –Código 1.054.916.380

FLOR ISABELLA CARREÑO – Código. 42.093.353

ANGELA MARIA SALAZAR RUBIANO – Código. 52.852.698

ANA JULIETH SANCHEZ ALZATE– Código. 1.054.990.187

GRUPO 100003_242

TUTOR: JOHN JADER MUÑOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y


DE NEGOCIOS - ECACEN

CURSO EPISTEMOLOGIA

CEAD DOSQUEBRADAS

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CURSO EPISTEMOLOGIA

¿POR QUÉ ES NECESARIO EL PERDÓN O CUAL ES LA UTILIDAD DEL PERDÓN


EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES?

La realidad de las cosas no es perdonar, sino saber manejar las emociones, ya que el problema
radica en que lo que las otras personas hacen o dicen pueden perturbar nuestra vida, existen
cosas y personas que lastiman, la mejor manera de entender que existen esas personas o
acciones es no tomar personal, ya que de una u otra manera puede perjudicar nuestro ser o el
de cualquier otro e incluso propio.

Es un beneficio muy grande si perdono, ya que la energía que mueve mi cuerpo y todo mi ser,
la transmito de una manera muy fácil y según la ley de la atracción, lo que yo doy a los demás,
eso mismo lo obtengo para mí.

En el momento que un ser humano tiene en su corazón resentimiento, o algún sentimiento de


este tipo, baja su frecuencia que así mismo voy a recibir de los demás, vibraciones bajas, suaves
y poco enérgicas.

Al perdonar mi pasado, mis vivencias, mis experiencias y lo hago de corazón elevo todas las
vibraciones, por tal motivo es importante perdonar, es allí donde mis relaciones interpersonales
son demasiado importantes, necesitamos de la buena vibra y energía del otro por relaciones
sociales, sentimentales, económicas, intelectuales, no estamos solos en esta vida, así que, si yo
en mi sentido de lógica y madurez perdono, soy el más beneficiado.

Perdonar no es aceptar o tolerar una injusticia, olvidar es por el contrario lograr una
reconciliación se necesita de una personalidad suficientemente madura que sepa perdonar y
pedir perdón, pues es de gran importancia el perdón ya que puede ayudarnos a mantener
relaciones sanas y un adecuado funcionamiento psicológico, así como también nos puede
ofrecer oportunidades para el reconocimiento de un significado más claro de la transgresión,
desarrollando una mayor compasión hacia los demás descubriendo un sentido del propósito en
la vida.

Perdonar significa reconocer con amor los límites y defectos de la condición humana. Es así
que quien perdona ama y quien ama comparte, sin embargo, perdonar no es permitir un abuso,
porque el perdón promueve el amor y no el sufrimiento innecesario.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CURSO EPISTEMOLOGIA

El perdón nos ayuda a descubrir y decir la verdad con toda la fuerza del espíritu humano, nos
permite encontrar los secretos mejor guardados de nuestra alma y nos exhorta a vivir mejor.

El perdón es una herramienta que nos ayuda a ser personas más felices a dejar los rencores que
tenemos hacia los demás, el perdón es de gran utilidad en las relaciones interpersonales ya que
estas relaciones están presentes desde nuestro nacimiento hasta el fallecimiento las cuales
buscan obtener el compartimiento de nuevas experiencias con otros personas, esto aporta para
nuestras vidas equilibrio y felicidad, ya que contar con buenas relaciones interpersonales
podemos alcanzar objetivos que son necesarios para el desarrollo en la sociedad que habitamos.

¿CUÁL ES LA TESIS O IDEA CENTRAL DE FRICKE, C. (2016) EN EL ARTÍCULO


DENOMINADO: “LO QUE NO PODEMOS HACERNOS EL UNO AL OTRO”?

Cuando se ha dañado una víctima el perdón se convierte en un problema, existen las relaciones
que previamente se han generado entre ellos y en el fondo de las cosas se presenta la pregunta
que si el perdonar es un deber y si el ofensor tiene el derecho a ser perdonado.

Se debe distinguir entre las personas (de carácter personal) y la moralidad (relacionamiento
entre la comunidad).

Se concluye que el ofensor tiene derecho a ser moralmente perdonado, por la víctima o por la
comunidad de agentes morales, pero la víctima no tiene el deber de perdonar al que le ha hecho
daño, su ofensor.

la práctica de perdonar y perdonarse a sí mismo debería estar configurada por las restricciones
normativas que surgen de nuestro deber moral de respetar la dignidad de todos los seres
humanos, así como de los deberes morales que surgen de nuestras relaciones personales.
Cuando se trata de analizar casos particulares de obrar mal y de perdón, recíproco deberíamos
explorar y observar las circunstancias particulares desde los diferentes puntos de vista de las
personas involucradas y, entonces, decidir cómo juzgar y actuar de un modo que respete tanto
la dignidad moral de cada individuo como sus propias heridas emocionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CURSO EPISTEMOLOGIA

La tesis de Ficke, C. (2016) en el artículo denominado: “Lo que no podemos hacernos el uno al
otro” busca a dar a conocer la diferencia que hay entre las relaciones personales y morales
donde nos afirma que tiene derecho el ofensor a ser moramente perdonado por su víctima o por
miembros de la comunidad mientras las relaciones personales son de carácter personal.

SOBRE EL PERDÓN Y LA VULNERABILIDAD MORAL - ¿CÓMO EXPLICA


FRICKE EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD?

Se entiende como la capacidad de hacer frente y resistir a los efectos de un peligro que puede
ser causado por una acción humana como en este caso del perdón.

Según Fricke, se llega a ser víctima del mal que hacen otras personas, indica que si fuéramos
invulnerables no habría tal daño y en consecuencia no tendría necesidad de conceder el perdón.

También dice que este concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su
capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son
aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto,
se encuentran en situación de riesgo.

El concepto de vulnerabilidad que nos da a conocer Fricke es cuando una persona de forma
intencional ha causada daño a otro, si todos fuéramos invulnerables el daño no sería posible y
no habría necesidad de pedir perdón o conceder el perdón.

El daño físico, material o psíquico que sufrimos no tiene que ser necesariamente causado por
el obrar intencionalmente mal de otra persona, puede deberse a causas naturales como, un
terremoto, cuando estos daños obedecen a causas naturales, no tiene sentido que la víctima
reaccione con sentimientos tales como resentimiento personal, ira u odio, ni con afecciones
motivacionales que la lleven a la venganza aunque la víctima puede, no obstante, responder con
tales afectos, estos sentimientos solo tienen sentido cuando los daños han sido causados por
acciones intencionales de otras personas y cuando no solo hay una víctima, sino también un
agresor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CURSO EPISTEMOLOGIA

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LAS PERSONAS


PUEDEN VOLVER A LA NORMALIDAD DESPUÉS DE ALGUNA CATÁSTROFE O
CUANDO HAN SIDO VICTIMIZADOS POR ALGUIEN?

El perdón trae consigo beneficios colectivos que libera a las personas de sentimientos negativos
que destruyen. Por otra parte, podemos aprender que por muy grande que sea la ofensa, estamos
en capacidad de perdonar y transformar los resentimientos en oportunidades para ser mejores
seres humanos, para crecer como personas y como comunidad.

Entendamos que la diferencia entre el hecho de la ofensa, entre las relaciones interpersonales y
el daño por la situación natural, su preparación del daño físico, se basa en la capacidad del
cuerpo en sanarse, puede ser con la ayuda de un profesional ya que el daño Psicologico deja
trastornos difíciles de alivianar por sí solo.

Las personas que han sido victimizados por alguien deben de contar con la importancia del
perdón esto les permitirá conseguir sus metas y hacer que las personas construyan un buen
proyecto de vida, sintiendo que tienen el control de sus vidas y que hay futuro en la vida
cotidiana.

¿CÓMO SE PUEDEN RESARCIR LOS DAÑOS FÍSICOS O PSICOLÓGICOS


CUANDO SE HA HECHO DAÑO A OTROS

En momento en que toda persona decide por voluntad propia asimilar un proceso de
construcción de una nueva vida, no es precisamente olvidar hechos o acontecimientos, es
solamente aceptar con humildad los desmanes sociales en los que se ha sido involucrado
afectando de forma negativa la personalidad, con el hecho de tener claro que no vale la pena
continuar en conflicto, por eso los efectos del perdón son sentimientos positivos que se traducen
en tranquilidad, es el inicio de una trasformación positiva tanto para quien lo otorga como para
quien lo recibe y es una prueba de tolerancia y voluntad de cambio y reconciliación.

Para Charles Griswold, el perdón está gobernado por normas acordes, es una relación moral
entre individuos, comunicase entre sí, es así como el perdón cumple una función terapéutica.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CURSO EPISTEMOLOGIA

La clave es iniciar una recuperación de confianza para la reparación del alma, el cuerpo y el
espíritu.

Los daños físicos o psicológicos se pueden reparar mediante:

o Responsabilizarse por el error que se ha cometido con la otra persona

o El sentirse mal permitirá aprender del error y querer modificar las conductas que
tanto les hace daño a los demás

o Ofrecer disculpas al que hemos afectado

o Solucionar los problemas y no volver a caer en el mismo error con el fin de no


lastimar a nadie
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CURSO EPISTEMOLOGIA

Referencias Bibliográficas

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=hus&AN=119585545&lang=es&site=eds-live

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edselp&AN=S1132055915000186&lang=es&site=eds-live

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=zbh&AN=111992867&lang=es&site=eds-live

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191018086004

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829529002

También podría gustarte