Está en la página 1de 41

ORDENANZA DE CIRCULACIÓN DE PEATONES Y

CICLISTAS DE LA CIUDAD DE ALMERÍA

ÍNDICE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES


CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TERMINOLOGÍA
CAPÍTULO II. SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS

TÍTULO II. DE LOS PEATONES


CAPÍTULO I. TRÁNSITO PEATONAL
CAPÍTULO II. ZONAS DE PRIORIDAD PEATONAL
CAPÍTULO III. TRÁNSITO CON PATINES Y MONOPATINES

TÍTULO III. DE LAS BICICLETAS


CAPITULO I. CIRCULACIÓN Y USO DE BICICLETAS
CAPITULO II. EL REGISTRO DE BICICLETAS

TITULO IV. CIRCULACIÓN, PARADA, ESTACIONAMIENTO Y


ACTUACIONES PUNTUALES EN ZONAS DE PRIORIDAD PEATONAL Y VIAS
CICLISTAS

TÍTULO V. RÉGIMEN SANCIONADOR


CAPÍTULO I. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
CAPÍTULO II. INFRACCIONES

DISPOSICIÓN ADICIONAL

DISPOSICIÓN FINAL

ANEXO I. DEFINICIONES

ANEXO II. SEÑALIZACIÓN

1
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Pleno del Ayuntamiento de Almería aprobó en sesión ordinaria celebrada el 29 de
junio de 2015 el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Almería (PMUS). En
este documento se aborda de manera integral importantes aspectos relacionados con la
movilidad ciudadana, y, en particular, tráfico, aparcamiento, peatonalización, transporte
público y desplazamientos de viandantes y ciclistas. Asimismo, el PMUS propone la
implantación de un Programa de Fomento de la Movilidad Ciclista con el propósito de
fomentar el uso de la bicicleta. En el momento de elaboración del citado Plan, Almería no
contaba con una extensa red de itinerarios ciclistas. No obstante, el PMUS ponía de
manifiesto que, a pesar de las escasas infraestructuras existentes en el momento inicial de
su redacción, dicha red de vías y sendas ciclistas gozaban de un notable nivel de calidad, lo
que, indudablemente, nos habría de servir de base para fomentar y extender las políticas de
movilidad sostenible en toda la sociedad almeriense, hasta alcanzar, en un horizonte del
medio y largo plazo, cuotas de uso relevantes y significativas. Conviene recordar que, a
diferencia de otras ciudades españolas y europeas de naturaleza similar a la nuestra, y
situadas a la vanguardia en el desarrollo de políticas de movilidad sostenible, el transporte
en bicicleta ha venido teniendo un carácter residual en esta capital. Por consiguiente, la
realidad exige que desde el Ayuntamiento de Almería se impulsen iniciativas públicas
encaminadas al desarrollo y fomento de este medio de locomoción.

En materia de inversión, el Acuerdo Marco de Colaboración entre la Consejería de


Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería para el
desarrollo de actuaciones en el fomento del transporte en bicicleta y su integración en la
movilidad urbana de la ciudad de Almería, suscrito el 21 de marzo de 2014, ha supuesto un
impulso en itinerarios ciclistas en nuestro término municipal sin precedentes en la historia de
nuestra ciudad. Gracias a estas nuevas infraestructuras, se han sentado las bases
necesarias para la incorporación de la bicicleta como un modo relevante en las políticas de
movilidad urbana. Por consiguiente, este convenio, unido a otras iniciativas municipales
vinculadas con los autobuses municipales, regulación de aparcamientos en superficie o
impulso de políticas sociales en favor de determinados colectivos, tales como ciudadanos
mayores de sesenta y cinco años o personas con movilidad reducida, evidencian que la
finalidad de potenciar el uso del transporte público frente al automóvil particular, integrando
la bicicleta de forma sustancial en los desplazamientos habituales, es, hoy día, no solo un
legítimo deseo, sino una manifiesta realidad.

Lo anteriormente expuesto se relaciona de forma determinante con la presente


Ordenanza Municipal de Circulación de Peatones y Ciclistas, dado que el PMUS indica la
conveniencia de establecer una serie de medidas complementarias a la red de vías ciclistas
ya ejecutadas. Resulta fuera de toda duda que la regulación normativa mediante la
aprobación de una Ordenanza Municipal, cuyos eje de acción se centra en peatones y
ciclistas, constituye una de esas medidas, no solo complementarias, como bien menciona el
PMUS, sino beneficiosas para una movilidad urbana sostenible de calidad en todo nuestro
término municipal.

La presente Ordenanza se ha dividido en seis títulos, una disposición derogatoria,


dos disposiciones finales y dos anexos, uno, a modo de glosario, en el que se define la
terminología específica empleada en esta norma, y un segundo anexo, de carácter gráfico,
que muestra las diferentes tipologías de señales tanto de carácter horizontal,
fundamentalmente marcas viales sobre pavimentos de calzadas y aceras, como vertical.

El Título I, Disposiciones Generales, recoge el objeto, ámbito de aplicación y

2
terminología aplicada en la Ordenanza, así como un capítulo dedicado a la señalización vial.

El Título II, De los peatones, establece el carácter prioritario de los viandantes en la


circulación urbana, recopilando a su vez normas sobre las limitaciones a la circulación en
las zonas de prioridad peatonal. Asimismo, incorpora un novedoso y necesario apartado
referido al tránsito de patines y monopatines, dando respuesta a una realidad social cada
día más vigente en nuestra ciudad.

El Título III, De las bicicletas, regula de forma amplia y precisa (un verdadero hito en
la historia normativa local de la provincia) la circulación de bicicletas en calzada, así como
en las vías específicas para ciclistas y en las zonas de prioridad peatonal. Asimismo, en
este título se contempla la creación de un registro de bicicletas de carácter voluntario con el
objetivo de disuadir los robos de este tipo de vehículos.

El Título IV incluye disposiciones relativas a la circulación, parada y estacionamiento


sobre las áreas de prioridad peatonal y vías ciclistas. Se establece asimismo la obligación
de obtener permiso para ocupar puntualmente o excepcionalmente las zonas de uso
exclusivo peatonal y/o ciclista.

Finalmente, el régimen sancionador, con sus correspondientes capítulos dedicados


al procedimiento y a las clases de infracciones, divididas entre leves, graves y muy graves,
se encuentra en el Título V de la Ordenanza.

El Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (BOE,
núm. 261, de fecha 31 de octubre de 2015), legislación estatal aplicable dictada al amparo
de la competencia exclusiva atribuida al Estado sobre tráfico y circulación de vehículos a
motor por el artículo 149.1.21ª de la Constitución Española, establece, en su artículo 7
apartados a) y b), que corresponde a los municipios “la regulación, ordenación, gestión,
vigilancia y disciplina por medio de agentes propios, del tráfico en las vías urbanas de su
titularidad, así como la denuncia de las infracciones que se cometan en dichas vías y la
sanción de las mismas cuando no esté expresamente atribuida a otra Administración” ; y “
la regulación, mediante ordenanza municipal de circulación, de los usos de las vías urbanas,
haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos entre todos los usuarios
con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso peatonal de las calles, así como el
establecimiento de medidas de estacionamiento limitado, con el fin de garantizar la rotación
de los aparcamientos, prestando especial atención a las necesidades de las personas con
discapacidad que tienen reducida su movilidad y que utilizan vehículos, todo ello con el fin
de favorecer su integración social”.

La ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, en la


redacción dada por la ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de
la Administración Local, establece, en su artículo 25, apartado primero, que “el Municipio,
para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover
actividades y prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la comunidad vecinal en los términos previstos en este artículo”. En el
siguiente apartado señala que “el Municipio ejercerá en todo caso, como competencias
propias, en los términos de la legislación del Estado, y de las Comunidades Autónomas, en
las siguientes materias: Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad; Tráfico,
estacionamiento de vehículos y movilidad.”

Por todo lo anteriormente expuesto, y en el ejercicio de las competencias


reconocidas por la legislación vigente, se dicta la siguiente:
3
ORDENANZA DE CIRCULACIÓN DE PEATONES
Y CICLISTAS DE LA CIUDAD DE ALMERÍA,

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES


CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TERMINOLOGÍA

Artículo 1. Objeto
La presente Ordenanza, que se dicta en ejercicio de las competencias municipales
en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial reconocidas por la
legislación vigente, tiene por objeto la regulación de determinados aspectos de la
ordenación del tráfico de peatones y ciclistas en las vías urbanas del término
municipal de Almería y la concreción para este municipio de lo establecido en la
normativa vigente en materia de tráfico, circulación de bicicletas y seguridad vial, que
resulta de plena aplicación en todas aquellas cuestiones no reguladas específicamente
por la presente norma.
A tal efecto, la Ordenanza regula:
a. Las normas de circulación en las calzadas, vías ciclistas y zonas de prioridad
peatonal.
b. Los criterios de señalización de las vías de utilización general, se encuentren o
no pacificadas, y las específicas para áreas de prioridad peatonal, de circulación de
bicicletas.
c. Las infracciones derivadas del incumplimiento de las normas establecidas.

Artículo 2. Ámbito de aplicación


Los preceptos de esta Ordenanza serán aplicables en todo el término municipal de
Almería y obligarán a los titulares y usuarios de las vías y terrenos públicos urbanos
aptos para la circulación, a los de las vías y terrenos que, sin tener tal aptitud, sean de
uso común y, en defecto de otras normas, a los titulares de las vías y terrenos privados
que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.

Artículo 3. Conceptos utilizados


A los efectos de esta Ordenanza, los conceptos básicos sobre vehículos, vías
públicas y usuarios de las mismas, se entenderán utilizados en el sentido que para cada
uno de ellos se concreta en el Anexo I del presente texto.

Artículo 4. Órganos competentes


Es competencia del Excmo. Ayuntamiento Pleno la regulación general de la
circulación de peatones y ciclistas en el municipio de Almería mediante la aprobación de
esta disposición de carácter general, al corresponderle la aprobación y modificación de
las ordenanzas y reglamentos municipales.
Compete al Excmo. Sr. Alcalde Presidente de la ciudad de Almería, sin
perjuicio de las delegaciones que se ejerzan en cada momento, la aprobación de
cuantas medidas de ordenación sean precisas para el normal y adecuado desarrollo de la
circulación de peatones y ciclistas, en aplicación de la regulación general establecida.
En caso de urgencia, la Alcaldía podrá adoptar medidas de ordenación de carácter
especial.

CAPÍTULO II. SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS

Artículo 5. Criterios generales.


4
Todos los usuarios de las vías objeto de esta Ordenanza deben obedecer las
señales de circulación existentes en ellas que establezcan una obligación o una
prohibición, y deben adaptar su conducta al mensaje del resto de señales existentes en
las vías por las que transiten o circulen.
Quedan a salvo de la disposición recogida en el párrafo anterior las excepciones
expresamente previstas en esta Ordenanza.

Artículo 6. Señalización en accesos


Las señales preceptivas instaladas en las entradas de la ciudad, individualmente o
agrupadas en carteles, regirán para todo el término municipal, salvo señalización
específica para un tramo de calle.
Las señales instaladas en las entradas de las zonas de prioridad peatonal y demás
áreas de circulación restringida o de estacionamiento limitado, rigen, salvo excepción
expresamente señalizada, para la totalidad del viario interior del perímetro.

Artículo 7. Colocación, retirada y sustitución de señales


La colocación, retirada y sustitución de las señales que en cada caso proceda
corresponde únicamente a las autoridades municipales competentes.
Los particulares no podrán en ningún caso colocar o retirar señales en el viario
público que impliquen obligación o prohibición, ni alterar en modo alguno las existentes.
La instalación por particulares de señales informativas requerirá siempre
autorización municipal, que será otorgada cuando concurran motivos de interés público y
no existan otras razones que lo desaconsejen.
El órgano municipal competente en materia de señalización procederá a la retirada
inmediata de toda aquella señalización que no cumpla la normativa vigente, no esté
debidamente autorizada o incumpla las condiciones de la autorización municipal, todo ello
sin perjuicio de la pertinente sanción.
Se prohíbe modificar el contenido de las señales o colocar sobre ellas o al lado de
éstas, placas, carteles, marquesinas, anuncios, marcas u otros objetos que puedan
inducir a confusión, reducir su visibilidad o eficacia, deslumbrar a las personas usuarias de
la vía o distraer su atención.

Artículo 8. Orden de prioridad de la señalización


El orden de prioridad entre los distintos tipos de señales es el siguiente:
1. Señales y órdenes de los agentes encargados de la vigilancia del tráfico.
2. Señalización circunstancial que modifique el régimen de utilización normal de la
vía pública y de las señales de balizamiento fijo.
3. Semáforos.
4. Señales verticales de circulación.
5. Marcas Viales.
En el supuesto de que las prescripciones indicadas por diferentes señales entren
en contradicción entre sí, prevalecerá la prioritaria, según el orden a que se refiere el
párrafo anterior, o la más restrictiva si se trata de señales del mismo tipo.
La Policía Local, por razones de seguridad o para garantizar la fluidez de la
circulación, podrá modificar eventualmente la ordenación existente en aquellos lugares
donde se produzcan concentraciones de personas y vehículos y también en casos de
emergencia. Con este fin procederá a la colocación o retirada de la señalización
provisional que estime procedente, así como a la adopción de medidas preventivas.

Artículo 9. Vías pacificadas


El Ayuntamiento podrá establecer calles o zonas pacificadas, debidamente
señalizadas, en las que la velocidad permitida no excederá en ningún caso de 30 km/h.
Para favorecer el calmado del tráfico en dichas zonas, el Ayuntamiento podrá
5
aplicar distintas medidas encaminadas a reducir la intensidad y velocidad de los
vehículos, favoreciendo el uso de dichas vías en condiciones de seguridad.
Se considerarán vías pacificadas, entre otras, y se señalizarán como tales con la
correspondiente limitación de velocidad, todas aquellas calzadas de la ciudad que
dispongan de un único carril de circulación, independientemente de que existan bandas de
aparcamiento en uno o ambos márgenes de la calzada.
Las bicicletas tendrán prioridad, conforme a lo establecido en el artículo 29 de esta
Ordenanza, cuando circulen por las vías pacificadas. La señalización correspondiente en
dichas vías podrá indicar esta prioridad.

Artículo 10. Seguridad y accesibilidad en el tránsito peatonal


Por razones de seguridad de tráfico y de tránsito peatonal, los pasos de peatones
podrán ser construidos a cota superior a la de la calzada siempre que cumplan los
requisitos de accesibilidad. En todo caso, se atenderá a la continuidad física y formal de
los itinerarios peatonales, sobre todo en la confluencia de las bocacalles con viales de
primer y segundo orden, así como en la totalidad de las zonas residenciales.
Asimismo, podrán instalarse dispositivos que contribuyan a la seguridad del
tránsito peatonal, allí donde coexista con la circulación de bicicletas por itinerarios
señalizados en zonas de prioridad peatonal.

Artículo 11. Pasos de peatones y pasos específicos para ciclistas


Los pasos de peatones se señalizarán horizontalmente mediante una serie de
líneas blancas de 50 centímetros de ancho cada una, dispuestas en bandas paralelas al
eje de la calzada, formando un conjunto transversal a ésta. Se empleará pintura
antideslizante.
Los pasos específicos para bicicletas se señalizarán horizontalmente con marca
vial blanca discontinua antideslizante compuesta por dados de 50 x 50 cm pudiéndose
complementar con semáforos específicos para bicicletas, diseñados de acuerdo a las
Fichas 6 y 7 del Anexo II.
En pasos no semaforizados, se completará con otras señales verticales siempre y
cuando la anchura, características e intensidad de uso del vial lo permitan.
Cuando se efectúe un cruce de calzada, siempre que no existan pasos
específicos para bicicletas, los ciclistas podrán utilizar los pasos de peatones, en los
cuales tendrán prioridad sobre los vehículos a motor aunque deberán ceder, en todo caso,
el paso a los peatones.

Artículo 12. Señalización en zonas de prioridad peatonal


Las zonas de prioridad peatonal se señalizarán a la entrada y salida de las
mismas, sin perjuicio de los elementos móviles que se puedan colocar para impedir o
controlar los accesos de vehículos.
Siempre que sea posible, dichas señales corresponderán a las recogidas en el
Reglamento General de Circulación.
En los paseos centrales, parques y vías verdes o sendas no señalizados se
respetarán las restricciones de circulación y estacionamiento especificadas en esta
Ordenanza.

Artículo 13. Señalización en vías ciclistas


Las vías ciclistas tendrán una señalización específica vertical y/o horizontal.
Las señales horizontales indican el sentido de circulación, advierten de la proximidad
de un paso peatones, de un semáforo o una intersección. Las verticales regulan los
espacios compartidos con peatones, las paradas obligatorias con semáforos en los
cruces y advierten a los conductores de vehículos a motor de la presencia o
incorporación de ciclistas en los dos sentidos de circulación.
6
Además de estas señales, el Ayuntamiento podrá incorporar otras informativas
o de precaución complementarias a las existentes.

Artículo 14. Zonas avanzadas de espera y semáforos específicos para bicicletas.


El Ayuntamiento podrá autorizar la implantación de dispositivos y/o señalización
específica que contribuyan a la seguridad y comodidad de los ciclistas, tanto en calles de
tráfico mixto como en calles que disponen de vía ciclista, como los siguientes:
- Zonas avanzadas de espera en intersecciones. (Ficha 10, Anexo II)
- Semáforos específicos para bicicletas, cuya orden o temporización pueda ser
diferente a la de los vehículos a motor para ajustarse a las distintas necesidades de las
bicicletas. (Ficha 14, Anexo II)

TÍTULO II. DE LOS PEATONES


CAPÍTULO I. TRÁNSITO PEATONAL

Artículo 15. Normas de circulación.


Los peatones circularán por las aceras, paseos, parques y resto de zonas
peatonales y zonas de prioridad peatonal. Atravesarán las calzadas y las vías ciclistas por
los pasos señalizados, sin perjuicio de lo previsto en esta ordenanza para las zonas de
prioridad peatonal.
Quienes transitan a pie arrastrando una bicicleta se consideran peatones a todos
los efectos.
Las personas con movilidad reducida que circulen en sillas o triciclos tendrán
prioridad sobre el resto de los peatones y podrán circular, además de por los lugares
destinados al resto de los peatones, por las vías ciclistas, siempre que éstas se
encuentren segregadas del tráfico motorizado, donde también dispondrán de prioridad.
Las personas que se desplacen con patines, monopatines, patinetes o aparatos
similares se consideran peatones con los condicionantes impuestos en los artículos 22 y
23 de esta Ordenanza.

CAPÍTULO II. ZONAS DE PRIORIDAD PEATONAL

Artículo 16. Establecimiento de zonas de prioridad peatonal.


Por razones de seguridad o de necesidad de favorecer la fluidez de la circulación o
por cualesquiera otras razones que lo aconsejen, el Ayuntamiento de Almería podrá
establecer zonas de prioridad peatonal, en las que se podrá restringir total o parcialmente
la circulación y el estacionamiento de vehículos, determinando las condiciones concretas
en que deberá desarrollarse la circulación en la zona afectada.
La señalización de las zonas de prioridad peatonal se regirá por lo establecido en
el artículo 12 de esta Ordenanza.

Artículo 17. Tipos de zonas de prioridad peatonal


A efectos de esta Ordenanza se considerarán los siguientes tipos de zonas de
prioridad peatonal sobre los vehículos:
 Zonas 30: Zonas especialmente acondicionadas y señalizadas en las que la
velocidad máxima en la banda de circulación será de 30 km/h. En estas vías, los peatones
podrán atravesar la calzada fuera de las zonas señalizadas, para lo cual, deberán
cerciorarse de que pueden hacerlo sin riesgo ni entorpecimiento indebido. Se incluyen en
esta categoría las ciclocalles.
 Zonas o Calles Residenciales: Zonas especialmente acondicionadas y
señalizadas en las que, aunque se permite la circulación de vehículos, están destinadas

7
en primer lugar a los peatones, pudiendo utilizar éstos últimos toda la zona de circulación.
La velocidad máxima de los vehículos está fijada en 20 km/h.
 Zonas Peatonales: Son zonas de acceso restringido en las que
únicamente se permite el acceso, circulación y estacionamiento a aquellos vehículos que
cuenten con la autorización municipal expresa o que se encuentren excluidos de la
prohibición general conforme a los artículos 19 y 21 de esta Ordenanza. La velocidad
máxima está fijada en 10 km/h. Se consideran zonas peatonales las aceras, los paseos
centrales, los parques y las sendas ciclables.

Artículo 18. Circulación en zonas 30 y zonas residenciales


Al transitar por las zonas 30 o zonas residenciales, los vehículos a motor deberán
circular con precaución ante una posible invasión de la vía por otros usuarios y adecuar su
velocidad a la de las personas que circulen en bicicletas sin sobrepasar nunca la
velocidad máxima impuesta según el tipo de zona.
Del mismo modo los ciclistas y patinadores deberán adecuar su velocidad a la de
los peatones y respetar los límites de velocidad establecidos. Los patinadores podrán
transitar por estas zonas sólo cuando cumplan las restricciones de los artículos 22 y 23 de
esta Ordenanza.

Artículo 19. Circulación en zonas peatonales


Los vehículos a motor que de manera excepcional transiten por las zonas
peatonales deberán adecuar su velocidad a la de los peatones y/o a la de las personas
que circulen en bicicleta sin sobrepasar nunca la velocidad máxima fijada en 10 km/h.
En las zonas peatonales se permite la circulación de patines, monopatines,
patinetes o aparatos similares y bicicletas sólo cuando se cumplan las restricciones
establecidas en los artículos 22 y 23 para patines y en el 28 para bicicletas. En su tránsito
los patines y bicicletas disfrutarán de prioridad sobre los vehículos a motor, pero no sobre
los peatones. Se deberán tener en cuenta en todo momento las mayores restricciones
impuestas para las aceras.

Artículo 20. Limitaciones de circulación y/o estacionamiento


Las prohibiciones de circulación y/o estacionamiento en las zonas de prioridad
peatonal podrán establecerse con carácter permanente, o referirse únicamente a unas
determinadas horas del día o a unos determinados días y podrán afectar a todas o
solamente a algunas de las vías de la zona delimitada. También se podrá limitar según el
tipo o dimensión del vehículo.

Artículo 21. Autorizaciones


Las limitaciones de circulación que se establezcan en las zonas de prioridad
peatonal no afectarán a los siguientes vehículos motorizados:
a) A los del servicio de extinción de incendios, fuerzas y cuerpos de seguridad,
asistencia sanitaria y los vehículos que presten otros servicios públicos, mientras se
hallen prestando servicio.
b) A los que trasladan personas enfermas con domicilio o atención dentro de la
zona.
c) A los que accedan o salgan de garajes y estacionamientos autorizados.
d) A los que sean conducidos por personas con movilidad reducida o transporten a
personas con movilidad reducida y se dirijan al interior o salgan de la zona.
e) A los que posean autorización municipal expresa.
f) A los que trasladan a las personas alojadas en los establecimientos hoteleros
situados dentro de la zona.
En los supuestos recogidos en los apartados a) al e), se permitirá la parada del
vehículo por el tiempo estrictamente necesario para satisfacer la causa que haya
8
motivado la entrada en la zona de prioridad peatonal.
En el supuesto recogido en el apartado f), se permitirá la parada por el tiempo
estrictamente necesario para acceso y bajada de viajeros y carga o descarga de
equipajes, que no podrá sobrepasar los diez minutos.

CAPÍTULO III: TRÁNSITO CON PATINES Y MONOPATINES

Artículo 22. Circulación


Los patines, monopatines, patinetes o aparatos similares transitarán por vías
ciclistas segregadas del tráfico rodado (pista bici, carril bici protegido y acera bici),
sendas ciclables y zonas de prioridad peatonal, incluidas las aceras, no pudiendo
invadir carriles de circulación de vehículos a motor, salvo para cruzar la calzada. En su
tránsito los patinadores deberán acomodar su marcha a la de las bicicletas, si circulan por
vías ciclistas, o a la de peatones en el resto de los casos, evitando en todo momento
causar molestias o crear peligro. En ningún caso se permite que sean arrastrados por otros
vehículos.

Artículo 23. Uso deportivo


Los patines, monopatines, patinetes o aparatos similares únicamente podrán
utilizarse con carácter deportivo en las zonas específicamente señalizadas en tal sentido.

TÍTULO III. DE LAS BICICLETAS


CAPÍTULO I: CIRCULACIÓN Y USO DE BICICLETAS

Artículo 24. Zonas de circulación


Las bicicletas circularán por la calzada. Cuando exista algún tipo de vía ciclista,
circularán preferiblemente por ella, pudiendo utilizar la calzada siempre que no circulen a
una velocidad anormalmente reducida, o no transporten un menor de siete años en una
silla, remolque o semiremolque.
En las calzadas en las que no exista vía ciclista, las bicicletas pueden circular a
velocidad anormalmente reducida.
Las bicicletas podrán circular por las zonas 30, especialmente por las ciclocalles
y las zonas residenciales, salvo prohibición expresa.
Para la circulación de bicicletas en zonas peatonales rigen las condiciones más
restrictivas definidas en el artículo 28 de esta Ordenanza.
Cuando se efectúe un cruce de calzada, siempre que no existan pasos específicos
para bicicletas, los ciclistas podrán utilizar los pasos de peatones, en los cuales tendrán
prioridad sobre los vehículos a motor aunque deberán ceder, en todo caso, el paso a los
peatones.

Artículo 25. Circulación en vías ciclistas o ciclables


Los carriles-bici no segregados del tráfico motorizado serán utilizados únicamente
por ciclistas. La limitación de velocidad coincidirá con la del resto del vial en el que se
ubiquen. En el caso de la presencia de la señal vertical de obligación R-407 a) “ vía
reservada para ciclos o vía ciclista ” significa obligación para los conductores de ciclos
de circular por la vía a cuya entrada esté situada y prohibición a los demás usuarios de
la vía para utilizarla, finalizando esta obligación a partir de la sección en la que se
ubique la señal R-505 “ fin de vía reservada para ciclos ” que señala el lugar desde
donde deja ser aplicable una anterior señal de vía reservada para ciclos.

9
El resto de vías ciclistas (carril-bici protegido, acera-bici, pista bici), así como las
sendas ciclables y las aceras-bicis compartidas, podrán ser utilizadas para la circulación
en bicicleta, sillas y triciclos de personas con movilidad reducida, patines, monopatines
y similares. Los usuarios de tales vías deberán mantener una velocidad moderada, sin
perjuicio de observar la debida precaución y cuidado durante la circulación.
Si el ciclista circula sobre un tramo de vía ciclista o ciclable a cota de acera debe
circular con precaución ante una posible invasión del carril bici por otros usuarios de la vía
pública, evitando en todo momento las maniobras bruscas.
Si se trata de acera-bici el ciclista deberá mantener una velocidad moderada,
extremar su atención y respetar la prioridad de paso de los peatones en los cruces
señalizados. En ningún caso la velocidad superará los 25 Km/h.

En la circulación por las aceras- bici se estará a las siguientes reglas:

a) El ciclista circulará a velocidad moderada, atendiendo a la posible irrupción de


peatones y, muy especialmente, de niños y de personas con movilidad reducida, y no
podrá utilizar el resto de la acera, que queda reservada al tránsito de peatones.

b) El peatón no podrá transitar sobre las aceras- bici, salvo para atravesarlas. En
este caso la preferencia de paso corresponde al ciclista.

Si se trata de acera-bici compartida, el usuario no podrá superar una


velocidad máxima de 10 Km/h y respetar la prioridad de paso del peatón y garantizar en
todo momento la seguridad y fluidez de los peatones en todo su recorrido.

Los menores de catorce años podrán circular en bicicleta por las aceras y demás
zonas peatonales, respetando siempre la prioridad de paso de los peatones y a una
velocidad que no comprometa la seguridad de estos ni entorpezca su movilidad. Un mayor
de edad podrá circular por la acera acompañando a uno o varios menores, en las mismas
condiciones descritas.

Artículo 26. Circulación en calzada


En la calzada, las bicicletas circularán preferiblemente por el carril de la derecha,
pudiendo ocupar la parte central de éste.
De existir carriles reservados a otros vehículos circularán por el carril contiguo al
reservado en las mismas condiciones. Del mismo modo podrán circular por el carril de la
izquierda, cuando las características de la vía no permitan hacerlo por el carril de la
derecha o por tener que girar a la izquierda.
Está prohibida la circulación de bicicletas en el carril reservado para el transporte
público. Con carácter excepcional, previo informe de los servicios municipales de Policía
Local y Movilidad Urbana, el Ayuntamiento podrá permitir, mediante la señalización
debida conforme al Anexo II, Ficha 4, señal V-16 “ Carriles Bus-Bici”, la circulación
de bicicletas en el carril reservado para el transporte público, pasando a ser un carril
Bus-Bici. En este tipo de carril, las bicicletas favorecerán el adelantamiento siempre
que éste sea posible en condiciones de seguridad.
Todo conductor de vehículo automóvil que se proponga realizar un adelantamiento
a un ciclo o bicicleta, o conjunto de ellos, deberá realizarlo ocupando parte o la totalidad del
carril contiguo o contrario, en su caso, de la calzada y guardando una anchura de
seguridad de al menos 1,5 metros. Queda expresamente prohibido adelantar poniendo en
peligro o entorpeciendo a ciclistas que circulen en sentido contrario, incluso si estos
ciclistas circulan por el arcén.
Queda prohibido el adelantamiento por un vehículo a motor a bicicletas en vías de
sentido único y calzadas de un sólo carril, excepto motocicletas, siempre y cuando
10
respeten una separación lateral mínima de 1,50 metros.

Artículo 27. Circulación en zonas 30 y zonas residenciales


Al transitar por las zonas 30 o zonas residenciales, los ciclistas deberán circular
con precaución ante una posible invasión de la vía por otros usuarios, respetando los
límites de velocidad establecidos y adecuando su velocidad a la de los peatones.
En las zonas residenciales, exclusivamente cuando estén señalizadas con señal
de código S-28, se podrá permitir la circulación de bicicletas a contrasentido, pero no
tendrán prioridad de paso y deberán circular a una velocidad máxima de10 Km/h.
Dichas vías se señalizarán además en sus accesos con la señal V-17, ficha 4 del Anexo
II.

Artículo 28. Circulación en zonas peatonales


En las calles en las que exista una vía ciclista las bicicletas no podrán circular
por las zonas peatonales, salvo el desarrollo del itinerario desde que se abandona la
vía ciclista hasta que se llega al destino.
Excepto en momentos de aglomeración o salvo prohibición expresa, en cuyo caso
el ciclista deberá apearse de la bici, se permite la circulación en bicicleta por los parques
públicos, paseos centrales y resto de zonas peatonales descritas en el artículo 17 de esta
Ordenanza, siempre que se respete la prioridad del peatón, se adecúe la velocidad a la de
los viandantes, sin sobrepasar nunca los 10 Km/h, y no se realicen maniobras negligentes
o temerarias que puedan afectar a la seguridad de los peatones o incomodar su
circulación.
Esta velocidad se podrá rebasar en parques públicos y sendas ciclables, siempre
que se cumplan el resto de restricciones impuestas en este artículo.
El Ayuntamiento podrá establecer zonas debidamente señalizadas de tránsito
compartido entre peatones y bicicletas, conforme al Anexo II (señal V1, Ficha 1 o señal
V6, Ficha 2). En estas zonas, las bicicletas deberán atenerse a todas las restricciones
anteriormente impuestas para las zonas peatonales.
De manera excepcional, se permitirá la circulación de bicicletas por aceras en
calles con calzada no pacificada, en las que no exista vía ciclista o ciclable señalizada,
únicamente cuando la intensidad del tráfico en calzada disuada de la utilización de la
misma y siempre que en la acera se cumplan las siguientes condiciones: que la acera
disponga de al menos cuatro metros de anchura total, que al menos tres metros de
anchura estén libres de elementos de mobiliario urbano, arbolado u otros obstáculos fijos
y que no exista aglomeración de viandantes. Si no concurren todas estas condiciones, el
ciclista deberá transitar a pie arrastrando la bicicleta o circular por la calzada. Los ciclistas
que circulen por las aceras deberán cumplir además con el resto de restricciones
impuestas para las zonas peatonales.
Siempre que el ciclista circule por una zona peatonal en la que haya edificios,
deberá mantener una distancia de al menos un metro con la fachada de los mismos.
Asimismo el ciclista deberá mantener una distancia de al menos un metro con los
peatones en las operaciones de adelantamiento o cruce.
Se recomienda mantener una distancia de seguridad adecuada en los tramos de
acera anexos a carriles de aparcamiento o curvas muy pronunciadas.
A los niños menores de 14 años, siempre que vayan acompañados por
adultos y siempre que no se sobrepasen los 10 km/h, se les permitirá la circulación
en bicicleta por la acera, aún cuando no se den todas las circunstancias
anteriormente definidas. Es obligatorio la utilización de casco protector conforme a la
legislación vigente.
En las zonas y calles peatonales, como calles comerciales, podrá fijarse una
prohibición total de circulación de bicicletas en horario previamente establecido o cuando
así lo indique la autoridad municipal competente.
11
Artículo 29. Prioridades
Los conductores de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos
de motor:
a) Cuando circulen por un carril-bici, paso para ciclistas, paso de peatones
cuando no existan paso para ciclistas, o arcén debidamente señalizados.
b) Cuando para entrar en otra vía el vehículo de motor gire a derecha o
izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades.
c) Cuando circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya
entrado en una glorieta.
d) En todas las calzadas de las zonas de prioridad peatonal en las que se
permita el acceso de vehículos a motor.
En los demás casos serán aplicables las normas generales sobre prioridad de
paso entre vehículos establecidos en el Reglamento General de Circulación.
Los ciclistas tendrán prioridad sobre los peatones cuando circulen por las vías
ciclistas (pista bici, carril bici, carril bici protegido y acera bici). En los cruces y pasos
de peatones la prioridad se rige por la señalización y normativa generales sobre
Circulación y Tráfico.
Independientemente de que los ciclistas tengan o no la prioridad, deberán respetar
siempre la señalización general y la normativa sobre Circulación y Tráfico, así como
aquella otra que se pueda establecer expresamente al efecto por las autoridades
municipales con competencia en la materia.
Aun cuando no se haya señalizado una zona avanzada de espera específica para
los ciclistas, éstos podrán, sin incomodar en ningún caso el paso de los peatones,
adelantarse a los pasos de peatones y esperar la luz verde del semáforo o, en caso de no
existir éste, cruzar la intersección cuando sea posible.
Cuando, en las condiciones del artículo 28, circulen por zonas peatonales no
dispondrán de prioridad, ya que ésta corresponde al peatón.

Artículo 30. Prohibiciones


De conformidad con el Reglamento General de Circulación:
 No se podrá conducir una bicicleta, ni ningún otro vehículo, utilizando cascos o
auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido.
 No se podrá conducir una bicicleta, ni ningún otro vehículo, utilizando
manualmente el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo incompatible con la obligatoria
atención permanente a la conducción.
 Los ciclistas, en lo que se refiere a conducir habiendo consumido bebidas
alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas,
tienen las mismas obligaciones y restricciones que el resto de conductores.

Artículo 31. Infraestructuras ciclistas


El diseño y la construcción de las infraestructuras ciclistas de la ciudad, tanto vías
como estacionamientos, respetarán en todo momento los principios de continuidad y
seguridad vial.
Las autoridades competentes velarán por el mantenimiento y mejora de
las distintas infraestructuras ciclistas a fin de evitar su progresivo deterioro. Si alguna de
las infraestructuras ciclistas objeto de esta normativa resultase afectada por cualquier
tipo de intervención, derivada de actuaciones públicas o privadas, el agente responsable
de la intervención deberá reponerlas a su ser y estado originario.

Artículo 32. Aparcamiento de bicicletas


Los aparcamientos diseñados específicamente para bicicletas serán de uso

12
exclusivo para éstas.
Las bicicletas se estacionarán en los espacios específicamente acondicionados
para tal fin, debidamente aseguradas en las parrillas habilitadas al efecto. En los
supuestos de no existir aparcamientos en un radio de 75 metros, las bicicletas podrán ser
amarradas a elementos del mobiliario urbano durante un plazo que en ningún caso podrá
superar las 24 horas, siempre que con ello no se realice ningún daño al elemento de
mobiliario urbano, no se vea alterada su función, ni se entorpezca el tránsito peatonal ni la
circulación de vehículos.
En cualquier caso, para garantizar la circulación peatonal, se deberá respetar un
espacio mínimo de 1'50 metro como zona de tránsito. En ningún caso podrán
estacionarse bicicletas en aceras con anchura total inferior a 1,80 metros.

Artículo 33. Inmovilización de bicicletas


Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico podrán proceder
a la inmovilización de la bicicleta cuando, como consecuencia del incumplimiento de los
preceptos de esta Ordenanza, de su utilización pueda derivarse un riesgo grave para la
circulación, las personas o los bienes.

Artículo 34. Retirada de bicicletas


Las bicicletas sólo podrán ser retiradas y llevadas al correspondiente depósito, si
están abandonadas o si, estando amarradas, dificultan la circulación de vehículos o
personas o dañan el mobiliario urbano.
Antes de la retirada de la vía pública, las autoridades competentes tomarán una
fotografía de la bicicleta afectada, que podrá ser solicitada por quien reclame la bicicleta.
Tras la retirada colocarán en dicho lugar el preceptivo aviso para informar al titular de la
bicicleta.
Tendrán la consideración de bicicletas abandonadas, a los efectos de su retirada
por las autoridades competentes, aquellos ciclos presentes en la vía pública faltos de
ambas ruedas, con el mecanismo de tracción inutilizado o cuyo estado demuestre de
manera evidente su abandono.
El Ayuntamiento establecerá un depósito de bicicletas para favorecer su
recuperación por parte del propietario o su entrega a alguna organización, transcurridos
tres meses desde su retirada.

Artículo 35. Visibilidad


Las bicicletas o los ciclistas que las conducen deberán ser visibles en todo
momento y estarán dotadas de elementos reflectantes homologados. Cuando circulen
por la noche o en condiciones de baja visibilidad deberán disponer de luces y/o
reflectantes, que las hagan suficientemente visibles para todos los usuarios de la vía
pública.

Si se circula por entre la puesta y la salida del sol, o a cualquier hora del día en los
túneles y demás tramos de vía afectados por la señal “túnel” o cuando existan condiciones
meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, deberán
disponer y llevar encendido el alumbrado, que se compone de los siguientes dispositivos:

 En la parte delantera una luz de posición de color blanco.

 En la parte trasera una luz de posición de color rojo y un catadióptrico, no triangular,


del mismo color. Opcionalmente se pueden añadir catadióptricos de color amarillo auto, en
los radios de las ruedas y dos en cada pedal.

13
Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado, los conductores de bicicletas llevarán,
además, colocada alguna prenda reflectante que permita a los conductores y demás
usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros, si circulan por vía interurbana.

Artículo 36. Elementos accesorios


Es obligatorio el uso del casco de protección por los menores de dieciséis años y
también por quienes circulen por vías interurbanas.
Las bicicletas deberán disponer de un timbre, prohibiéndose el empleo de otro
aparato acústico distinto de aquel, y un sistema adecuado de frenado que actúe sobre
las ruedas delanteras y traseras.
Las bicicletas podrán estar dotadas de elementos accesorios adecuados para el
transporte diurno y nocturno de menores y de carga tales como sillas acopladas,
remolques, semirremolques y resto de dispositivos debidamente certificados u
homologados, con las limitaciones de peso que dichos dispositivos estipulen, siempre
que se cumplan las condiciones especificadas en el artículo siguiente.

Artículo 37. Sillas y remolques


Las bicicletas podrán llevar remolque homologado para el transporte de
animales o mercancías, circulando de día y sin disminución de la visibilidad, y a
velocidad moderada, cuando el conductor sea mayor de edad y bajo su
responsabilidad.
Las bicicletas podrán transportar, cuando el conductor sea mayor de edad y
bajo su responsabilidad, menores de hasta siete años en asientos adicionales o
remolques, acoplados a las bicicletas, debidamente certificados y homologados, con
las limitaciones de peso que estos dispositivos estipulen. Los menores tendrán que
llevar casco homologado obligatoriamente.
La silla o remolque deberá contar con elementos reflectantes.
Cuando exista algún tipo de vía ciclista en la sección del vial, las bicicletas con
sillita o remolque que transporten un menor de hasta siete años deberán circular por ellas
sin poder emplear la calzada.
En caso de circular a velocidad anormalmente reducida, las bicicletas con
remolque o semirremolque tendrán prohibida la circulación por la calzada, debiendo
circular por vías ciclistas, zonas 30, otras vías pacificadas o zonas peatonales autorizadas.
Dichos remolques deberán ser visibles en las mismas condiciones establecidas
para las bicicletas en el artículo 35 de esta Ordenanza, siendo recomendable instalar
una bandera de color llamativo y de suficiente altura para que los conductores se
percaten de su existencia.

CAPÍTULO II: EL REGISTRO DE BICICLETAS

Artículo 38.
El Ayuntamiento podrá crear un registro de bicicletas, de inscripción voluntaria, con
la finalidad de evitar los robos o extravíos de las mismas, identificar a su responsable en
los casos de los artículos 33 y 34 de esta Ordenanza y facilitar cualquier otro supuesto
en que sea necesaria su localización.
Podrán registrar sus bicicletas las personas mayores de catorce años, aportando
los siguientes datos:
- Nombre y apellidos del titular.
- Domicilio y teléfono de contacto.
- Número del documento de identidad.
- Número de bastidor de la bicicleta, en caso de que se disponga del mismo.
- Marca, modelo y color de la bicicleta.
- Características singulares.
14
En el caso de bicicletas pertenecientes a menores de catorce años, la inscripción
se realizará a nombre de sus progenitores o representantes legales.
Al inscribir el vehículo en el Registro, su titular podrá hacer constar si dispone de
aseguramiento voluntario.

Las normas de funcionamiento del Registro de Bicicletas serán establecidas


mediante la correspondiente resolución. El Registro de Bicicletas se adecuará en su
regulación a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección
de Datos de Carácter Personal, así como a las disposiciones que la desarrollan.

TITULO IV. CIRCULACIÓN, PARADA, ESTACIONAMIENTO Y


ACTUACIONES PUNTUALES EN ZONAS DE PRIORIDAD
PEATONAL Y VÍAS CICLISTAS

Artículo 39. Circulación


Como norma general, siempre que una calle disponga de calzada, los vehículos
motorizados deberán circular por ella sin superar nunca la velocidad permitida, debiendo
conceder prioridad al ciclista salvo en las intersecciones, en las que prevalece la
señalización general y la normativa sobre circulación y tráfico, así como aquella otra que
se pueda establecer al efecto por las autoridades municipales con competencia en la
materia.
Los vehículos motorizados no podrán circular por aceras, zonas peatonales, vías
ciclistas, carriles reservados para el transporte público, salvo que dispongan de
autorización expresa o con la autorización establecida en el artículo 21 de esta
Ordenanza.

Artículo 40.
En las zonas sin aceras elevadas sobre la banda de circulación, en las zonas de
prioridad peatonal y en las de gran afluencia de peatones, los vehículos que circulen por
ellas deberán adecuar su velocidad a la de los peatones, ciclistas y/o patinadores, sin
sobrepasar nunca la velocidad máxima impuesta según el tipo de zona definida en el
artículo 17 de esta Ordenanza, adoptando las precauciones necesarias.
En estas zonas, los conductores deben conceder prioridad a los peatones,
patinadores y ciclistas.

Artículo 41. Parada


Queda prohibida la parada de vehículos que no dispongan de autorización
municipal expresa en los siguientes supuestos, además de todos los ya recogidos en el
Reglamento General de Circulación vigente:
 Donde se entorpezca la circulación de peatones o ciclistas y, particularmente, en
los pasos de peatones y pasos específicos para bicicletas.
 Cuando se obstaculice la utilización normal del paso de salida o acceso de
personas o vehículos a un inmueble.
 En pasos a nivel, pasos para ciclistas y pasos de peatones.
 En los carriles destinados al uso exclusivo del transporte público urbano o en los
reservados para las bicicletas.
 En los rebajes de acera para el paso de discapacitados físicos y resto de
peatones.

Además, queda prohibida la parada de vehículos a motor en los siguientes

15
supuestos:

 Sobre las aceras, paseos, zonas peatonales y jardines, excepto en los supuestos
contemplados en el párrafo cuarto del artículo 42.
 En los aparcamientos para bicicletas o de manera que impidan u obstaculicen su
uso.

Artículo 42. Estacionamiento


Queda prohibido el estacionamiento de vehículos que no disponga de autorización
municipal expresa en los mismos supuestos recogidos en el artículo anterior.

En las zonas de prioridad peatonal los vehículos motorizados sin autorización


expresa sólo podrán estacionar en los lugares designados por señales o marcas.

El estacionamiento de las bicicletas se regirá conforme a lo dispuesto en el


Artículo 32 de esta Ordenanza.

Las motocicletas y ciclomotores se regirán por lo dispuesto en la Ordenanza


General de Tráfico, Transporte, Circulación y Ocupación de Espacios Públicos de la
ciudad de Almería. En ningún caso se les permite estacionar en aparcamientos
específicos para bicicletas o sobre vías ciclistas.

Artículo 43. Ocupaciones temporales


La ocupación de zona peatonal, vía ciclista, carril de circulación, banda de
aparcamiento, para la realización de obras públicas o privadas, instalaciones, colocación
de contenedores, mobiliario urbano o de cualquier otro elemento u objeto de forma
permanente o provisional en las vías objeto de esta Ordenanza, necesitará la
autorización previa del Ayuntamiento y se regirá por lo dispuesto en las normas
municipales y en la autorización, que contendrá las condiciones particulares a que deberá
ajustarse el desarrollo de la ocupación autorizada, de obligado cumplimiento para la
persona titular de la autorización.

La autorización deberá determinar la forma de realizarse la ocupación para que se


generen los mínimos conflictos posibles a los usuarios.

El incumplimiento de las condiciones de la autorización podrá dar lugar a la


suspensión inmediata de la obra y a la obligación de reparación de la zona al estado
anterior al comienzo de la misma, así como a la sanción que se defina
reglamentariamente.

TÍTULO V. RÉGIMEN SANCIONADOR


CAPÍTULO I. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Artículo 44. Concepto general de infracciones


Serán constitutivas de infracción las acciones u omisiones contrarias a los
preceptos recogidos en esta Ordenanza, así como las conductas contrarias al Real
Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial y sus
disposiciones reglamentarias, y serán sancionadas en los casos, formas y medida que
en ellas se determinan, correspondiendo al Excmo. Sr. Alcalde la imposición de la
16
sanción de dichas infracciones cometidas en las vías urbanas del término municipal de
Almería, pudiendo delegar esta competencia de acuerdo con la normativa aplicable.
No se podrá imponer sanción alguna por las infracciones tipificadas en esta
ordenanza, sino en virtud de procedimiento instruido con arreglo a lo dispuesto en el
Capítulo IV del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, y supletoriamente
en la normativa de procedimiento administrativo común.
A las infracciones y sanciones indicadas en el presente título se aplicará el
procedimiento sancionador correspondiente a las infracciones en materia de tráfico,
circulación de vehículos y seguridad vial, pudiendo ser denunciadas directamente por la
Policía Local o por cualquier persona, de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamento del Procedimiento Sancionador en Materia de Tráfico, Circulación de
Vehículos a Motor y Seguridad Vial, y serán tramitadas por la Unidad de Sanciones de
Tráfico del Ayuntamiento de Almería.
La responsabilidad por las infracciones a lo dispuesto en esta ordenanza recaerá
directamente en el autor del hecho en que consista la infracción. Cuando sea declarada la
responsabilidad de los hechos cometidos por un menor de 18 años, responderán
solidariamente con él de la multa impuesta sus padres, tutores, acogedores y guardadores
legales o de hecho por este orden, en razón del incumplimiento de la obligación impuesta a
los mismos que conlleva un deber de prevenir la infracción administrativa que se impute a
los menores.

Artículo 45.
La tramitación del procedimiento sancionador será independiente de aquellos otros
procedimientos que, para la restauración de la realidad física alterada o para la ejecución
forzosa pudieran, en su caso, incoarse.
La pérdida de puntos únicamente se producirá cuando el hecho del que se
deriva la detracción de puntos se produce con ocasión de la conducción de un vehículo
para el que se exija autorización administrativa para conducir.

CAPÍTULO II. INFRACCIONES

Artículo 46. Infracciones


Se clasifican en leves, graves y muy graves y se sancionarán según lo previsto en
la legislación de tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial, en función del tipo
infractor establecido por aquella normativa en el que se incluyan, teniendo en cuenta la
peligrosidad y el posible daño que pueda suponer la infracción cometida.
En la determinación de la correspondiente sanción, se tendrá en cuenta la menor
peligrosidad que suponen las infracciones a artículos de esta Ordenanza cometidas por
peatones, patinadores y ciclistas con respecto a los vehículos a motor. Las sanciones
deben aplicarse siguiendo el principio de proporcionalidad con la peligrosidad del
vehículo que causa una determinada conducta imprudente.

Artículo 47. Infracciones leves


Se consideran infracciones leves:
 Transitar por aceras sobre patines o aparatos similares sin acomodar la marcha al
peatón o con carácter deportivo fuera de las zonas señalizadas en tal sentido.
 Circular en bicicleta por aceras u otras zonas peatonales sin atender a las
condiciones de circulación previstas en los artículos 25 y 28 de esta Ordenanza sin
provocar peligro para los usuarios de la vía.
 Transitar los peatones de manera continuada por las vías para ciclistas
debidamente señalizadas.

17
 Circular en bicicleta incumpliendo las condiciones de visibilidad establecidas en los
artículos 35 y 37 de esta Ordenanza.
 Circular en bicicleta por vías interurbanas de noche sin luz, sin reflectante o sin
casco.
 Comportarse indebidamente en la circulación entorpeciendo la misma, causando
perjuicios y molestias innecesarias.
 Circular más de una persona en un ciclo cuando haya sido construido para una sola.
 Transportar en un ciclo a un menor de hasta siete años en un asiento adicional no
homologado.
 Conducir un menor de edad transportando en un ciclo a un menor de hasta siete
años.
 Circular una bicicleta sin hacer uso del alumbrado reglamentario.
 No hacer uso por parte de los usuarios de bicicletas de los elementos reflectantes.
 Circular utilizando monopatín, patines o aparato similar siendo arrastrado por otro
vehículo.
 El incumplimiento de las distintas obligaciones y prohibiciones contenidas en esta
Ordenanza, salvo que se trate de infracciones tipificadas como infracción grave o muy
grave.

Artículo 48. Infracciones graves


Se consideran infracciones graves:
 Circular vehículos motorizados por aceras, zonas exclusivas para peatones y
vías ciclistas sin contar con la correspondiente autorización. No respetar la prioridad en
los pasos de peatones y en los específicos de ciclistas.
 No respetar los vehículos motorizados y las bicicletas la prioridad peatonal en las
zonas señalizadas.
 Estacionar vehículos motorizados sobre la acera, salvo los autorizados en el
artículo 42 de esta Ordenanza, vías ciclistas, pasos de peatones y pasos específicos
para bicicletas.
 Circular en bicicleta por aceras o zonas peatonales superando las velocidades
permitidas o realizando maniobras bruscas, con grave riesgo para los peatones.
 Transitar por aceras sobre patines o aparatos de forma imprudente o temeraria con
grave riesgo para los peatones.
 Modificar o alterar el contenido de las señales o colocar elementos sobre las
mismas que puedan inducir a confusión, reducir su visibilidad o eficacia,
deslumbrar a las personas usuarias de la vía o distraer su atención.
 Ocupar los aparcamientos para bicicletas por parte de ciclomotores o
motocicletas.
 Conducir de modo negligente (deberá indicarse detalladamente en que consiste la
negligencia).
 Arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios, o
accidentes de circulación (indicar objeto).
 Circular utilizando manualmente el móvil o cualquier otro dispositivo que impida la
atención a la conducción.
 Conducir utilizando cascos, auriculares u otros dispositivos que disminuyan la
obligatoria atención permanente a la conducción.
 Circular por la izquierda en una vía de doble carril obstaculizando la circulación de
los demás vehículos.
 No moderar la velocidad al aproximarse a un tramo con edificios de acceso inmediato
a la vía.
 No ceder el paso en intersección regulada por señal de Ceda el Paso, obligando al

18
conductor de otro vehículo a maniobrar.
 No ceder el paso en intersección regulada por señal de Stop, obligando a otro
vehículo a maniobrar bruscamente.
 Acceder a una glorieta sin ceder el paso al vehículo que marcha por la vía circular,
obligándole a maniobrar bruscamente.
 Incorporarse a la circulación sin ceder el paso a otros vehículos existiendo peligro
para otros usuarios.
 No respetar la prioridad de paso de los peatones o paso de los ciclistas.
 Cruzar con un vehículo una zona peatonal sin dejar pasar los peatones que circulan
por ella.
 Adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas.
 Parar el vehículo en un paso para ciclistas.
 Parar el vehículo en carril reservado para bicicletas.
 Estacionar el vehículo en carril reservado para bicicletas, obstaculizando el paso.
 Estacionar el vehículo en un paso para bicicletas.
 Estacionar sobre la acera o zona peatonal, obstaculizando gravemente el paso de
peatones.
 Circular sin alumbrado en situaciones de falta o disminución de visibilidad, túneles y
cuando su uso sea obligatorio.
 No respetar la luz roja de un semáforo.
 No respetar el sentido y dirección indicados al encenderse la flecha verde de un
semáforo.
 No obedecer la señal de circulación prohibida para toda la clase de vehículos en
ambos sentidos (R100).
 No obedecer la señal de entrada prohibida a toda clase de vehículos R101 (dirección
prohibida).

Artículo 49. Infracciones muy graves


Se considera infracción muy grave:
 Circular vehículos por zonas peatonales, vías ciclistas, carriles reservados para el
transporte público, de forma temeraria.
 Conducir con una tasa de alcohol superior a la que reglamentariamente se
establezca.
 Conducir bajo los efectos de estupefacientes, psicotrópicos, sustancias análogas
que alteren el estado físico y mental.
 No someterse a las pruebas de alcoholemia, de estupefacientes, psicotrópicos,
estimulantes u otras drogas o sustancias análogas.

Artículo 50. Sanciones


De conformidad con lo establecido en el artículo 80 del Real Decreto Legislativo
6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre
Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, las infracciones leves serán
sancionadas con multa de 50 euros, las graves con multa de 200 euros y las muy graves
con multa de 500 euros.
No obstante, las infracciones consistentes en no respetar los límites de velocidad se
sancionarán en la cuantía prevista en el anexo IV del citado Real Decreto Legislativo
6/2015, de 30 de octubre.
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en la imposición de las sanciones deberá
tenerse en cuenta lo establecido en el apartado 2 letra a) del citado artículo 80, así como lo
establecido en el artículo 81 del mismo texto legal para la graduación de las sanciones.
El importe de las sanciones será el establecido en la legislación de tráfico,

19
circulación de vehículos y seguridad vial, vigente en el momento de la comisión de la
infracción, y de conformidad con lo dispuesto en la Disposición Final Segunda del
RDL 6/2015, el Gobierno está habilitado para actualizar la cuantía de las sanciones
de multa previstas en dicha ley, atendiendo a los criterios establecidos en la
normativa de dexindexación.

Artículo 51. Prescripción y Caducidad


El plazo de prescripción de las infracciones será de tres meses para las infracciones
leves y de seis meses para las infracciones graves y muy graves, y comenzará a contar a
partir del mismo día en que los hechos se hubieran cometido. La prescripción se interrumpe
por cualquier actuación administrativa de la que tenga conocimiento el denunciado o esté
encaminada a averiguar su identidad o domicilio y se practique con otras administraciones,
instituciones u organismos. También se interrumpe por la notificación efectuada de acuerdo
con los artículos 89, 90 y 91 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre. El
plazo de prescripción se reanudará si el procedimiento se paraliza durante más de un mes
por causa no imputable al denunciado.
El plazo de prescripción de las sanciones será de cuatro años, computados desde
el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza en vía administrativa la sanción.

Si no se hubiere producido la resolución sancionadora transcurrido un año desde la


iniciación del procedimiento se producirá la caducidad, y se producirá al archivo de las
actuaciones, a solicitud de cualquier interesado o de oficio por el órgano competente para
dictar resolución.
Cuando la paralización del procedimiento se hubiere producido a causa del
conocimiento de los hechos por la jurisdicción penal, el plazo de caducidad se suspenderá
y, una vez haya adquirido firmeza la resolución judicial, se reanudará el cómputo del plazo
de caducidad por el tiempo que restaba en el momento de acordar la suspensión. El
cómputo y la interrupción del plazo de prescripción del derecho del Ayuntamiento para
exigir el pago de las sanciones de multa en vía de apremio, se regirán por lo dispuesto en
la normativa tributaria.

DISPOSICIÓN ADICIONAL
Mediante Resolución del Excmo. Sr. Alcalde Presidente se elaborará un catálogo
general de acuerdo con la presente Ordenanza calificando las vías e itinerarios ciclistas
dentro de alguna de las categorías existentes en el anexo para público conocimiento de los
ciudadanos. La nueva creación y/o la modificación sustancial de los trazados y/o
características de estas vías e itinerarios implicará la necesidad de calificar, o en su caso,
revisar la calificación existente de conformidad con el propio anexo en ambos casos.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Queda derogada la Sección 8ª “ Circulación de bicicletas ”( artículo 60), del Capítulo
2º “Circulación de vehículos ”, del Título II “ Circulación de peatones y de vehículos ”, y el
segundo párrafo del artículo 93 de la Ordenanza General de Tráfico, Transporte,
Circulación y Ocupación de Espacios Públicos de la ciudad de Almería (Texto
modificado), publicada en el Boletín Oficial de la Provincia número 93, de fecha 14 de
mayo de 2004, y cuantas disposiciones de igual o inferior rango dictadas por el
Ayuntamiento de Almería se oponga a lo dispuesto en la presente Ordenanza.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Comunicación y publicación.


1. El acuerdo del Pleno de aprobación definitiva de la presente Ordenanza y el texto
definitivo de la misma se comunicarán a las Administraciones del Estado y de la Comunidad
20
Autónoma Andaluza.

2. Transcurrido el plazo de quince días a que se refiere el artículo 65.2 de la Ley


7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el acuerdo definitivo y la
Ordenanza se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería.

Segunda.- Entrada en vigor.


La Ordenanza entrará en vigor al día siguiente de su publicación completa en el
citado Boletín.

Aprobación inicial: Pleno 01 de febrero 2016.

21
ORDENANZA DE CIRCULACIÓN DE PEATONES Y CICLISTAS

ANEXO I. DEFINICIONES

Acera: Zona longitudinal de la carretera o calle, elevada o no, destinada al tránsito


de peatones.

Acera-bici compartida: Espacio compartido por peatones y ciclistas. La


preferencia será siempre de los peatones. Será señalizada con marca vial horizontal y
cualesquiera otros elementos verticales que faciliten la diferenciación entre el itinerario
ciclable y el resto de zonas peatonales.

Aglomeración: A los efectos de esta Ordenanza, se entenderá que hay


aglomeración cuando no sea posible conservar un metro de distancia entre la bicicleta y
los peatones que circulen, o circular en línea recta cinco metros de manera continuada.

Arcén: Franja longitudinal afirmada contigua a la calzada, no destinada al uso de


vehículos automóviles, más que en circunstancias excepcionales.

Arcén- bici: Arcén de una carretera acondicionado para el uso ciclista.

Automóvil: Vehículo de motor que sirve, normalmente, para el transporte de


personas o de cosas o de ambas a la vez, o para la tracción de otros vehículos con aquel
fin. Se excluyen de esta definición los vehículos especiales.

Bicicleta: Vehículo de dos ruedas accionado exclusivamente por el esfuerzo


muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante pedales o manivelas. Las
bicis que estén plegadas se considerarán, a todos los efectos, como un bulto de equipaje.
También se consideran bicicletas las de pedaleo asistido homologadas conforme a la
normativa europea.

Bicicleta de pedaleo asistido: Bicicleta que utiliza un motor, con potencia no superior
a 0,5 kw., como ayuda al esfuerzo muscular del conductor. Dicho motor deberá detenerse
cuando se dé cualquiera de los siguientes supuestos: El conductor deja de pedalear y la
velocidad supera los 25 km/h.

Calzada: Es la parte de la carretera o calle destinada a la circulación de vehículos


en general. Se compone de un cierto número de carriles.

Calzada pacificada o con tráfico lento, templado o calmado: Calzada


debidamente señalizada en la que se limita la velocidad máxima para que ésta no supere
los 30 km/h, pudiendo disponer además de medidas adicionales que favorezcan la
reducción de velocidad o intensidad de la circulación. Se incluyen en esta categoría
las Zonas 30, Zonas o Calles Residenciales y ciclocalles.

Ciclocalle: Calzada pacificada o con tráfico lento, templado o calmado compartida


entre ciclistas y vehículos a motor con prioridad para ciclistas, indicada de modo
destacado sobre el pavimento, y velocidad limitada a 30 Km/h, con señalización horizontal
y vertical conforme al Anexo II, Ficha 5 .

Calmado de tráfico: Conjunto de medidas encaminadas a reducir la intensidad y


velocidad de los vehículos hasta conseguir compatibilizar la circulación con las
actividades que se desarrollan en la vía sobre la que se aplica.
22
Carretera: Vía pública pavimentada situada fuera de poblado, salvo los tramos en
travesía. En zona urbana se la denomina simplemente Vía Pública o Calle.

Carril (de calzada): Banda longitudinal en que puede estar subdividida la calzada,
delimitada o no por marcas viales longitudinales, siempre que tenga una anchura
suficiente para permitir la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas.

Carril-Bus: Carril reservado para la circulación exclusiva de vehículos de


transporte colectivo. La mención taxi autoriza también a los taxis la utilización de este
carril.

Carril Bus-bici: Carril reservado para la circulación exclusiva de autobuses, taxis y


bicicletas.

Carril reservado: Carril por el que únicamente se permite la circulación de


determinados vehículos en función de la señalización implantada en el mismo.

Catadióptrico: Dispositivo utilizado para indicar la presencia del vehículo mediante la


reflexión de la luz procedente de una fuente luminosa independiente de dicho vehículo,
hallándose el observador cerca de la fuente.

Ciclo: Vehículo de dos ruedas por lo menos, accionado exclusivamente por el


esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante pedales o
manivelas. A efectos de esta Ordenanza se considera equivalente a la bicicleta.

Ciclomotor: Tienen la condición de ciclomotor los vehículos que se describen a


continuación:

a) Vehículo de dos ruedas, con una velocidad máxima por construcción no superior
a 45 km/h, y con un motor de cilindrada inferior o igual a 50 cm3 ,si es de
combustión interna, o bien con una potencia continua nominal máxima inferior o
igual a 4 kw si es de motor eléctrico.
b) Vehículo de tres ruedas, con una velocidad máxima por construcción no
superior a 45 km/h, y con un motor cuya cilindrada sea inferior o igual a 50 cm3
para los motores de encendido por chispa (positiva), o bien cuya potencia máxima
neta sea inferior o igual a 4 kw para los demás motores de combustión interna, o
bien cuya potencia continua nominal máxima sea inferior o igual a 4 kw para los
motores eléctricos.
c) Vehículo de cuatro ruedas, cuya masa en vacío sea inferior o igual a 350
kilogramos no incluida la masa de baterías para los vehículos eléctricos, cuya
velocidad máxima por construcción sea inferior o igual a 45 km/h, y cuya
cilindrada del motor sea inferior o igual a 50 cm3 para los motores de encendido
por chispa (positiva), o cuya potencia máxima neta sea inferior o igual a 4 kw para
los demás motores de combustión interna, o cuya potencia continua nominal
máxima sea inferior o igual a 4 kW para los motores eléctricos.

Detención: Inmovilización de un vehículo por emergencia, por necesidades de la


circulación o para cumplir algún precepto reglamentario.

Estacionamiento: Inmovilización de un vehículo que no se encuentra en situación


de detención o de parada.

23
Glorieta: Tipo especial de intersección caracterizado porque los tramos que en él
confluyen se comunican a través de un anillo en el que se establece una circulación
rotatoria alrededor de una isleta central. No son glorietas propiamente dichas las
denominadas glorietas partidas en las que dos tramos, generalmente opuestos, se
conectan directamente a través de la isleta central, por lo que el tráfico pasa de uno a
otro y no la rodea.

Luz de posición delantera: Luz utilizada para indicar la presencia y la anchura del
vehículo, cuando se le vea desde detrás.

Luz de posición trasera: Luz utilizada para indicar la presencia y la anchura del
vehículo, cuando se le vea desde delante.

Monopatín: Tabla sobre ruedas que permite deslizarse por un pavimento


resistente y uniforme.

Motocicleta: Tienen la condición de motocicleta los automóviles que se definen a


continuación:

a) Motocicletas de dos ruedas. Automóvil de dos ruedas, sin sidecar, provistos


de un motor de cilindrada superior a 50 cm3, si es de combustión interna, y/o con
una velocidad máxima por construcción superior a 45 km/h.
b) Motocicletas con sidecar. Automóvil de tres ruedas asimétricas respecto a su
eje medio longitudinal, provistos de un motor de cilindrada superior a 50 cm3, si
es de combustión interna, y/o con una velocidad máxima por construcción
superior a 45 km/h.

Parada: Inmovilización de un vehículo durante un tiempo inferior a dos minutos,


sin que el conductor pueda abandonarlo.

Paso a nivel: Cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril con
plataforma independiente.

Paso de peatones: Lugar debidamente señalizado por el que se puede cruzar una
calle y donde el peatón tiene prioridad. Se permite su uso por parte de los ciclistas.

Patinador: Peatón que se traslada en patines, monopatines, patinetes o aparatos


similares.

Patines: Aparatos adaptados a los pies, dotados de ruedas que permiten


deslizarse por un pavimento resistente y uniforme.

Patinete: Plancha montada sobre dos o tres ruedas y una barra terminada en un
manillar que sirve para que los peatones se desplacen.

Peatón: Persona que, sin ser conductor, transita por las vías o terrenos a que se
refiere esta Ordenanza. Son también peatones quienes empujan o arrastran un coche de
niño o de una persona con discapacidad, o cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas
dimensiones, los que conducen a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas y las personas
con discapacidad que circulan al paso en una silla de ruedas con o sin motor.

Poblado: Espacio que comprende edificios y en cuyas vías de entrada y de salida


están colocadas, respectivamente las señales de entrada a poblado y de salida de poblado.
24
Senda ciclable: Vía para peatones y ciclos, segregada del tráfico motorizado, y que
discurre por espacios abiertos, parques, jardines o bosques.

Travesía: Tramo de carretera que discurre por poblado. No tendrán la consideración


de travesías aquellos tramos que discurran por una alternativa viaria o variante a la cual
tiene acceso.

Triciclo: Vehículo de tres ruedas accionado por el esfuerzo muscular mediante


pedales o manivelas.

Turismo: Automóvil, destinado al transporte de personas que tenga, por lo


menos, cuatro ruedas y que tenga, además del asiento del conductor, ocho plazas
como máximo.

Vehículo: Aparato apto para circular por las vías o terrenos a que se refiere esta
Ordenanza.

Vehículo de motor: Vehículo provisto de motor para su propulsión. Se excluyen de


esta definición los ciclomotores, los tranvías y los vehículos para personas de
movilidad reducida.

Vehículo especial: Vehículo, autopropulsado o remolcado, concebido y construido


para realizar obras o servicios determinados y que, por sus características, está
exceptuado de cumplir alguna de las condiciones técnicas exigidas en el Reglamento
General de Vehículos o sobrepasa permanentemente los límites establecidos en el mismo
para masas o dimensiones, así como la maquinaria agrícola y sus remolques.

Velocidad anormalmente reducida: Velocidad que entorpece la marcha normal


del resto de vehículos ya que no supera la velocidad mínima genérica de la vía. Se podrá
circular a una velocidad anormalmente reducida en los supuestos de vehículos
especiales, circunstancias del tráfico, del vehículo o de la vía y protección o
acompañamiento a otros vehículos. Las bicicletas pueden circular a velocidad
anormalmente reducida en calzadas en las que no exista vía ciclista.

Velocidad mínima genérica: La mitad de la velocidad máxima permitida para


cada tipo de vía.

Vía ciclista: Vía específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos con la


señalización horizontal y vertical correspondiente y cuyo ancho permite el paso seguro de
estos vehículos. Hay cuatro tipos:

1º.- Pista bici: Vía ciclista segregada del tráfico motorizado, con trazado
independiente de las carreteras.
2º-. Carril-bici: Vía ciclista que discurre adosada a la calzada y a su nivel en un
sólo sentido o en doble sentido.
3º.- Carril-bici protegido: Carril-bici provisto de elementos laterales que lo
separan físicamente del resto de la calzada, así como de la acera.
4º.- Acera-bici: Vía ciclista señalizada sobre la acera.

Vía interurbana: Vía pública situada fuera de poblado.

Vía urbana: Vía pública situada dentro de poblado, excepto las travesías.
25
Vía verde: Antiguo trazado ferroviario en desuso acondicionado como
infraestructura para desplazamientos no motorizados.

Zona avanzada de espera: Espacio adelantado a una línea transversal de


detención que tiene como objetivo permitir a las bicicletas reanudar la marcha en cabeza
de los vehículos a motor.

Zona de prioridad peatonal: Zona de la vía pública en la que la prioridad


corresponde al peatón. En ella se limita la velocidad de los vehículos, pudiendo estar
restringida total o parcialmente la circulación y/o el estacionamiento de los mismos.

Zona peatonal: Parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la


circulación de peatones. Existe una prohibición general de acceso, circulación y
estacionamiento de todo tipo de vehículos. Se incluyen en esta definición la acera, el
andén y el paseo.

Zona o Calle Residencial: Zona especialmente acondicionada y señalizada en la


que, aunque se permite la circulación de vehículos está destinada en primer lugar a los
peatones, pudiendo utilizar éstos últimos toda la zona de circulación. La velocidad máxima
de los vehículos está fijada en 20 km/h.

Zona Treinta (30): Zona especialmente acondicionada y señalizada en la que, la


velocidad máxima en la banda de circulación es de 30 km/h. La prioridad en ella
corresponde al peatón.

26
ORDENANZA DE CIRCULACIÓN DE PEATONES Y CICLISTAS

ANEXO II. SEÑALIZACIÓN

27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41

También podría gustarte