Está en la página 1de 22

MERCADEO SOCIAL

Tarea 4_ EXPLICAR ACCIONES DE MARKETING RELACIONAL, ECOLÓGICO Y

TERRITORIAL

Presentado Por:

ENRIQUE TORRES BETANCOURT CÓD. 1.081.514.856


MARIBE CRISTINA APRAEZ CÓD. 69.005.490
WILSON ANDRÉS CALDERÓN CÓD. 1.080.933.517
YAQUELINE QUINTERO COD. 1.065899.954
YULI PACHECO QUINTERO CÓD. 1.003.251.275

Grupo: 112005_30

Presentado a tutor:
GUILLERMO CAMERO ESCOBAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS –
ECACEN
NOVIENBRE _2019
Introducción

El presente trabajo contiene e desarrollo de la unidad 3 tarea 4 – explicar acciones del

marketing relacional, ecológico y territorial lo cual permite Que las estrategias de marketing uno

a uno siempre estará ligado a establecer relaciones duraderas y de largo plazo con los clientes,

generando incentivos que van más allá de las acciones estrictamente promocionales, a partir de la

generación de estímulos ubicados en la órbita de lo personal y de lo familiar para crear vínculos

afectivos empresariales.
Objetivos

General

Describir la correlación existente entre el marketing relacional y el servicio al cliente para


mantener y fortalecer las relaciones con los grupos de interés, contextualizando los
conocimientos adquiridos sobre al mercadeo social, ecológico, relacional y territorial en el
entorno empresarial como elemento dinamizador de la economía.

Específicos

- Consultar la identificación entre empresa – consumidor y explicar cuáles son las


principales características de estas relaciones?

- Explicar los elementos del marketing ecológico que se debe tener en cuenta en la
planificación empresarial, que es y para qué sirve el marketing territorial.

- Explicar un ejemplo de marketing relacional, marketing ecológico, marca territorial que


se esté implementando en una empresa conocida.
Actividad individual

1. Mapas conceptuales de cada estudiante

Yuli Pacheco Quintero


Enrique Torres Betancourt
Maribe Apráez Rodríguez

Wilson Andrés calderón Silva


Yaqueline Quintero Jimenez

DESARROLLO ACTIVIDAD COLABORATIVA

1. En qué consiste la identificación entre empresa – consumidor y cuáles son las principales
características de estas relaciones? Explicar tales características.

En la relación empresa y cliente encontramos como principales factores o características


principales a la hora de empezar y mantener cualquier contacto y que son determinantes a la hora
de cerrar un negocio, las siguientes: El precio, el servicio, la calidad de los productos, el impacto
social y ambiental, disponibilidad de los productos, entre otros; la relación con el cliente
enfocándonos en el márquetin ecológico funciona de manera en que el cliente salga satisfecho
con su compra, pero que además de esto, este perciba que no le está causando daño a la
naturaleza y sienta que la empresa a la cual está haciendo la compra, este comprometida con
políticas que ayuden a cuidar el medio ambiente.

La identificación influye a la lealtad de los consumidores hacia los productos de la


empresa, pero los consumidores leales a una empresa no tienen por qué identificarse con la
misma (Bhattacharya et al., 1995). La identificación está necesariamente ligada a las causas,
objetivos o valores que la organización tiene y que el consumidor comparte con la misma. El
consumidor se puede sentir identificado con una empresa aún sin haber tratado comercialmente
con ella, mientras que la lealtad exige experiencias de consumo propias.

Características de la identificación del consumidor con la empresa

a- Es una relación voluntaria y activa. La iniciativa de relacionarse corresponde al consumidor,


en la medida que es el interesado directo en la relación, ya que contribuye a satisfacer
necesidades de definición personal, que de otra forma, a nivel individual, no podrían ser
satisfechas.

b- Es selectiva. La identificación trata de satisfacer necesidades de definición personal, el


consumidor sólo se identificará con aquellas empresas cuya identidad le resulte atractiva, que
tenga una identidad parecida a la suya, sea distinta del resto y ensalce las características y
rasgos de él (ella) como individuo (Bhattacharya y Sen,2003), teniendo como base la existencia
de unos valores y principios compartidos. (Scotty Lane, 2000).

c- Tiene como objetivo satisfacer una o más de sus necesidades de definición personal. Los
individuos se identifican con las organizaciones cuando perciben un solapamiento entre los
atributos y valores de la organización y los suyos propios (Duttonet. Al.1994) en la medida en
que dicha identificación puede contribuir a satisfacer su necesidad de autoestima, de
consistencia y de distinción con otros individuos que pertenecen a otras organizaciones (Scott
y Lane, 2000).
2. Mediante un cuadro sinóptico, explicar los elementos del marketing ecológico que se
deben tener en cuenta en la planificación empresarial.
3. Explicar ¿Qué es y para qué sirve el marketing territorial?

¿Qué es el Marketing Territorial?


El marketing territorial es un concepto que tiene como objetivo posicionar la imagen de un

territorio a nivel nacional e internacional para alcanzar la diferenciación y el reconocimiento,

basándose en las ventajas competitivas que posee el lugar.

¿Para qué sirve el marketing territorial

El marketing territorial consiste en promover económicamente un territorio con el objetivo de

mostrar las ventajas competitivas de una región, venderla y mostrar sus potencialidades con

la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas que la habitan.

4. Explicar un ejemplo de estrategias de marketing relacional y otro ejemplo de acciones


de marketing ecológico que esté implementando alguna empresa que conozcan. Así
mismo, presentar un ejemplo de marca territorial

Estrategias de marketing relacional


Uno de los ejemplos de Estrategias de marketing relacional es la marca ZARA, insignia de
Inditex que ha conseguido liderar su mercado gracias a “una estrategia tecnológica pionera, que
ha logrado una experiencia de compra universal entre sus tiendas físicas y las online”. La
digitalización de los servicios que ofrecen las empresas, ya sea para facilitar su relación de
atributos digitales que el consumidor percibe como más desarrollado y con mayor impacto en la
marca, que es la personalización. Y esto lo tuvo muy en cuenta el fundador de Zara, quien ha
convertido su sede en el centro de operaciones tecnológicas de la compañía, lo que le permite
conocer, entre otros muchísimos datos, la temperatura que tiene cada tienda, la energía que está
consumiendo, las tallas promedio de sus clientes de una zona, y es que gracias al Big Data,
consiguen dar valor a través de la personalización, poniendo en el centro al cliente, ofreciéndole,
en este caso, mayores o menores tallas, según el perfil de sus consumidores.
La empresa ZARA, es la compañía de distribución textil más importante de españa y la
mayor del mundo el éxito se debe principalmente a una estrategia diferenciadora de marketing
relacional con numerosas fortalezas:

Atención al Cliente: El cliente es lo primordial para empresa ZARA y es por eso que hay
que térneles los productos de acuerdo a lo que ellos piden y por eso ZARA ha adoptado la
estrategia de la encuestas a cada cliente atendido y la visita de empleados a diferentes mercados
para mirar la tendencia de la moda y la preferencia de sus clientes y posibles clientes para tenerle
su preferencia hechas realidad en poco tiempo. Tiene por objetivo principal vender y que el
cliente quede satisfecho que es la mejor campaña publicitaria que una empresa puede tener.

Calidad y diseño: Principalmente todas las marcas de Inditex o tienda ZARA ofrecen un
producto de calidad y diseño novedoso. Proporcionan la última moda porque cuentan con un
centenar de ojeadores repartidos por todo el mundo buscando las nuevas tendencias. Son
empleados que se dedican a observar y analizar los cambios en la moda hasta convertirse en
expertos en identificar las fuentes de creación de valor desde el punto de vista del consumidor.
Con las opiniones de estos expertos y la información recogida del control de cada prenda en
función de las tendencias de los clientes en las tiendas, se crean los nuevos diseños de las marcas
que se encuentran en las tiendas en menos de dos semanas. Esta es una las mayores ventajas de
la fórmula empresarial de la organización.

Control sobre toda la cadena de valor: ZARA se distingue por ser un modelo de
negocio único sus principales actividades son la producción de prendas, la logística de entrada y
salida, así como las ventas en tiendas propias y con la mejor ubicación de las ciudades, la
fabricas cuentan con complejo y sofisticada red de comunicación para la disminución de tiempo
en la entrega de sus productos a las tiendas españolas. Dicho control le proporciona una fortaleza
muy importante de rapidez y flexibilidad frente a sus competidores. Teniendo integrados el
diseño de los modelos, el corte de las telas que las compran a los mejores precios, el tallaje y
mercado de las prendas y por supuesto el control y el acabado. El resto de procesos como la
confección se subcontrata a cerca de 2000 talleres (externos y propios) lo que abaratan
muchísimos los costos. La estrategia basada en la fugacidad y la rotación del producto en la que
el ciclo completo, desde la compra de las telas hasta la venta final al cliente, se realiza en 15 días,
un plazo de producción mínimo comparado con el de sus competidores.

Fuerte sistema financiero: El sistema financiero en el que se sustenta tiendas zara es


desde hace muchos años uno de sus puntos fuertes. Desde sus comienzos la empresa se
desarrolló basándose únicamente de sus recursos económicos internos sin acudir a capital ajeno y
adquirió activos imprescindibles para el crecimiento, fundamentalmente inmuebles de gran valor
por su ubicación, maquinaria de última generación para sus fábricas y desarrollo de software a
medida para una política Just In Time. Pero para continuar con su gran expansión internacional,
el grupo necesitaba un importante volumen de capital y por ello en 2001 salió a Bolsa.

Minicolecciones todo el año: ZARA, por otro lado, rompió con la costumbre de otros
distribuidores de moda de diseñar únicamente ropa para dos temporadas: primavera-verano y
otoño-invierno. Fabrica variedad de modelos, 20.000 a lo largo de todo el año y cada uno
adaptado al momento, en función de la moda y del clima.

Cultura de compra instantánea: Con el sistema de alta rotación de productos, Inditex


ha conseguido inculcar a sus clientes una filosofía nueva en España y nada habitual en los demás
países, consistente en comprar en el momento porque los modelos se retiran si no se venden para
sustituirlos por otros nuevos. De esta manera los consumidores saben que si algo les gusta deben
adquirirlo en el mismo instante porque si no probablemente cuando hayan tomado la decisión de
compra el producto no esté disponible.

Marcas prestigiosas: Otro punto fuerte de la empresa ZARA es que la marca Inditex
tiene una alta reputación en todo el mundo lo cual hace que tenga más valor. Los beneficios de
tener una marca prestigiosa son notables; resulta más fácil entrar en nuevos mercados porque la
fama te precede, se consiguen más ventas, hay más posibilidades de encontrar buenos locales en
las zonas comerciales y es más probable que los mejores profesionales quieran trabajar en la
empresa.
Fuerte presencia internacional: Al consolidarse como una importante empresa ha
podido entrar en el mercado internacional y así seguir aumentando su crecimiento porque el
mercado nacional estaba saturado.

Oferta segmentada: Además Inditex abarca todo el mercado disponible porque lo


segmenta con sus ocho marcas. Todos los emblemas tienen la misma estrategia empresarial
aunque cuentan con equipos de gestión independientes. Inditex vende productos para todas las
edades, ambos géneros y en todas partes del mundo, porque todas las marcas tienen proyección
internacional.

Tiendas: más que simples puntos de venta: Además de tener una distribución similar y
la misma decoración, todas las tiendas ZARA se encuentran en excelentes ubicaciones, en las
ciudades más importantes y en las zonas más comerciales. Son locales amplios para poder
distribuir los productos de forma espaciosa y permitir a los clientes pasear cómodamente por la
tienda.

Escaparates atractivos: Esta no es la única táctica que tiene tiendas ZARA para incitar
la compra, los atractivos escaparates son otra. Son luminosos, con fondos claros y poco producto,
pero lo suficientemente atractivos para captar la atención de los transeúntes y así invitarles a
entrar. Además la decoración, la ropa de los maniquíes, cambia con una alta frecuencia, cada 20
días, mostrando los nuevos productos.

Publicidad no convencional: También usa las bolsas como sistema publicitario, lo cual
es seguramente la mejor publicidad que puede tener una empresa porque es la que está hecha por
sus propios clientes. Así el boca a boca es seguramente el agente que genera más publicidad
sobre la empresa y por supuesto el más fiable para los consumidores, entre otras muchas
estrategias.

Uso de las nuevas tecnologías: Desde hace tiempo, las empresas de ZARA hacen uso de
internet para promocionar sus marcas y productos. Todas las enseñas cuentan con su propia
página web, diseñadas acorde con el estilo del producto y pensando en su público objetivo.

Cuidado del medio ambiente: Muy relacionado con la adaptación de ZARA al entorno
y a las necesidades de sus clientes está la implantación de una política de responsabilidad social
corporativa para proteger el medioambiente. Consiste en cuidar el entorno mediante control de
puntos de emisión atmosférica, reutilización de residuos, implantación de criterios ecoficientes y
muchas otras acciones que como ya hemos mencionado se están llevando a cabo y algunas otras
que se plantean para el futuro próximo.
Ejemplo de acciones de marketing ecológico

En el marketing verde se pueden desarrollar varias estrategias en favor del medio ambiente, aquí
mostramos 7:

Reduce tus materias primas, minimiza los residuos que generas y comunícalo.

Si puedes aplicar los principios Cradle to Cradle (De la cuna a la cuna), donde el concepto basura
no existe ya que todo resto es valorizable y puede volver al ciclo de vida del producto.
Recomendamos que leas este libro que explica cómo un químico y un arquitecto consiguen
producir sin generar residuos.

Promueve el consumo responsable frente al consumismo convencional.

De tal forma que el cliente pueda elegir un producto o servicio en función de su impacto ambiental
y social, con una vida sin “obsolescencia programada” que proceda de una economía justa y social
o que tenga una huella ecológica reducida. Es importante que prime la reutilización, que se den
opciones de reducir los residuos que se generan y finalmente poder reciclar al 100% el producto
que ya no puede tener una segunda vida útil.
Impulsa una causa ambiental como tuya.

Si realmente te sientes identificado con alguna causa, únete a ella y apóyala. Lucha contra la
contaminación y el cambio climático o en favor de la protección de especies en peligro de extinción
y autóctonas. No tiene por qué ser a nivel global, piensa en global, actúa en local: ayuda a
asociaciones cercanas a tu entidad, promueve la protección de una especie de tu zona o haz labores
ambientales en tu comunidad. Las acciones que haces de forma local tienen una repercusión global.

Muestra que los productos o servicios que ofreces están avalados por etiquetas o
certificaciones.

Etiquetas y certificados ecológicos nutren el mercado, pero debemos conocer qué criterios
recogen: si están basados en su ciclo de vida, en un aspecto ambiental concreto o en declaraciones
ambientales de producto. Cuáles son los más restrictivos y por quién están avalados, ya que
proliferan etiquetas no oficiales que realmente no tienen componente “verde” aunque lo parezcan.
Infórmate y conoce si hay alguna etiqueta en tu municipio que prima los productos locales, conoce
quién está detrás de la certificación y qué público está interesado en consumirla.

Muestra tus productos y servicios verdes en el mundo digital

No hay mejor forma de mostrar lo que haces y cómo lo haces que internet. Una buena web te dará
visibilidad y será un canal de marketing inmejorable. Acompáñalo de un buen uso de las redes
sociales y tendrás un filón, nútrete de los comentarios de tu público, haz promociones, difunde tu
mensaje verde… Es muy importante trabajar con un objetivo como ser más sostenible año tras
año, prueba a difundir tus acciones y verás cómo tu inversión revierte en nuevos clientes y en
clientes más contentos.

Participa y colabora en eventos relacionados con el medio ambiente.

Varias ferias hablan de medio ambiente año tras año, te recomendamos Biocultura y CONAMA
pero hay otras muchas. De cara a consolidar tu marca, es importante que se asocie con eventos
ambientales, ya sea participando con una ponencia que aporte valor, patrocinando el evento o
mostrando tus productos y servicios en un stand. A nivel local puedes también participar
promoviendo eventos que fomenten el cuidado ambiental, hacer la fiesta de tu empresa con un
toque verde con un evento divertido como un monólogo que muestre las ventajas de practicar el
ahorro energético o reuniendo a tus empleados para hablar de pequeños gestos que harán mejor a
la empresa.

Sé un ejemplo con tu conducta

Facilita que el transporte en tu entidad sea más sostenible, promueve que los productos que se
consumen en tus dependencias sigan algún criterio de cercanía, favorece la colaboración con
proyectos sociales y ambientales… y práctica con el ejemplo. Es importante lo que haces pero
también que lo cuentes, si haces actividades para ser más sostenible cuéntaselo a tus clientes,
involucra a tus empleados y a la gente que te rodea

Ejemplo de marca territorial

La marca territorial es la que utilizan las ciudades, países o regiones, para hacer engrandecer sus
territorio fuera del mismo, resaltando los aspecto, históricos, culturales, naturales y sociales, en
donde lo importante es el entorno, las personas y el producto, todo esto lo desarrollan con el fin de
hacer crecer la economía de toda esa región, llamar clientes que son turistas, quienes ocupan
hoteles , restaurantes, guía turísticos, compra de artesanías, todo esto agregado a la percepción que
el cliente se lleve como recuerdo a causa de las sensaciones que este pueda tener.

Conclusiones
En el presente trabajo se pudo concluir que para generar diversas estrategias dentro un plan de

desarrollo de un territorio se requiere tomar como base el Marketing Territorial como una

herramienta encaminada a diseñar tácticas, que promuevan la economía y los recursos del lugar.

El propósito de desarrollar dichas estrategias, es la mejora de la calidad de vida de los habitantes

de un territorio por medio del desarrollo de los componentes económicos, sociales, políticos y

culturales. El alcance del marketing territorial comprende desde el casco urbano hasta la zona

rural del municipio, es decir que vela por los intereses de la totalidad del territorio y busca el

desarrollo de infraestructuras. No solo ve el turismo como actividad económica sino que tienen

en cuenta otras actividades como la conservación y difusión del patrimonio cultural y natural, la

agricultura, la ganadería, la minería, la pesca, la explotación forestal, la industria y el comercio.

Teniendo en cuenta este concepto se hace necesario evaluar las actividades económicas que

permitan llevar a cabo las estrategias para el desarrollo municipal. (Yuli Pacheco)

Podemos concluir que la identificación entre empresa _consumidor influye a la lealtad de los
consumidores hacia los productos de la empresa, pero los consumidores leales a una empresa no
tienen por qué identificarse con la misma. Según (Bhattacharya et al., 1995). La identificación está
necesariamente ligada a las causas, objetivos o valores que la organización tiene y que el
consumidor comparte con la misma. El consumidor se puede sentir identificado con una empresa
aún sin haber tratado comercialmente con ella, mientras que la lealtad exige experiencias de
consumo propias. (Maribe Cristina Apraez)

En el desarrollo de la Tarea 4 - Explicar acciones de marketing relacional, ecológico y territoriales,


pudo establecer la correlación entre el marketing relacional y el servicio al cliente para mantener
y fortalecer las relaciones con los grupos de interés. Se adquirieron los conocimientos sobre al
mercadeo social, ecológico, relacional y territorial en el entorno empresarial como elemento
dinamizador de la economía, como también se pudo identificar las principales características
relacional entre empresa y consumidor. (Enrique Torres Betancourt)
Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos ciudadanos
corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente. En otras
palabras, las empresas no sólo tienen una función económica, sino una función social y ambiental
(Yaqueline Quintero)

Referencias Bibliográficas

Hernández, Y; López, D; (2012). El marketing ecológico y su integración en la planificación

estratégica. Telos, 14() 223-231. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99323311005

Rebollo, E. (2008). Comunicación y desarrollo local: el rol de los gobiernos y actores locales en

la gestión de la imagen de un territorio. Prisma, (22), 127-148. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=33321982&la

ng=es&site=eds-live

Rives, L. M., & De Maya, S. R. (2007). La identificación del consumidor con la empresa: más

allá del marketing de relaciones. Universia Business Review, (13), 62-75. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24656266&la

ng=es&site=eds-live

Camero Escobar, G. ( 25,07,2017). OVI Unidad 3 - El marketing territorial como estrategia de

desarrollo local. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12649

Carballo, P.A. y Castromán, D. J. (2016). Responsabilidad social y gestión ambiental de las


cadenas logísticas. Madrid, España. AENOR - Asociación Española de Normalización y
Certificación, 2016. ProQuest ebrary. Web. 19 November 2016. P. 11 – 88. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=11231174
&tm=1479573154378

Chavez, J.H. (2012). Supply Chain Management (2a. ed.). Santiago de Chile, CL: RIL editores.
ProQuest ebrary. Web. 20 November 2016. P: 21 – 56. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=27&docID=10638517
&tm=1479667422553

Arango S.M., Campuzano, Z.L. y Zapata C.J. (2015). Mejoramiento de procesos de manufactura
utilizando Kanban. (Spanish). Revista Ingenierías. Universidad De Medellín, 14(27), 221-233.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=117241191&l
ang=es&site=ehost-live
https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/anunciantes/inditex-inaugura-la-tienda-
de-zara-mas-grande-del-mundo
https://www.fhios.es/marketing-relacional-fidelizar-clientes/

http://eldiaadiadelmarketing.blogspot.es/1491392264/marketing-ecologico/

También podría gustarte