Está en la página 1de 12

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas.

2016; 3(1): 226-237


Fecha de recepción: 17 de mayo de 2016
Fecha de aceptación: 30 de junio de 2016

Caracterización del financiamiento de las micro-


y pequeñas empresas del sector comercio, rubro
distribuidoras de útiles escolares y de oficina de
Chimbote, 2014

Characterization of the financing of the micro and


small enterprises, trade sector, item distribution of
school and office supplies Chimbote, 2014

Liz Miriam Espinoza Durand1


Fernando Vásquez Pacheco2

Resumen

E l objetivo general de la presente investigación fue determinar y describir


las características del financiamiento de las micro- y pequeñas empresas
del sector comercio, rubro distribuidoras de útiles escolares y de oficina en
Chimbote, durante el año 2014. La investigación fue de diseño no experimental,
cuantitativo y descriptivo. Para el recojo de información se escogió una muestra
dirigida de 10 mypes que constituyó el 100 % de la población en estudio, y a
la cual se le aplicó un cuestionario de 18 preguntas utilizando la técnica de la
encuesta. Se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto a las características
de los empresarios, el 100 % de los representantes legales son adultos, el 80
% mujeres, el 40 % tiene secundaria completa, el 50 % son casados y el 50 %
comerciantes en su propio negocio; en cuanto a las características de las mypes,
el 100 % se dedica al negocio por más de tres años, el 100 % son formales, el 60
% tienen de uno a dos trabajadores permanentes, el 50 % tienen de tres a cuatro
trabajadores eventuales y el 70 % tienen como objetivo obtener mayor ganancia;
con respecto al financiamiento, el 70 % de las mypes lo obtuvieron de terceros,
el 57,14 % lograron créditos de entidades no bancarias, el 57,14 % manifestaron

1
Bachiller por la Escuela de Contabilidad de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
2
Docente investigador de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

226 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237


Caracterización del financiamiento de las mypes distribuidoras de útiles escolares y de oficina de Chimbote, 2014

que las entidades no bancarias otorgan mayores facilidades, el 42,86 % paga una
tasa de interés mensual de entre 2,73 % y 3,03 %, el 71,43 % solicitaron crédito
entre S/ 1 000 y S/ 10 000, el 100 % obtuvieron crédito a corto plazo y el 100 %
invirtieron dicho crédito en capital de trabajo.
Palabras clave: financiamiento, mypes.

Abstract

This research has the general objective: Identify and describe the characteristics
of the financing of micro and small enterprises in commerce-distributors
category of school and office supplies, Chimbote, 2014. The research design
was not experimental, quantitative and descriptive for information gathering
a targeted sample of 10 MSEs the same accounting for 100 % of the study
population, who were applied a questionnaire of 18 questions, using the survey
technique was chosen. With the following results: Regarding the characteristics
of entrepreneurs: 100 % of the legal representatives are adults; 80 % were female,
40 % had completed secondary school, 50 % are married and 50 % are dedicated
to being your own business traders. As for the characteristics of MSEs: 100 %
are in the business for over 3 years, 100 % are formal, 60 % are of 1-2 permanent
workers, 50 % are of 3-4 temporary workers and 70 % are aimed more gain. On
financing: 70 % of MSEs state that the type of financing they got was third, 57.14
% got loans from non-banks, 57.14 % state that whoever gives greater facilities
are non-banks, the 42.86 % They pay a monthly interest rate from 2.73 % to 3.03
%, 71.43 % credit applied between S / .1,000 and S / .10,000, 100 % obtained short-
term credit and the credit 100 % invested in working capital.
Keywords: financing, MSE.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la labor que llevan a cabo las micro- y pequeñas empresas


es de indiscutible relevancia, no solo teniendo en cuenta su contribución a
la generación de empleo, sino también considerando su participación en el
desarrollo socioeconómico de las zonas en donde se ubican. Los pequeños negocios
son considerados como la fuerza impulsadora del crecimiento económico,
la generación de fuentes de ingreso y la reducción de la pobreza en los países
en desarrollo. En términos económicos, cuando el empresario de las micro- y
pequeñas empresas crece, genera más empleo, porque demanda mayor mano de
obra. Además, sus ventas se incrementan, y logra con esto mayores beneficios,
lo cual contribuye, en mayor medida, a la formación del producto bruto interno
(Okpara y Wynn 2007, citado por Avolio, Mesones y Roca, 2011).

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237 227


Liz Espinoza Durand y Fernando Vásquez Pacheco

Es así que las micro- y pequeñas empresas han crecido en los últimos años,
y se han convertido en un importante centro de atención para la economía,
especialmente para el sector financiero, debido a que generan oportunidades
de empleo e ingresos a la población, y dinamizan la economía local. Según la
Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), actualmente existen alrededor
de 3,5 millones de micro- y pequeñas empresas en el país, y son el símbolo del
camino al crecimiento; por lo tanto, el financiamiento a las micro- y pequeñas
empresas es fundamental para impulsar el desarrollo de este sector económico
que por mucho tiempo estuvo relegado, no solo por las entidades financieras
bancarias sino también por las instituciones del Estado (Condemayta, 2009).

Es por ello que hoy en día las instituciones bancarias han vuelto la
mirada a estas pequeñas unidades económicas y las ven rentables en cuanto
al financiamiento de crédito, a pesar del alto riesgo que conlleva dicha acción.
En tal sentido, algunos bancos han elaborado paquetes de créditos exclusivos
para personas naturales o jurídicas que posean una micro- o pequeña empresa;
buscan, de ese modo, cubrir la demanda que no puede abastecer Cofide mediante
sus diversos programas de financiamiento (Caballero, 2013).

Cabe indicar que los servicios financieros son elementos importantes porque
contribuyen al desarrollo y a la competitividad de las micro- y pequeñas
empresas, ya que los microempresarios no arriesgan el patrimonio personal, y
surge la oportunidad de establecer mecanismos o cronogramas de pagos. Por ello
se requiere de parte del Estado y de las entidades privadas una masiva difusión
de nuevos productos que atiendan sus necesidades, como el leasing, las facturas
conformadas, los descuentos por las letras de cambio, etc. (Medina, 2010).

Sin embargo, el problema central de las micro- y pequeñas empresas es


acceder al sistema bancario comercial, financiamiento que resulta el más caro
del país. Son los propios micro- y pequeños empresarios, quienes denuncian
esta situación, y si bien consideran que el mercado y el aspecto tecnológico son
importantes para lograr sus objetivos estratégicos, le dan mayor ponderación al
aspecto del financiamiento, ya que los montos que manejan como capital propio
no cubren ni su capital de trabajo ni el de inversión, ambos elementos claves
para crecer en un mercado competitivo. Asimismo, la falta de una verdadera
cultura financiera en el sector de las micro- y pequeñas empresas origina que
busquen otras alternativas de financiamiento, asumiendo incluso mayores
costos financieros (Mauricio, 2004 y Gomero, 2006).

La falta de financiamiento es una de las razones por las cuales las micro-
y pequeñas empresas no se pueden expandir ni realizar inversiones en la
tecnología necesaria para aumentar su eficiencia. El financiamiento para las
micro- y pequeñas empresas sigue siendo insuficiente en cuanto a la oferta de

228 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237


Caracterización del financiamiento de las mypes distribuidoras de útiles escolares y de oficina de Chimbote, 2014

los productos y servicios financieros; el costo y el acceso al mismo se consideran


como obstáculos clave, al igual que la falta de personal idóneo para desempeñar
funciones financieras. Las restricciones que sufren las micro- y pequeñas
empresas al procurar acceder a financiamiento no se limitan exclusivamente a la
disponibilidad de recursos financieros o liquidez en el mercado, sino que también
se extienden a la aversión al riesgo y a la falta de capacidad de prestamistas
y usuarios. Si bien las instituciones financieras consideran que las micro- y
pequeñas empresas constituyen un segmento del mercado en el que pueden
ampliar su actividad de préstamo, aún carecen de los conocimientos adecuados
para medir y llevar adelante este negocio en gran escala, como se evidencia en
sus carteras de crédito. Los obstáculos que tienen los bancos para financiar a las
micro- y pequeñas empresas radican en su dificultad para medir la capacidad de
pago, la ausencia de garantías, la dificultad para verificar la calidad o el valor de
las garantías, etc. (García, 2011).

En Chimbote, las micro- y pequeñas empresas son un motor generador de


empleo e ingresos. Por ello, esta investigación se enfoca en las características
de su acceso al financiamiento. Cabe resaltar que le corresponde al Estado el
deber de participar activamente en la promoción y desarrollo de este sector. Si
se aprovecha este motor económico, el crecimiento se encontraría mucho más
cerca, ya que disminuirían los niveles de desempleo y pobreza en Chimbote
y en el Perú. En lo que respecta al sector comercio, rubro distribuidoras de
útiles escolares y de oficina, que ha sido el objeto de la investigación, no hay
estadísticas oficiales a nivel local sobre las características del financiamiento de
las micro- y pequeñas empresas del sector comercio en el ámbito de estudio. Por
tal motivo, desconocemos las principales características del financiamiento de
dichas micro- y pequeñas empresas. Por ejemplo, no se sabe si tienen acceso o
no al financiamiento, el tipo de interés que pagan por los créditos recibidos, a
qué instituciones financieras recurren para obtener dicho financiamiento, entre
otros aspectos. Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de
investigación es el siguiente: ¿cuáles son las características del financiamiento
de las micro- y pequeñas empresas del sector comercio, rubro distribuidoras de
útiles escolares y de oficina de Chimbote en el año 2014? Para dar respuesta al
problema, se ha planteado el siguiente objetivo general: determinar y describir las
características del financiamiento de las micro- y pequeñas empresas del sector
comercio, rubro distribuidoras de útiles escolares y de oficina de Chimbote, en
el 2014. Con vistas a cumplir con el objetivo general, planteamos los siguientes
objetivos específicos:

1. Describir las características de los empresarios de las micro- y pequeñas


empresas del sector comercio, rubro distribuidoras de útiles escolares y de
oficina de Chimbote, en el 2014.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237 229


Liz Espinoza Durand y Fernando Vásquez Pacheco

2. Describir las características de las micro- y pequeñas empresas del


sector comercio, rubro distribuidoras de útiles escolares y de oficina de
Chimbote, en el 2014.

3. Describir las características del financiamiento de las micro- y pequeñas


empresas del sector comercio, rubro distribuidoras de útiles escolares y de
oficina de Chimbote, en el 2014.

El presente trabajo de investigación se justifica porque ayudará a conocer las


características del financiamiento de las micro- y pequeñas empresas del sector
comercio, rubro distribuidoras de útiles escolares y de oficina en Chimbote,
puesto que se desconoce que está pasando con las variables de estudio en este
sector tan importante, donde el principal objetivo es contribuir con el desarrollo
económico del país.

De igual forma, este tema de investigación resulta ser muy importante


ya que servirá como referente metodológico para ayudar a fortalecer futuras
investigaciones similares en otros sectores y rubros del distrito de Chimbote y de
otros ámbitos geográficos de la región y del país.

Por último, la presente investigación permitirá titularme como contador


público, lo que a su vez redundará en beneficio de la calidad educativa que se
imparte en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, al exigir que todos
sus egresados se titulen mediante sustentación de tesis.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo cuantitativo-descriptivo. Para realizarla se aplicó


un cuestionario de preguntas cerradas a una muestra poblacional de 10 mypes
dedicadas a la distribución de útiles escolares y de oficina del distrito de Chimbote
en el 2014. El diseño de la investigación fue no experimental-descriptivo. Con
el fin recoger la información, se aplicó la técnica de la encuesta, para lo cual se
coordinó previamente con los dueños de las micro- y pequeñas empresas del
ámbito de estudio el día y la hora de aplicación del cuestionario.

RESULTADOS

Respecto al objetivo específico n.º 1: describir las características de


los empresarios de las micro- y pequeñas empresas del sector comercio, rubro
distribuidoras de útiles escolares y de oficina, Chimbote, en el año 2014.

230 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237


Caracterización del financiamiento de las mypes distribuidoras de útiles escolares y de oficina de Chimbote, 2014

Cuadro 1

Ítems Tabla nº Resultados

El 100 % (10) de los representantes legales de las mypes


Edad 1 estudiadas son adultos; es decir, tienen una edad de entre
26 y 60 años.

El 80 % (8) de los representantes legales de las mypes son


Sexo 2 de sexo femenino y el 20 % (2) del sexo masculino.
El 40 % (4) de los representantes legales de las mypes
estudiados tienen secundaria completa, el 30 %
Grado de
3 (3) superior no universitaria completa, el 20 % (2)
instrucción
superior universitaria incompleta y el 10 % (1) superior
universitaria completa.
El 50 % (5) de los representantes legales de las mypes son
Estado civil 4 casados, el 30 % (3) convivientes y el 20 % (2) solteros.
El 50 % (5) de los representantes legales de las mypes
Profesión u
5 estudiadas trabajan como comerciantes en su propio
ocupación
negocio; el 50 % (5) son amas de casa.
Fuente: elaboración propia con base en las tablas 1, 2, 3, 4 y 5 del anexo 3.

Respecto al objetivo específico n.º 2: describir las características de las


micro y pequeñas empresas del sector comercio, rubro distribuidoras de útiles
escolares y de oficina, Chimbote, en el 2014.
Cuadro 2

Ítems Tabla n.º Resultados

Tiempo que se dedica al El 100 % (10) de las mypes estudiadas se


6
rubro dedican al negocio por más de 3 años.

El 100 % (10) de los representantes legales


Formalidad de las mypes 7
manifiestan que sus mypes son formales.

El 60 % (6) de las mypes estudiadas tienen de


Número de trabajadores
8 1 a 2 trabajadores permanentes, y el 40 % (4)
permanentes
de 3 a 4.

El 50 % (5) de las mypes estudiadas tienen


Número de trabajadores
9 de 3 a 4 trabajadores eventuales, el 30 % (3)
eventuales
tienen de 1 a 2, y el 20 % (2) más de 4.

El 70 % (7) de las mypes tienen como


Motivo de formación de las objetivo obtener más ganancias, mientras
10
mypes que un 30 % (3) manifestó que su formación
fue por subsistencia.

Fuente: elaboración propia con base en las tablas 6, 7, 8, 9 y 10 del anexo 3.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237 231


Liz Espinoza Durand y Fernando Vásquez Pacheco

Respecto al objetivo específico n.º 3: describir las características del


financiamiento de las micro- y pequeñas empresas del sector comercio, rubro
distribuidoras de útiles escolares y de oficina, Chimbote, en el 2014.
Cuadro 3

Tabla
Ítems Resultados
n.º

El 70 % (7) de las mypes estudiadas afirman


que obtuvieron financiamiento de terceros,
Forma de financiamiento 11
mientras que el 30  % (3) indicaron que su
financiamiento fue propio.

El 57,14 % (4) de las mypes que obtuvieron


créditos de terceros lo hicieron de entidades
De qué sistema 12
no bancarias y el 42,86  % (3) lo hizo de
entidades bancarias.

El 57.14 % (4) de las mypes que obtuvieron


créditos afirman que las entidades no
Entidad financiera que otorga
13 bancarias otorgan mayores facilidades para
facilidades
obtener un crédito y el 42,86 % (3) indican
que son las entidades bancarias.

El 42,86 % (3) de las mypes que solicitaron


crédito pagan una tasa de interés de entre
Tasa de interés que pagó 14 2,73 % y 3,03 %; el 28,57  % (2) de entre
2,34 % y 2,72 %; y otro 28,57 % (2) de entre
3,04 % y 3,37 %.

El 57,14 % (4) de las mypes que obtuvieron


Los créditos otorgados fueron créditos de terceros indican que se les otorgó
15
en los montos señalados el monto solicitado, mientras que el 42,86 %
(3) no lo obtuvo.

El 71,43 % (5) de las mypes solicitaron


Rango del monto del crédito
16 créditos de entre 1  000 y 10 000, mientras
solicitado
que el 28,57 % (2) de entre 10 500 y 20 000.

El 100 % (7) de las mypes que obtuvieron


Plazo del crédito solicitado 17 créditos precisan que estos fueron de corto
plazo.

El 100 % (7) de las mypes que obtuvieron


En qué invirtió el crédito
18 créditos de terceros indican que dicho
solicitado
crédito fue invertido en capital de trabajo.

Fuente: elaboración propia con base en las tablas 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 del anexo 3.

* De la tabla 12 hasta la tabla 18 se considera 100 % a los siete empresarios que obtuvieron crédito de
terceros.

232 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237


Caracterización del financiamiento de las mypes distribuidoras de útiles escolares y de oficina de Chimbote, 2014

DISCUSIÓN

Respecto al objetivo específico n.º 1


a) De las mypes estudiadas se establece que el 100 % de los representantes
legales son personas adultas; es decir, su edad fluctúa entre 26 y 60 años.
Estos resultados coinciden con los encontrados por Deza (2014), Rengifo
(2014), Mamani (2014) y Ferreyros (2011). Ello implicaría que en el rubro de
distribuidoras de útiles escolares y de oficina la mayoría de personas que lo
administran son adultas y con experiencia laboral en el negocio.
b) De las mypes estudiadas se afirma que el 80 % de los representantes legales
son del sexo femenino. Estos resultados son similares con los obtenidos por
Gonzales (2014), Calderón (2014), Mamani (2014) y Guerrero (2013), quienes
señalan porcentajes del 60 %, 60 %, 64 % y 70 %, respectivamente. Esto
implicaría que son las mujeres quienes mayormente dominan y administran
los negocios de este rubro.
c) Se ha determinado que de las mypes estudiadas el 40 % de sus dueños tienen
grado de instrucción secundaria completa. Esto quiere decir que la mayoría
de personas asociadas a este rubro no cuentan con grado de instrucción
superior para desempeñar sus cargos en los distintos negocios relacionados
con la distribución de útiles escolares y de oficina. Estos resultados son más
o menos similares a los encontrados por Gonzales (2014), Deza (2014) y
Mamani (2014), que asignan porcentajes de 50 %, 53 % y 37 %, respectivamente
de representantes legales con secundaria completa.
d) De las mypes estudiadas se establece que el 50 % de los representantes
legales son casados, lo que le da cierta estabilidad a la mype. Estos resultados
coinciden con los encontrados por Bazán (2015) y Rengifo (2014).
e) El 50 % de los representantes legales trabajan como comerciantes en su propio
negocio, lo que implica es que ellos se dedican a administrarlo y a generar
sus propias ganancias. Estos resultados son similares con los obtenidos por
Mamani (2014) y Ferreyros (2011), que asignan porcentajes de 55 % y 47 %,
respectivamente.
Respecto al objetivo específico n.º 2
a) El 100 % de las mypes estudiadas tienen ya una existencia de más de 3
años. Tal resultado indicaría que su antigüedad es suficiente como para
ser consideradas estables (Avolio, 2011). Estos resultados, asimismo, son
similares a los encontrados por Gonzales (2014) y Ferreyros (2011), con
100 % y 87 % de mypes con más de 3 años en el sector, respectivamente.
b) De las mypes en estudio se ha determinado que el 100 % son formales, lo que
quiere decir que tienen algunas ventajas para acceder al financiamiento y
acogerse a la Ley Remype. Estos resultados coinciden con los obtenidos
por Deza (2014), Rengifo (2014), Mamani (2014), Ferreyros (2011).

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237 233


Liz Espinoza Durand y Fernando Vásquez Pacheco

c) El 60 % de las mypes estudiadas tienen de 1 a 2 trabajadores permanentes.


Esto significa que cuentan con personal de apoyo para las ventas durante
todo el año. Estos resultados son similares con los encontrados por Bazán
(2015), con 63 % de mypes que tienen 1 trabajador permanente, y Rengifo
(2014), que señala 58 % de mypes con 2 trabajadores permanentes.
d) El 50 % de las mypes estudiadas tienen de 3 a 4 trabajadores eventuales, que
son contratados durante la campaña escolar o bien se trata de familiares
que apoyan en dicha etapa del año. Estos resultados son similares a los
obtenidos por Ferreyros (2011), para quien el 47 % de las mypes cuentan
con 3 trabajadores eventuales.
e) El 70 % de las mypes tienen como objetivo obtener ganancias. Esto se
debe a que la mayoría de empresarios tuvieron que formar su negocio al
quedarse sin empleo. Dichos resultados son similares a los encontrados
por Bazán (2015), que arrojan un 63 %.
Respecto al objetivo específico n.º 3
a) El 70 % de las mypes indican que el tipo de financiamiento que
obtuvieron fue de terceros. Estos resultados son similares a los
encontrados por Mamani (2014), Ferreyros (2011) y Guerrero (2013),
que señalan 64 %, 60 % y 88 %, respectivamente.
b) El 57,14 % de las mypes que obtuvieron créditos de terceros lo hicieron de
entidades no bancarias. Estos resultados coinciden con los encontrados
por Bazán (2015), Gonzales (2014), Deza (2014) y Mamani (2014), que
señalan porcentajes de 63 %, 60 %, 73 % y 55 %, respectivamente.
c) El 57.14 % de las mypes que obtuvieron créditos afirman que las entidades
no bancarias otorgan mayores facilidades para obtener un crédito. Este
resultado es similar a los obtenidos por Gonzales (2014), Deza (2014) y
Mamani (2014), quienes presentan porcentajes de 60 %, 73 % y 55 %,
respectivamente.
d) El 42.86 % de las mypes que solicitaron crédito pagan una tasa de interés
mensual de entre 2,73 % y 3,03 %. Estos resultados son similares a los
encontrados por Ferreyros (2011): el 33 % de las mypes que obtuvieron
financiamiento pagaron una tasa de interés de 3 % mensual.
e) Al 57.14 % de las mypes que obtuvieron créditos de terceros se les
concedieron los montos solicitados. Estos resultados son similares a los
encontrados por Bazán (2015), Deza (2014) y Mamani (2014), quienes dan
porcentajes de 75 %, 80 % y 55 %, respectivamente.
f) El 71.43 % de las mypes solicitaron créditos por montos de entre S/ 1 000
y S/ 10 000. Deza (2014) proporciona resultados similares: el 80 % de las
mypes obtuvieron créditos de entre S/ 1 000 y S/ 5 000.
g) El 100 % de las mypes que obtuvieron créditos precisan que estos fueron
de corto plazo; es decir, el sistema financiero es riguroso en cuanto a
sus colocaciones debido al alto riesgo que representan las mypes. Estos

234 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237


Caracterización del financiamiento de las mypes distribuidoras de útiles escolares y de oficina de Chimbote, 2014

resultados son similares con los hallados por Bazán (2015), Gonzales
(2014) y Ferreyros (2011), quienes brindan porcentajes de 88 %, 90 % y
88,89 %, respectivamente.
h) El 100 % de las mypes que obtuvieron créditos de terceros lo invirtieron
en capital de trabajo, es decir utilizaron el crédito para adquisición de
mercadería para la campaña escolar. Estos resultados prácticamente
coinciden con los de Deza (2014), Ferreyros (2011) y Calderón (2014), que
arrojan resultados de 100 %, 89 % y 100 %, respectivamente.

CONCLUSIONES

Respecto al objetivo específico n.º 1:


La totalidad (100 %) de los representantes legales de las mypes estudiadas son
personas adultas; es decir, su edad fluctúa entre 26 y 60 años; la mayoría (80 %)
son del sexo femenino; poco más de un tercio (40 %) tienen secundaria completa;
la mitad son casados y se desempeñan como comerciantes en su propio negocio.
Respecto al objetivo específico n.º 2
La totalidad (100 %) de las mypes estudiadas se dedican al negocio por más
de 3 años y son formales; poco menos de ⅔ (60 %) tienen de 1 a 2 trabajadores
permanentes, y la mitad (50 %) de 3 a 4 trabajadores eventuales. Poco más de ⅔
(70 %) tienen como objetivo obtener más ganancias en su negocio.
Respecto al objetivo específico n.º 3
Poco más de ⅔ (70 %) de las mypes estudiadas afirman que obtuvieron
financiamiento de terceros; poco más de la mitad (57,14 %) recibieron créditos de
entidades no bancarias; estas, además, son las que otorgan mayores facilidades
para obtener créditos; poco más de ⅓ (42,86  %) pagaron una tasa de interés
mensual de entre 2,73 % y 3,03 %; algo más de ⅔ (71,43 %) lo hicieron por montos
de entre S/ 1000 y S/ 10 000; todas (100 %) precisaron que el crédito otorgado fue
de corto plazo y que lo invirtieron en capital de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avolio, B., Mesones, A. & Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
micro y pequeñas empresas en el Perú. Strategia, (22) pp. 70-80. Recuperado
el 3 de octubre de 2015 de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/
article/download/4126/4094
Bazán, M. (2015). Caracterización del financiamiento de las micro y pequeñas
empresas del sector comercio–rubro librerías, del distrito de Virú, 2013. Tesis.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237 235


Liz Espinoza Durand y Fernando Vásquez Pacheco

¿Qué tipos de financiamiento existen en el mercado peruano para las MYPES?


(Segunda parte). (2009). Informativo Caballero Bustamante, 37(665).
Recuperado el 22 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.
caballerobustamante.com.pe/plantilla/lab/ecb191009_2.pdf
Modifican Ley de Régimen MYPE. (2013). Informativo Caballero Bustamante, (762).
Recuperado el 22 de diciembre de 2015 de http://www.caballerobustamante.
com.pe/plantilla/2013/julio13_novedades_090713_myp e.pdf
Calderón, A. (2014). Caracterización del financiamiento, capacitación y
rentabilidad de las mypes del sector comercio–rubro librerías, del Centro
Comercial Espinar, Chimbote, 2011 (Tesis). Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote, Chimbote, Perú.
Condemayta, Y. (2009). Microfinanzas y las mypes Perú. Recuperado el 3 de
octubre de 2015 de http://es.scribd.com/doc/19366012/Microfinanzas-y-
las-mypes- Perú
García, B. (2011). Importancia del sector financiero y las mypes en América Latina
y el Caribe. Recuperado el 15 de octubre de 2015 de http://worldwtrade.
blogspot.pe/2011/11/importancia-del-sector-financiero-y-las.html
Deza, N. (2014). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las micro- y pequeñas empresas del sector comercio-
rubro librería, zona Cercado, distrito de Juliaca, provincia de San Román,
departamento de Puno, periodo 2012-2013 (Tesis) Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.
Ferreyros, S. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las micro- y pequeñas empresas del sector comercio-rubro
útiles de oficina, del distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, período
2009-2010 (Tesis) Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote,
Perú.
Gonzales, E. (2014). Caracterización, rentabilidad y financiamiento de las mypes
sector comercio rubro útiles escolares del centro de Trujillo, 2013 (Tesis)
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.
Gomero, N. (2006). Determinación del riesgo por operaciones de crédito en el
sector de las mypes en el Perú. Quipucamayoc, 13(26) pp. 93-99. Recuperado
el 10 de octubre de 2015 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/
publicaciones/quipukamayoc/2006/segundo/a07.pdf
Mamani, E. (2014). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las micro- y pequeñas empresas del sector comercio-rubro
librerías, del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, departamento de Puno,
periodo 2012-2013 (Tesis) Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,
Chimbote, Perú.
Mauricio, P. (2004). Préstamos caros a las pymes; le restan competitividad. 2004.
Gestión en el Tercer Milenio, 13(7), 19-27. Recuperado el 10 de octubre de 2015

236 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237


Caracterización del financiamiento de las mypes distribuidoras de útiles escolares y de oficina de Chimbote, 2014

de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/
v07_n13/a03.htm
Medina, L. (2010). Incidencia del financiamiento y la capacitación en la
rentabilidad de las mypes del sector turismo de la localidad de Huancavelica
año 2008. Recuperado el 03 de Octubre, 2015. Disponible en: https://docs.
google.com/document/d/1lQQt5p2NhJBVJUHVo_gfKLiHZarieccCjn84dK
Libg4/edit?pli=1
Rengifo, M. (2014). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las mypes del sector comercio-rubro útiles de oficina, del
distrito de Callería, Pucallpa, período 2009-2010 (Tesis). Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 226-237 237

También podría gustarte