Está en la página 1de 59

C.C.

IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

PLAN DE ACCION DE
EMERGENCIA
MINA AURORA 4

TOLEDO – NORTE DE SANTANDER

ENERO DE 2.014
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

1. INTRODUCCIÓN

Las diferentes actividades que desarrolla el hombre, sin importar quién y


dónde se realicen, están expuestas a amenazas de tipo antrópico
(tecnológicas y sociales) y/o natural, que a través de la historia, han
reflejado sus consecuencias básicamente en lesiones a las personas,
pérdidas económicas, interrupción de las actividades, deterioro
ambiental, pérdida de imagen y pérdida de información.

Las condiciones Geológicas permitieron la formación del carbón y el


hombre desde antes de la conquista ha explotado este y ha mejorado
los métodos de extracción trayendo consigo su desarrollo tecnológico y
social; sin embargo esto puede originar diferentes situaciones de
emergencia que ponen en peligro la estabilidad de las empresas o de
sus centros de trabajo.

La Mina Aurora 4, no es ajena a estas amenazas, razón por la cual


considera necesario prepararse para minimizar los efectos de los
siniestros que puedan presentarse.

Por lo tanto, se ha hecho necesario que se busque una forma confiable y


rápida de evaluar los riesgos, para establecer la vulnerabilidad de los
sistemas ante los mismos y acorde con dicha vulnerabilidad, elaborar un
plan de emergencias, que cuente con una brigada estructurada para la
atención de emergencias y un procedimiento seguro de evacuación.

Por lo anterior, la elaboración del mencionado plan de emergencias,


así como la posterior divulgación e implementación, serán acciones de
indudable beneficio, que redundarán en el bienestar no sólo de las
personas vinculadas laboralmente con nuestra entidad, sino con los
visitantes y la comunidad en general.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

2. JUSTIFICACION

La administración y demás funcionarios de la Mina Aurora 4,


conscientes de su compromiso por velar por la integridad de sus
trabajadores, contratistas y con la comunidad en general, ven la
necesidad de desarrollar el presente Plan de Prevención y Control de
Emergencias.

Las normas legales hacen mención a la necesidad de contar con planes


de emergencia a partir de la Ley 9ª de 1979, la cual hace referencia a
las instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación en sus artículos
142 a 155 y específica el planeamiento de las operaciones de
emergencia en su artículo 499 y a los planes de contingencia en el
artículo 501, dentro de una visión macro.

La Resolución 2400 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, en su Título VI, Capítulo II, Artículos 220 a 234, se
refiere a los equipos para detección, alarmas y extinción del fuego, así
como a la capacitación que se debe dar al personal sobre su manejo
adecuado, pero sin hacer alusión a la brigada como tal.

La Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad


Social y de Salud, reglamenta en su Artículo 11, numeral 18 la
organización y desarrollo de los planes de emergencia teniendo en
cuenta las siguientes ramas:

 Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas


sobre combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
 Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos


existentes y el número de trabajadores.
 Rama activa o control de las emergencias: Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma,
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos tanto administrativos como operativos,


encaminados a controlar o minimizar el impacto de los siniestros que
puedan llegar a presentarse.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detectar los factores de riesgo, que puedan desencadenarse como


emergencias y evaluarlos mediante el análisis de vulnerabilidad.
 Estructurar la brigada integral de emergencias (Contra-incendio,
primeros auxilios, evacuación y rescate) del área de mina.
 Determinar las actividades que debe desarrollar la brigada integral de
emergencias.
 Establecer la organización administrativa y operativa que determine
responsabilidades de dirección, supervisión y ejecución de las
acciones.
 Minimizar el tiempo de reacción y acción coordinada de empleados y
colaboradores para orientar la movilización y salida de las personas
de las instalaciones en caso de una emergencia.
 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los mineros y demás
ocupantes de las instalaciones en caso de un siniestro.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Generar entre los mineros condiciones de destreza y confianza para


motivar su participación en las acciones de emergencia.
 Regular y coordinar la intervención de los grupos internos como lo
son la brigada integral de emergencia, Coordinadores de evacuación,
mantenimiento vigilancia y organismos externos de socorro para
lograr el cumplimiento de los objetivos planteados de antemano
durante la ocurrencia de una situación de emergencia.
 Permitir el regreso a las actividades normales en el menor tiempo
posible luego de presentarse una situación de emergencia teniendo
atención de las personas que acudan a las instalaciones.

4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

4.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA.


ITEM DESCRIPCIÓN
RAZÓN SOCIAL COOPERATIVA MULTIACTIVA SUMIN
NIT 900.674.173 – 2
SEDE MINA Vereda Los Naranjos, Municipio de Toledo,
Norte de Santander.
DIRECCIÓN OFICINA Avenida 5 11-63 Oficina 317ª CC LECS
TELÉFONO 5714949
GERENTE GENERAL Libardo Gómez Vargas
ACTIVIDAD Explotación subterránea de carbón
ECONÓMICA

4.2 RECURSOS INTERNOS


ITEM DESCRIPCIÓN
SOCIAL
Brigada Integral Grupo de trabajadores entrenados.
Otras Brigadas o Grupos Administración, empleados y
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

de Apoyo socorredores mineros.


FÍSICO – TÉCNICO
Extintores (2) Multipropósito de 10 libras,

Botiquines, Camillas Un botiquín portátil, dos camillas


rígidas ,cuello inmovilizador
Dotación de brigada, E.P.P. (cascos, lámparas, overoles, botas,
Herramientas guantes y monógafas de seguridad).
Equipos especiales Multi detectores de gases.
Sistema de Alarmas Código de luces y sonidos por silbatos.

4.2. AYUDAS EXTERNAS

RECURSO ENTIDAD TELÉFONO


Bomberos Voluntarios 119 o 5712255
Cruz Roja 132 o 5714156
Defensa Civil 144 o 5781021
PARA EMERGENCIAS Policía C.A.D. 123 o 5760623
Comité Regional de 111
Emergencias
Agencia Minera 5720082
Hospital Juan Luis 5789261 – 5789739
Londoño
Clínica Norte 5711755
CENTROS DE
ASISTENCIA MÉDICA Clínica San José 5718191-5722764-
5713986
Hospital Erasmo Meoz 5746888
OTRAS ENTIDADES Centrales eléctricas 115 o 5824444
Ejército Nacional 5720501 o 5830600
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

Fiscalía General C.T.I. 5733353 o 5740748

4.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La edificación del área de campamento está construida una parte en


mampostería (bloque y cemento), el piso está conformado con placa
fundida, y el techo construido, por otra parte existen aún algunas áreas
en madera y techos de lámina.

La mina Subterránea está debidamente sostenida mediante


apuntalamientos con madera rolliza y parte en bóveda de equilibrio.
Tiene labores de desarrollo, preparación y explotación.

5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

5.1. MARCO CONCEPTUAL

Emergencia es cualquier evento no planeado que puede causar muertes


o lesiones considerables a los empleados, clientes o público; o que
puede dejar cesante un negocio, interrumpir las operaciones, causar
daño a la propiedad, equipos o al medio ambiente, o amenazar la
estabilidad financiera o la imagen pública.

Por lo anterior, es necesario establecer planes de emergencia que


ayuden a optimizar el uso de los recursos en un momento dado.

El presente plan de emergencias, se estructura bajo tres aspectos


fundamentales que son desarrollados a lo largo del mismo; éstos son:

 Análisis de Vulnerabilidad
 Brigada de Emergencias
 Plan de evacuación
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

El Análisis de Vulnerabilidad, nos permite evaluar la sensibilidad del


sistema ante los diferentes riesgos de tipo colectivo que se puedan
desencadenar, como son los incendios, atentados, descargas
atmosféricas, sismos, etc.

La Brigada de Emergencias, es el grupo que se va a encargar de


atender la emergencia en forma directa, para lo cual se divide en
subgrupos con misiones específicas, diferentes pero con una misma
misión general, que es la de controlar la emergencia y en caso contrario
establecer los mecanismos de evacuación más acertados según las
condiciones que se presenten.

El Plan de Evacuación, no es más, que un procedimiento organizado,


para dar respuesta a la reacción natural de huir ante el peligro.

5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN

NATURAL. Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por


fenómenos naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, deslizamientos,
vientos huracanados, tormentas, incendios forestales.

TECNOLOGICA. Están determinadas por condiciones inherentes a los


procesos, equipos, materias primas e insumos, desarrollados y utilizados
por las empresas, de acuerdo con su actividad económica. Entre otras
tenemos: incendios, cortos circuitos, explosiones, derrames químicos,
fugas de productos nocivos, intoxicaciones, vertimientos de sustancias.

SOCIAL. Se generan en alteraciones sociales producidas por desórdenes


de tipo social, como: atentados, secuestros masivos, ataques, entre
otros.

5.3. MARCO LEGAL.


C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

El Decreto 1335 del 15 de julio de 1.987, que regula los aspectos sobre
seguridad en las labores subterráneas. En este documento queda
dispuesta la obligación de los propietarios, titular o explotador de un
derecho minero para observar y aplicar las normas de seguridad en las
instalaciones físicas.

Además, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC,


establece los procedimientos a observar en emergencia:
 NTC: 1700 Higiene y Seguridad: Medidas de Seguridad en
Edificaciones. Medios de Evacuación.
 NTC: 3324 Generalidades, recomendaciones para organización de
Brigadas contra incendio privadas.
 NTC: 1931 Protección Contra Incendios. Señales de Seguridad.
 NTC: 1458 Clases de fuego
 NTC: 4166 Equipo de protección y extinción de incendios
 NTC 1478 Material de Seguridad y Lucha Contra Incendio.
Terminología.
 NTC: 2875 Higiene y Seguridad. Sistemas de Extintores CO2.
 NTC: 2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
Generalidades.
 NTC: 1483 Detectores de Incendio. Clasificación.
Normalización Internacional: Compendio de la Asociación Nacional de
Protección en Incendios (Nacional Fire Protection Association).

 NFPA 101 Código de Seguridad Humana


 NFPA 171 Símbolos de Señalización Pública en Seguridad Contra
Incendios.
 NFPA 72 Tipos de Alarma.
 NFPA 10 Clases de fuegos y Uso de Extintores de Incendios.
 NFPA 600 Estructuración y conformación de brigadas de
emergencia
 NFPA 1600 Manejo de desastres, emergencias y programas para la
continuidad de los negocios.

5.4. METODOLOGÍA
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

Se realiza una visita a las instalaciones de la Mina, con el fin de


determinar los riesgos que puedan desencadenar una emergencia y que
por lo tanto ameriten un análisis de vulnerabilidad.

Se determina el número de personas que en un momento dado podrían


ser objeto de la evacuación; al igual que los tiempos de salida para
determinar el tiempo máximo utilizado para desplazar al personal hacia
un punto de encuentro seguro.

Posteriormente, con los datos anteriormente tomados, se establecen las


rutas de evacuación más apropiadas, acorde con el número de personas,
capacidad de salidas y distancias de recorrido.

5.5. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

Se debe contar con una estructura administrativa y operativa para la


prevención y atención de Emergencias; la cual deberá estar encabezada
por el Gerente y Subgerente de mina, un Comité Administrador del Plan,
un Jefe de Emergencias, una Brigada de Emergencias y los Grupos de
Apoyo Externo.

5.5.1. Gerencia de Mina.

Será el responsable de suministrar los recursos necesarios y suficientes


y de asignar personal calificado a todas las actividades; así también la
verificación de las actividades serán realizadas bajo la dirección del
Gerente o Subgerente, para lo cual el personal deberá tener
independencia y responsabilidad de llevar a cabo las auditorías a que
hubiese lugar.

5.5.2 Comité Administrador del Plan


C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

La Dirección de la Mina deberá tener la autoridad y responsabilidad para


tomar las acciones necesarias que aseguren el adecuado
funcionamiento del Plan de Emergencia. El Jefe de talento humano será
el responsable de la coordinación y mantenimiento del presente Plan de
Emergencias con el apoyo del coordinador de proceso para asegurar el
cumplimiento de las normas de seguridad, los compromisos adquiridos
en la materia, los objetivos y metas de la organización trazados para
este fin.

5.5.3 Comité Central para Emergencias

El Comité de emergencias, estará integrado por el Jefe de Talento


Humano y el coordinador de proceso; este último quien deberá
encargarse del trámite correspondiente de todas las llamadas de
emergencia. Este comité es el encargado de garantizar el cumplimiento
de los programas de prevención y control de Emergencias, emitiendo y
respaldando las políticas relacionadas con este tema.

En las Emergencias, son los llamados a tomar las determinaciones de


mayor riesgo con la asesoría y solicitud del Líder de Brigada; además,
son los encargados de hacer los contactos necesarios con los grupos de
apoyo para solicitar su colaboración a fin de sortear las emergencias
previo requerimiento del Líder de Brigada.

Entre otras funciones, este grupo tiene las siguientes:


 Respalda políticas relacionadas con la prevención y control de
Emergencias.
 Forma parte de las reuniones que se programen para realizar
actividades o disponer recursos para el desarrollo del Plan ó la
atención de Emergencias.
 Interrelaciona con organizaciones externas y medios de comunicación

 Emite boletines de prensa que se generen como consecuencia de


emergencias.
 Ordena la evacuación de las instalaciones o la suspensión de
actividades en la misma.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

5.5.4 Operatividad del Plan para Emergencias

5.5.4.1 Jefe de Emergencias: La jefatura de Emergencias recaerá sobre el


mismo líder o Coordinador de la Brigada de Emergencias o en su ausencia
por el suplente de este, quienes deben tener la capacidad técnica,
operativa y los conocimientos suficientes para hacer la coordinación de
una Emergencia.

El Coordinador o Jefe de Emergencias es el responsable del manejo de


la misma, la planeación y ejecución de las actividades, determinación de
la necesidad de ayuda externa y solicitud de los recursos internos a
través del Comité de Emergencias. Tiene toda autoridad y preparación
para tomar decisiones con respecto a:
 Asumir el comando
 Valorar la situación
 Determinar las estrategias de respuesta a la emergencia
 Activar los recursos
 Ordenar una evacuación
 Dirigir todas las actividades de respuesta
 Declarar si la situación está superada

5.5.4.2 Grupos Operativos de Apoyo: Cuenta con una serie de recursos


externos que en caso de sobrepasar la emergencia la capacidad de
respuesta de la empresa, basados en los recursos internos, contaría con
otros.

6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El primer paso para la elaboración del plan de emergencias, fue realizar


un análisis de vulnerabilidad de la Mina, entendido como la
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

determinación de daños potenciales que una emergencia puede causar


a la entidad, teniendo en cuenta la condición en que se encuentran las
personas y los bienes expuestos, la posibilidad de ocurrencia del suceso,
las medidas preventivas tomadas, la factibilidad de propagación y la
dificultad en el control.

6.1 ANALISIS DE AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la


posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico
o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a
las personas, los bienes y al medio ambiente.

El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con


base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del
sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo.

Específicamente en la Mina Aurora 4 las amenazas identificadas son:


- Amenazas de origen natural: Emanación de metano, caída de roca y
derrumbe, terremotos o sismos.
- Amenazas de origen técnico: Incendios, cortos circuitos y emanación
de polvos.
- Amenazas de origen social: Terrorismo, desordenes civiles, atentados.

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en


cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:
POSIBLE: Evento no sucedido, pero puede ocurrir. VERDE
PROBABLE: Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones. AMARILLO
INMINENTE: Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir,
evidente y detectable. ROJO

Teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la Mina Aurora 4, a


continuación se presenta la calificación de las mismas:
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

ORIGEN
AMENAZA CLASIFICACIO COLOR
N

NATURAL  Emanaciones de
metano
Probable
 Desprendimiento y
caída de roca.
TECNOLÓGIC
 Incendios y
O
Explosiones
Material combustible como Probable
el carbón y equipos,
mezcla peligrosa como el
Grisú
SOCIAL
 Terrorismo
Situación actual del país,
ubicación geográfica de la
empresa, uso de Probable
explosivos para voladura
de roca.

6.2 DETERMINACION DE VULNERABILIDAD

Una vez definidas las amenazas principales, se realiza el análisis de


vulnerabilidad. Las acciones prácticas en prevención, se dirigen a la
intervención de la vulnerabilidad, con la intención de reducirla. Los
elementos bajo riesgo son:

 PERSONAS: Organización - Capacitación - Dotación.


 RECURSOS : Elementos y Equipos
 SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios públicos - Sistemas alternos –
Recuperación.

La Vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:

CERO ( 0 ) : Cuando el aspecto a calificar es BUENO.


C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

CERO CINCO ( 0.5 ) : Cuando el aspecto a calificar es REGULAR.

UNO (1) : Cuando el aspecto a calificar es MALO.

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad


(cifra) resultante, asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se
expresa a continuación:

CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

0–1 BAJA VERDE

1.1 – 2 MEDIA AMARILLO


2.1 – 3 ALTA ROJO
A continuación se presenta el análisis de vulnerabilidad para las
amenazas identificadas anteriormente en Mina Aurora 4.

6.2.1 VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS:

1. Organización Existenci R M
B
a
- Existe una política en Salud Ocupacional donde
se indica la prevención y preparación para SI 0.5
afrontar una emergencia?
- Existe comité o coordinador de emergencias y
SI 0.5
tiene funciones asignadas?
- La Empresa participa y promueve activamente a
sus trabajadores el programa de preparación para SI 0.5
emergencias?
- Los empleados han adquirido responsabilidades
SI 0.5
específicas en caso de emergencias?
- Existe brigada de emergencias? SI 0
- Existen instrumentos o formatos para realizar SI 0
inspecciones a las áreas para identificar
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

condiciones inseguras que puedan generar


emergencias?
- Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a los equipos utilizados en SI 0.5
emergencias.

TOTAL 2.5/7 = 0.35

Existenci
2. Capacitación B R M
a
- Se cuenta con un programa de capacitación en
SI 0
prevención y control de emergencias?
- Los coordinadores de emergencias se
SI 0
encuentran capacitados?
SI 0.5
- Las personas han recibido capacitación general
en temas básicos de emergencias?
- El personal ha recibido entrenamiento y
capacitación en temas de prevención y control de SI 0.5
emergencias?
- Esta divulgado el plan de emergencias y
NO 1
evacuación?
- Se cuenta con manuales, folletos como material
de difusión en temas de prevención y control de NO 1
emergencias?
TOTAL 3/6=0.5

Existenci
3. Dotación B R M
a
- Existe dotación personal para el personal de la
SI 0.5
brigada y del comité de emergencias?
- Se tienen implementos básicos de primeros SI 0.5
auxilios en caso de requerirse?
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

- Se cuenta con implementos básicos para el SI 0


control de incendios tales como herramientas
manuales, extintores, palas entre otros de
acuerdo con las necesidades específicas y
realmente necesarias para la Mina?
- Se cuenta con implementos básicos para el
NO 1
rescate de personas y bienes?

TOTAL 2/4=0.5

6.2.2 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:

1. MATERIALES EXISTENCIA B R M
- Existe elementos fácilmente combustibles e
SI 1
inflamables
- Se cuenta con extintores portátiles? SI 0
- Se cuenta con camillas portátiles? SI 0.5
- Se cuenta con botiquines portátiles? SI 0.5

TOTAL 2/4=0.5

2. EDIFICACIONES Existencia
B R M
- El tipo de construcción es sismo resistente ? SI 0
- Existen puertas o muros cortafuego NO 1
- Existen rutas de evacuación definidas? SI 0
- Se cuenta con zonas abiertas para reunir al
SI 0.5
personal?
- Están señalizadas vías de evacuación y equipos
SI 0.5
contra incendio
2/5=0.4
TOTAL
3. EQUIPOS Existenci B R M
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

a
- Se cuenta con algún sistema de alarmas?
SI 0.5

- Se cuenta con sistemas automáticos de


NO 1
detección de incendios
- Se cuenta con sistemas automáticos de control
NO 1
de incendios
- Se cuenta con un sistema de comunicaciones
SI 0.5
internas
- Se cuenta con paneles de control? SI 0.5
- Se cuenta con una red contra incendio NO 1
- Existen hidrantes públicos y/o privados? NO 1
- Se cuenta con gabinetes contra incendio? NO 1
- Se cuenta con vehículos de la empresa para caso
SI 0.5
de emergencia?
- Se cuenta con programa de mantenimiento
SI 0.5
preventivo para los equipos de emergencia

TOTAL 7.5/10=0.75

6.2.3 VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS:

Existenci
1. SERVICIOS PUBLICOS a B R M

- Se cuenta con buen suministro de energía SI 0.5

- Se cuenta con buen suministro de agua SI 0


- Se cuenta con un buen programa de recolección
SI 0
de basuras
- Se cuenta con buen servicio de radio
NO 1
comunicaciones
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

TOTAL 1.5 / 4=0.375


Existenci
2. SISTEMAS ALTERNOS a B R M
- Se cuenta con un tanque de reserva de agua SI 0.5
- Se cuenta con una planta de emergencia SI 0
- Se cuenta con bombas hidroneumáticas SI 0
- Se cuenta con hidrantes exteriores NO 1
- Sistema de iluminación de emergencia SI 0.5
- Se cuenta con un buen sistema de vigilancia NO
física 1
- Se cuenta con un sistema de comunicación NO
diferente al publico 1
4/7=0.57
TOTAL
Existenci
3. RECUPERACIÓN a B R M
- Se cuenta con algún sistema de seguro a los
SI 0
funcionarios
- Se cuenta con un seguro para las instalaciones
en caso de terremoto, incendio, atentados NO 1
terrorista etc.
- Se cuenta con un sistema alterno para asegurar
los expedientes medio magnético o con alguna SI 0.5
Compañía aseguradora
- Se cuenta asegurados los equipos y todos los
NO 1
bienes en general

TOTAL 2.5 / 4 = 0.62

6.2.4 CONSOLIDADO DE VULNERABILIDAD

PUNTO VULNERABLE RIESGO


A CALIFICAR TOTAL
BUENO REGULAR MALO NIVEL COLOR
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL
0 0.5 1

PERSONAS

Organización 0.35

Capacitación 0.5 1.35 MEDIO

Dotación 0.5

SUBTOTAL 0.35 1.0 --

RECURSOS

Materiales 0.5

Edificación 0.4 1.65 MEDIO


Equipos 0.75

SUBTOTAL 0.4 1.25 --

SISTEMAS Y PROCESOS

Servicios públicos 0.37

Sistemas alternos 0.57 1.56 MEDIO


Recuperación 0.62

SUBTOTAL 0.37 1.19

6.3 NIVEL DE RIESGO

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de


consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular
y durante un tiempo determinado de exposición, se obtiene de
relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con
una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual


posee cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan los


elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos.

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores


asignados en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:
NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 - 4 rombos rojos
NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1-2 rombos rojos 3 amarillos
NIVEL DE RIESGO BAJO: 1-2 rombos amarillos y los restantes verdes

A continuación determinaremos el nivel de riesgo utilizando el diamante


de riesgo para las amenazas presentes en la Mina Aurora 4, teniendo
en cuenta la calificación y asignación de colores realizadas
anteriormente, tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad.

AMENAZA DIAMANTE DE NIVEL


RIESGO

EMANACIONES DE MEDIO
GAS

INCENDIOS Y MEDIO
EXPLOSIONES

TERRORISMO MEDIO

Teniendo en cuenta lo anterior, el nivel del riesgo de las amenazas


identificadas en La Mina Aurora 4 en el municipio de Toledo es:
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

EMANACIONES DE GAS - EXPLOSIONES – CAIDA DE ROCA –


INCENDIOS FORESTALES - TERRORISMO

EL NIVEL DE RIESGO MEDIO - ALTO: significa que del 51% al 70% de los
valores que representan la vulnerabilidad están en un nivel medio. Las
consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente
pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por un nivel de riesgo alto.

Se requiere desarrollar acciones para su gestión, conformación y


capacitación permanente tanto teórica como práctica de una brigada de
emergencias para todas las áreas de la empresa, Capacitación a todo el
personal de la Organización, inspecciones periódicas a todos los sitios
de la mina y realizar las recomendaciones plasmadas en los
cuestionarios de chequeo, realización de simulacros y consecución de
los recursos para afrontar emergencias que hacen falta en la empresa.

7. BRIGADA DE EMERGENCIAS

La respuesta a las emergencias requiere de una organización que utilice


los recursos disponibles en forma eficiente, con el fin de minimizar las
lesiones, daños o pérdidas y eliminar confusiones o dudas de los
empleados con respecto a quién tiene autoridad para la toma de
decisiones.

El propósito de la organización para emergencias se fundamenta en tres


aspectos hacia los cuales deben dirigirse las actuaciones de prevención
y control de emergencias y contingencias:

Proteger la integridad de las personas:


 Sistemas de detección
 Planes de evacuación
 Defender en el sitio
 Buscar refugio
 Rescate
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Atención pre hospitalaria

Minimizar daños y pérdidas económicas:


 Sistemas de detección y protección
 Salvamento

Garantizar la continuidad de la operación:


 Inspección y control post-siniestro
 Sistemas de seguridad provisionales
 Recuperación de instalaciones y equipos

7.1 Integración de la Brigada


Es recomendable seguir gradualmente los siguientes procedimientos:
 Sensibilización previa del personal.
 Inscripción de candidatos.

7.1.1 Requisitos:
 Voluntario.
 Poseer espíritu de cooperación y alto sentido de pertenencia.
 Observar buena conducta general.
 Aptitudes físicas y mentales.

7.1.2 Capacitación de los miembros de la Brigada.


De acuerdo con el cronograma anual de actividades en salud ocupacional
y seguridad industrial, se impartirá instrucción sobre los siguientes
temas:
 Control de incendios
 Primeros auxilios y camillaje
 Evacuación y rescate
 Prevención de desastres
 Incidentes con Materiales peligrosos
 Administración de emergencias y trabajo en equipo
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

7.1.3 Actividades de la Brigada.


Inspecciones periódicas a:
 Instalaciones en general.
 Equipos contra incendios.
 Alarmas.
 Rutas y Salidas de emergencia.
 Botiquines.
 Iluminación de emergencia.
 Instalaciones locativas en campamentos, casino, etc.
 Estado de los recursos Técnicos de la empresa
 Actualización de los directorios de emergencias

7.2 Organización, desarrollo y evaluación de simulacros:

Se debe organizar simulacros progresivos de evacuación, donde se


incluyan actividades de interpretación de la alarma, control de incendios,
primeros auxilios, transporte de heridos, desplazamiento del personal a
puntos de reunión. Dicha organización supone unas actividades básicas
previas, tales como establecer alarma codificada, verificando que el área
de influencia sea suficiente para ser

Escuchada en cualquier lugar de las instalaciones (Se aconseja que esté


5dBA por encima del ruido más alto al que se registre en la empresa),
difundir el plan de emergencia a todo el personal, establecer
procedimiento a seguir para el personal que no pertenece a la Brigada
(trabajadores y visitantes), si suenan las alarmas.

Cada vez que se concluya un simulacro, se levantará un acta donde se


determine la fecha, hora, nombre de brigadistas y coordinadores de
evacuación, descripción del proceso de evacuación, estableciendo
acciones positivas y negativas, conclusiones y recomendaciones.

Los simulacros deben realizarse lo más seguido uno del otro, a fin que, las
observaciones dadas en cada uno de ellos puedan ser rápidamente
corregidas en el siguiente. Una vez se hayan realizado los simulacros
necesarios para que se establezca una respuesta aceptable de todo el
personal ante los eventos de simulacros se pueden realizar
semestralmente.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

7.3 Brigada de Emergencias en la Mina Aurora 4


Se ha conformado una brigada de emergencias en forma integral, es decir
que todos sus integrantes recibieron capacitación en todos los aspectos
(manejo de extintores, primeros auxilios, rescate, etc.) a efecto que en un
momento dado se puedan apoyar unos con otros.

7.4 ESTRUCTURA FUNCIONAL


Las personas que conforman la brigada de emergencia son:

7.5. Funciones de la Brigada de Emergencias


7.5.1. Comité de emergencias
 El Comité de Emergencias es la cabeza administrativa de la brigada
de emergencias. El equipo responsable del comité de emergencias
estará integrado por personal directivo que conozca el
funcionamiento de la empresa y sus instalaciones, además que tenga
autoridad para:
o Planear y organizar las diversas acciones a desarrollar
dentro del plan de emergencias o avalar el plan que se haya
determinado.
o Destinar los recursos necesarios para el plan de
emergencias.
o Relacionarse con organizaciones externas y medios de
comunicación.
o Emitir boletines de prensa.

Antes de la Emergencia
 Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencia
asumiendo el liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel
jerárquico de la Empresa.
 Deben proponer y emitir la política de prevención y control de
emergencias en la mina.
 Garantizar el cumplimiento de los diferentes procedimientos,
programas y actividades propias del plan en las fases de pre
planeamiento, entrenamiento y control de las Emergencias.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del


programa de preparación para emergencias, velando porque se
realice por lo menos dos (2) simulacros cada año con la participación
de todos los niveles de la organización.
 Decidir y comunicar la información que debe suministrarse a los
medios de comunicación pública en caso de emergencia.
 Asistir y participar en las reuniones de actualización y seguimiento
del plan, organizadas por el coordinador del comité.
 Asegurar que el plan se mantenga actualizado y correctamente
implementado en cuanto a divulgación entre los ocupantes
habituales de las instalaciones y disponibilidad permanente y en
excelentes condiciones de los recursos materiales con base en los
cuales fue diseñado.

Durante la Emergencia:
 Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité
Administrativo en caso de emergencia.
 Recoger y procesar toda la información relacionada con la
emergencia.
 Dar la información a los medios de comunicación sobre lo sucedido.
 Mantener información permanente sobre el desarrollo de la
Emergencia.

Después de la emergencia:
 Coordinar para que las personas claves en el plan de Emergencias
(Jefe de emergencias) suministren los informes sobre los resultados
del siniestro, en cuanto a las víctimas registradas, su atención y
estado.
 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el
plan, después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Establecer o determinar los correctivos pertinentes del Plan, luego de


una evaluación en la cual deben participar tanto las brigadas internas
y testigos del incidente como grupos de apoyo externo.

7.5.2. Jefe de Brigada

Es el máximo responsable de la implementación del Plan de


Emergencias y de coordinar la ejecución de las acciones operativas del
mismo en caso de emergencia. Es quien toma las decisiones críticas en
las acciones de control.

Requisitos:
 Tener buen conocimiento sobre las posibles emergencias en las
instalaciones.
 Conocer los recursos internos y externos con que cuenta la empresa.
 Buen conocimiento de los procesos (actividades que se realizan en la
empresa)
 Excelente conocimiento del plan de emergencias
 Máxima permanencia física en las instalaciones.

Antes de la Emergencia:
Establecer las acciones administrativas y operativas necesarias
tendientes al control o disminución del impacto de una emergencia
sobre las personas, el medio ambiente o la propiedad, utilizando los
recursos propios o externos y acorde con el Plan de Emergencias
avalado por la Empresa.

Durante la Emergencia
 Tomar el mando operativo de la emergencia
 Comunicarse con los jefes de los diferentes grupos de la brigada a
fin de recibir los reportes correspondientes.
 De acuerdo a los reportes determina si se debe o no evacuar.
 Autorizar el ingreso de grupos de apoyo externo.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Recibir reportes de los coordinadores de evacuación en el punto de


reencuentro, a fin de establecer si todas las personas tuvieron éxito
al evacuar.

Después de la Emergencia:
 Evaluar, en conjunto con el Comité de Contingencias y Emergencias
el proceso de atención de emergencias y evacuación.

 Acorde con los reportes recibidos por los diferentes grupos de la


brigada, establecer las operaciones de mantenimiento de equipos
utilizados y/o afectados con motivo de la emergencia.
 Reprogramar las actividades de capacitación, entrenamiento y
modificaciones al plan de emergencias.
 Autorizar el reingreso a las instalaciones, de acuerdo con los reportes
y evaluaciones realizadas.

7.5.4. Grupo de Control de Incendios

Antes de la Emergencia:
 Evaluar los riesgos y determinar los equipos necesarios para atender
las emergencias, en cuanto a cantidad, características y ubicación.
 Capacitar a los trabajadores sobre los procedimientos a seguir para
enfrentar emergencias que no requieran de evacuación inmediata
(sismos, descargas atmosféricas, algunas situaciones de amenazas
armadas, etc.)
 Realizar inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para
detectar riesgos de incendio o explosión, evaluarlos y proponer
métodos de control.
 Capacitarse en el manejo de los equipos de extinción y emergencia en
general.
 Coordinación con grupos de apoyo: Policía, Bomberos, Defensa Civil,
etc.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

Durante la Emergencia
 Organizar acciones para control de emergencias.
 Indicar a los empleados o mineros sobre los procedimientos a seguir
para enfrentar emergencias que no requieran de evacuación.
 Uso de los equipos fijos y portátiles para control de la emergencia.
 Alarma sonora o visual, según código establecido.
 Avisar a unidades de apoyo.

Después de la Emergencia:
 Reportar al jefe de brigada sobre los equipos utilizados y que
requieren mantenimiento.
 Reunirse con la brigada de emergencias a fin de realizar retro
alimentación del plan.

7.5.5. Grupo de Evacuación Y Rescate

Antes de la Emergencia:
 Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de
salida.
 Planos con rutas de evacuación y señalización de las instalaciones de
los lugares de trabajo en la mina.
 Capacitarse en Planes de Evacuación.
 Listado del personal por áreas, con observaciones sobre características
o limitaciones y determinación de los coordinadores de evacuación.
 Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las
cuales se mantendrán despejadas.
 Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia
razonable, pero suficiente para no ser alcanzados por los efectos de la
emergencia.

Durante la Emergencia:
 Guiar ordenadamente la salida.
 Verificar, en el lugar de reencuentro, la lista del personal.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Avisar a los cuerpos de apoyo especializado, sobre posibles atrapados


en el lugar de la emergencia.

Después de la Emergencia:
Reunirse con la brigada de emergencias a fin de realizar retro
alimentación del plan.

7.5.6. Grupo de Primeros Auxilios.

Antes de la Emergencia:
 Determinar los elementos necesarios, tales como camillas,
inmovilizadores, botiquines y medicamentos apropiados.
 Capacitarse en la prestación de primeros auxilios. (Atención Pre
hospitalaria)

Durante la Emergencia:
 Evaluar y asegurar la escena (aplicar bioseguridad).

 Atender todo tipo de traumas como heridas, golpes, quemaduras,


etc., en orden de importancia, así: víctimas de paro cardio-
respiratorio, hemorragias, quemados, fracturas con lesión medular,
fracturas de miembros superiores e inferiores, lesiones externas
graves y lesiones externas leves.
 Inmovilizar y transportar a las víctimas de forma cómoda, segura y
eficaz.

 Ubicar a los lesionados en lugares en donde puedan recibir atención


especializada o ser transportados hacia ella. (Módulo de estabilización
y clasificación)

Después de la Emergencia:
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Reunirse con la brigada de emergencias a fin de realizar retro


alimentación del plan.
 Reportar al Jefe de Brigada, sobre el inventario de botiquines y
elementos de emergencia que se hayan utilizado y/o requieran
mantenimiento.

7.5.7. Grupos de apoyo

7.5.7.1. Salvamento y Vigilancia.

Antes de la Emergencia:
 Determinar, de acuerdo con la Dirección de la empresa, los elementos
y documentos irrecuperables.
 Coordinar con las autoridades competentes las acciones de control que
sea necesario implantar durante la emergencia y durante las etapas
posteriores.
 Establecer procedimientos de inspección post-siniestro para
restablecer condiciones de seguridad.

Durante la Emergencia:
 Salvamento de bienes (documentos, equipos y elementos).
 Controlar el acceso de intrusos y curiosos a la zona de emergencia.
 Desarrollar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

Después de la Emergencia:
 Reunirse con la brigada de emergencias a fin de realizar retro
alimentación del plan.

 Programar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

7.5.7.2. Grupo de Seguridad Física

Antes de la Emergencia:

 Conocer los fundamentos básicos del plan de emergencias.


C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Disponer de planes estratégicos de prevención e intervención,


actualizados de conformidad con las modalidades delictivas del
momento.
 Identificar a los integrantes de la brigada de emergencias.
 Conocer las actividades a seguir dentro del desarrollo de una
emergencia.
 Coordinar con las autoridades competentes las acciones de control que
sea necesario implantar durante la emergencia y durante las etapas
posteriores.

Durante la Emergencia:
 Al establecerse la alarma de evacuación, dependiendo de su ubicación,
despejarán los lugares de acceso como salidas, vías o puertas que
dentro del plan se hayan definido.
 Proteger de acuerdo con el plan estratégico, a las personas que
requieran de procedimientos especiales.
 Permitir la salida del personal ( se entiende que el personal debe salir
con manos libres)
 Evitar que se muevan vehículos en la zona de parqueadero durante el
desarrollo de la emergencia.
 No permitir la entrada de personal, excepto los grupos de apoyo
externo como socorristas mineros, bomberos, organismos de
seguridad, etc. cuando éstos hayan sido autorizados por el Jefe de
Brigada.
 Evacuar con el coordinador general de evacuación.
 Mantener vigilancia externa del área cerca de la Mina, si las
condiciones de la emergencia lo permiten.
 Determinar lugares especiales de reencuentro, de acuerdo con la
magnitud de la amenaza en coordinación con las autoridades
competentes.

Después de la Emergencia:

Reunirse con la brigada de emergencias a fin de realizar retro


alimentación del plan.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

7.5.7.3. Comunicaciones

Antes de la Emergencia:
 Conocer los fundamentos básicos del plan de emergencias.
 Identificar a los integrantes de la brigada de emergencias.
 Establecer el número necesario de teléfonos celulares o radios y los
sistemas de recarga de las respectivas baterías.
 Establecer un plan de mantenimiento de los equipos de
comunicaciones.
 Mantener equipos de repuesto.

Durante la Emergencia:
 Verificar que los radios ó teléfonos estén operando adecuadamente.
 Dentro de lo posible hacer llegar el repuesto al brigadista que requiere
el radio.
 Comunicarse con el Jefe de Brigada, para reportarle el estado de las
comunicaciones.

Después de la Emergencia:
Reunirse con la Brigada a fin de realizar retro alimentación del plan.

7.5.7.4. Trabajadores que no pertenecen a la Brigada de


Emergencias

Antes de la Emergencia:
 Conocer los fundamentos básicos del plan de emergencias.
 Identificar a los integrantes de la brigada de emergencias.
 Conocer los códigos de alarma establecidos
 Conocer las actividades a seguir dentro del desarrollo de una
emergencia.

Durante la Emergencia
 Al establecerse la alarma de alerta, se procederá a suspender
cualquier actividad que se esté realizando.
 Apagar equipos y des energizarlos.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Dirigirse hacia la salida de la Mina.


 Se procederá a salir de conformidad con el plan.

 Se dirigirán según lo establecido hacia el punto de reunión,


ordenadamente. Al bajar o subir inclinados se hará en fila o hilera. En
el punto de reunión contestarán el llamado a lista y esperarán la orden
de reingreso a las instalaciones.
 No se realizarán actividades diferentes a las programadas en el plan.

Después de la Emergencia:

Reingresar ordenadamente a las instalaciones, dirigiéndose directamente


a los respectivos puestos de trabajo o hacia sus residencias, de acuerdo
con la orden impartida.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

8. PLAN DE EVACUACIÓN

Se conoce como instinto de conservación a los diferentes tipos de


respuesta ante las amenazas, siendo uno de los más típicos la huida del
sitio de peligro. Es claro que no basta con poseer dicho instinto, ya que
aún en los casos de huir se debe saber para donde.

El comportamiento humano ante las emergencias, representa una


condición variable muchas veces imprevisible, influido entre otros
aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las
otras personas ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga
para enfrentar los riesgos. Es claro entonces, que buscar un
mecanismo mediante el cual logremos canalizar los diferentes
comportamientos, representará, en el evento de un siniestro un factor
positivo para el enfrentamiento del mismo.
La realización de un plan de evacuación encaminado a adoptar actitudes
positivas ante los diferentes siniestros, hará que cuando uno de éstos
tenga lugar, las posibilidades de éxito para salvaguardar la integridad de
las personas aumenten.

8.1 PROCESO DE EVACUACIÓN


 Ruta Principal. La dirección de las rutas de evacuación están
determinadas en el mapa de evacuación. (Ver anexo)

 Punto de reunión final. Los puntos de reunión están definidos


igualmente en el plano de evacuación, son las áreas a donde se deben
desplazar las personas en caso de presentarse una emergencia y
activar el plan de evacuación. (Ver anexo)

 Alarma para evacuación. La alerta temprana se hará por medio del


sistema de comunicación por la luz emitida de la lámpara de
seguridad. La alarma se activara a través de un silbato que debe
portar el brigadista.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

Se sugiere inicialmente utilizar el código de señales impartido por el


Cuerpo de salvamento Minero para cualquier comunicación que
indique emergencia.

Esta forma de comunicación que se expone a continuación no es muy


funcional porque solo sirve para decirle a la Base de Salvamento
(Bocamina) que existe una emergencia en el interior de la mina, y el
personal que acciona esta voz de alerta serán los cocheros que
mantienen comunicación con el malacatero y a la vez pueden avisar
mediante destellos de la luz de la lámpara de seguridad a sus
compañeros que existe una emergencia,

también se recomienda que en la zona de cargue de los coches debe


haber una tabla con señales reflexivas con un lapicero y una hoja
donde anotar indicaciones por escrito, el comité de emergencia
valora el tipo de emergencia y procede a realizar las acciones del
caso.

En caso de explosiones e incendio el sistema de alarmas es evidente


por si misma la emergencia aflora lo ocurrido y por ende se dispone a
emplear los procedimientos para dar la alarma general y proceder a
actuar según lo indicado para este caso.

Para reforzar el sistema de alarma provisional se recomienda colocar


un sistema de timbre que sea de seguridad desde el malacatero
hacia los cocheros independiente de la red eléctrica actual y en caso
de interrupción del fluido eléctrico este pueda funcionar y cuyo
objetivo es ser accionado para dar la orden de evacuación y en el
evento que no sea escuchado se debe encender una luz roja en cada
puesto de cargue y así reforzar la señal acústica con señal lumínica.

 Salida del Personal. Tiempo transcurrido desde que empieza a


salir la primera persona hasta que sale la última, al punto de reunión
seguro establecido. un lugar seguro.

El Tiempo Depende de:


 Distancia a recorrer
 Número de personas a evacuar
 Capacidad de las vías
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Limitaciones de riesgos

8.2 COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Los coordinadores de evacuación pertenecen al grupo de


evacuación de la Brigada de Emergencias y son las personas a las
que se les ha asignado la labor de "coordinar" la salida de los ocupantes
dentro del plan de evacuación.
En términos generales se puede considerar a los coordinadores como los
"facilitadores" del plan y su función está limitada a colaborar en su
desarrollo.

Coordinadores de Evacuación
Debe coordinar y supervisar el funcionamiento del plan de evacuación
en toda la mina, realizando las operaciones administrativas a que haya
lugar para obtener el apoyo necesario de empresas e instituciones,
minas cercanas, Policía nacional, Cuerpo de bomberos, Cruz roja,
Defensa civil, etc.
Los Coordinadores de evacuación es el nexo entre los demás grupos de
la brigada de emergencias.
En las emergencias debe recibir los reportes de los demás coordinadores
para establecer las condiciones de la evacuación.

8.3. CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR

8.3.1. SIEMPRE QUE EXISTAN RIESGOS COLECTIVOS


INMINENTES
A. Que amenace simultáneamente a varias personas.
B. Que puedan amenazar a varias personas en forma secuencial.
 Incendios declarados
 Posibilidad de explosión: escape de gases inflamables y/o
combustibles
 Presencia de vapores tóxicos
 Falla de estructuras, palancas o sostenimiento.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Inundaciones
 Amenazas colectivas (bombas).

8.4. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA DE PERSONAS


 No deben correr
 No devolverse por ningún motivo
 No apagar lámparas
 En caso de humo o vapores desplazarse gateando (sobre rodillas y
palmas de manos)
 Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación
 No dejar herramientas o equipos bloqueando la vía o ruta de escape
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
 Si tiene que refugiarse deje una señal
 Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

LA EVACUACIÓN DEBE HACERSE SIEMPRE HASTA Y


A TRAVÉS DE LUGARES DE MENOR RIESGO

8.5 Prácticas y simulacros

Este Plan debe enseñarse y practicarse periódicamente por todos los


integrantes de la empresa para asegurar su comprensión y operatividad.
Esta acción se desarrollará a través de simulacros, los cuales deben
incluir como mínimo, los siguientes alcances:

 Reconocimiento de las señales de alarma


 Recorrido por la ruta de Evacuación
 Reconocimiento de los Brigadistas y coordinadores de evacuación
 Sitio de reunión final
 Tiempos de evacuación
 Conteo de personal
 Desempeño de los grupos del plan de emergencias
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

La frecuencia de la práctica deberá contemplar:


 Efectuar como mínimo tres prácticas Generales de Evacuación al
año.
 Los empleados nuevos deberán conocer el Plan de Prevención y
Atención de Emergencias dentro del programa de inducción.

Todos los trabajadores deben recibir una sesión teórica de instrucción de


mínimo 30 minutos de duración dos veces por año, en la cual se
repasarán las funciones y procedimientos en caso de emergencia. Los
programas de entrenamiento se deben desarrollar:
 Al implementar el Plan.
 Para todos los empleados nuevos.
 Cuando se hagan cambios en equipos, materiales o procesos.
 Al actualizar o revisar procedimientos.
 Cuando los ejercicios muestren un desempeño pobre de los
participantes.
 Al menos anualmente.

8.5.1. Obligatoriedad
Sin EXCEPCION las sesiones de instrucción y los simulacros son de
OBLIGATORIA participación para todos los trabajadores y contratistas
que laboran con periodicidad constante en la Mina y para los visitantes o
contratistas que se encuentren en ella cuando se realicen.

8.5.2. Evaluación de los simulacros


Siempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá
desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros
siguientes:
 Comportamientos anormales e inusuales de las personas
 Tiempos de reacción a la alarma
 Tiempo gastado por el personal para salir
 Técnica de transporte de pacientes
 Tiempo requerido para llegar al punto de reunión
 Dificultades observadas en las vías de escape
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Funcionamiento de los sistemas de Alarmas y comunicaciones.


 Participación del personal en el simulacro
 Cantidad de Evacuados
 Reporte en el sitio de reunión final.

8.5.3. Responsabilidad
El proceso de evaluación de los simulacros implica una participación
directa de todos los que intervienen en él, pero con mayor grado del
Comité de Emergencias, del Coordinador de Emergencias y de la Brigada
en pleno.

8.5.4. Registros
Deberá llevarse un registro cronológico escrito de cada uno de los
simulacros que se desarrollen en la empresa, con los cuales el
Coordinador de Emergencias deberá presentar un resumen del mismo al
Comité de Emergencias de la empresa.

9. AUDITORIA

Para garantizar la operatividad del plan de emergencias, se deben


realizar auditorías del mismo al menos una vez al año, considerando
aspectos como:
 Están involucrados todos los niveles de la dirección en la evaluación
y actualización del Plan?
 Se han desarrollado las acciones necesarias para disminuir la
vulnerabilidad de la empresa: atención de áreas riesgosas,
adquisición de recursos faltantes, entrenamiento, preparación del
personal, etc.?
 El Plan refleja la situación actual de la empresa y las lecciones
aprendidas durante los simulacros?
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Los miembros del comité de emergencias y los equipos de respuesta


conocen sus responsabilidades? Han sido entrenados los nuevos
miembros?
 El Plan refleja los cambios en la distribución física y en los procesos
de la empresa?
 Se están logrando los objetivos del entrenamiento?
 Han cambiado los riesgos en la empresa?
 Están actualizados los nombres, cargos y números telefónicos en el
Plan?
 Se han adelantado acciones para incorporar el manejo de las
emergencias en otros procesos de la empresa?
 Las agencias y organizaciones comunitarias han sido incluidas en el
Plan y su evaluación?
 Además de una auditoria anual, el plan se debe evaluar y modificar:
o Después de los ejercicios de entrenamiento
o Después de cada emergencia
o Cuando cambie el personal o sus responsabilidades

10. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

10.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS

10.1.1. Normativo General


Se debe tener como norma general:
 Activar las alarmas para la evacuación del personal.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Dar aviso al SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO (agencia nacional


minera) o la entidad que haga sus veces en salvamento minero,
informando sobre los siguientes aspectos:
 Disponer del plano Topográfico de la mina actualizado con
la ubicación probable del sitio de ocurrencia del accidente y
del personal presente en la mina.
 Plano de rutas de evacuación, planos eléctricos, planos de
ventilación y de los sitios donde están los equipos como
bombas y ventiladores.
 Analizar las vías más seguras que permitan el rescate.
 Organice el personal socorredor minero y que conforma la brigada
de emergencia, disponible en la mina y minas cercanas, así como
otro personal con habilidades y destrezas para labores auxiliares
de apoyo en la acción de salvamento. (Mecánico, Soldador,
Electricista, Entibadores, etc.).
 Disponer del libro de registro de gases actualizado de la Mina.
 Suministrar información sobre el tamaño de las excavaciones
mineras y estado de estas antes de la explosión, equipos
existentes dentro de la mina y en stock. Determinar igualmente
sitios donde se realizaron voladuras.
 Establecer el puesto de comando.
 Dar prioridad y coordinar los grupos de emergencia en la
búsqueda y rescate de personas solo en superficie.
 Coordinar con los grupos de emergencia.
 Verificar el funcionamiento de los sistemas de emergencia.
 Coordinar el grupo de apoyo.
 Establecer y mantener comunicaciones.
 Controlar el ingreso de personas y vehículos.
 Evacuar los ocupantes y/o los vecinos expuestos.
 Desarrollar medidas de protección de bienes.
 Atender los medios de comunicación.
 Mantener control sobre las personas rescatadas.
 Determinar cuándo ha pasado el peligro.
 Diligencie el formulario de accidente si es prioritario.

10.1.2. EXPLOSIÓN DE UNA MINA BAJO TIERRA

Puede ser ocasionada por:


 Utilización de un elemento generador de llama abierta o de chispa
en presencia de metano u otros gases o polvo de carbón
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 La explosión de sustancias almacenadas en un polvorín bajo tierra

Las acciones a desarrollar por parte del ingeniero, tecnólogo, técnico,


supervisor o trabajador encargado de la mina, en una explosión bajo
tierra:
 No se debe emprender ninguna acción de rescate hasta
tanto no llegue el personal de salvamento minero
 Preparar los siguientes elementos para apoyar la acción de
salvamento y en lo posible cerca de la bocamina ( si no se observa
emanación de humos):
Vagoneta, tubo galvanizado, carretillas, Palancas de Madera,
tablas, cemento, ladrillos, arcilla, arena, picos, camillas, palas,
equipos de ventilación y accesorios, puntillas, plásticos,
extintores, monitores, lasos, planta eléctrica, medios de
comunicación, lámparas eléctricas, agua para consumo del
personal.
 Apoyar en la acción ofensiva de rescate correspondiente a
desarrollar por parte del personal de salvamento minero.
 Proceder a dar la orden de evacuación en aquellas bocaminas
donde no hubo injerencia de la explosión.

10.1.3. Explosión En Superficie


Puede ser originada por la Ignición del explosivo en el polvorín o sitio
que se tenga de almacenamiento del material para voladuras, fugas de
cilindros de gas propano y otros, una vez se haya informado a la entidad
de socorro correspondiente se puede proceder a realizar las siguientes
acciones.

Las acciones a desarrollar por parte del ingeniero, tecnólogo, técnico,


supervisor o trabajador encargado de la mina, en una explosión en
superficie son:
 Si existen personas heridas, evacue fuera del alcance del sitio de
explosión y suministre los primeros auxilios.
 Retire fuera del alcance de la explosión del polvorín o cilindros de
gas, todo tipo de combustibles.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Delimite el área afectada por la explosión y evite el ingreso de


personal no autorizado, mientras llega el personal capacitado
para ello.
 Preparar los siguientes elementos para apoyar la acción de
salvamento: extintores, camillas, palas, picos, material de
primeros auxilios, agua para consumo, etc.
 Disponga del plano de infraestructura de la mina.
 No intente recuperar explosivo del sitio donde se encontraba
almacenado, suministre información sobre el tipo de explosivo
almacenado, cantidades y sitio de almacenamiento del mismo.

10.1.4. Inundaciones

Acciones a desarrollar por parte del ingeniero, tecnólogo, técnico,


supervisor o trabajador encargado de la mina, en una inundación
 Suspender el servicio de fluido eléctrico en el sector afectado por
la inundación, y Coloque un aviso “prohibido accionar contactos”.
 Monitoree los gases presentes en las labores subterráneas y en
caso de detectar niveles de concentración de gases dentro de los
valores límites permisibles realice la labor de inspección. En caso
contrario se debe evacuar todo el personal de la mina y esperar el
personal de salvamento minero. La evacuación del personal debe
realizarse indicando la vía más segura.
 Verifique el estado del sostenimiento.
 Verifique el estado del equipo de ventilación. Asegúrese que el
extremo del ducto de aire se encuentre libre del nivel del agua.
 Si es posible rescate el equipo de bombeo.
 En lo posible determine el caudal de agua que ingresa a la mina
(Lts/min.).
 Restablezca el bombeo reemplazando los motores eléctricos
húmedos o inundados por los de reserva.
 Tome una referencia del nivel de aguas y determine el aumento o
disminución del caudal. Traslade el equipo de bombeo teniendo en
cuenta la variación del caudal.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

10.1.5. Derrumbes

El derrumbe en una mina de carbón bajo tierra puede ser generada por
baja competencia de los respaldos, deficiencia de entibación, influencia
de fallas geológicas, problemas de subsidencia, incursión de aguas de
escorrentía, explosión de gases , polvo de carbón y fenómenos
sísmicos, se tiene que una vez se haya informado a la entidad de
salvamento minero, se puede proceder a realizar las siguientes acciones
por parte del ingeniero, tecnólogo, técnico, supervisor o trabajador
encargado de la mina:
 Evaluar la magnitud del derrumbe. Si el derrumbe se puede
atacar con los medios y personal socorredor de la mina siempre y
cuando haya personal idóneo para ello, aplicar la estrategia
ofensiva, siempre y cuando de acuerdo con el monitoreo de
gases, estos se encuentran dentro de los límites permisibles,
procediendo a la estabilización de la zona de acceso al área de
influencia del derrumbe. Si el derrumbe es de gran magnitud no
se debe emprender ninguna acción de rescate hasta tanto no
llegue personal de salvamento minero.

 Preparar los siguientes elementos para apoyar la acción de


salvamento y en lo posible cerca de bocamina:
Coches, Carretillas, Palancas de Madera, tablas, picos, barras,
varillas, tubos galvanizados, camillas, palas, equipos de
ventilación y accesorios, plásticos, monitores, lasos, planta
eléctrica, medios de comunicación, lámparas eléctricas, gatos
hidráulicos, compresores, equipos de perforación, agua para
consumo del personal.

10.1.6. Incendios
Acciones a desarrollar por parte del ingeniero, tecnólogo, técnico,
supervisor o trabajador encargado de la mina en un incendio.

10.1.6.1. Incendio Forestal


C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Trate de sofocarlo en lo posible, utilizando extintores, apaga


fuegos, machetes, etc. Recuerde que un incendio por
insignificante que parezca, puede propagarse y causar pérdidas
incalculables
 Determine cuantas personas están atrapadas en el área de
influencia del incendio; de igual forma trate de ubicarlas en un
plano y proceda a analizar las rutas más seguras para proceder a
su rescate.

 Si existen personas heridas, evacue fuera del alcance del incendio


y suministre los primeros auxilios. Informe a Gerencia o al
propietario de la mina, traslade a los heridos al Centro de Salud
más cercano
 Trate de determinar la cantidad de focos (sitios de incendio)
 Observe si el incendio puede afectar redes de energía, proceda si
es posible a ordenar la des energización o llame a Centrales
Eléctricas
 Verifique la dirección del viento.
 Retire fuera del alcance del incendio todo tipo de combustibles. Si
existen depósito de combustibles o equipo pesado con
combustible estos deben estar refrigerados con agua.
 Si el incendio se propaga rápidamente establezca comunicación
inmediata con el Gerente o propietario de la mina, para que este
avise al Cuerpo de Salvamento y/o de bomberos.
 Si observa que el incendio se encuentra a una distancia de 500m
de los Boca viento, o bocaminas, proceda a evacuar al personal.
 Construya contrafuegos, con trochas no inferiores de 3 m de
ancho, para proteger las vías de escape, los Boca vientos,
bocaminas, patios de carbón, patio de maderas y construcciones
civiles
 Si observa que el incendio puede llegar al campamento, evacue el
personal y de ser posible sin asumir riesgos, proceda a poner a
salvo los equipos más costosos.
 Si observa que el incendio se encuentra a una distancia de 300 m,
cerca de los polvorines, proceda a sacar todo el material explosivo,
llevándolo hasta un lugar seguro, guardando por separado
elementos iniciadores y el material explosivo.
 Establezca cuadrillas conformadas por cinco personas, para
colaborar con la extinción del incendio y para la construcción de
corta fuegos.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Aliste los siguientes elementos: Motosierra, guadañas,


motobombas, mangueras, canecas, baldes, machetes, palas,
picas, apaga fuegos.

10.1.6.2. Incendio de equipo e infraestructura externa e interna


 Proceda a cortar el suministro de energía en forma inmediata; si el
incendio puede afectar las redes de conducción eléctrica, informe
al Gerente o propietario de la mina para que este informe a
Centrales Eléctricas
 Si observa que el incendio se propaga en el polvo de carbón, en el
carbón o en la madera. NO TRATE DE APAGARLO, PROCEDA A
EVACUAR AL PERSONAL E INFORME DE INMEDIATO AL CUERPO DE
SALVAMENTO MINERO y Bomberos de Cúcuta.
 Trate de sofocarlo en lo posible, determine el tipo de incendio y
utilice los extintores adecuados. Recuerde que un incendio por
insignificante que parezca, este puede propagarse y causar
pérdidas incalculables.

 Controlar las fuentes de poder, cerrar las fuentes de energías. Una


vez cerradas las fuentes de energías, estos incendios pasaran a
ser incendios clase "A" o clase "B", generalmente apagados por
extintores de bióxido de carbono, en vista de no requerir de
limpieza posterior.

10.1.6.3. Incendio Subterráneo.

Si observa en la mina las siguientes características: olor a carbón


quemado, presencia de humo, registro de monóxido de carbono,
transpiración en los pilares de carbón (gotas de agua), si existe
presencia de resina en la madera, si hay un incremento de la
temperatura en los pilares o en el circuito de ventilación, se tiene que
se ha iniciado un incendio, por lo cual se debe proceder de la siguiente
forma.
Al presentarse trabajadores con síntomas de intoxicación (mareos,
vómitos, dolores de cabeza o desmayos), proceda a:
 Informe al Jefe de Emergencia
 Dar alarma de evacuación de inmediato.
 evacuar a todo el personal
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Aliste el siguiente material y herramientas y ubíquelo lo más cerca


de la bocamina: palancas de madera, tablas, arcilla, agua,
cemento, ladrillo o bloque, plástico, puntillas, sacos de fibra,
arena, tramos de manguera de 2”, carretillas o coches, palas,
palustres, picos, serruchos, azuelas, martillo o porra.
 Con los equipos de monitoreo de Monóxido de carbono, de
temperatura y de ácido sulfhídrico, ubique una persona capacitada
para realizar dichas mediciones sin correr riesgos, cerca al Boca
viento o a la salida del aire con el objeto de tener un registro
constante de estas características.
 No permita el ingreso del personal hasta que no llegue personal
del Cuerpo de Salvamento.

10.1.6.4 Procedimiento General En Incendios En Superficie


Si usted descubre el fuego:
a) Notifique o haga que alguien notifique al puesto de comando.
b) Si puede pida apoyo en las acciones de control inicial del evento.
c) Si ha recibido entrenamiento en el uso de extintores, inicie la
acción de control, utilice el extintor más cercano destinado para ello.
d) Desarrolle las acciones que le hayan sido encomendadas en el
plan de emergencias.

e) Espere instrucciones del jefe de la emergencia.


f) Si el fuego se sale de control evacué el área.
10.1.6.5. Manejo De Lesionados Graves
a) Mantener al lesionado quieto en el lugar del accidente hasta que no
sea atendido por una persona a cargo de los primeros auxilios en la

empresa.
b) Solo se deberá mover la persona del sitio cuando exista un riesgo
inminente que no se haya podido controlar y lo harán
coordinadamente las personas que mejor capacidad tengan para
hacerlo.
c) Valorar y estabilizar lo antes posible las condiciones que pueden
poner en peligro inmediato la vida de la persona, como son:
• Hemorragias
• Respiración
• Circulación
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

• Lesiones del cuello o columna


• Estado de shock
d) Si requiere una ambulancia para remitir el paciente al sitio de
atención definido en el plan, donde lo clasifican y trasladan si es
necesario para recibir atención de segundo o tercer nivel.
Se debe especificar claramente:
o Posibles lesiones del paciente y su estado actual.
o Qué le ocurrió al paciente.
o Lugar exacto de ubicación de la empresa.
o Como la empresa está ubicada en un área rural, deberá
comunicarse con la portería principal e informar a la
persona que responda para que esté atento para guiar a la
ambulancia a la mina; si esto no es posible, solicite a uno
de los conductores en el parqueadero para que salga en el
vehículo a esperarlos.

10.2. PROCEDIMIENTOS PARA DECIDIR ORDENAR LA


EVACUACIÓN

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones se


tomarán con base en lo siguiente:

10.2.1. Procedimiento general de evacuación:


El procedimiento general para poder evacuar es el siguiente:

1. Una vez que se da la alarma sobre la presencia en la instalación de un


evento que pueda generar una situación de emergencia, el operador de
turno después de llamar al grupo de operación de emergencia
correspondiente, lo comunica al JEFE DE EMERGENCIA.

2. El Jefe de la Emergencia, después de recibir la información


complementaria para evaluar la situación, y si considera que existe
riesgo inminente para la integridad de los ocupantes, toma y comunica
la decisión de evacuar y la transmite a todos los ocupantes involucrados
por los medios convenidos

3. Al recibir la alarma en cada área los ocupantes suspenden sus


labores, ejecutan las acciones previas establecidas, y abandonan el
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

lugar por la ruta previamente definida. EL COORDINADOR verifica que


todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido esperan
el conteo por parte del COORDINADOR, esperando órdenes posteriores
por parte del Jefe de la Emergencia.

4. El coordinador se reporta finalmente con el Jefe de la Emergencia.

10.2.2. CASOS ESPECIALES.


En caso de explosiones, gases asfixiantes o tóxicos e incendios
subterráneos:
 En caso que la alarma la de el mismo siniestro por su evidencia de
su presencia en el sitio de ocurrencia, proceda a realizar la
evacuación sin esperar que se le notifique y proceda a colocarse el
equipo de auto rescate si está disponible
 Si no se tiene equipo de auto rescate, proceda a evacuar el área
teniendo en cuenta que la dirección de los humos sea en contra de
la dirección de su evacuación y tratar de salir como lo indica la
señalización de evacuación.
 Dar aviso de evacuación al personal que no se halla percatado del
riesgo eminente.
 En caso que la alarma la haya dado por medios convencionales,
como el caso de Inclinados donde no haya llegado la onda
explosiva proceda de la misma manera anterior “evacuar de
inmediato sin otra orden expresa y tener presente:
 Si durante la evacuación se encuentra con humos, proceda antes
de entrar en contacto con ellos a colocarse el equipo de auto
rescate y en caso de no tenerlo evacuar la zona y en ambos casos
tratando de esquivar las rutas de los humos y tratar de salir por
sus propios medios.

Recuerde:
1. EN CASO DE INCENDIO dentro de la mina: Evacuar de inmediato, todo
el personal dentro de la mina debe evacuar.

2. EN CASO DE EXPLOSIONES: Evacuar de inmediato, todo el


personal dentro de la mina debe evacuar.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

3. EN CASO DE SISMOS: En estos casos sólo se evacuará si


después de terminado el sismo y revisadas las instalaciones, se
determina que existen riesgos a los ocupantes por los daños
sufridos a la estructura. Se evacuará toda la edificación afectada.

RECOMENDACIONES

 Establecer una política alrededor del tema de Emergencias, esta


debe ser clara y difundida a todo el personal.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

 Se debe mantener publicada las fichas de Seguridad de gases que


afectan a los mineros de las minas de carbón y se anexa las
disposiciones del Decreto 1335 de 1987 referente a gases.

 Dotar de material bibliográfico a los integrantes del COPASO.

 Promocionar al interior de la Empresa los aspectos básicos y


fundamentales para la preparación de emergencias.

 Capacitar al personal en todos los aspectos básicos de


emergencias, en los capítulos anteriores se tienen los
lineamientos.

 Mantener bien dotado el botiquín que se ubica en la oficina del


campamento principal.

 Dotar el botiquín portátil con el fin de que contenga todos los


elementos necesarios para la atención de una eventual
emergencia y ubicarlo en la base de aire fresco más cercana a las
labores activas.

 Se recomienda que por lo menos una cuadrilla de 5 mineros que


laboren en el interior de la mina hagan el curso de Socorredores.
ES MUY IMPORTANTE QUE HAYAN SOCORREDORES porque
pueden ser guías en el caso de diagnóstico inicial de un desastre y
de consecución de víctimas.

 Realizar un programa permanente de verificación de instalaciones


eléctricas.

 Realizar mantenimiento preventivo de extintores una vez por mes.

 Los extintores que han cumplido su ciclo de servicio (aproximado


de un año) no deben enviarse llenos para recarga, estos deben
vaciarse preferiblemente en prácticas de la brigada o personal en
general, para garantizar una recarga completa.

 Se sugiere estudiar la posibilidad para adecuar un sistema de


comunicación al interior de la mina, que incluya una alarma para
casos de emergencia, con señales codificadas y que todo el
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

personal identifique las señales para responder oportunamente al


llamado que sea necesario.

 La señalización reflectiva se ubicará en: equipos de emergencia,


extintores, riesgo eléctrico, riesgo mecánico, consignas de
seguridad y otras señales que se requieran para advertir el peligro.
Se recomienda que todos los coches posean señales reflectivas
que indiquen su movimiento.

 Señales preventivas o de precaución tales como: ruta de


evacuación, salida de emergencia, punto de reunión.

 El personal técnico tiene formación para riesgos químicos


especialmente emanación de gases este riesgo; sin embargo se
recomienda programar un curso especializado de control de este
riesgo para el personal que
conforma la brigada de emergencia. Se recomienda involucrar al
personal del Comité paritario y a los trabajadores que se
encarguen de contribuir a contrarrestar este riesgo.

 Todo análisis de riesgo hace mención de contrarrestar el riesgo en


la fuente, medio y la persona. En caso que se dé un riesgo de
incendio, explosión de polvo , metano o emanación súbita de otro
gas (CO2, H2S), un gran porcentaje del personal puede salvarse si
lleva consigo el equipo de autoprotección; esta aseveración solo
se demuestra cuando ocurren desastres de este tipo; por ende se
recomienda la implementación de estos equipos y además que
hacen parte de la dotación del personal

 Se está adelantando la señalización de estas rutas de escape y


evacuación. Se recomienda tenerlas señalizadas completamente.

 EN CASO DE CORTE DEL FLUIDO ELÉCTRICO Se recomienda


realizar estándares de seguridad para este caso particular donde
se refleje la evacuación del personal.

 El personal técnico tiene formación para este riesgo; sin embargo


se recomienda programar un curso especializado de control de
polvo de carbón para el personal que conforma la brigada de
emergencia.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

Se recomienda involucrar al personal del Comité paritario y a los


trabajadores que se encarguen de contribuir a contrarrestar este
riesgo.

 Se está adelantando la señalización de estas rutas de escape y


evacuación. Se recomienda tenerlas señalizadas completamente y
terminar de reforzarlas completamente.

 La Brigada de emergencia se puede complementar su capacitación


en combate de incendios endógenos y rescate en derrumbes, La
Escuela de entrenamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
Cúcuta ofrece estos servicios complementarios.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

GLOSARIO

ALARMA: es la señal o aviso mediante el uso de una sirena, campana,


silbato o mensaje dirigido a un grupo de personas con el fin de activar el
plan de emergencias.

ALERTA: acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de


ser
afectado por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los
mismos.

AGENTE DE RIESGO: es cualquier microorganismo, elemento, sustancia


que por su presencia o ausencia pueda aumentar la probabilidad de
ocurrencia de un evento en salud.

AMENAZA: factor externo de origen natural o artificial, susceptible de


causar daño en las personas o en los bienes materiales. Las amenazas
pueden clasificarse según su origen en:
De origen natural: Meteorológico o climático (geológico o biológico)
De origen tecnológico: técnico o social.
O según su gravedad en: parcial o total.

COMBUSTIÓN: reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible interactúa químicamente con otra denominada oxidante o
comburente, dando como resultado gases tóxicos, irritantes y
asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema
respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad
en las personas.

DESASTRE: daño o alteración de las condiciones normales por


fenómenos naturales o por acción del hombre. Puede ser también el
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

efecto o !as consecuencias de carácter grave producidas por una


situación de emergencia.

EMERGENCIA: estado de alteración parcial o total de las actividades de


una empresa ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera
peligro inminente y cuyo control supera la capacidad de respuesta de las
personas y organizaciones.

EVACUACIÓN: es el conjunto integral de acciones tendientes a


desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor
peligro.

FACTOR DE RIESGO: circunstancia que favorece o que condiciona la


aparición de un riesgo. Los factores de riesgo entonces pueden

derivarse del agente mismo de riesgo, de la fuente de riesgo, del


trabajador susceptible (huésped) o del ambiente de trabajo.

FUEGO: reacción de oxidación lo suficientemente intensa como para


producir luz, calor, llama y humos.

INCENDIO: fuego no deseado e incontrolado de materiales


combustibles produciéndose su destrucción parcial o total

IMPACTO: acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de


personas.

MITIGACIÓN: disminución de efecto de las emergencias.

PLAN DE ACCIÓN: es un trabajo colectivo que establece en un


documento, las tareas preventivas para evitar los posibles desastres
específicos de cada empresa y que indican las operaciones, tareas y
responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente
peligro.

PREVENCIÓN: acción de evitar la ocurrencia de desastres.


C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

RIESGO: es la probabilidad de concurrencia de un evento en salud. Un


evento en salud puede ser: una enfermedad, un traumatismo, una
inundación, una avalancha, un terremoto, un incendio, un temblor o una
herida. Su origen puede ser natural u ocasionado por el hombre.

SINIESTRO: es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El
siniestro genera la emergencia si la capacidad de respuesta de la
empresa es insuficiente para controlar el evento.

VULNERABILIDAD: condiciones en las que se encuentran las personas


y los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con !a
incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus propios
recursos una situación de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la


construcción misma de la edificación y a las características de seguridad
o inseguridad que ofrece a los trabajadores que permanecen en ella
durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los


recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores,
sistemas de control de fuentes de agua, energía, combustible,
herramientas para usar en situaciones de emergencia.
VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al
entrenamiento
De los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

VLP: Valor límite permitido de la concentración de un determinado gas


en la atmósfera de la mina.
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

ANEXO
Mapa de Evacuación
C.C. IGN-08021
MINA AURORA 4 P _1_DE_1_
TOLEDO, NORTE DE SANTANDER
AÑO 2014
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA
ANUAL

Extintor multipropósito
Rutas de evacuación

Extintor Solkaflam 123


Punto de encuentro

Extintor BC
Pozo artesiano

Botiquín

Sub estación eléctrica

Tacos
Convenciones

También podría gustarte