Está en la página 1de 70

CONSTITUCIONAL IV A.

BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

DISTINCIÓN TERMINOLÓGICA
I) Derechos humanos
Concepto restringido ciertos atributos, facultades o capacidades reconocidas a todos los individuos
de la especie humana y cuyo reconocimiento jurídico se piden a todos los sistemas políticos.
Tiene especial importancia la declaración universal de derechos humanos de 1948. Frente al
término de la II guerra mundial se toma conciencia respecto de la pérdida demográfica sufrida en la
época. Se considera que los seres humanos no pueden ser tratados de esta forma por lo que buscar
crear un catálogo que establezca derechos para la población que puedan ser protegidos por el
ordenamiento jurídico interno e internacional. Se buscó un consenso político respecto de esta materia
que resultó difícil consolidar. Los pactos precedentes fueron el pacto D.C.P.
Concepto amplio pretensiones y aspiraciones básicas de todo ser humano. Los seres humanos para
la vida elemental requieren ciertos elementos básicos, como comida, vestimenta y un hogar ¿Es el
derecho el instrumento para satisfacer estas aspiraciones? Pueden establecerse ciertos derechos en la
Constitución pero su respeto resulta un asunto sumamente complejo. El derecho puede hacer muchas
cosas pero debe ser cuidadoso en lo que promete.
II) Derechos fundamentales
Pretensiones, facultades e inmunidades inherentes a la naturaleza humanada y reconocidas por el
derecho. Que es el que permite su adecuada protección.
CARACTERÍSTICAS
1) Los derechos fundamentales solo se reconocen a los seres humanos. Su función es consistente
en ser la base de una convivencia política.
2) Su titularidad es independiente y anterior del ordenamiento jurídico nacional.
3) No dependen de factores contingentes. Las condiciones de una persona no son determinantes
para la titularidad de estos derechos.
4) Derivan de la dignidad humana.
5) Son fundamentales para el desarrollo humano.
Hay una tensión entre aquello que se pretende reconocer como “fundamental” y aquello que debe ser
reconocido como fundamental efectivamente. Esta característica permite hacer el filtro.
En el derecho constitucional contemporáneo hay una tendencia a la inflación de derechos
fundamentales. Debe cuestionarse si el derecho no pierde la especificidad que se quiere respecto
ciertas instituciones en un “mar” de cosas que se pueden considerar como fundamentales.
Pereira Menaut sostiene que los derechos fundamentales en sentido propio deben ser exigibles ante
los tribunales de justicia.
Ciertos derechos merecen un régimen o mecanismo de protección que permita generar una garantía
de su ejercicio y el imperio del derecho. No todos los ámbitos relevantes de la vida del ser humano
deben ser protegidos. Por ejemplo la amistad.

PUNTO DE VISTA JURÍDICO FORMAL


CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

a) Gozan de una posición de supremacía en el ordenamiento jurídico. Por ejemplo si una


persona vive cerca de una fábrica que genera contaminación y atenta contra su integridad
física y síquica, entonces puede solicitar la protección.
b) Solo pueden ser modificados por reforma constitucional.
c) Son exigencias materiales del actuar de los órganos públicos.

III) Derechos constitucionales


“Son aquellos reconocidos en el texto constitucional” Es forzoso que el listado de derechos
constitucionales esté integrado solo por derechos fundamentales y humanos.
El artículo 5 inc II esta norma equilibra el concepto de soberanía con el concepto de derechos. La
soberanía reconoce como limitación, los derechos emanados de la naturaleza humana. No todos los
derechos reconocidos en la Constitución se incluyen en esta norma. Nuestra Constitución no hace
sinónimos derechos humanos, derechos fundamentales y constitucionales.
IV) Derechos civiles
Derechos de las personas para formar parte de la sociedad.
V) Derechos políticos
Derechos que habilitan a un sujeto para participar del proceso democrático.
VI) Derechos económicos, sociales y culturales.
“Son aquellos que se promueven junto con los derechos civiles y políticos para responder a las
necesidades sociales”.
Fueron un propósito muy importante de la URSS y de China cuando se discutía la declaración de
derechos humanos. No estaban interesados en proteger los derechos civiles y políticos pero sí los
derechos económicos, sociales y culturales. Son vistos desde un punto de vista menos liberal.
De todas maneras reconocen su subordinación a la capacidad económica del Estado. El artículo 2
del pacto de derechos económicos, sociales y culturales señala que están condicionados a las
condiciones económicas que determine su Estado.

HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Estos derechos derivan del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. En
Chile fueron aprobados en el año 72’ pero entraron en vigencia en el año 1990.
Aquello que debe ser protegido dentro de una comunidad política ha ido cambiando: generaciones
de derecho.

GENERACIONES DE DERECHOS
1) Derechos civiles y políticos
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

(XVlll) Como la Constitución norteamericana (No se quería entregar tanto poder a la autoridad
federal) Guardan relación con la existencia de un ámbito de libertad donde el Estado no puede
intervenir. Es un punto de vista liberal. También será predominante durante el siglo XIX.
2) Derechos sociales
(Constitución Mexicana 1917, Weimar 1919, Española 1931). Los ámbitos de libertad no son
plenamente efectivos y protegidos para todas las personas. Existen desigualdades y privaciones que
limitan estas libertades.
Estos derechos por tanto son “un conjunto de derechos que aseguran a las personas un cierto nivel
de vida mínima”. Vendrían a establecer un Estado de bienestar pero no siempre es una relación
forzosa (pues existen países cuya Constitución no consagra derechos sociales pero aun así tienden a
un Estado de bienestar).
¿Cómo se justifica que sean justiciables? Estos derechos son tan fundamentales que se pueden
asimilar a su estatuto lo que permite su resguardo frente al ejecutivo (para que el juez pueda
inmiscuirse en estos asuntos).
La existencia de un derecho constitucional se puede utilizar como argumento político.
3) Derechos difusos: de solidaridad o de fraternidad
Guardan relación con el ámbito de cobertura de estos derechos; hay duda respecto de los titulares de
estos derechos, de su naturaleza, etc.
Ejemplo de esto es el derecho de medio ambiente libre de contaminación. Surgen dudas respecto de
quienes pueden reclamarlo respecto de determinados territorios; respecto de qué es sano y libre de
contaminación. Se necesita una serie de estándares.
Al final, los tribunales los resguardan con una serie de dificultades, alejándose de la primera
generación de derechos.
4) Derechos de los consumidores, libre desarrollo de la personalidad

i) La dimensión económica es un factor importante que muchas veces subordina la


dimensión política.
ii) Libre desarrollo de la personalidad eventualmente se deprenden de otros derechos.
Tienen que ver con las opciones fundamentales e íntimas de los seres humanos (por
ejemplo la orientación sexual).

5) Derechos cuyos titulares no son seres humanos


No pueden confundirse con los otros tipos de derechos. Eventualmente esto puede guardar relación
con que estos seres no pueden retribuir ciertas obligaciones.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


EN EL PRESENTE

I) Inflación de derechos
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Existe una larga lista de derechos que se fundan en tratados internacionales. El problema de esta
inflación es que genera vaguedad, colisión de derechos (conflicto al invocarlos, etc.
II) Pérdida de presupuestos
Los derechos fundamentales nacen de ciertos acuerdos respecto a lo que es fundamental.
III) Se atenúa el carácter humano y natural de los derechos
Se empieza a pensar que los derechos no solo pueden reconocerse a los humanos. Se quiere establecer
derechos. Se quieren establecer derechos dejando de lado la discusión sobre si es fundamental o no.
IV) Fragmentación
Se encuentran derechos cada vez más específicos respecto de las premisas generales.
V) Pérdida del carácter esencial

CLASIFICACIONES DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES
I) Garantías de igualdad y libertad (Bascuñan)
Dentro de los de libertad se encuentran las libertades, derechos e inviolabilidades. La naturaleza de
lo protegido no es exactamente igual en todos los numerales; hay diferentes categorías de intereses
fundamentales protegidos.
- Igualdad: trato equivalen (igualdad ante la ley, etc).
- Garantía libertad: aquí si existe una actividad que se exige al Estado (a diferencia de la
igualdad, que es una forma de hacer).
 Libertad de conciencia
 Libertad para emitir opinión
 Derechos de reunión, de asociación
 Inviolabilidad. El Estado no puede involucrarse en ciertos ámbitos del individuo. Por ejemplo
la inviolabilidad el hogar, de la correspondencia, de las comunicaciones.
Estas cuatro categorías actúan de una manera propia. En la afectación, el daño es distinto según cada
naturaleza.
II) Libertades, derechos en sentido propio, igualdades y deberes estatales reconocidos
como derechos (Aldunate)

 Libertades: ámbitos de la persona protegidos de la intervención estatal o severamente


restringida. Se pueden plantear en términos de “atributos de la persona”.
En principio estas libertades se satisfacen con la “no-intervención” del Estado o bien, la
intervención estatal reglada.
- Integridad física de la persona -> es una restricción absoluta El daño es tan relevante que
daña al ser completo.
- Control policial -> es una intervención reglada.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Tienen algo del ser humano en estado de naturaleza. Entregan al individuo todos aquellos
derechos que son compatibles con la vida social. Permitir la mayor libertad posible. El punto
central en el desarrollo de la libertad: casos y requisitos en los que la intervención es lícita:
- Investigación procesal
- Sanción a funcionario público
- Permiso al ministerio público

 Derechos en sentido propio: posibilidades de actuación emitidos por el ordenamiento


jurídico. Aquí forzosamente existe regulación en la que configura el contenido protegido.
Por tanto estos derechos exigen intervención tanto legislativa como judicial (para la
configuración del contenido).

- Derecho a la honra (19n°4) Sin los determinados delitos vinculados este derecho deja de tener
contenido
- Derecho de propiedad
Aquí el legislador está limitado ante estos derechos. Preconfiguración conceptual ante el riesgo
del vaciamiento legislativo.
 Igualdades: regulación del modo de actuación estatal. Se impone a todos los poderes
estatales. Siempre está plateada en términos relativos (19n°2; 19n°3; 19n°20; 19n°22)

 Deberes estatales reconocidos como derechos: competencia estatal sin faz subjetiva.

- Protección a la salud
- Protección a la educación.
La ausencia de faz subjetiva significa que no puede ser exigido por ningún organismo. Son en el
fondo derechos sociales que dependen de las condiciones económicas del Estado. Estos derechos
aluden a derechos fundamentales pero son la mejor herramienta. Se debe evaluar su pertinencia
como derecho fundamental.

TITULARIDAD DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES
A) Vinculadas a personas naturales (en concreto, a los individuos). Esto tiene una explicación
histórica. Fuera de la edad media, existe un abandono de la noción de los estamentos. Se
quiere responder contra la nobleza. Una forma de contrarrestar el privilegio de este estamento
es con las cartas de derecho.
¿Cómo se asegura el carácter universal? Art. 19 expresa “Todas las personas” que reemplaza la
palabra “hombres” (si se dijera los “seres humanos” se descanta a las personas jurídicas, cuando
claramente existen derechos para éstas).
Pueden ser alegados tanto por nacionales como por extranjeros.
B) Capacidad ius fundamental capacidad de alegar la protección de un derecho fundamental.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- Figura de la persona moral: 19n°15


Ejemplo de esto: un grupo de personas se reúnen para interponer una queja o demanda.
PERSONAS JURÍDICAS
- Se debe analizar el derecho alegado (no todos pueden ser alegados)
- Hay que distinguir entre personas jurídicas de derecho privado y de derecho público).

Con potestades públicas estas personas


tienen ciertos fines y competencias que
no pueden extenderse a los derechos
fundamentales (art. 5 inc I)

Derecho público
Sin potestades públicas (la iglesia, la
universidad) Esta se asimila a una persona
de derecho privado
Personas jurídicas

derecho privado
"Todas las personas" (artículo 19) Con
distinción a quién corresponde cada derecho

El reconocimiento de las personas jurídicas aleja de la figura de la dignidad humana.

FUNCIÓN NORMATIVA DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES
Tiene directa relación con cómo entendemos los derechos fundamentales y por lo tanto el cómo
interpretamos estos derechos. Esto tiene importancia por ejemplo en la lógica de la colisión de
derechos.
1) Teoría liberal Son derechos de los individuos frente al Estado. Son derechos que son
alegados por los individuos ante la intervención estatal. Son ámbitos históricamente
expuestos a la acción estatal (y a una intervención errónea). Por ejemplo la “libertad de culto”.
La teoría parte de la base de un Estado donde el individuo tiene una libertad completa y solo debe
tolerar ciertas limitaciones.
2) Teoría institucional (doctrina alemana) Principios objetivos de ordenación. El Estado se
construye con un conjunto de instituciones.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Por ejemplo: la propiedad. Los principios ordenadores se ordenan en la Constitución para darles
cierta lógica a esta institución. La interpretación de los derechos sirve más a intereses abstractos
que a cuestiones subjetivas. No importan tanto los casos particulares sino el impacto que generan.
Caso Bocken Ford.
3) Teoría axiológica La sociedad se integra sobre un conjunto de principios y valores. Estos
principios y valores están reunidos en la Constitución. Nuevamente es un carácter objetivo.
Estos principios son los que integran y dirigen el derecho fundamental (igualdad, dignidad)
y que son principios que hacen querer ser parte de la comunidad.
El proceso de interpretación es más bien abstracto. Caso Luth 1858
4) Teoría funcional democrática los derechos fundamentales están orientados a una vida
política en comunidad. Estos derechos no tienen sentido fuera una comunidad o fuera de un
régimen político establecido.
Tienen relación directa con un orden democrático. Son derechos para la democracia. No se
pueden disociar de este régimen ¿Qué es lo más importante para la democracia? Se hace la
comparación entre ambos derechos. Es caso de colisión de derechos, se da primacía de un derecho
sobre otro, se atenúa uno por otro.
5) Teoría del Estado social tienen a reemplazar la óptica de autarquía individual (régimen de
autosatisfacción) por una óptica de relaciones sociales y prestaciones. Se mira el interés del
derecho proyectándolo a las relaciones sociales. Y de prestaciones: hay que ocuparse de que
todas las voces tengan oportunidad de expresarse en el debate público.
Se debe ocupar de generar los canales y espacios para que las personas se expresen. Es el lado
opuesto de la teoría liberal.
Lo relevante de estas teorías es que generan un marco interpretativo de los derechos
fundamentales.
AFECTACIÓN Y LÍMITES DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

art. 19n°26
legítima
"Ella lo autoriza"

Afectación
Sin afectan los derechos en su esencia,
entonces son ilegítimos.
ilegítima - Privación
- Perturbación
- Amenaza

Afectación legítima
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Artículo 19 n° 26
La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza,
no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que
impidan su libre ejercicio.
 Artículo 19 n° 8
El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que
este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades
para proteger el medio ambiente;

 Artículo 39 (Estados de excepción constitucional). Elasticidad de la CPR para adaptarse


El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo puede
ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o interna, conmoción
interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de
las instituciones del Estado.
 Artículo 43 suspensión de ciertos derechos
Por la declaración del estado de asamblea, el Presidente de la República queda facultado para
suspender o restringir la libertad personal, el derecho de reunión y la libertad de trabajo. Podrá,
también, restringir el ejercicio del derecho de asociación, interceptar, abrir o registrar documentos y
toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio
del derecho de propiedad.
Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podrá restringir la libertad de
locomoción y arrestar a las personas en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que
no sean cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos comunes. Podrá, además,
suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión.
Por la declaración del estado de catástrofe, el Presidente de la República podrá restringir las
libertades de locomoción y de reunión. Podrá, asimismo, disponer requisiciones de bienes, establecer
limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de
carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la
zona afectada.
Por la declaración del estado de emergencia, el Presidente de la República podrá restringir las
libertades de locomoción y de reunión.
 Artículo 93 n° 6 inaplicabilidad de un precepto legal.
6°.- Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal
cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria
a la Constitución;
Conviene distinguir entre intervención y límites
a) Intervención afectación subjetiva (acto que afecta a una persona en particular). Es una
intervención en el ámbito protegido por la garantía. Las intervenciones también pueden ser
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

legítimas o ilegítimas (por ejemplo, la intervención a las telecomunicaciones es una


intervención legítima)
b) Límites corresponden a la delimitación del ámbito de protección constitucional.

Límites generales el bien común; la buena fe; el abuso del


derecho; el orden público.
¿Cómo se
delimita?
Límites particulares aquellos que se encuentran en cada
derecho. Artículo 19 n°12"abusos y delitos en la libertad de
opinión"

Límites a los límites: la actividad limitada está sometida a ciertas reglas:


 Reserva legal (por ejemplo una LQC) un reglamento no puede sancionar
 Protección del carácter esencial (19 n°26)
 Principio de proporcionalidad

LIBERTAD DE CONCIENCIA, LIBERTAD DE CREENCIAS, RELIGIÓN

(CLASE MANUEL NUÑEZ <3).

19 n° 12; 11: 15; 25; 6


Las libertades del artículo 19 están garantizadas por el artículo 1°
- Derecho a no ser perseguido, a no ser discriminado, etc. Derechos negativos
- Además el derecho protege la exteriorización (derechos positivos) libertad de culto, libertad
de expresión, etc.
VINCULACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

Artículo 2 Artículo 19 n°6 CPR


PIDCP
La libertad de pensamiento (que no
Artículo 12 Artículo 19 n°6
se incuye en la CPC, está contenida
Pacto San José en la libertad de creencia: el
pensamiento es el género.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- Libertad de creencia (de pensamiento) por ejemplo creer en la libertad


- Libertad de conciencia (de moral)
- Libertad de religión (de los trascendental) por ejemplo tener conciencia del buen hombre

LIBERTAD DE PENSAMIENTO
La libertad de pensamiento en general no se transforma en una libertad relevante hasta que el
individuo desea exteriorizarla, individualizarla. Seguirá estando en el artículo 19 n°12.
El límite es la mora, las buenas costumbres y la ley. Se hace una comparación con el artículo 18
PIDCP.
Ejemplo de esto es la manifestación contra la catedral, por derechos de los animales (Valparaiso).
Manifestación “libertad de expresión” ¿Está amparado por el derecho esta manifestación contra la
catedral? Si.
LIBERTAD DE CONCIENCIA
La libertad de conciencia es absoluta. Derecho de todo individuo de efectuar su propio discernimiento
moral (lo bueno de lo malo).
Objeción de conciencia derecho a resistir a una orden invocando incapacidad de discernimiento ->
exteriorización.
Artículo 6 n°3 Pacto San José: el pacto no dice nada respecto a la objeción de conciencia (letra b)
¿Qué sentido tiene reconocer la libertad de conciencia sino se reconoce su objeción? (CPR)
LIBERTAD DE RELIGIÓN
Conjunto de creencias cuyo objeto pueden ser la existencia de una divinidad o sobre lo trascendente.
¿Qué entendemos por religión?
- Trascendencia
- Existencia de ritos o cultos (libertad de culto)
- Aceptación social (permite distinguirla de las sectas)
- Modo de vida: constituyen una expresión de cultura. Sin embargo no toda expresión de
cultura es religión.
Derechos individuales
- Libertad de profesar la religión (19n°2; 4)
- Acto de hacer abandono de la religión.
Complementar con la lay 19 638 artículo 7.
- Culto
- Conmemorar las festividades
- Observar el descanso semanal
- Derecho a la sepultura
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- Asistencia religiosa
- Impartir enseñanza religiosa
- Elegir formación religiosa para los hijos
Artículo 19 n° 6 derechos colectivos
- Derecho a elegir templos
- Los edificios/templos están exentos d toda clase de contribuciones
- Derecho de mantener privilegios
- Iglesias tendrían su propia organización interna
- Derecho a la personalidad de derecho público.
El culto está limitado por la moral, las buenas costumbres y el orden público (ley 19 638) y la
seguridad, los derechos ajenos (artículo 12 pacto san José)

TEORÍA GENERAL: EFECTO HORIZONTAL DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES
Dice relación con los ámbitos de protección de los derechos ante el Estado pero no entre los
particulares. Estos derechos requieren una protección especial, que le dé primacía.
Por lo tanto el derecho constitucional también se usa respecto a las relaciones entre particulares; o
eventualmente podría significar un alcance constitucional.
 Algunos entienden que es un efecto directo los derechos fundamentales se aplican
directamente a las relaciones entre particulares, siguen en esta relación horizontal. Los
derechos y la Constitución contienen unos valores que deben ser protegidos.
 Otros entienden que el efecto es indirecto el efecto horizontal se da a través del ordenamiento
jurídico, y es éste último a través se manifiesta en la CPR.
Las normas especiales contienen su elemento constitucional. Está inspirado en la Constitución. Los
particulares solo se van a mover en ese ámbito.
 Una tercera interpretación es la del problema aparente. Los DD.FF son un mandato para
el Estado. Cada vez que hay un problema entre particulares, éste es llevado ante un juez y
éste se entiende que es el Estado. El Estado sigue interviniendo. El mandato se dirige al juez.
En la práctica, el ordenamiento jurídico ordinario ha sido constitucionalizado, los derechos
fundamentales se han expandido en éste. Con esto también se corre el riesgo de que se desarmen
ciertas instituciones propias de cada rama del derecho.

TRATADOS INTERNACIONALES
Tratados internacionales en materia de derechos fundamentales:
- DUDH
- PIDCP
- PIDESC
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- CADH
¿Qué importancia y lugar se les da? ¿Cómo se introducen estos tratados?
1) Las tesis nacionales
- Los derechos fundamentales incluidos en los tratados se incorporan al ordenamiento con
carácter constitucional.
- No todos los Estados firman o priorizan los mismos tratados
- Esta tesis no tiene ningún asidero jurídico.
- ¿Es bueno o malo incorporar con este rango constitucional? Todo depende del corpus
convencional.
- Artículo 5 inc II CPR “así por los tratados ratificados por Chile…” límite a la naturaleza
humana.
Esta última es una norma es una norma de 1989. Se incorporó pensando que Chle no publicó en el
D.O los tratados y pactos sobre DD.HH que había ratificado en los años 70’s. Por esta razón pudieron
invocarse entre 73’ y 89’. Para evitar que esto ocurriera otra vez, se incorporó la norma. Sin embargo
esta norma no dice los tratados tienen rango constitucional.
- STC 346/02 Los tratados internacionales se ubican bajo la Constitución y sobre la ley. El
Estado no podría escudarse en la ley para incumplir el tratado porque éste prima sobre
aquella. STC 1284/08
- STC 1365/09 Si se sostiene que el tratad tiene rango constitucional o está al mismo nivel que
la CPR, el tratado modificaría la CPR en caso de conflicto y por tanto carecería de lógica
tener mecanismos de control de los tratados. Además no tiene sentido por los quórum que se
prevén para la aprobación de los tratados.

LIBERTADES
19 N°1 DERECHO A LA VIDA
¿La vida es propiamente un derecho? ¿Puede reclamarse la vida? Históricamente no se concebía un
derecho. Algo diferente es decir que existe una inviolabilidad del ser humano.
Temas importantes; inicio y término de la vida (también en el desarrollo de la misma).
 Rozas Vial con párroco San Roque
Huelga de hambre de estudiantes. Un conjunto de profesores interpone un recurso de protección para
proteger la vida de los estudiantes en huelga (que amenaza el derecho a la vida); y también porque se
amenaza la honra de las autoridades de la universidad.
La C.A rechaza en primera instancia porque quienes interponen el recurso no son titulares. La C.S
revoca este fallo y decide que en ese caso si deben tomarse todas las medidas para proteger la vida.
Sin embargo esto no resuelve el tema de la titularidad.
 Direc. Hospital de Copiapó con Muñoz Bravo
Testigo de Jehová que se niega a recibir transfusión de sangre: derecho a la vida y derecho a las
creencias religiosas.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Se argumenta que hay una voluntad no libre. En un hospital además hay deberes que no pueden
faltarse.
- En esta materia también hay otros fallos en que se acepta que la persona se niegue
- En caso de los niños, no puede disponerse de su vida por las creencias de los padres.

 Negativa a realizar prestaciones médicas en hospital público que no cuenta con insumos y
programas (primeros casos de sida)
Tener en cuenta
Derecho a la vida Acción de protección
Derecho a la salud Carece de acción de protección

En este caso, de las personas son sida, artículo 20 <Las omisiones deben ser “arbitrarias o ilegales”>
por lo tanto la Corte rechaza el recurso porque no se trata de ninguna omisión arbitraria o ilegal. El
hospital no contaba con los recursos pertinentes.
MUERTE
Ley 19 451 “Ley de trasplantes”
- Ningún movimiento voluntario durante una hora}
- Amnea
- Ausencia de reflejos tronco encefálicos
EUTANASIA muerte causada por un tercero para evitar un sufrimiento.
- La negativa (personal) no es eutanasia; tampoco el suicidio.
- Si una persona lo auxilia al suicidio tampoco es eutanasia
- El pariente más próximo de la eutanasia es el homicidio.
Existen auxilios médicos ordinarios que son aquellos otorgados por funcionarios médicos en recintos
hospitalarios (deberes). También existen auxilios médicos extraordinarios que son aquellos en que
nadie está obligado a recibirlos (por ejemplo una operación).
- Problemas de voluntad. No se puede garantizar que es una voluntad totalmente libre y no
coaccionada.
 Caso Prety UK 2002 Acusado por auxiliar el suicidio. En la Corte Europea de DD.HH se le
da favor a UK porque lo que se defiende es el derecho a la vida y no la muerte propiamente
tal.
INTEGRIDAD FÍSICA Y SÍQUICA
Integrar: constituir un todo
Integridad física y síquica: un todo que nos mantiene con salud. Su infracción implica un daño a ese
todo (y no solamente una parcialidad)
- Eventualmente puede asociarse al derecho de la salud
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- Los tribunales señalan que el daño a la integridad física proviene de la enfermedad misma;
no de la privación u omisión arbitraria o ilegal.
 Casos antenas, isapres y constructoras: la instalación de antenas; algunos señalan que son
perjudiciales, pero no existe certeza. De todas maneras existen ciertas restricciones. Todas
las acciones han sido rechazadas porque no está acreditado.
 Situación de las isapres, cuando éstas se niegan a entregar o seguir un tratamiento. Los
tribunales señalan que no es un asunto constitucional (sino que contractual)
 Catalíticos (325/01) LBMA. Autorización de medidas restrictivas para la protección del
medio ambiente. Se prohibió esta disposición porque esta norma no precisaba los derechos
que podía restringirse y la forma de hacerlo. Cuando aumenta la contaminación en Santiago
la medida adecuada es la restricción de vehículos sin convertidor catalítico. Se realiza un
decreto sin habilitación legal (constitucional). El T.C declara inconstitucional este decreto.
Sin embargo si lo hacía, la contaminación seguiría. El T.C alega el 19 n°1 “la vida humana a
partir del 19 n°8”

PROTECCIÓN DE LA VIDA DEL QUE ESTÁ


POR NACER
¿Cuándo hay vida? Si hay vida antes de nacer (desde el momento de que determina la vida) no se
puede conceder una norma que disponga de esa vida. Hay un deber del legislador de proteger.
La Constitución de 1980 contemplaba el aborto terapéutico, sin embargo hay una reforma de la ley
18 826/89’ que acaba con este tipo de aborto “Se prohíbe cualquier forma de aborto”. No podrá
ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar el aborto.
Ley 119 código sanitario es reemplazado por ley (modificada) 18 826 de 89’.
Aborto: toda actividad dirigida a terminar con la vida del ser que está por nacer.
No es punible aquél médico que, intentando salvar la vida de la madre, termina con la vida del que
está por nacer.
- STC 740/07
- Píldora del día después adp (2001) Ndp (2005)
- Decreto supremo reglamentario; es llevado en virtud de un requerimiento parlamentario a
control constitucional (T.C) lo primero que analiza:
a) Existe u mandato del legislador (proteger al que está por nacer)
b) ¿Desde qué momento se determina a esa persona?
i) Desde la concepción (unión espermio + óvulo)
- Artículo 4 CADH “… a partir del momento de la concepción”.
- 1999 se cambió el encabezado [hombres por persona] (artículo 19). Se entendió que el
nasciturus es persona desde el momento de la concepción y debe ser protegido desde este
momento.
- ¿Cuál es el fundamento de optar por esta concepción? Nuestros rasgos genéticos están
definidos desde ese momento.
La unión espermio y ovulo debe implantarse en el endometrio. Esto tiene importancia en la aplicación
de la píldora del día después ¿Esta tiene efecto de remover la unión del endometrio o actúa antes? Si
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

lo remueve entonces es aborto porque modifica el curso normal del posible embarazo. El T.C sobre
esto señala que existe “duda razonable” y que dependiendo de cómo se entiende que opera el fármaco.
Además señala que ante duda razonable se debe usar el principio pro homine; por esto declara que
la norma reglamentaria es contraria a la CPR.
Existen otros pronunciamientos ordinarios respecto a la materia:
- Acción de protección de 2001 fue acogido; se dijo que efectivamente atentaba contra la vida
del no nacido (un medicamento)
- Nulidad de derecho público 2005 los productores de medicamentos presentaron ante el ISP.
El fallo de 2001 tiene un efecto particular sobre el medicamento similar a la píldora del día
después: tribunales de primera instancia civil de Santiago.

ANÁLISIS DOCTRINAL
I) Argumentos del aborto parten de un análisis casuista
Respecto a que el aborto sea válido en ciertos casos.
II) ¿Existe aborto terapéutico?
Toda acción que tenga por fin salvar la vida de la madre y que termine con la del ser que está por
nacer, no es aborto. En este sentido, en ningún caso existe el aborto terapéutico.
III) Moral
Hasta la prueba moral podría consentir la muerte del que está por nacer para salvar la vida de la madre.
IV) Datos
El número es reducido. El 2007 hubieron 160 casos de aborto (en comparación a cualquier otro delito,
es un número reducido).
INCISO III ARTÍCULO 19 N°1
PENA DE MUERTE
Solo será posible, por un delito y una LQC aprobada por la mayoría en ejercicio.
Ley 19 734 (año 2001) modifica el C.P y elimina en casi todos los ámbitos la pena de muerte con
excepción en os delitos militares en tiempos de guerra, es decir, la pena de muerte no está
completamente abolida.
El artículo 4 CADH inc IV señala “No se restablecerá la pena de muerte en países donde se ha
abolido”
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

APREMIOS ILEGÍTIMOS (artículo 19 n°1 inc final)


¿Existen apremios legítimos?
- Requerimiento por medida de apremio. Cuando la persona se rehúsa al ser citada, puede ser
privada de su libertad.
- Privación y aislamiento en el sistema penitenciario.
¿Cuáles son los apremios ilegítimos? Torturas, lesión o mutilación. El trabajo forzado no constituye
apremio ilegítimo sino una pena accesoria.

LIBERTAD INDIVIDUAL
Artículo 19 N°7.
Seguridad individual. Será tratado en otro momento.
Seguridad individual opera ante privación de libertad por parte del Estado. Desde antiguo han sido
objeto de tratamiento especial del derecho, del recurso denominado “habeas corpus”. Permite traer al
detenido ante el juez para que este verifique que la privación de libertad es ajustada a derecho.
Antecedentes.
En Inglaterra, durante el siglo XVII, el rey manda a detener a una persona y se verifica por parte del
juez si puede hacerlo en razón del Common law.
Manifestaciones.
I.- Libertad de residencia y permanecer. Su limitación se plantea en términos de observación de las
leyes y de perjuicios contra terceros –no contra derechos de terceros-.
II.- Posibilidad de traslado.
III.- Entrada y salida del territorio. Existe un problema con respecto a los extranjeros. ¿Podemos
pensar que un extranjero tiene los mismos derechos para ingresar en nuestro país que los que tiene un
chileno?.
Análisis del Tribunal Constitucional.
STC 2273. Tribunal Constitucional indica que esta norma entrega una amplia discrecionalidad al
legislador en cuanto a extranjería y, conforme al texto, es viable distinguir entrada al territorio por
parte de extranjeros y su permanencia. Se admite cierto grado de diferenciación.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Clase profesor Nuñez (Lo más grande ♥)


Libertad de reunión, derecho de manifestación y libertad contractual.
Lectura Art. 19 N°13 CPR.
13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones
generales de policía;
Artículo 21 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las
restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral
públicas o los derechos y libertades de los demás.
Artículo 15 Pacto de San José.
Artículo 15. Derecho de Reunión
Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar
sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en
interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la
moral públicas o los derechos o libertades de los demás.
Estructura
Protección de la libertad de reunión. Reunión pacífica. Sin armas. Sin permiso. En lugares de uso
público.
Limitaciones.
Restricciones establecidas en la ley. Es la misma disposición en el PSJ y en el PIDCP. La ley puede
limitar este derecho en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden público, o para
proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás.
Disposiciones generales de policía. Normas establecidas por la administración emitida por el
ministerio del interior.
Concepto de reunión. Conjunto de personas que deciden organizarse en torno a un fin transitorio,
que es la expresión, comunicación de una determinada idea hacia la comunidad en un lugar que es
de uso público.

 Se distinguen de la asociación.
Carácter episódico de las reuniones –trascendencia-. Una reunión se acaba cuando se disgregan los
participantes –es esencialmente temporal-. La asociación es un sujeto distinto de la individualidad de
los miembros, de forma que tiende a permanecer.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Objeto de la libertad de reunión. Se puede reunir para manifestar convicciones artísticas, religiosas,
culturales.
Es el residuo de todos los estatutos especiales de ciertos tipos de reunión. Por ejemplo, las reuniones
religiosas son más cercanas al artículo 19 N°6. Las reuniones usualmente van de la mano de la
comunicación de un grupo de ideas por parte de quienes se han reunido. En el ámbito de derecho de
manifestación es parte de un instrumento de expresión política. Es un instrumento de participación
no institucional. Los institucionales son, por ejemplo, el derecho de asociación política, derecho de
sufragio. Se ejerce fuera de los canales establecidos por la Constitución o las leyes para ordenar la
participación política.
Lo mismo que la libertad de expresión, porque se entiende que es uno de los motores de la democracia.
Elementos que permiten determinar cuál es el contenido protegido de la libertad de reunión.
Requisitos.
I.- Pacíficas tanto en lo presente como en lo potencial. Es el más importante. Quedan inmediatamente
fuera las manifestaciones violentas. En Chile, los denominados “encapuchados” quedan fuera.
II.- Sin armas. Una reunión con armas es una reunión potencialmente violenta.
 Es importante determinar qué es una reunión violenta. Para ello debemos considerar
diferentes manifestaciones.

 Encapuchados.
 Tomas. No es necesario que sea violenta, porque puede ser autorizada. Puede ser de forma
expresa –se entregan las llaves- o de forma tácita –cuando la autoridad no interviene-. Sin
embargo, para estos efectos debe tomarse en consideración la toma violenta.
Fin. Reclamo o demanda por el reconocimiento de ciertos derechos. Resolución de conflictos de
naturaleza gremial.
Jurisprudencia
 Vía penal. Querellas por delito de usurpación. Sin embargo no se configura usualmente
porque para que se configure debe hacerse con ánimo de dueño.
También el Ministerio Público formaliza usualmente por usurpación. También se formaliza por delito
de daños.
 Recurso de protección. Afectación del derecho de propiedad privada. Derecho a la educación
y libertad de enseñanza –lo que no está protegido por este recurso-. Libertad de trabajo de
profesores, conserjes, etc. Afectación del derecho a la integridad física.

 Jurisprudencia del año 80’. Toda toma es ilegítima y violenta.


A contar del 2006 se produce una variación en democracia respecto de la imagen de las tomas. Ciertos
hechos causan variación en el carácter de la sociedad. Se incorpora la teoría de la cuestión política no
justiciable. Una toma es un conflicto de carácter político, por lo que debe ser resuelto por la vía
política.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Considerando N° 14 fallo Corte de Apelaciones de Antofagasta. Por ende, no están en


condiciones de (…). 2011 Corte de Antofagasta. Rol 578-2011.
Lo que dice el fallo es que se necesitan soluciones políticas –los policías no van a terminar con las
tomas de raíz por el solo hecho de intervenir en una ocasión-.
Es importante determinar sobre qué materia recaerá el asunto porque, una vez establecido sobre esta
materia, no se puede iniciar recursos en otras.
Jurisprudencia reciente.
 Fallo rol 23540-2014. Recurso de protección en contra de la Alcaldesa Tohá. Considerando
6. Cabe dejar precisado de manera clara (…). La toma no es un medio legítimo de
manifestación. Comportamiento anti jurídico. Las causas no deben tornar lícita el
apoderamiento de un inmueble.
Usualmente, respecto de tomas de tierras en la Araucanía, se formaliza por usurpación. Sin embargo
la jurisprudencia indica que no se configura porque no hay ánimo de dominio por razón de causas
naturales o ancestrales.
La policía tiene facultades de intervención en caso de delitos flagrantes. ¿Por qué no utilizarla?. Tiene
un costo que a veces las autoridades no quieren asumir. Que sea la Corte la que ordene el desalojo.
La policía entiende que, con autorización, una manifestación es pacífica. De lo contrario, entiende
que no lo es –lo que violenta la frase “sin permiso previo”-.
Todos estos fallos empujan al borde del derecho y al fondo de las medidas políticas.
Condiciones de la libertad de reunión.
 Pacífica y sin armas.
 Debe tratarse de un lugar jurídicamente disponible. Lugar donde se ejercita la libertad de
reunión sea un lugar donde se tenga un título legítimo de ocupación. Por excelencia son las
calles, los bienes de uso público. Respecto de esos bienes, se ejerce sin permiso previo.
Un recinto privado es un lugar disponible lo es cuando existe autorización del dueño. De lo contrario,
no lo es. Ello con la excepción de que el lugar tenga fines de uso público.
Jurisprudencia norteamericana –de la Corte Suprema- entiende que los mal son lugares privados pero
de uso público. Reuniones pacíficas pueden ejercer su derecho. El derecho de propiedad está gravado
por reuniones no violentas.
En Chile los estándares de regulación son precarios.
 La marcha se pueda hacer sin permiso previo.
¿Es posible restringir el derecho de reunión?
Restricciones necesarias en una sociedad de carácter democrático.

 PSJ. La ley.
 Constitución. Disposiciones que establece la policía –actos reglamentarios que dicta la
Administración por medio del Presidente a través de decretos-.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Reglamento 1086. Ese decreto es del año 83’. Las manifestaciones se encaminan usualmente
por el gobierno y quien regula este aspecto es el gobierno. Es sospechoso que ningún gobierno
en democracia derogue ese reglamento –de lo que solo necesita voluntad política-.


Siguiendo con la materia
Tutela.
Artículo 21, que sigue un orden histórico.
Inciso I refiere al recurso “habeas corpus”. Sus antecedentes son la Constitución de 1833 de Chile y
una Constitución francesa.
Inciso III. Se incorpora un amparo bastante más amplio, que si incluye la libertad personal (En opinión
del profesor debiera ser establecido primero que el del inciso tercero porque su carácter más general).
Jurisprudencia y casos.
El Estado no puede, en principio, inmiscuirse en el ámbito de esta libertad. Si lo hace, está sometido
a una serie de requisitos, como se ha mencionado al principio. En Estados totalitarios esta libertad
está bastante limitada.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Caso Chaitén.
Una libertad se puede ignorar y convertirla en una facultad estatal.
Antecedentes. En Junio de 2008 el volcán Chaitén hace erupción y hay problemas con el
desbordamiento de un río. Se ordena la evacuación de una ciudad. Ello afecta la libertad de
permanecer en un lugar, la que se ve restringida. Frente a esto, la Constitución tiene previsto un estado
de catástrofe, el que permite alterar esta garantía en situaciones de catástrofe.
El conflicto proviene de la omisión de la Presidenta Bachelet de decretar estado de catástrofe. En
consiguiente, el intendente ordenó la evacuación e interpuso un recurso de protección para proteger
el derecho a la vida de las personas en un radio del volcán. Su apellido es Galilea –buscar
jurisprudencia-.
Además, solicita una orden de no innovar –conservar lo que está hecho-, lo que es otorgado por la
Corte de Apelaciones de Temuco. Frente al recurso de protección, fue rechazado por la Corte de
Apelaciones y confirmado por la Corte Suprema. Da lo mismo porque la gente ya había sido evacuada
y protegida.
El conflicto es que no se utilizan los mecanismos previstos por la Constitución para afrontar esta
situación.
 Caso Isla de Pascua.
Existió la idea de imponer límites a la posibilidad de instalarse en Isla de Pascua, además de límites
a la entrada y salida de personas de ese territorio. Hay argumentos prácticos, pues la isla es pequeña
y su capacidad para recibir gente es menor, lo que se suma a la fragilidad del ecosistema. El proyecto
quedó detenido por la colisión con el artículo 19 N°7. Un régimen especial debe ser sustentado por
una reforma constitucional.

Esta situación se ha replicado en otras partes, como en Galápagos. Las personas que quieren residir
allí deben solicitar un permiso, pero en sentido de residir en un parque nacional. Toda la isla tiene
estatuto de parque nacional.
 Se trata de un proyecto que ha sido objeto de análisis del Tribunal Constitucional en la STC
1869.
Un pasaje es un lugar que no tiene conexión con otras vías. Una junta de vecinos tiene por objetivo
cercar pasajes, lo que atenta contra la libertad de movilizarse. La razón es de seguridad nacional, lo
que es un deber del Estado. El Tribunal Constitucional indicó que es constitucional, pero debe reunir
ciertos requisitos, como consenso entre los vecinos.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
19 N°12
12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio
de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación
social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las
condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información
hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y
periódicos, en las condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán
establecer, operar y mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de
velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado
señalará la organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción cinematográfica;
Artículo 19 PIDCP
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades
especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo,
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
Artículo 13. CADH
Libertad de Pensamiento y de Expresión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura
sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias
para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso
de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de
enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados
a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto
de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de
lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional,
racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar
contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión,
idioma u origen nacional.
Preguntas (rúbrica genérica: contenido, garantías, límites)
a) ¿Cuál es el contenido protegido de esta “libertad de expresión?
- El contenido protegido en esta garantía es la libertad para emitir opinión
- derecho a fundar/ mantener/ editar medios de comunicación
Aquí se conjugan tanto como elementos físicos como la fundación y elementos ideológicos como
mantener la línea editorial. La ley 19 733 es una restricción respecto a la línea editorial y los medios
de comunicación en general.
- libre circulación de información (buscar y recibir)
Las fuentes de información deben ser públicas. El principio de publicidad está garantizado en el
artículo 8° de la Constitución > acceso a la información pública.
- detentar un monopolio estatal y en sí
¿Y el monopolio privado? Ciertamente afecta la libertad de expresión. En Chile no hay un monopolio
pero sí genera una concentración de ciertos medios, fundamentalmente de la prensa escrita ¿Cuáles
son las recomendaciones (Comisión interamericana) respecto de la concentración? El Estado no debe
promover o difundir sus avisos en medios regionales.
- todas las manifestaciones que guarden relación con la libertad de pensamiento.
La discusión en torno al 19n°12 fue que las opiniones son más bien subjetivas y la información tiene
la destinación de ser objetiva.
b) ¿Cómo se garantiza la libertad? ¿Qué reglas son garantías y no fines en sí mismo?
- Prohibición del monopolio estatal de los medios
- Sin cesura previa
- Los límites están establecidos por ley (reserva legal); prohibición limitaciones indirectas.
- CNT
¿Qué es una censura? cualquier procedimiento anterior a la emisión de la información que permita
a la autoridad controlar el contenido de las informaciones. Sin perjuicio de responder a posteriori
(no hay un control represivo).
En la década de los 90’s se discutió si el recurso de protección es censura previa ¿El control preventivo
es censura previa para efectos del 19 n°12? Hay quienes entiendes que es censura (a juicio del profesor
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

no es censura; el fundamento es el interés público detrás de la protección. Se juega el interés de un


individuo)1
LQC será la que declara los delitos (restricciones); la rectificación de dichos que afecten a un
c) ¿A partir de la misma regla es posible encontrar límites?
- Respeto derechos terceros
- Seguridad nacional
- Derecho público, salud, moral
- Propaganda a favor de la guerra
- Protección de la infancia
- Vida privada y arbitrio del juez según una ley (14 n°1 PIDCP)

06/10/2015
Jurisprudencia y casos
 Chaitén
 Isla de Pascua
 Cierre de pasajes
 Potestad reglamentaria regulatoria
STC 325 restricción convertidores catalíticos; la ley debe actuar con determinación y especificidad.
 Suspensión de licencia
STC 2045/2011 la suspensión de licencia automática por reiteradas infracciones se ha considerado
como una restricción a la libertad ambulatoria y por tanto contraria a la Constitución. Muchas veces
los jueces no analizan la tipología de las infracciones; muchas veces estas infracciones no son
directamente proporcionales a esta sanción.
- En este caso también se apeló a la libertad de empresa porque era el chofer de una el que la
estaba alegando.
Cabe duda respecto a esta medida porque nadie está impidiendo directamente que la persona no se
desplace sino que esa persona no sea conductor. Pero hay que analizarlo caso a caso porque a veces
conducir un vehículo implica un único medio para conectar un lugar de otro más lejano, es de
emergencia.
- Hay tribunales que lo consideran restricción y otros no. Los fallos posteriores tienden a
rechazarlo.

 Requisitos carnet de conducir


¿Hasta qué punto se pueden poner exigencias para sacar un carnet de conducir? ¿El legislador puede
imponer tantos límites? STC 2402 le es admisible al legislador imponer límites por lo que está en
juego es la seguridad de las personas.

1
Buscar (para t°)
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA
19 N°11
La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos
educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas
costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista
alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno
de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación,
que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los
requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel;

 La libertad de enseñanza es amplia. Se puede enseñar todo en la medida que no restrinja la


moral, etc.
 La referencia a la “enseñanza reconocida oficialmente” es un punto crucial en esta regulación.
Esta oficialidad se la da la ley a través de una ley orgánica constitucional. El problema de
esto es que el Estado puede tomar el control autoritario de la educación; puede ser una llave
política.
 Hay quienes señalan que la enseñanza no puede pertenecer o ser invocada por el Estado. Esto
porque la enseñanza supone una doctrina. El Estado debe transmitir una neutralidad en su
actividad. Lo más práctico es salirse de la libertad de enseñanza e irse al 19 n°10 al derecho
de educación. Aquí se cumple con otro deber que es el de subsidiariedad.
- ¿Podría una universidad estatal tomar una determinada doctrina? Y si lo hace ¿se podría
excluir a un estudiante por no cumplir con dicha doctrina?
 Respecto del inciso II, nada obsta para que la enseñanza no oficial pueda propagar tendencias
de índole política.
 Los padres, más que el derecho de escoger el establecimiento, tienen el deber (19 n°11 inc
II)

Acreditación
Es inevitable un vínculo entre la acreditación y los recursos que se pueden recibir por parte del Estado.
La acreditación implica el aseguramiento de la calidad de los procesos normativos. La acreditación
es bastante invasiva de la libertad de enseñanza
Libertad de cátedra
Estaba en la comisión CNC. Esta libertad de cátedra tenía sentido en un contexto de la educación
sometida principalmente a la iglesia. En el contexto actual sigue existiendo pero colisiona con la
libertad de enseñanza propiamente tal. La libertad de cátedra está acotada con la libertad de
enseñanza.
DERECHOS CONTENIDOS EN LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

DERECHO DEL PROPIETARIO


Libertad de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. Puede establecer su propio
ideario y establecer la libertad interna a partir de este ideario, aunque esta libertad interna esté
limitada. Este límite puede importar sanciones como la cancelación de la matrícula.
DERECHO DE LOS PADRES
Escoger el establecimiento educacional para sus hijos. Este derecho a los padres está condicionado
por razones económicas. También pueden escoger la formación moral y religiosa de los hijos (se
expande el deber de los padres a este ámbito)
LIBERTAD ACADÉMICA
Acá se encuentran los modelos o programas que escoja cada establecimiento, los métodos de
enseñanza y de evaluación de los alumnos. Cuando el Estado fija mínimos, está imponiendo
programas, ciertos métodos de enseñanza y de evaluación. No es tan libre.
LÍMITES A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
 Generales: moral, buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
 Particulares
- Reconocimiento oficial. Si una persona quiere tener el reconocimiento oficial, debe contar
con determinados requisitos (por ejemplo, la enseñanza en casa no expide un reconocimiento
oficial).
- En general se admite la facultad del Estado para regular esta materia.
- Condición económica de los padres para elegir el establecimiento de los hijos. Si el padre no
puede elegir, el Estado subsidiariamente debe entrar –en una actividad neutral –esta
enseñanza.
- Límite a la libertad de expresión “inc III”
- Restricciones para los profesionales de la educación.
 Normas internas establecimiento
- No discriminación arbitraria y ambiente tolerante
- Libertad personal y de conciencia
- Participación en vida cultural, deportiva y recreativa
- Derecho a la información;
- Libertad a ser evaluado y promovido;
- A no ser expulsado ni suspendido, ni a cancelación de matrícula por motivo económico.
- Deber de continuidad de los servicios de educación;
- Procesos de admisión objetivos, transparentes e informados.

JURISPRUDENCIA

 Ocupación por la fuerza: variada


Una ocupación por la fuerza de un establecimiento educativo hace difícil mantener la libertad de
enseñanza. Algunos establecimientos han sufrido graves daños a su infraestructura que afecta la
“mantención” (inciso I) del establecimiento.
 Cubre contenidos de las asignaturas, métodos docentes y filosofía educacional
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Hay jurisprudencia que refuerza la libertad de elección de los padres conculcada por
exigencias arbitrarias o carentes de racionalidad.
¿Podría pedir que los padres de los hijos que estudian en un determinado establecimiento estén
casados por la fe católica? Sí, pero se debe justificar racionalmente.
- También en esta materia hay casos de menores de edad que quedan embarazadas.
 Jurisprudencia que rechaza la cancelación de matrícula por incumplimiento de normas
reglamentarias internas.


LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y LIBERTAD SINDICAL
Libertad de asociación
19 n°15
Se habla siempre de una libertad, es decir, de un ámbito que en principio no debiese ser regulado.
Tiene dos manifestaciones:

 Una individual, o poder de determinación. Nadie puede ser obligado a ser parte de una
asociación, mantenerse o a retirarse, etc. Sin embargo tiene un efecto sobre la fuerza de la
asociación porque la posibilidad de formar parte libremente de una asociación no se condice
con la idea de una asociación única o central, que es la idea que existió hace mucho tiempo
en el ámbito de las asociaciones profesionales. Existían colegios únicos, como el colegio de
médicos o de ingeniero. Esto daba una cierta tutela a quienes ejercían dichas profesiones.
Una dimensión importante de esto era el control ético que era más directo y fuerte porque se fijaba
un solo estándar. Esto sigue siendo así con la diferencia de que hoy existe más de un colegio de
profesionales. Ya no tiene la misma fuerza porque existe más de un colegio y la persona tiene el poder
de autodeterminación para elegir cualquiera.

 En lo colectivo se traduce en la posibilidad de crear una asociación. Esta asociación se


caracteriza por tener:
- Una pluralidad de personas
- Una finalidad
- Una organización.
Para nuestro derecho constitucional estas son asociaciones. Lo característico de la asociación es cierta
permanencia en el tiempo y que deriva de los otros tres componentes. Por ejemplo, esta pluralidad
de personas son las mismas en un determinado periodo de tiempo y tienen una finalidad que no se
lleva a cabo en poco tiempo.
Derecho de asociación
Es distinta de la libertad de asociación propiamente tal. Esto porque es una institución con formación
configurada conforme al ordenamiento jurídico. En este caso es el mismo ordenamiento el que nos
dice cuáles son los requisitos y procedimientos para llegar a un cierto nivel de asociación. Existe
intervención regulada por el Estado para configurar una personalidad que le permita actuar en el
mundo jurídico.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Puede haber algunas asociaciones sin personalidad jurídica pero tienen cierta complejidad.
A) Formas especiales

 Partidos políticos (en la Constitución)


 Sindicatos (en la Constitución)
 Corporaciones y fundaciones (fuera de la Constitución)
 Sociedades
JURISPRUDENCIA
 STC 43/87 1986 vinculados a GI y participación (artículo primero)
Vincula la libertad de asociación con el artículo primero inciso tercero con los grupos intermedios.
Tiene relación porque la Constitución –en esta disposición –señala que los grupos intermedios deben
gozar de cierta autonomía.

 El deber el Estado de asegurar la igualdad de oportunidad en la vida nacional; esto puede


asociarse con la posibilidad de asociarse con otras personas.

 STC 124/91 El presidente de la república dictó un decreto de resolución de esta colonia


dignidad (por violar derechos humanos). Utilizó una norma del C.C que permitía cancelar la
personalidad jurídica (artículo 559 C.C) cuando compromete la seguridad o intereses del
Estado o no cumple con su objeto y fin.
Esta sentencia se pronuncia al respecto; se está permitiendo que se cancele la personalidad jurídica
mediante decreto presidencial a través de una norma del código civil. La Constitución remite la
obtención de la personalidad jurídica a la ley, y aquí la ley (C.C) permite al presidente realizar esto.
El T.C dijo que efectivamente la ley fija las reglas para obtener, mantener y eventualmente perder la
personalidad jurídica sin embargo la ley puede remitir al poder ejecutivo la cancelación de la
personalidad jurídica dado ciertos supuestos. Sería admisible que el presidente de la república, en los
supuestos fijados por la ley, pueda realizar esta acción.

 La Corte Suprema revocó el fallo. La Corte Suprema conoce de esta misma cancelación en
un procedimiento de reclamación basado en la ley. La parte reclama la inaplicabilidad (esto
fue en 19992). Señala que la Constitución de 1925 decía expresamente la facultad del
presidente de la república para cancelar la personalidad jurídica. La Constitución de 1980
eliminó esta facultad y la traspasó a la ley. No se puede remitir en ninguna medida esta
decisión al presidente de la república. Consideró que la norma 559 C.C es inaplicable por
inconstitucional.
Recordar que estamos en el ámbito de libertad y que as intervenciones que el Estado deben ser
estrictamente ajustadas a derecho y estrictamente necesarias.
 STC 126/91 Límites sobre los requisitos
El legislador no puede imponer requisitos de tal naturaleza a la formación de una asociación que
impidiera realizarla.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 STC 184/94 Proyecto de ley que quería permitir una junta de vecinos única. Esto restringía
el poder de autodeterminación.

LÍMITES

1) Las asociaciones contrarias a la moral, seguridad nacional y orden público (inciso 4°)
2) No existe un derecho a formar una asociación con personalidad jurídica. Puede asociarme
y posteriormente obtener la personalidad jurídica conforme a la ley.
3) No se pueden imponer exigencias que transformen la personalidad jurídica en un
privilegio (STC 126/91)

PARTIDOS POLÍTICOS
Existe una LOC (18 603) de partidos políticos que define lo que son los partidos políticos.
“Los partidos políticos son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por
ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al
funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la
conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”.
- Obtener ventajas materiales
El artículo 2 de esta ley “Son actividades propias de los partidos políticos sólo las conducentes a
obtener para sus candidatos el acceso constitucional a los cargos públicos de elección popular
(…)
Estatuto constitucional

 Prohibición de intervenir en actividades ajenas de la elección propia (inciso 5°).


Existe un fenómeno histórico del siglo XX en que los partidos políticos expanden su objetivo a todos
los ámbitos, incluyendo asociaciones gremiales y estudiantiles. Esto implica, como se dijo antes, que
la asociación pierde su carácter esencial.
“No tener privilegio alguno o monopolio en la práctica” en la realidad y en la práctica si tienen
privilegios, recursos y monopolios. El acceso a los cargos populares es difícil sin la pertenencia a un
partido político.
El problema de los partidos políticos es que instrumentalicen por ejemplo grupos gremiales para
acceder al poder.

 Nómina de militantes
La afiliación a los partidos es relevante porque es la razón que permite darle una posición privilegiada
en las candidaturas y elecciones. El tener un cierto número de afiliados es un fundamento de peso a
la hora de preguntarse por qué el partido tiene una determinada posición en la sociedad. Este dato es
un dato relevante.
Hoy los partidos políticos tienen problemas de participación. El 40% de los afiliados participan en
las actividades de los partidos políticos.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

El registro público de afiliados antes era de acceso público. Hoy es una nómina reservada porque los
partidos podían usar esta nómina para su beneficio.

 Contabilidad pública
Esta es una regla de control de un grave funcionamiento de la administración. El dinero es
determinante para ganas las elecciones. Hasta los años 70’, la organización de las campañas era muy
amateur. Se confiaba en su programa. Partir de los años 70’ comenzó a trabajar en las campañas de
elección igual como se trabaja con cualquier publicidad.
- Se pone limitación al aporte extranjero
- Existe una ley sobre financiamiento 19 884 que intenta regular el financiamiento de los
partidos políticos en particular de los gastos electorales.
Gasto electoral todo desembolso en que se incurra para el financiamiento de los equipos,
oficinas y servicios de los partidos políticos y candidatos, con ocasión y a propósito de actos
electorales.

Objeto de la regulación de la ley 19 884


- Límite de gasto. Para candidatura hay un topo de lo que se puede gastar (entre 60 y 300
millones)
- Regulación de donaciones. La regla general es que las donaciones de más bajo monto sean
anónimas y la publicidad aumentará en la medida que aumenten las donaciones.
- Financiamiento Publio. El Estado reembolsa hasta un cierto tope, sobre la base de un conjunto
de instrumentos que controlan los gastos. Existe un monto de dinero por voto recibido, que
se transparente a través de boletas o facturas.

 Protección del pluralismo y democracia interna


Existe una tensión entre ganar una elección y democracia interna. La democracia interna me lleva a
cierta heterogeneidad.
En la Constitución se ha configurado todo un estatuto de las primarias que refleja esta tensión.
(…) Una ley orgánica constitucional establecerá un sistema de elecciones primarias que podrá ser
utilizado por dichos partidos para la nominación de candidatos a cargos de elección popular, cuyos
resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo las excepciones que establezca dicha ley.
Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones primarias no podrán ser candidatos, en esa
elección, al respectivo cargo. Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que les
conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las
cuales podrá considerar su disolución.
En la nómina total de cada partido no puede haber más de 60% de hombres o de mujeres. No puede
haber un desequilibrio.
PROTECCIÓN EL PLURALISMO POLÍTICO
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Esto quiere evitar partidos políticos que declaradamente tienen como propósito acabar con otros
partidos políticos. Incluso aceptando la vía de fuerza. Por ejemplo el partido socialista en algún
momento, en donde no descartaban el uso de la fuerza para modificar el ordenamiento jurídico.
La Constitución tenía una norma en el artículo 8° pero fue derogada en el año 1989. Hablaba de Chile
como una democracia protegida, destinada a asegurar que estos partidos no existan. La reforma del
año 1989 se suavizó, y se llevó a regular la protección del pluralismo político.
Objetivos, actos o conductas
- Los que no respeten principios básicos de un régimen democrático constitucional
- Los que procuren un establecimiento de un sistema totalitario
- Hagan uso de la violencia
- Propugnan o incitan a ella como medio de acción política.
El antiguo artículo 8° permitía sancionar ideologías. Por ejemplo un partido que se consideraba
marxista podía hacer proscribirlo. La norma del artículo 19 habla de “objetivos, actos o conductas”
Cuando un partido se constituye debe constituir una serie de instrumentos políticos, entre los cuales
estará por ejemplo sus objetivos. El partido será juzgado de acuerdo a esos objetivos que declare.
Luego por sus actos o conductas. La sanción está constreñida a este plano.
Si el partido político tiene algún militante en un cargo importante (público) éste puede llegar a ser
expulsado.

(…) La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos,
movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los
principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un
sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a
ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta
inconstitucionalidad.

 STC 567/07 Sanción movimiento “patria nueva sociedad”


Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que
hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad
a que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos,
movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular
ni desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el término de
cinco años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren
en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.
La norma no sanciona a todos los integrantes del partido sino aquellas personas que hubieran tenido
participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad.

LIBERTAD ECONÓMICA DE TRABAJO Y EMPRESA
Libertad de trabajo
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

19 n°16
Forma parte de una lógica global de la Constitución. La Constitución tiene una lógica liberal muy
fuerte que se va manifestando en conjunto de regulaciones, fundamentalmente en el artículo 19. Que
esta libertad de trabajo esté dentro de este artículo nos indica que esta libertad esta incardinada a estas
directrices.
Lo que se pretende en esta constitución económica, son el las personas (estatus de la persona) y el
Estado. A propósito de ello existe un orden económico constitucional.
Cuando hablamos de libertad de trabajo, no hablamos de las los funcionarios públicos. El numeral 16
regula funcionarios privados.
CONTENIDOS

 Libre elección
No concurrir a un trabajo de manera forzada. Hay voluntad y libre albedrío en esta materia.
- STC 1254/08 Se refiere al abogado de turno. El tribunal designa a un abogado (privilegio
de pobreza) para que asista a esta persona que carece de asistencia letrada. El abogado
designado debe representar a la persona. El tribunal constitucional tuvo que pronunciarse
sobre esto. Señaló que este caso se trata de una carga legal y que estos turnos se pueden
imponer y no afecta la libre elección, en particular, porque está al servicio de un derecho en
particular cual es el derecho a la defensa. Es una carga legal asociada al derecho a la defensa.
La parte positiva de este fallo es que dicha asistencia no puede ser gratuita, por tanto el
abogado puede cobrar sus honorarios demandando al fisco conforme a esta sentencia. De
todas maneras en un procedimiento bastante tedioso.
 Libre contratación
El empleador puede escoger a su empleador y el empleador a su empleado. Esta libre contratación no
significa que el contrato que se suscribe entre las partes sea libre, esto porque existe mucha regulación
(mucha regulación de derecho público). La contratación es libre.
- Fallo en que un estudio de abogados publicó una lista de empleados de salmoneras que habían
tenido litigios laborales con las empresas salmoneras. El problema es que esta lista es una
“lista negra”. Se inició una acción en contra de este estudio de abogados. El argumento fue
que esta lista estaba afectando la libre contratación.

 Derecho a una justa retribución


Existe un salario mínimo regulado por ley. También existe por otra parte un salario ético que está por
sobre este salario mínimo.

 Derechos y deberes especiales de ciertas profesiones:

a) Secreto profesional, se trata de proteger el derecho de los profesionales del acceso de tercero.
Por ejemplo en el caso de los abogados tiene que ver con su vinculación al derecho de
defensa. En relación con la medicina, por ejemplo si la información es de acceso público para
una aseguradora o isapre, la persona tendría riesgo de no ser cubierta por ese plan.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

El secreto profesional (casos abogados) se radica como una extensión del derecho de defensa
y una extensión de la vida privada.
b) Libertad de cátedra
- Reserva de ley
- Justicia ética gremial
16º.- La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la
libre elección del trabajo con una justa retribución.
Aquí se está en el terreno de las libertades, no de los derechos sociales (no al derecho a tener trabajo)
La regulación legal que afecta la actividad económica de forma tal que elimina las ganancias es
inconstitucional y pueden incoarse las acciones pertinentes.

Límites previstos en el inciso primero. Moral, orden público y seguridad nacional.


Reserva legal. El Estado solo puede intervenir en esta libertad mediante regulación legal.

Ejercicio. ¿En qué medidas se puede alegar que estas normas afectan el artículo 19 N°21?
Análisis artículos 62 y 160 Ley general de urbanismo y construcción.

STC 2643. STC 2644. Rechazo de la acción que se fundamentó en que los informes son técnicos
por parte del municipio, los que se basan en el ordenamiento jurídico.
Si el Municipio actuase contra dichos informes (que no son obligatorios) se puede iniciar una acción
de protección o amparo.
Molinera Norte es una instalación industrial ubicada en el centro de Antofagasta.

STC 2684. Curtiembres Bas. Problemas de ruido y malos olores. Sí se acogió la inaplicabilidad de
las normas analizadas. El concepto de molestia no es compatible con la protección legal que debe el
legislador a la propiedad.

El problema es que el constituyente busca proteger un ámbito de libertad económica y en los artículos
presentes se otorga un poder muy amplio al Departamento de Higiene Ambiental del Servicio
Nacional de Salud y al Ministerio de Vivienda, lo que se desprende del término “molestias”. Se habla
de intensidad de la legislación, en el sentido recién comentado. ¿Hasta dónde ha de llegar el
legislador para satisfacer fines constitucionales? Se otorga potestad a una autoridad administrativa de
forma indebida.

STC 167/93. Es admisible un cierto grado de colaboración de la autoridad reglamentaria frente a la


regulación económica.

Restricción a la actividad empresarial del Estado

I.- Esta norma es esencial respecto de la constitución económica y del orden público económico.
II.- Autorización de una ley de quorum calificado.
III.- Le es aplicable la legislación común a los particulares. El estatuto de las empresas privadas.
IV.- La Constitución ve a la actividad estatal como algo excepcional. Cuando el Estado interviene
en materia empresarial, no lo hace con potestades públicas. Ejemplo es Metro, una empresa estatal
que tiene subsidios pero que opera de forma normal y sin potestades públicas.
V.- Actúan dentro de la competencia asignada por la ley. Caso metro del año 2000. La ley, que debiese
ser de quorum calificado. El metro tiene un giro que es el transporte. Metro trató de asociarse con
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Publimetro para la distribución del diario en las estaciones. Efectivamente, Metro no está autorizado
para entrar en el mercado de los medios de comunicación social escrito.

Acción de amparo económico

Ley 18.971 de diez de Marzo de 1990. Último día del gobierno militar. Busca proteger la libertad
económica.

I.- En lo procedimental, se someterá a las mismas reglas que el recurso de amparo.


II.- Acción popular. No se requiere interés actual para interponerla. Puede hacerlo cualquier persona
frente a una vulneración del artículo 19 N°21.
III.- Plazo de seis meses contados desde la infracción a la libertad económica.
IV.- Se interpone ante la Corte de Apelaciones respectiva.
V.- El fallo puede ser apelado para ante la Corte Suprema.
VI.- Prácticamente no tiene formalidades (rigen las mismas que del recurso de amparo).

Interpuesta, el tribunal, de oficio, debe investigar y se puede llegar a sancionar al requirente en


aquellos casos en los que la acción carece de fundamento. Es el contrapeso para interponer la acción.

Jurisprudencia acerca del recurso de amparo económico

I.- Se trata de una acción destinada a proteger el interés público.


II.- Recae sobre hechos actuales (que ya son, existen). No sobre amenazas o hipótesis.
Inicialmente, la jurisprudencia dijo que el recurso de amparo económico no es compatible con el
recurso de protección.
III.- Regulación histórica del recurso de amparo indica que es incompatible con todo otro recurso (se
quería evitar resultados contrarios).
IV.- El procedimiento es sumarísimo.
V.- Se puede utilizar contra actos administrativos.

“Sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes”. El mismo artículo 20 indica que son compatibles.

DERECHOS
Son regulaciones avanzadas de la libertad. Una libertad configurada a raíz de una regulación
contenida en la Constitución y desarrolladas por el ordenamiento jurídico.

La la tutela de los derechos y garantías jurisdiccionales.


Artículo 19 N°3.

Es un derecho instrumental por cuanto, para que los derechos operen, se requiere que alguna parte
del Estado ayude para su protección.

Concepto de debido proceso. Cuando se discutió el contenido del artículo 19 N°3 se propuso
establecer el concepto de “debido proceso”. Sin embargo se lo criticó por dos argumentos:
I.- La palabra “debido” puede interpretarse como aquello que está en la ley. Por ello, no puede
cuestionarse la norma legal. Si la ley da disposiciones, entonces es lo debido. El problema es que no
aplica razonadamente para ciertas hipótesis.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

II.- Esta expresión iba a traer a nuestra jurisprudencia todas las reflexiones de derecho comparado
que se utilizan en esta materia. Se trata de un argumento aislacionista.

Por lo anterior se utiliza el concepto de “racional y justo procedimiento”.

La acción de protección, consagrada en el artículo 20, indica que solo el inciso V del artículo 19 N°3
es cubierto por la acción de protección.

Contenido del debido proceso

A raíz de lo que indica el artículo 19 N°3, N°7 de la Constitución y los artículos 6 y 7 de la CADH.

I.- Acceso a la justicia. 8.1

Rápidamente se puede relacionar esto con el Estado de derecho ¿para qué nos sirve tener normas si
no tenemos los medios?

II.- Juez imparcial.8.1


La imparcialidad se refiere a que no tenga parcialidad por ninguna de las partes.
III.- Defensa. 19.3.2

En la misma norma hay una referencia a la justicia militar. Está en la Constitución porque la justicia
militar tiene normas especiales y ciertas peculiaridades.
IV.- Probar dichos.8.2.f

V.- Juez ordinario predeterminado por la ley. 19.3.5

“Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales”. Se trata de evitar juzgamientos ad hoc o
juzgamientos especiales lo que puede suponer una limitación al debido proceso.

VI.- Presunción de inocencia. 19.3.7; 8.2

En la Constitución no existe como tal la presunción de inocencia. Si está en la CADH. En nuestro


ordenamiento legal en cambio sí está la presunción de inocencia como tal.

VII.- Sentencia debidamente fundada.19.3.6

Esta sentencia es la que permite la posibilidad de revisión por tribunales superiores todo esto siempre
y cuando se resuelva con los hechos y el derecho.

VIII.- No declarar contra sí mismo.19.7.f

En las causas criminales no se puede obligar al imputado en contra de éste y sus ascendientes,
descendientes, cónyuge y demás personas (como por ejemplo los abogados que están protegido por
el secreto profesional). Lo que se quiere evitar es el delito de injuria

 Eventualmente está limitado a las causas penales


 El tribunal de defensa de la libre competencia utiliza por defecto las normas procesales
civiles. Existe un trámite de absolución de posiciones que consiste en contestar una serie de
preguntas por una de las partes involucradas. El terreno pantanoso en esto, en materia de libre
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

de competencia se puede utilizar la absolución de posiciones y en estos casos se podría dar


lugar a sanciones penales.

IX.- Asistencia letrada.19.3.3

Corporación Asistencia Judicial: el Estado traslada a una entidad autónoma la asistencia letrada
(antiguamente era el Colegio de Abogados. La supresión de la colegiatura obligatoria, la institución
se debilita y su capacidad de absorber la asistencia letrada erradicó). La Constitución señala que la
asistencia letrada gratuita opera para quienes no pueden procurársela por sí mismo por indicadores
socioeconómicos. Sin embargo la línea no siempre es la misma.

X.- Ser informado de la acusación. 7.4

XI.- Derecho a recursos. 19.3.6

Se deduce de esta disposición la posibilidad de atacar las resoluciones a partir de los recursos. Se ha
usado en varias ocasiones para cuestionar aquellas resoluciones que no tienen casación en la forma.

XII.- Indemnización en caso de error judicial. 19.7.i

XIII.- Potestad sancionadora limitada (irretroactividad – tipicidad – principio de legalidad).19.3.8 y


9

¿Cuándo la administración está actuando como órgano jurisdiccional debe someterse a las exigencias
del debido proceso? Se ha indicado que estas normas pueden aplicarse a órganos administrativos que
ejerzan funciones jurisdiccionales. Deben satisfacer ciertas necesidades del debido proceso para
poder establecer sanciones.

¿Hay más garantías del debido proceso?

Estos solo son un listado principal que se infieren de la Constitución.

22/10/2015

CLASES DE DEBIDO PROCESO

Debido proceso judicial y sustancial

El debido proceso judicial es aquel sometido al ejercicio tradicional del poder jurisdiccional. Es el
más desarrollado. El debido proceso sustancial alude a la posibilidad de expandir el debido proceso
y sus garantías a todo el Estado e incluso a instituciones privadas.

Prohibición de comisiones especiales

El inciso 5° del 19 n°3 es el único que está protegido por recurso de protección directo (es el único
protegido directamente del numeral 3°)
Esto se ha extendido en la práctica a un conjunto de prácticas que no parecen ser de esta índole.
 Caso jubilados
 Empresa eléctrica presupone un cierto gasto. Si una empresa hace un cobro extraordinario no
puede llegar y hacerlo. Se debe tener los mecanismos necesarios.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Hay otros casos que dañan a personas jurídicas privadas.

Proceso previo, racional y justo

Artículo 19n°3 inciso 6°. El deber y responsabilidad es del legislador (“Corresponderá al legislador”).
Esto por tanto guarda relación con el recurso de inaplicabilidad.

 STC 808/07 En este caso se trata de una idea que atañe dos deudas (crédito universitario FS
y las personas alimenticias). Una ley autoriza una forma de incrementar la tasa de
recuperación de créditos, a través de la retención por parte del Fisco (tesorería) de esas cuotas
de recuperación. Lo que se reclama es la retención ¿Qué pasa si el Fondo Solidario reclama
una deuda que ya no existe? Como esto es automático, tesorería informa directamente a los
deudores. Pero si la persona pagó ¿dónde puede alegar? Toda sanción debe establecerse
previo proceso racional y justo. Por ejemplo, en este caso presentar las boletas de cobro.
Efectivamente tuvo que modificarse el procedimiento para dar lugar a una notificación
mediante la cual se informe al deudor.

Derecho al juez natural, a la imparcialidad el juzgador

 Caso Palanama: funcionario civil de la armada que publica un libro de su experiencia en la


armada. La armada lo persigue militarmente para impedir la publicación de este libro. Se
persigue con normas del código penal militar, siendo que ya estaba retirado. Lo que aflora en
este fallo del CIDH es el derecho a la imparcialidad y al juez natural. Se está sometiendo a la
persona a un oficial de la jerarquía naval. Se debiera juzgar a la persona ante un juez civil. El
traslado a la justicia civil implica entre otras cosas recuperar todas las garantías.

Responsabilidad del estado juez


19 n°7 i

“Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiera sido sometido a
proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare
injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los
perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia”.

¿Qué pasa si el Estado en el ejercicio de sus atribuciones causa daño patrimonial? Eventualmente
tiene que indemnizar. Ahora ¿Qué pasa si en el ámbito jurisdiccional soy perseguido y sufro una pena
privativa de libertad temporalmente o periodos más largos y se descubre que detrás de esa sanción
hay un error? Lo que hace la norma es fijar aquellos casos en que el Estado debe responder
- Sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria (me consta jurídicamente que la persona
no es responsable penalmente)
- Sometido a proceso o condenado. Cuál es el nivel de perturbación que justifica la
indemnización.
- Que la resolución haya sido injustificadamente errónea o arbitraria y sea declarada por la
Corte Suprema. No es lo mismo que sea derechamente errónea a que sea justificadamente
errónea.

Lo que hace la norma es fijar un estándar donde la sanción e indemnización debe aplicarse. Un nivel
donde el Estado debe responder.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- Después que la Corte Suprema declara esto surge un derecho a ser indemnizado. Con este
derecho voy al tribunal civil pertinente para que fije el monto de la indemnización.

Leyes penales en blanco


19n°3 inc 9

La sanción debe estar expresamente descrita en la ley. En el proyecto de la comisión decía


“completa y expresamente descrita en ella”. Esta expresión “completa” daba cuenta de que lo
que quería el constituyente era que la conducta estuviera completa. El consejo de Estado eliminó
el “completa”.

 STC 24/84 Hay una revisión en la ley penal del listado de las sustancias psicotrópicas para el
delito de tráfico de estupefacientes. La ley fija estas sustancias. Esto se traslada a la potestad
reglamentaria porque estas sustancias van cambiando con relativa fluidez (si fuera una ley,
ésta todos los años tendría que estar cambiando). Esta sentencia admite la posibilidad de
requerir la colaboración de la potestad reglamentaria en la fijación de la conducta objeto de
reproche penal. El centro de la conducta prohibida es la sustancia.
 STC 468/06 incumplimiento de los deberes militares. No están detallados en la ley cuáles son
los deberes militares pero sí hay una serie de normas internas que permiten configurar estos.
Esta sentencia señala que la carrera militar está fundada en el estudio de estos deberes. Para
un militar, la existencia de estos deberes son claras. El T.C admite que no sea la ley la que
fije estos deberes militares.

Potestad sancionadora de la Administración

Como la administración está operando como juez se aplican las garantías de debido proceso. Descansa
en la idea de tipicidad, legalidad, irretroactividad y últimamente la proporcionalidad

JURISPRUDENCIA

Existen garantías de desarrollo, inicio y culminación.

 Tutela judicial efectiva inc. I acceder libremente a un tribunal de justicia. Al menos existen
19 sentencias al respecto.
 Propósito: infundir mayor eficacia razonable o legítima a lo asegurado por el poder
constituyente
 Solve et repete limita el derecho a la acción. Existe jurisprudencia también al contrario.
 Igualdad ejercicio derechos no son idénticos a los derechos procesales.
 SSTC 499, 554,595 La jurisprudencia solo puede ejercerse por tribunal establecidos por la
ley: toda persona instituida juez por mero acto administrativo es comisión especial prohibida.
 SSTC 2371, 2372Ciertos estándares básicos para que el derecho a la acción no se torne
ilusorio y la persona que lo impetre no quede en estado objetivo de indefensión.
 SSTC 2628, 2335, 2452 se encuentran garantías del debido proceso.
 Garantías de desarrollo: posibilidad de presentar la prueba libremente en el proceso y la
posibilidad objetar la pena. En materia penal esto es conflictivo por los testigos protegidos
cuya identidad se reserva.
 Garantías culminación: posibilidad de acceso a los recursos que permiten cuestionar las
decisiones jurisdiccionales. Aquí tenemos un esquema en el cual en nuestro sistema está
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

previsto que todos los asuntos vayan subiendo en su nivel de conocimiento y una serie de
restricciones sobre esto (cuantía, casación, apelación, etc.) para llegar finalmente a la C.S.

- Centionari: herramienta del derecho comparado que entrega la posibilidad a un tribunal


superior de escoger los asuntos que va a recoger.

Jurisprudencia sobre la administración

 SSTC 437, 2381 Las garantías del debido proceso se aplican a la función jurisdiccional
independiente del órgano que la ejerza: resolver situaciones jurídicas.
 Potestad administrativa sancionadora debe regirse por el debido proceso.
 STC 513 El traer el debido proceso a la administración no significa aplicarla del mismo modo.
No con la misma intensidad ni modalidades que en procesos judiciales. La Corte admite
matices porque por razones prácticas el proceso administrativo debe ser diferente.
 Por ejemplo, realizar los procesos sin asistencia letrada.
 STC 1718 Principio del contradictorio (posibilidad de contradecir para contrastar aquello
que está siendo planteado dentro del proceso) es el elemento esencial del debido proceso.

Honra y vida privada


19 n° 4

4º.- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia;

I. Vida privada: tránsito desde lo concreto a lo abstracto

Existe un tránsito del concreto a lo abstracto. Inicialmente la vida privada se protegía a través de los
espacios en los cuales ella se materializa, esta era la forma histórica. Proteger los espacios donde tiene
lugar la vida privada, esto se refleja en la inviolabilidad del hogar, de la correspondencia, etc. Esto
tiene relevancia jurídica práctica porque en abstracto puede haber vida privado en lugares públicos.

II. Supresión de la referencia a la vida pública

El texto original de la Constitución señalaba “el respeto a la protección privada y pública…” tiene
lógica pensando en la realidad de aquellas personas que en razón de su cargo o función están más
expuestas a la mirada pública.
 Reglas especiales en el derecho comparado. En nuestro derecho esta referencia a la vida
pública fue modificada.

III. Vida privada. Su espacio físico.

El fundamento de esta garantía es la autonomía del individuo, con el espacio propio que se puede
complementar invocando el artículo 1° “realización material y espiritual”. Se requieren ciertas
condiciones donde el individuo de manera autónoma pueda desarrollar dicha realización.

Vida privada un espacio de la vida al cual se accede por el consentimiento de la persona. Es un


concepto amplio sin embargo este nivel de abstracción de la norma nos lleva a este tipo de
planteamiento.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Este espacio se define de manera (límites):

 Personal: cada persona tiene un cierto control acerca de ese consentimiento. Los actos que la
persona realice son relevantes.
 Si una persona vende a una revista la celebración de su matrimonio, obviamente esa persona
ha renunciado a ese espacio de vida privada.
 Social
 Jurídico: jueces fijan la frontera exacta entre aquello que forma parte de la vida privada y lo
que no forma parte de esto, sin perjuicio del deber del Estado de proteger la vida privada, a
tomar todas las herramientas para cumplir con esta.

IV. Legislación

Hay varias leyes que se refieren a la vida privada

- Ley 19 628/99 Que regula el tráfico de datos. Hay una serie de normas sobre qué datos se
pueden registrar, qué datos se pueden procesar, etc. Sin embargo en la práctica esta ley es
poco conocida y es poco práctico y posible hacer una efectiva protección de estos datos. No
se tiene el control que la ley aparentemente quiere dar.
- Ley 19 733/01Ley de prensa. Aquí hay ciertos derechos de aclaración y rectificación. Si
existe información errada o inexacta, se puede recurrir al medio de comunicación para
enmendarlo (esto vale para todos los medios de comunicación).
- Ley 20.285/08 Libre acceso a la información pública ¿Qué pasa con la información
registrada en el aparato del Estado y es posible que un tercero acceda a esta información?
Hay dos tipos de solución. Una es que ante esta situación, se me informa y me preguntan si
me opongo a dicho conocimiento.
- Artículo 61 letra a C.P. Nueva figura penal destinada a sancionar frente a las vulneraciones
de la vida privada.

Honra

“La honra es la consideración y estima social que pertenece a un individuo”

La honra tiene elementos objetivos y subjetivos. El elemento subjetivo es el juicio del propio sujeto
que tiene relevancia para el derecho. El componente objetivo tiene varias situaciones que el derecho
ha captado:

- Prestigio profesional. Eventualmente se puede cuantificar.


- La buena reputación, especialmente respecto de los delitos de opinión. Respecto a los delitos
de injuria o calumnia existe el perdón del ofendido por lo tanto el individuo está renunciando
a su protección.

La honra se puede relacionar con el 19 n°12 inciso III


CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación
social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las
condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información
hubiera sido emitida.

Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida ¿Las personas jurídicas tienen honra?
Tienen una marca y esa marca tiene un valor que tiene una dimensión particular. Eventualmente no
es honra pero las personas jurídicas pueden verse ofendidas al vulnerarse su marca y su dimensión
patrimonial.

Ámbitos relevantes

 Protección de la información privada

Ley 19. 628

 Privacidad en razón del cargo, función o vínculo

 Aquí se mezcla la protección a la honra y a la vida privada. La ley tiene una obligación
respecto a la entrega de información sobre ciertos cargos públicos. Por ejemplo el SML o la
superintendencia de valores.

 En relación con la función por ejemplo, la persona que asume la función de “mediador”, esa
persona no puede revelar la información que conoce en el ejercicio de su función.

 En relación con el vínculo tenemos la figura del secreto profesional. Por ejemplo el abogado
no puede verse obligado a revelar lo que conoce en el ejercicio de su profesión. Sin embargo
esto no cubre todas las profesiones. Ejemplo de un caso español, de un servicio técnico y en
el servicio técnico se descubre que tiene pornografía infantil. Aquí no se puede invocar el
secreto profesional.

 Información patrimonial y vida privada

Hay un ámbito de la vida privada que tiene un interés público asociado al funcionamiento del
mercado. Figura de los deudores insolventes. El comercio funciona con el registro de deudores. Se
sostiene que aquí la protección a la honra y a la vida privada es superada por el interés comercial por
un fundamento de interés público detrás y promueve el conocimiento de estos deudores.

 Problemas en litigio ¿hasta qué fecha es válido mantener este registro de deudor?

IGUALDADES
(Clase recuperativa)

 Principios configuradores del orden político constitucional. Aquí estamos hablando de


normas que determinan cual va a ser el orden estatal. Por ejemplo el artículo 1° señala que
las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Es una afirmación de que estamos
en una sociedad en que todas las personas son libres e iguales como principio.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- También está en el numeral 2° artículo 19 “En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio
queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley”
- Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la
familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional. El Estado debe crear unas ideas base.
 Como DDFF

Antecedentes históricos

La igualdad no es tan contemporánea. Antes había personas que no tenían estatuto de sujeto sino de
objeto. En la edad media existía una institución desigual con estatutos distintos. La igualdad no es
una idea tan nueva, sino hasta que toma fuerza el racionalismo.

Contractualitas “todos los hombres deben ser tratados como igual”. La idea pura era a todos los
hombres (sexo masculino hombre blanco). Esta acepción se relativiza con el tiempo.

Igualdad en general

No un derecho en general propiamente tal. La idea de igualdad solo tiene sentido en relación a otro.
Cuando exigimos igualdad, no solo exigimos un discurso de igualdad sino que de ese discurso se
deriven consecuencias jurídicas.

Podemos hablar entonces de dos entes con un criterio común. Es necesario que exista un criterio de
comparación. Por ejemplo (contexto contractual ismo) los hombres son iguales por su racionalidad
y su libertad. Estos caracteres se van a sumar a la idea de la dignidad humana.

Cuando nace el principio de igualdad se exige:


- Que la ley se aplique por igual a todas las personas. El concepto de igualdad va a mutar, y va
implicar;
- Igualdad en la creación de la ley. Cuando el legislador crea una ley no tiene que hacer
diferencias o que solo puede discriminar bajo ciertos criterios. El legislador cuando hace un
supuesto está pensando en cierto tipo de personas. Cuando hablamos de esta igualdad en la
creación de la ley se refiere a que el legislador está limitado en sus posibilidades de
discriminar. Si existe una igualdad como derecho fundamental, el Estado no está obligado a
actuar o no actuar, sino que si actúa lo debe hacer mediante determinados parámetros.

IGUALDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL

 El Estado no puede discriminar. Se establece un listado de criterios taxativos que están


incluidos y por lo mismo todos los que no están mencionados, están permitidos.
 Otra forma es la que utiliza nuestra Constitución en el artículo 19 n°2 que es prohibir en
base a un solo criterio y permitir los demás, por ejemplo a la arbitrariedad.
 Otra forma es que se establezca un criterio permitido y todos los demás prohibidos que es
lo que sucede en materia laboral.

IGUALDAD ANTE LA LEY


CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

19 N°2

Cuando decimos igualdad ante la ley, en el enunciado al menos nos referimos a la igualdad en la
aplicación de la ley. Aquí hay un solo criterio prohibido cuál es la arbitrariedad. Aquí el T.C el que
señala cuando algo es arbitrario y cuando no.

 STC 53/88 La CPR no prohíbe la discriminación sino en cuanto sea arbitraria. Estamos frente
a una discriminación arbitraria cuando estas no son razonables. Esto a raíz de un caso de un
apremio por no pago de una multa. Este apremio no se estaba aplicando igual a todas las
personas.

La razón no es un criterio muy acotado. A lo largo de la jurisprudencia se encuentran otros


parámetros para determinar si una diferencia es razonable. El T.C establece cinco criterios:

1) El trato diferenciado se justifica si existen situaciones fácticas diferentes y esas diferencias


se establecieron por razones objetivas y relevantes. Esto en general dice relación con que
cualquier persona –un observador imparcial podríamos decir –puede apreciarlo (y que al final
del día no sea subjetivo).
2) La diferencia no debe fundarse en un propósito de hostilidad respecto de ciertos grupos
vulnerables o importar un favor o privilegio personal indebido. Si la medida va contra la
inclusión de los sectores de la sociedad, la medida será arbitrariamente discriminatoria, por
tanto no será razonable.
3) La diferencia debe ser lícita y constitucional. Solo basta la constatación implícita con la
Constitución.
4) El T.C señala que la discriminación razonable debe ser necesaria e idónea. Esto en relación
a la finalidad que se persigue. El Estado debe señalar qué es lo que busca y determinar si esa
medida sirve o es necesaria para el fin buscado, si es adecuada para alcanzar el fin.
5) El T.C hace un examen de proporcionalidad de la medida, es decir si existe una relación
precisa entre la finalidad buscada, el caso concreto al que se va a aplicar y el resultado que
se va a producir.

¿A quién se dirige?

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

¿A qué se refiere con “autoridad”? Es un concepto flexible.

Ley sobre medidas contra la discriminación (Ley Zamudio)

Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria “toda distinción, exclusión o
restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares y
que cause privación o perturbación (…)

Esta ley tiene una trampa. El inciso final de este artículo señala que “Se considerarán razonables
las distinciones, exclusiones o restricciones que, no obstante fundarse en alguno de los criterios
mencionados en el inciso primero, se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

fundamental, en especial los referidos en los números 4,6,11,12,15,16, 21 del artículo 19 CPR o en
otra causa constitucionalmente legítima.

Esto tiene una explicación. La igualdad solo tiene sentido cuando se está en una posición de
subordinación pero en el caso de pares, esta igualdad limita también la libertad. Y en este caso el
tribunal vendrá a imponer y a comparar esta colisión de igualdades y libertades.

IGUALDAD ANTE LA JUSTICIA


19 N°3

3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Se trata de una igualdad, pero más que una igualdad es un derecho en sentido estricto. El aspecto
de igualdad se refiere al acceso a este derecho en sentido estricto.

IGUALDAD ANTE LOS CARGOS PÚBLICOS


19 n°17

17º.- La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que
impongan la Constitución y las leyes;

 Se debe tener en cuenta el origen. El origen de los cargos públicos estaba en ciertos
estamentos o clases sociales o religiosas.
 Principio republicano. Esto implica una “ausencia de privilegios”;

Entonces los exquisitos exigidos deben ser en relación con el cargo. Si no tiene relación con el cargo
se vulnera el artículo 19 n°17.

IGUALDAD ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS


19 N°20

20º.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije
la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.

Carga pública: toda consecuencia susceptible de ser apreciada como una disminución del derecho
de las personas derivadas del actuar lícito del Estado.

 Por ejemplo los impuestos, tributos.


 Abogado de turno
 Obligación de hacer el servicio militar.
 Obligación de ser vocal de mesa
 Obligación de soportar la prisión preventiva.

Repartición de los tributos

Obligación pecuniaria. Pueden ser de tres tipos:

 Fijos, es decir que hay un valor establecido e inamovible que grava el derecho. Es injusto el
establecimiento de tributos fijos porque inevitablemente va a generar que respecto a las
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

personas de menores recursos se va a limitar la posibilidad de adquirir otros recursos a


diferencia de personas de mayores recursos.
 Proporcionales, que es aquel que se establece por porcentaje fijo respecto de cualquier
gravamen. Si el tributo es el 10% de 100 mil pesos, no es lo mismo que un 10% de 10 millones
de pesos. También es injusto. El IVA es un impuesto proporcional.
 Progresivos, aquí se subsanan más las problemáticas anteriores. Se imponen impuestos de
acuerdo a porcentajes pero según tramos. A mayor valor, más porcentaje de lo que se grava.
- El primer tramo es exento
- Luego los demás tramos comienzan a subir en porcentaje
- El tope queda abierto porque de ahí en adelante se cobrará un porcentaje fijo.

Por lo tanto la Constitución permite los impuestos progresivos “la igual repartición de los tributos en
proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley”

Tributos que gravan el patrimonio

¿Qué pasa con el patrimonio? No es lo mismo gravar la renta que el patrimonio que es mi atributo de
la personalidad. Las contribuciones en este caso gravan el patrimonio y no la renta y por esto pueden
considerarse inconstitucionales.

Parámetro de exclusión

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

 STC 219 considerando 9 – El parámetro se refiere a impedir que el tributo sea expropiatorio,
confiscatorio o impida ejercer una actividad. Tiene estas características cuando excede al
50% gravado.

Principios

 Universalidad o no afectación esto se relaciona con el destino de los tributos. La


Constitución señala que todos los tributos van al mismo lugar “fondos generales de la
nación”. En general no se puede establecer impuestos para un destino específico (tendría que
hacerse por reforma) Existen dos excepciones:
- La defensa nacional.
- Actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo;

 Principio de legalidad en materia tributaria significa que en general los tributos son
material de ley. Artículo 64 inc 4. Iniciativa exclusiva del presidente de la república. Y
siempre tiene que presentarse en la cámara de diputados (no le permite prever cual cámara le
conviene más)

Demás cargas públicas

La teoría de las cargas pública está muy poco desarrollada en la doctrina. Si sabemos cuándo una
carga pública es constitucional o no, sabemos cuándo tenemos que soportarla o no, y si podemos
tener indemnización.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Prohibición tala de pino araucaria. ¿Es deber del Estado indemnizar a la empresa que quedó
con un predio de pino?
 Construcción de carreteras ¿la gente que queda excluida en un camino viejo?

Solo puedo reclamar indemnización de perjuicio si existe una ruptura en las cargas públicas, es decir,
que se me impuso una carga sin que se le impusiera a la generalidad de las personas. En el segundo
caso es más fácil reclamar la indemnización. El segundo caso genera más problemas.
La Corte Suprema señala que la responsabilidad que surgía es constitucional porque es vulneración
de la carga pública. Decía porque la Corte Suprema cambió de opinión en otro caso:

- Si bien podía constatar en abstracto que había vulneración, era necesario que se dicte una
normativa subconstitucional para reparar a través de una indemnización.

IGUALDAD EN MATERIA LABORAL


19 n°16

Como se dijo anteriormente, se utiliza una forma distinta. Se señala cuál es el criterio permitido
mientras que todos los demás están prohibidos. 19n°16 inciso 3° Capacidad e idoneidad.

¿A quién le está prohibido discriminar? El hecho de que solo haya dos criterios permitidos limita
excesivamente la posibilidad del empleador de escoger sus trabajadores. El Código del trabajo se da
cuenta de esto y hace referencia a la discriminación (artículo 2 C. trabajo inc III y ss.). Éste último
hace un listado. El problema

IGUALDAD DE TRATO ECONÓMICO


19 n°22

Se diferencia del artículo 19 n°2 que habla de autoridad. El término autoridad es más restringido
porque se refiere a alguien que tiene el poder. El artículo 19 n°22 habla del Estado lo cual supone un
órgano con potestades públicas.

Este habla del “Estado y sus organismos”, lo cual es más amplio porque se refiere al Estado cuando
actúa particular. Entonces es el Estado como autoridad como no autoridad.

No es menor esta norma. El objetivo era evitar un problema que se dio durante la UP. Ellos entendían
que se había favorecido a ciertos sectores o empresas durante aquella época.

Inviolabilidad el hogar y de las


Comunicaciones privadas
19 n°5

Históricamente fue anterior a la vida privada y la honra. Es una manifestación concreta de la misma.
La protección comprende tres elementos.

 Hogar

En la comisión existió un debate sobre la denominación de hogar. Hogar puede ser aquello que
entendemos tradicional y coloquialmente como tal (donde reside mi familia por ejemplo o donde está
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

mi residencia permanente); ¿solo atañe a este lugar con estas características? Jaime Guzmán propuso
ofrecer la protección solo a este tipo o denominación de hogar. Sin embargo la mayoría de la comisión
sostuvo otra cosa y el concepto de hogar es más funcional y amplio.

Hogar es un recinto cerrado al cual solo se puede acceder por el consentimiento de la persona y en
el cual se despliega una actividad humana relevante. Estos términos son amplísimos “cualquier
recinto privado donde se despliegue una actividad relevante”, como por ejemplo una oficina. Si el
recinto no es cerrado, si en él no se despliega una actividad humana relevante, si no requiere el
consentimiento, entonces no tiene la protección especial constitucional.

La gran forma de ingresar a un hogar contra la voluntad es el allanamiento. Procedimientos de


allanamiento, artículos 204 y ss CPP.

 Comunicaciones privadas

Esto parte con la protección a la correspondencia. Luego se añadió las comunicaciones telegráficas,
y por último las comunicaciones telefónicas. Por tanto se decidió hace la formula amplia con el
nombre de

Comunicación privada es aquella en que el sujeto que emite (que emite el mensaje) escoge de
manera singular a quien recibe la comunicación.

Tiene dos elementos:

 Sujeto
 Contenido

La garantía protege al sujeto y al contenido.

 Documentos privados

Todo documento ilegible. Son documentos protegidos por tanto para acceder a ellos hay que tener
una autorización especial.

 Caso en que se allanó documentación en la oficina de un abogado. Se pone en juego el secreto


profesional.

 Comunicaciones y documentos privados efectuadas o almacenadas en medios provistos por


un tercero

Desde hace un par de años han existido problemas en esta materia, en lo principal respecto a
funcionarios públicos y sus correos.

 ¿Puedo, en virtud de la ley, disponer de copia de todos los correos?


 ¿Qué pasa si una empresa me da acceso a un correo y en algún momento determinado se me
pide copia de todos los correos enviados?

Lo que se ha planteado respecto a esto es (jurisprudencia y doctrina)


CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 La accesibilidad es irrelevante, el hecho de que el empleador tenga derecho a acceder a esas


comunicaciones o medios no tiene relevancia jurídica.
 Es una materia que puede regularse, esto es, el empleador sea el Estado o sea un particular,
puede fijar reglas para el uso de los medios de comunicación (disponer por ejemplo que el
correo se le dará un uso determinado). Esto dará expectativas de privacidad. Sin embargo
esta regulación nunca significa que hay un acceso ilimitado del empleador a estas
comunicaciones. El examen debe hacerse caso a caso basándose en estos principios:

- Principios de racionalidad
- Principios de proporcionalidad

En el caso concreto hay que revisar si hay reglas o no, si estas reglas generan una expectativa
de privacidad, etc.

SEGURIDAD INDIVIDUAL
(Segunda parte 19 n° 7)

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes;

Garantías privación o restricción de libertad individual

 Grado de la privación o restricción

Se trata de un grado privativo o significativo de restricción.

 Relación con tutela judicial

Históricamente está relacionada con el habeas corpus (“traer el cuerpo ante el juez”), lo que a su vez
tiene que ver con la separación de poderes. Se trata que un juez, un poder independiente, examine
esta privación de libertad o la conducta determinada y ver si ésta última se ajusta a derecho.

 Relación con normas previas

Una de las esencias del common law es saber de antemano cuales conductas están prohibidas. Estas
son un conjunto de normas previas que permiten conocer en qué condiciones puedo vivir en libertad
y en qué condiciones puedo perder esta libertad.

Requisitos

El artículo 19 n° 7 señala los requisitos

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo,
podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

1) Orden de un funcionario público expresamente facultado por la ley (letra c). Sin perjuicio de
otras autoridades en estado de excepción constitucional y además el delito fragante (el que
actualmente se está cometiendo)
2) Orden intimada. Debe comunicarse a la persona cuáles son los motivos por los que está siendo
privada de su libertad personal (Leyendo garantías básicas, según artículos 193 ss CPP)
3) A disposición del juez. Debe ser puesto a disposición del juez dentro de las 24 horas en caso
de delito fragante (la regla general es 48 horas; se puede prorrogar por disposición del juez a
5 días y como máximo a diez)

4) Lugar de la privación de libertad (letra d)

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en
lugares públicos destinados a este objeto.

5) Ingreso formal
6) Límite de incomunicación. Lo regula en la misma letra d. Esta incomunicación puede atender
a factores externos como internos. Una persona, aunque esté incomunicada tiene derecho a
la asistencia de salud y a la asistencia letrada.

7) Libertad provisional. Esta se adopta solo si no hay otra medida posible. Esta debe tener un
fundamento y dicho fundamento escapa de la Constitución. Está en la letra “e”. “Procederá”
se le está imponiendo al juez a adoptar esta medida, a menos que se necesite para su
investigación, para la seguridad del ofendido y la seguridad de la sociedad.
Necesariamente están asociados a penas de crímenes y simples delitos

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada
por la juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad.
La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.

El terrorismo

La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que se
refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado
exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada
por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de
vigilancia de la autoridad que la ley contemple;

EL RECURSO DE AMPARO

La constitución en el inciso primero del artículo 21 toma el amparo tradicional. A través de esto
identifica las normas y la protección y luego las formas más usuales de vulnerarla.
La redacción viene de la Constitución de 1833 y ya en 1833 Egaña mezcla algunas ideas francesas
con otras propias del liberalismo español.

Artículo 21.- Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto
en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura
que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato
las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será
precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de
los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá
al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y
corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.

Precisión terminológica

 Arresto: el arresto es una medida de apremio ordenada por un funcionario competente que
consiste en la privación de la libertad personal y que se ordena ante el incumplimiento de un
deber.

Hay arresto por ejemplo en el ámbito de la disciplina militar, en el no pago de la pensión de alimentos,
etc. Incluso dentro del proceso civil, la incomparecencia de peritos o testigos puede dar lugar a la
comparecencia forzosa (apercibir) y si el testigo o perito sigue sin comparecer, se puede ordenar su
arresto.

 Detención: la detención es una medida cautelar que también priva de la libertad personal,
adoptada por funcionario competente mediante resolución fundada y que está destinada a
asegurar la acción de la justicia.

La característica de la detención es que siempre es con un plazo previo. Debe estar asociada a una
pena privativa de libertad. No

 Prisión, puede entenderse en dos sentidos.


 Prisión preventiva es una medida cautelar que se adopta cuando es imprescidible para
asegurar la finalidad del proceso o el cumplimiento de la pena.

Aquí puede extenderse por periodo de tiempo más largo pero deben existir razonamientos fundados
que permitan acreditar la participación del imputador como autor, cómplice o encubridor.
Nuevamente aquí afloran los fundamentos de tal medida cuales son la necesidad de la investigación,
la seguridad del ofendido y de la sociedad.

 La medida de prisión propiamente tal. Esta es aquella que opera antes de que exista pena. Es
decir ya se pasó por el proceso penal y se condena a una determinada pena.

Esta medida eventualmente puede ser protegida por el recurso de amparo. Algunos
casos por ejemplo, medida de prescripción. Hay algunos beneficios que se obtiene
por el trascurso del tiempo ¿Qué pasa si se les niega?

Las medidas que puede adoptar el juez

(…) ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.

 Amparo declarativo la persona fue privada de su libertad y se descubre que hubo un error.
Luego lo liberan ¿Podría esta persona interponer el recurso de amparo? En la lógica que todas
las normas están pensadas en la persona que aún está privada de libertad. De todas maneras
se puede interponer. Es un amparo declarativo porque sirve para determinar
responsabilidades ulteriores, estableciendo que esa privación de libertad fue contrario a
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

derecho. Obviamente, como tal, no cumple sus efectos pero sirve para la búsqueda de
responsabilidad administrativa y civil.

Segundo amparo de protección


Artículo 21 inciso 3°

Artículo 21 inciso III (…) El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda
persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho
a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso las
medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado.

Fuera de las hipótesis de arresto, detención y prisión, cualquier medida que importe perturbación o
amenaza de un derecho a la libertad personal y seguridad individual es susceptible de ser amparada
por este recurso de protección.

Quien conoce el recurso del inciso es la magistratura que señale la ley. El COT señala que puede ser
la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema. Luego, el del inciso tercero, lo mismo.

Artículo 95 CPP

Artículo 95.- Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser
conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su
privación de libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se encontrare,
constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad
del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre podrán
siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para
solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el
inciso anterior.

Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su legalidad sólo
podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado,
sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la República.

Quien conoce de este recurso, es el juez de garantía. Con todo, si hubiese sido ordenada por resolución
judicial, su legalidad solo podrá impugnarse ante el tribunal que la hubiera dictado, sin perjuicio del
artículo 21 CPR. Se debe pensar en todas las medidas que no corresponden a privación de libertad,
en cuyo caso claramente corresponde utilizar el inciso tercero de la Constitución.

“Magistratura que señale la ley” la ley puede entenderse como el CPP, el COT, etc.

JURISPRUDENCIA

 ST 1518. El apremio debe respetar el principio de proporcionalidad. Esto es un caso en donde


se está impugnando una norma del Código Sanitario que permite sancionar con arresto a las
personas que no pagan las multas (1/10 de UTM equivale a 1 día de arresto). El argumento
del ministerio de salud dijo que estas multas están destinadas a la integridad de las personas.
El tribunal dijo que parece excesivo que 1/10 UTM equivalga a un día de arresto.
 Prisión por deudas.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 ST 576 Exclusión de deudas provisionales. El deudor que no paga puede ser sancionado con
medidas de arresto. El tribunal señala que aquí se trata de una obligación grave, que tiene que
ver con el afiliado. Esos recursos pertenecen al cotizante, no al empleador. Lo que el
empleador deja de pagar no le pertenece, por lo cual, esta es la razón por la cual se puede
adoptar en su contra esta medida,
 STC 1518 el apremio administrado es ilegítimo.
 ST 2381 que es una extensión a la garantía de no autoincriminación. Está en el artículo 19
n°7, letra f. Hay algunos procedimientos que no son propiamente criminales donde puede
utilizarse el procedimiento para obtener la declaración por vía forzada. Este es el caso del
TDLC. Se usa subsidiariamente las normas del C.C donde está la “absolución de posiciones”
que es citar a la contraparte a declarar sobre hechos propios.

- Al que se está investigando es a la persona jurídica.


- La responsabilidad penal de los gerentes es muy baja.

f) En las causas criminales o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco
podrán no se podrá obligar al imputado ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes,
descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;

DERECHO DE PROPIEDAD

El derecho de propiedad es una garantía que cubre una serie de situaciones jurídicas. Por ejemplo un
cese de un cargo se ha entendido como vulneración la propiedad, porque tenía propiedad sobre ese
cargo.

 Marco normativo fundamental

El derecho de propiedad es uno de los protagonistas de la filosofía política. Muchas teorías y


reflexiones giraban en torno a la propiedad (Locke, Rousseau, Hobbes, Aristóteles, etc.). En la
práctica política contemporánea también tiene que ver con la desigualdad y la riqueza.

Tiene que ver con el bien jurídico “bien común” (vinculación con el artículo primero de la CPR),
“riqueza espiritual y material”

¿Cuáles son las normas que regulan la propiedad?

Forman parte de la Constitución económica y casi son el eje central de la misma. Sus componentes
centrales son el artículo 19 n°23, 24, 25.

 En el año 73’ la discusión central era el cambio del tipo de economía, para crear tres áreas.
Para ello había que reformar la Constitución. La Constitución de 1980 toma otra dirección
respecto de esta idea.
 La jurisprudencia ha expandido el concepto.

 Régimen general de apropiabilidad


CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza
ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare
así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones
o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes;

La regla general es que existe libertad para adquirir salvo las excepciones que se prevén respecto de
los cuales no existe derecho de apropiarse, lo único que hay es uso y es ese uso el que se puede
reglamentar. Estas excepciones son:

Los bienes que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres

El aire, la altamar, etc. (Vinculación artículo 585 C.C)

La lógica de este derecho es imponer restricciones al Estado de manera que el Estado no podría
restringir esta garantía de libre apropiabilidad. Tampoco podría imponer condiciones que hagan
imposible su ejercicio. De este modo, esta norma se transforma en una pieza importante del régimen
económico.

 Titulares

La norma comprende personas naturales y jurídicas donde claramente está excluido el Estado.

 Libre apropiabilidad como garantía

Su propósito es permitir el libre movimiento de la propiedad en la sociedad

 Límites

 Aquellos que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres


 Aquellos que pertenecen a la Nación
- Bienes nacionales de uso público. Son aquellos que no son posible de adquirir. Para
convertirlo en un bien comerciable hay que desafectarlo, es decir, sacarlo de esta categoría
de bienes nacionales de uso público.
Estos son distintos de los bienes fiscales, los cuales si pueden adquirirse.
- Comprar bienes fronterizos podría poner en peligro el control del Estado sobre ellos.

Artículo 19 n°24

Aquí se encuentra el principal contenido.

24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y
las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los
intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

La propiedad, son un conjunto de poderes sobre una cosa. Lo propio de la propiedad es que es el
mayor conjunto de poderes que se puede tener sobre una cosa.

El código civil en su artículo 582 define lo que es “propiedad”

El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.

Esta definición choca con la función social de la propiedad (la noción de arbitrariamente)

 Atributos esenciales de la propiedad

 Generalidad, en el sentido que comprende todo el conjunto de potestades que se puede tener
sobre la cosa
 Perpetuidad, la regla general es que la propiedad se mantiene en el tiempo, no se pierde.
 Exclusividad, la propiedad entrega al titular este conjunto de potestades solamente a él con
exclusión de otros
 Inviolabilidad, vinculado a la indemnización

Siempre que hay menoscabo de estos atributos, se debe revisar caso a caso porque se puede estar
dañando la garantía del artículo 19n°24. Hay mucha jurisprudencia sobre esto porque basta que un
solo atributo falte.

 Objeto del dominio

Se protegen dos cosas

 Los atributos
 Y la cosa

Si no se protegen los atributos de la propiedad entonces se vacía el contenido de la misma. De nada


sirve ostentar el derecho de propiedad si no puedo además, gozar de los atributos.

La cosa

La cosa puede ser corporal o incorporal. Una cosa corporal es aquella que tiene un ente que puede ser
percibido por los sentidos. Las cosas incorporales son meros derechos.

Respecto de las cosas incorporales, hay que distinguir entre el derecho incorporal y derecho que recae
sobre el bien incorporal.

Propiedad sobre el prestigio profesional

Si se daña el prestigio profesional, conforme a lo que dice la jurisprudencia, lo que se está dañando
es el derecho a la propiedad. Se ha incluido dentro del contenido del derecho de propiedad “la calidad
de ser algo”, por ejemplo, propietario de la calidad de alumno.

La jurisprudencia de protección de la propiedad se ha ido restringiendo.


CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Límites

Un límite importante es la reserva de ley. Hay varias referencias a la ley. Los puntos por ellos tocados
solo pueden modificarse por ley.

Inc II 19 n°24

- Necesidad modo de adquirir


- Facultad de usar, gozar y dispone
- Las limitaciones y obligaciones que derivan de su función social
- La función social debe velar por interés general de la nación, seguridad nacional salubridad
pública, conservación del patrimonio, etc.

 Función social de la propiedad

L. Duguit “La propiedad tiene una especie de función social”

La función social tiene una apertura que podría terminar dañando los atributos del dominio. Por eso
el constituyente delimitó el concepto de función social. Se limita al interés general de la nación,
seguridad nacional salubridad pública, conservación del patrimonio, etc. Indudablemente son
conceptos que pueden ser muy amplios pero también vienen a delimitar la función social.

En la medida de que la propiedad se encuentre limitada y obligada por la función social, no recibe el
propietario ningún tipo de indemnización. Esta es una carga que debe soportarse.

GARANTÍAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Principio de reserva legal en el 19 n°24

- Necesidad modo de adquirir


- Facultad de usar, gozar y dispone
- Las limitaciones y obligaciones que derivan de su función social

Pero si se sigue leyendo, se siguen encontrando referencias a la ley, 19 n°24 inc III

- Ley general o especial para la autorización de la expropiación


- Calificación del legislador.

19 n° 24 inc V
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

- La determinación del monto provisional de la indemnización en la toma de posesión también


es materia de ley.

19 n°24 inc VI

- La concesión de exploración y explotación tiene un estatuto jurídico parecido al de la


propiedad, pero es un derecho distinto al del dueño del predio superficial. La ley puede
establecer limitaciones y obligaciones al dueño del predio superficial.

19 n°24 inc VII

- Ley limita las sustancias susceptibles de exploración y explotación.


- Dichas concesiones se constituirán siempre por materia de ley. LOC
- El régimen de amparo será establecido por LOC.

El legislador protege el derecho de concesión minero pero está limitada al pago de ciertos tributos,
que son los tributos para explorar y explotar.

- Régimen especial de explotación minera materia de ley


- Los derechos particulares sobre las aguas será constituidos por ley

La función del ejecutivo está muy limitada. En parte esto explica la litigación general del derecho de
propiedad.

Invulnerabilidad o intangibilidad de la esencial del derecho de propiedad

Existe un conjunto de elementos que identifican la propiedad. Esto desde luego debe vincularse con
el artículo 19 n° 26. En este sentido, el legislador puede regular el uso, goce y disposición pero no
puede modificar su esencia. Además se vincula con la parte del artículo 19 n° 24 que habla sobre las
“diversas especies”. Los estatutos jurídicos de un bien corporal e incorporal no son los mismos.

En la medida que se toquen estos atributos esenciales se entra en el terreno de la expropiación.

La expropiación tiene un estatuto restringido por cuanto si, la propiedad consistiese en una
protección que puede ser reemplazada en cualquier momento por dinero, se entiende que el derecho
de propiedad no existe como tal.

19 n° 24 inc. III “Nadie puede (…)” es un estatuto restrictivo. El principio es que nadie puede en cso
alguno ser privado de su propiedad, del bien sobre el que recae o alguno de los atributos o facultades
esenciales.

 Propiedad
 Bien sobre el que recae (por ejemplo privar materialmente a alguien de su bien pero
manifestar que sigue siendo dueño).
 Alguno de sus atributos (la propiedad podría verse dañada por ejemplo quitando la calidad
de dueño o privando de alguno de los atributos)

Para privar se requiere


CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Una ley general o especial que autorice la expropiación;


 Los motivos deben ser de utilidad pública o interés nacional (calificada por el legislador)
 Hay un acto expropiatorio (un decreto), que es reclamable ante los tribunales ordinarios. El
expropiado tiene derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado.

¿Hasta dónde cubre?

Generalmente se dice que cubre el lucro emergente y el lucro cesante. El último ha sido motivo de
discusión por la dificultad probatoria. Lo que se trata de evitar es el enriquecimiento injustificado.

¿Podrían darse casos de daño patrimonial efectivamente causado?

 La expropiación se hará por común acuerdo o por tribunales


 En caso de reclamo de la procedencia de la expropiación, podría eventualmente suspenderse
el procedimiento.

La constitución ha configurado un estatuto detallado. La propiedad es algo abstracto que se combina


con estos aspectos concretos.

 Decreto ley 2.186

Propiedades especiales

1. Las minas

El Estado es dueño del subsuelo del predio. Sobre estos subsuelos se puede constituir una concesión
de explotación o exploración. Sobre la concesión existe una especie de propiedad.

Esta concesión tiene una particularidad. La figura de la caducidad. Para mantener la concesión
vigente hay que pagar una patente. Si una persona no paga esta patente, la concesión caduca.

Este estatuto está regulado por ley. Existe un código de minería y una ley orgánica.

Existen otras propiedades mineras (inciso X)

Los hidrocarburos líquidos o gaseosos tienen un estatuto distinto. Sobre ellos se constituye una
concesión administrativa o bien, un contrato especial de operación. Son contratos especiales.

2. Aguas terrestres (inciso XI)

Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán
a sus titulares la propiedad sobre ellos;

Existe un derecho de aprovechamiento del agua. Este derecho de aprovechamiento puede consistir
en un uso consuntivo o no consuntivo. Por ejemplo la generación de energía hidroeléctrica es un
típico ejemplo de consumo no consuntivo.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

3. Derechos de autor y propiedad industrial

25º.- La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y
artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.
El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y
la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales, modelos,
procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.
Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito
en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior, y

 Derecho de paternidad
 Derecho a su difusión íntegra, sin procesos de selección o censura.

En la medida de que la invención es original, solo ahí se puede otorgar patentes. Las empresas pueden
patentar no solo invenciones, sino que formas de hacer las cosas, por ejemplo la forma de distribuir
determinado producto.

Existen leyes que regulan esta materia. Respecto de la propiedad industrial lo que se busca es el
fomento de la creación industrial.

Jurisprudencia 23°

 Distinción entre uso común y uso especial


 Regulación de la prescripción forma parte de la regulación para adquirir la propiedad (rol
1298)
 Espacio radioeléctrico es un bien nacional de uso público, por tanto de uso común (libre,
igualitario y común) (1849)

Jurisprudencia 24°

 1298, 2643, 2644. No existe un tipo de propiedad. Cuando se admiten tipos de propiedad se
está aceptando que existen formas distintas a la concepción clásica. En Chile existe una
propiedad cual es la propiedad indígena, lo cual la hace diferentes.
 1362,467,2069. No existen derechos adquiridos sobre un régimen jurídico
 1138, 1140. Trabajo gratuito: afectación del patrimonio. En este caso se trata del turno
gratuito de los abogados. El T.C señaló que la obligación se puede imponer (la carga legal)
sin embargo que no debe ser gratuita.
 2678. Propiedad minera: propietario de la concesión facultades son las que ella otorga.
 505, 506, 1863. Privación y limitación. Si estamos ante una privación, cabe aquí la
expropiación. Si se trata de limitación, se trata de una función social de la propiedad.

 caso de las playas que son públicas y que estén obstaculizadas por un privado ¿Se
puede imponer al propietario la carga para permitir el acceso de personas a la playa?
Si. Es una típica carga que apela a la función social. Puede esto ser privación y
también limitación. La privación se produce cuando se le solicita al propietario que
deje ¼ de su propiedad para un sendero.
 Las limitaciones deben ser proporcionales (1141, 2644)
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 características de limitación legítima: mesurada y razonable; no ocasiona daño; no impone


gravamen considerable; es proporcionada; no entorpece a actividad del propietario (que no
perturba su facultad de uso, goce o disposición)

DEBERES ESTATALES ESTABLECIDOS COMO DERECHOS

Antecedentes históricos

- Constituciones; México (1917)


- Alemania (1919)
- Irlanda (1937)
- Italia (1946)
- Portugal (1976), España (1978)
Prestaciones

Estos deberes o derechos no se agotan en prestaciones pero involucra prestaciones. Por ejemplo el
derecho a la educación. El Estado puede fijar los estándares de educación “de calidad” que no
implica necesariamente una prestación, sino la exigencia de un determinado grado de calidad que se
quiere.

Uno de los rasgos de los derechos fundamentales es su carácter universal. En el terreno de las
prestaciones se está en un terreno distinto porque solo están previstos o solo tienen sentido para
quienes realmente lo necesitan. Con esto, flaquea la concepción de “derecho”.

DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE


LIBRE DE CONTAMINACIÓN

19n°8

Antecedentes

La Constitución de 1980 fue la primera en regular este derecho. El acta constitucional de 1976’
trajo por primera vez un catálogo de nuevos derechos (entre otras cosas introdujo el recurso de
protección) y que en gran parte es el contenido de la actual Constitución, incluyendo el derecho a
vivir en un medioambiente libre de contaminación.

 La primera declaración sobre esta materia es la declaración de Estocolmo, como


resultado de un Conferencia de la NN.UU.
 Declaración de Rio sobre medioambiente y desarrollo.
Normas importantes

 19 n°8 CPR
8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este
derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger el medio ambiente;

Esta disposición tiene cuatro elementos:


1) Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
En abstracto, identificación con el contexto de los derechos difusos. En el caso el 19 n°8 se reconoce
como un derecho de tercera generación o en su calidad de derecho difuso que no tiene un titular
específico sino que mira más bien un ámbito comunitario.
Existen diferentes criterios sobre este derecho
 Eduardo Soto C. Opina que en general este derecho gana relevancia en aquellos casos en que
se pone en riesgo la vida y la salud de las personas. Entonces, si la Constitución ya protege
estos derechos, parece innecesario consagrarlo. Frente a esto hay una concepción diferente;
 Concepción amplia: “El medio ambiente es una cuestión global”. Se deben considerar incluso
las mínimas modificaciones o fenómenos por su relevancia a nivel global
 Concepción mixta. Jorge Bermúdez propone un criterio que se denomina el criterio del
entorno adyacente. Según este criterio no hay que inclinarse por ninguno de los dos criterios
anteriores. La primera entregada inutilidad al 19n°8 y la segunda es demasiado amplia.

Este criterio alude a aquel espacio o entorno donde el individuo puede alcanzar su máximo
desarrollo, por tanto es un criterio flexible que va a poner de parte de quien alega este derecho
o su vulneración probar porqué efectivamente es una afectación. Se conecta con la
disposición del artículo 1°.
Titularidad del derecho
 La inclusión del verbo “vivir” en la formulación de este derecho nos impone una
consideración importante a la hora de interpretar este derecho. No se está protegiendo al
medio ambiente como tal, sino que a las personas y a su derecho de gozar de un medio
ambiente libre de contaminación. El acento está puesto en las personas lo cual nos lleva a la
segunda consideración;
 Existe un relativo consenso, en el sentido de que este derecho solamente lo pueden poseer en
calidad de titulares las personas naturales.
Concepto de contaminación
Existen definiciones legales que son determinantes en esta materia
Ley 19.300 artículo 2° ¿Para todos los efectos legales? Esto es discutible, si se trata de la
interpretación de la Constitución (podría vulnerar el principio de supremacía de la Constitución).
Artículo 2°.- Para todos los efectos legales, se entenderá por:

c) Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en


concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas
en la legislación vigente;

 Fallo STC 577/2006 Considerando 13 El T.C comete un error e interpreta la disposición del
artículo 19 n°8 a partir del concepto del artículo 2° letra C de la ley 19.300.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Luego

Ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o
natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones;

m) Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los contaminantes se encuentran en


concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas,
a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental;

2) Deber de velar para que el derecho a un medio libre de contaminación no sea afectado
¿En qué se diferencia que un derecho y un deber en este caso?
Existen instancias en que un órgano estatal tiene que constatar la legalidad sin la necesidad de que
haya un particular reclamando la titularidad de una disposición subjetiva. Hay un control al margen
de las reclamaciones de particulares. El T.C debería determinar la inconstitucionalidad de preceptos
o actos estatales (control facultativo y ex ante).
3) Deber de tutelar la preservación de la naturaleza
Este derecho tiene dos grandes áreas que pueden identificarse con estos dos deberes (2, 3)
a) Acción que tiene que ver con la regulación de los niveles excesivos de contaminación
b) Preservación de la naturaleza. Aquí no se habla de regular los niveles de contaminación sino
que de hacer conductas positivas que ayuden al desarrollo y a esta preservación de la
naturaleza.
Ambos deberes tienen dos objetivos diferentes.

4) Habilitación al legislador para establecer restricciones específicas


“La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades
para proteger el medio ambiente;”
 Algunos ven la colisión de derechos fundamentales;
 Sin embargo si se lee detenidamente, lo que permite la restricción de otros derechos es que
el medio ambiente en este caso se toma como un bien jurídico, un valor que la Constitución
eleva a tal nivel que permite la restricción. Es una situación excepcional.
Contenido inciso
- Reserva legal
- Restricciones específicas.
- Debe restringir derechos y libertades determinados.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 STC 185/1994 Considerando 12. Letra B. La regulación del inciso II señala que el legislador
puede hacer estas restricciones solo si se ha declarado un estado de excepción constitucional.
Los derechos que más limitan esta facultad de restricción son la libertad de empresa, la libertad de
adquirir, etc.

Otras normas

 19 n°24 inc. II CPR


Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones
y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.

Artículo 2° ley 19.300

b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento racional o la reparación, en su caso, de


los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o
representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración;

 A nivel “procesal” artículo 20 inc. II CPR (recurso de protección)


Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad
o persona determinada.

 Antes de la reforma constitucional de 2005 solo era por actos, y debía ser ilegal y arbitraria.

 A diferencia del inciso primero de este artículo, solo nos señala que debe ser “afectado” por
tanto no puede predicarse de la amenaza, sino que solo de la perturbación y la privación. Sin
embargo otros señalan que con “afectado” si quiso referir a los tres efectos.

 “Imputable a una autoridad o persona determinada”; a diferencia del inciso primero, que
puede ser a una persona no determinada. Esto es problemático porque nos encontramos con
la dificultad de determinar a dicha persona responsable de la contaminación.

 Artículo 1° CPR
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece.

Chile es un país muy regulado en torno a la utilización de los recursos naturales, pero saliendo de esto
también existe materia abundante a nivel de empresas. Fue una legislación muy dispersa hasta el año
1994. Este año se dictó la ley 19 300 que es la ley de bases generales de medioambiente. El objetivo
de esta ley es ordenar toda la legislación y regulación relativa al medioambiente. Todas las
regulaciones sectoriales están ordenadas a partir de esta ley.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

RECURSO DE PROTECCIÓN
Antecedentes históricos
A comienzo de los 70’s comenzaron a aparecer proyectos cuya finalidad era la posibilidad de extender
la garantía jurisdiccional que existía para la seguridad individual y la libertad personal otros derechos
constitucionales.

 Proyecto departamento derecho público universidad de Chile


 Proyecto de Soto Kloss y Navarrete.
Es este último proyecto el que se emplea para realizar una reforma constitucional que introducía el
recurso de protección. Sin embargo no fue efectivo. Luego, avanzado el gobierno militar, cuando
existen pretensiones de elaborar un nuevo texto constitucional, el año 1976 se dicta el acta
constitucional n° 3 que introduce por primera vez en Chile el recurso de protección. En esta acta
no solo se contiene un catálogo de derechos constitucional sino que además está contenido lo que hoy
es el artículo 20 como recurso de protección.
Naturaleza jurídica de la acción de protección
Frecuentemente se utiliza el término recurso para referirse al acto de impugnar una decisión judicial.
El término recurso tiene su paradigma en el recurso de apelación. Sin embargo lo que se tiene en el
artículo 20 no es precisamente eso.
La doctrina señala que es impropio llamarlo recurso. Parece más adecuado denominarlo acción. Es
una acción de naturaleza constitucional.
Es una acción constitucional (por sus fuentes) de naturaleza cautelar que tiene por objeto tutelar a
través de un procedimiento expedito ciertos derechos fundamentales de las personas, lesionados por
la autoridad o por particulares.

 Es una garantía jurisdiccional de algunos o ciertos derechos constitucionales.


 ¿Satisface una función declarativa o cautelar?

 Cuando se piensa en una función declarativa, pedimos que constante una situación, la declare
y también declare sus efectos. La función cautelar tiene otro objeto de acuerdo a la demora
en la efectividad de los procesos, por tanto se dice que cuando se habla de la función cautelar
lo que se está tratando es una acción para asegurar los procesos.
 La importancia fundamental de esta discusión es que la sentencia que se presenta en los
juicios declarativos, produce el efecto de cosa juzgada y por lo tanto en un procedimiento
posterior no se va a poder poner en entre dicho. Esto no sucede con las sentencias o
resoluciones que se dictan en virtud de la función cautelar, pues como precisamente tienen
que hacerle frente a la dificultad de la demora del conflicto, no se dicta cosa juzgada o bien,
se dicta como un mero efecto formal que permite discutirlo o retomarlo después.
 La doctrina de los últimos 5 años tiende a entender que es una acción cautelar y no
declarativa. Los argumentos son

 Relación con el habeas corpus. Si yo presento un habeas corpus, en ese


procedimiento no se cuestiona la decisión de fondo sino que la revisión de los
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

requisitos de una afectación de derechos fundamentales, para entender que dicha


afectación es legítima, es decir, que se apega a derecho. Es su finalidad. Esta finalidad
es similar en la acción de protección.
 Yo puedo presentar la acción de protección, lo que no obsta de tener todos los otros
derechos y el resto de acciones que ofrecen la constitución y las leyes para tratar el
problema. Por tanto se entiende que la acción de protección es una cuestión de
urgencia.

Objeto del recurso de protección


Ampliar la protección del habeas corpus a otros derechos. Esto presenta un problema a la hora de
determinar la estructura que presentan la seguridad individual y la libertad personal, porque son una
garantía de estructura doble. Por un lado se tiene un derecho que se debe proteger y por otro lado la
garantía de que, si soy privado de mi libertad, será bajo un límite y garantía.
En la acción de protección ¿cuál es el parámetro en que se puede afectar? Falta esta segunda
estructura, que importa un límite a la afectación. Simplemente se tienen derechos que hay que
proteger y una herramienta para protegerlos pero no una estructura que nos permita entender cómo
vamos a protegerlos.
Sujeto activo
 ¿Cualquiera? Puede ser por ejemplo, una persona natural, persona jurídica, de
derecho público, un órgano creado por ley, etc. En este último caso ¿podrá por
ejemplo el ministerio público presentar un recurso o acción de protección? El
ministerio público ha presentado recursos de protección para que se tutele su derecho
a un debido procedimiento y se han acogido. La crítica de esto es que parece ser que
la vía de la protección está pensado para los derechos fundamentales de las personas.
 La legitimación de la acción es de acuerdo al contenido protegido. Por ejemplo una
persona jurídica no podrá alegar la lesión a su integridad física.
Legitimación procesal
Es un concepto distinto al concepto de titularidad ius fundamental (es decir, si una persona es titular
o no de un derecho constitucional) que se relaciona precisamente con la posibilidad de alegar una
acción en juicio. La legitimación en la acción de protección está otorgada en términos muy amplios
“podrá ocurrir por sí o por cualquier a su nombre”.
Requisitos de procedencia
1) Acción u omisión (de una autoridad o particular). Acción positiva o incurrir en un no hacer
en condiciones de que un “hacer” era exigible. Autoridad. Se puede plantear éste último
como la clásica partición entre poder judicial, legislativo y ejecutivo. Sin embargo respecto
del judicial no procede porque para revertir las resoluciones judiciales están los demás
recursos (apelación, casación, etc.). Por otro lado, respecto de la ley, se tiene el control del
tribunal constitucional. Generalmente no se admiten dentro de estos dos poderes.

 Excepción, por ejemplo la persecución de un mensaje presidencial


 Actos del senado
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

2) Ilegal y arbitrario. Que sea arbitrario significa que no es racional ni razonable.


3) Que ese acto produzca una amenaza, perturbación o privación.
 Amenaza: posibilidad cierta de un daño futuro
 Perturbación embarazo o el hecho de dificultar el ejercicio de un derecho
haciéndolo gravoso en términos más allá de lo jurídicamente permitido
 Privación impedimento total de un derecho constitucional

4) Tiene que causar estos efectos respecto de los derechos no excluidos. No todos los derechos
están tutelados ¿Cuáles no?
 Deberes estatales presentado como derecho (salud, educación, seguridad social)
 Libertad personal y seguridad individual
 Derecho de petición
 Igualdad de los tributos
 Igualdad ante los cargos públicos
 19 n°3 (en todo lo que no está expresamente protegido. Solo está protegido el inciso 5to)
 19 n° 6 (todo lo residual)

Tramitación
La tramitación está en un auto acordado que dictó la Corte Suprema en el año 1992. Sin embargo el
problema de esto es que la tramitación de estas acciones es materia de ley. La última reforma de este
auto acordado es de este año (2015). La Corte Suprema se entiende facultada para regular este
procedimiento, cuando se supone que debe ser regulado por una ley.


MECANISMOS DE DEFENSA CONSTITUCIONAL
Acción de indemnización por error judicial.
Artículo 19 N°7 letra i).

 Distinción

 Responsabilidad del Estado.


 Responsabilidad de los funcionarios públicos que cometen algún ilícito en el ejercicio de sus
cargos. Respecto de ello cabe la responsabilidad civil, política, penal, etc.
 Responsabilidad del fisco, que responde por la actuación de sus funcionarios. Ejemplo es el
hecho de lesionarse por caer en un orificio (no se sabe a quién le corresponde responder, pero
se sabe que el Estado es quien debe indemnizar).
 Responsabilidad patrimonial del Estado y, en específico, del Estado juez.
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o
condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya
sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba
se apreciará en conciencia

Concepto de acción de indemnización por error judicial Acción constitucional que se concede a
la persona que ha sido condenada o sometida a proceso en virtud de una sentencia que la Corte
Suprema ha declarado injustamente errónea o arbitraria previo sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria.
Características
 Acción de carácter constitucional. Es importante porque antes era norma programática. Hoy
en día existe una regulación que permite su autodeterminación.
 Son ciertos errores judiciales cometidos en el ámbito penal. Por ello, resultaría cuestionable
un error judicial en materia civil.
 Dos etapas:

 Una ante la corte Suprema;


 y otra ante el tribunal ordinario competente.

Análisis

 Existe una persona que ha sido condenada, hay una sentencia condenatoria firme que
determina responsabilidad penal, o procesada, en referencia al sistema antiguo (puesto que
esta denominación no existe actualmente). Dictación de una resolución judicial de carácter
aflictivo, puesto que implicaba que la persona quedaría privada de libertad. Se denomina auto
de procesamiento. Actualmente se entiende como el hecho de estar la persona en un proceso
penal.
Art. 5 indica que el MP responderá de las conductas erróneas.

 Esa misma persona, posteriormente, ha sido absuelta o se ha dictado un sobreseimiento


definitivo sobre ella. Sobreseimiento pone término al procedimiento penal con efecto de cosa
juzgada. Suspensión condicional del procedimiento es un ejemplo y consiste en que, en
ciertos delitos, el imputado cumple con ciertas condiciones que, una vez cumplidas, permiten
dictar sobreseimiento definitivo. Absuelta dice relación con la existencia de un proceso que
determina que una persona es inocente.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

Una vez que esta sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, entonces existe la posibilidad de acceder
a la acción en comento.

 Debe recurrirse a la Corte Suprema, de forma que se le solicita una calificación de esta
sentencia, acerca de si fue esta injustificadamente errónea arbitraria. En general es errónea
cuando carece de todo fundamento o explicación razonable y es arbitraria cuando es solo
explicable por un capricho. El juez no solo debe ser negligente, sino además las características
anteriores.
Hay un autoacordado dictado en 1996 que establece un procedimiento especial.
Corte Suprema conoce en la sala respectiva (la tercera). El plazo para ejercer esta acción es de 6
meses desde que la sentencia está firme o ejecutoriada. Hay un examen de admisibilidad respecto del
cumplimiento del plazo y que se presenten los antecedentes necesarios para que se certifique el error
judicial. En cuanto al procedimiento, la Corte Suprema debe dar traslado al fisco por 20 días. El fiscal
tiene la facultad de informar acerca de la causa. Luego se conocerá en la sala y se podrán dictar
algunas medidas para mejor apreciar el hecho de que se den las condiciones exigidas por la
Constitución.
En general, hay pocos fallos que acogen el error judicial por parte de la Corte Suprema.
IV.- Existente el título (otorgado para la Corte Suprema) se recurre al tribunal ordinario competente
que, por lo general, será el tribunal de letras en lo civil. El tribunal determinará la naturaleza y monto
del perjuicio. En cuanto a los perjuicios, se trata de patrimoniales como extra patrimoniales (morales).
La misma Constitución señala que el procedimiento que rige es el sumario. Por último, señala que la
prueba se apreciará en conciencia (discrecionalidad para apreciar la prueba).

Acción de reclamación de nacionalidad.

Estatuto constitucional de la persona es la regulación que hace la CPR del Estado y persona. Tiene
dos ámbitos. El primero es la regulación de la persona en cuanto tal (sin ninguna otra calidad) y está
en el capítulo III. El segundo es la regulación de la persona en cuanto ciudadano y nacional. En tal
sentido, nacionalidad es un vínculo que une a una persona y un Estado, que deriva de un hecho o
decisión de carácter legislativo o administrativo que genera derechos y obligaciones.
Capítulo II de la CPR.
Fuentes de la nacionalidad (artículo 19 CPR).
 Fuentes legales.

 Decisión administrativa (Art. 10 N°3). Se confiere la nacionalidad de conformidad a un


decreto supremo que está regulado por el decreto con fuerza de ley 5.142.
 Por gracia. Se dicta una ley para nacionalizar a una persona.

 Fuentes naturales.

 Ius sanguinis. Los hijos de padre o madre chilenos pueden ser chilenos.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Ius solis. Quienes nacen en territorio chileno son chilenos.


Artículo 11. Causales de pérdida de la nacionalidad.
 Renuncia voluntaria ante autoridad chilena competente.
 Decreto Supremo que determina la pérdida de la nacionalidad en el caso de una persona que
haya prestado servicios a las naciones que estén contra Chile o sus aliados en caso de guerra.
 Cancelación de la carta de nacionalización.
 Ley que revoque la nacionalidad en el caso de nacionalización por gracia.

Cuando se pierde la nacionalidad por una de estas causas, la única manera de recuperarla es por medio
de una ley.
Artículo 12.
 Acto o resolución administrativa. Es un acto o resolución administrativa formal del Estado,
lo que está definido en el artículo 3 de la LBPA.
 Tiene que producir privación o desconocimiento de la nacionalidad (SOLO LA CHILENA).

- Privación > no se puede ejercer de manera absoluta la nacionalidad.


- Desconocimiento > no se reconoce la nacionalidad.

Características

 Meramente declarativo.
 Debe provenir de la actuación administración (la privación o desconocimiento).
 Sería compatible con el recurso de protección.
El artículo 20 indica que la acción de protección se establece sin perjuicio de otras acciones.
Definición solo para efectos pedagógicos
Acción constitucional que busca impugnar resoluciones o actos administrativos que priven o
desconozcan la nacionalidad de forma errada.
En este caso no se establece cuál es el objeto de este recurso. Se entiende que es solicitar la nulidad
de un acto administrativo. Por lo mismo, Cea dice que la declaración de la Corte Suprema operará
con efecto retroactivo.
Aspectos procesales
Legitimación procesal activa. Cualquier persona que se encuentre afectada o cualquiera a su nombre
puede ejercer su acción y no requerirá el patrocinio de un abogado.
La declaración suspenderá la tramitación.
Auto acordado de 1976 regula el procedimiento.
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

 Plazo judicial para que la administración ponga en conocimiento el asunto. Fiscal. Se da lugar
a la vista de la causa. La Corte Suprema tiene un plazo de 10 días desde que la causa se
encuentre en Estado de acuerdo para fallar.

Defensa de los derechos de las personas se puede realizar no solo por los recursos
mencionados. Hay otros recursos establecidos en la CPR:

 Posibilidad de reclamar ante el TC sobre un auto acordado que afecte los derechos
fundamentales de una persona. Artículo 93 N°2. Los de la Corte Suprema, los de Cortes
de Apelaciones y los del TRICEL. Es un control represivo y abstracto (comparación de la
CPR y el auto acordado). Si se declara la inconstitucionalidad del auto acordado, es derogado
erga homnes. Por ende, si el auto acordado ya operó, entonces no se aplica la derogación con
carácter retroactivo (y por ende no pasa nada). La sola derogación del auto acordado no
cancela la tramitación de la causa (debe ser al menos admitida a tramitación).
Lo puede solicitar el PdR, alguna de las cámaras del Congreso o alguna de las personas que se vean
afectadas por alguno del auto acordado nombrado.
Requisito. Procedimiento.
Debe haber un proceso pendiente. En caso de procedimiento penal, la primera actuación de
investigación del delito.
La legitimación es amplia: “cualquier persona que sea afectada en sus derechos fundamentales por el
auto acordado”.

 Misma posibilidad para reclamar acerca de un precepto legal ante el TC. Artículo 93
N°6.
Es un control represivo, concreto. La sentencia que declare la inaplicabilidad tiene efectos
declarativos (tendrá efectos solo en el procedimiento en el que se suscita la inaplicabilidad). Surge la
regla de no aplicar la regla que resulte inaplicable.
Se puede suspender el procedimiento en el momento en el que se presenta la inaplicabilidad.
Hay otras acciones a nivel legal que protegen derechos constitucionales. Son:

 Recurso de amparo económico.


 Tutela de derechos fundamentales en materia laboral. Artículo 485 y ss. Del código del
trabajo. LEERLO. Requiere que la afectación se dé en el marco de relaciones laborales.
Fijarse en los derechos protegidos, en quienes pueden ejercer la acción y los aspectos más
relevantes.
 Amparo especial ante los tribunales tributarios aduaneros. Son órganos contencioso-
administrativos especiales que conocer de asuntos tributarios y aduaneros. Se refiere a los
CONSTITUCIONAL IV A. BRONFMAN
CATALINA DEL PINO L.

numerales 21, 23 y 24. Su regulación es muy parecida al recurso de protección. Artículos 155
y ss. Del Código tributario. Artículo 129 K) de la ordenanza de aduanas.
Leerlos simplemente. Es incompatible con el recurso de protección.

 En materia penal no procede apelación en contra de la sentencia definitiva. Solo procede


recurso de nulidad penal. Tiene tres causales. La primera es la concurrencia de un motivo
absoluto de nulidad. La segunda es la errónea aplicación del derecho. La tercera es (la que
nos interesa) infracción de garantías constitucionales o que se encuentren en tratados
internacionales suscritos por Chile y que se encuentren vigentes. Artículo 373 literal a) del
Código Procesal Penal.
Conoce de este recurso la Corte Suprema y, respecto de las otras causales, las Cortes de Apelaciones.

Recurso de protección.
Acción de protección tiene por fin el restablecimiento del imperio del derecho. La acción es cautelar
porque se busca volver al estado anterior a la privación, perturbación o amenaza.
Se le llama acción de amparo en otros países.
El tribunal competente
Es la Corte de Apelaciones respectiva (lo que es indicado por la propia CPR). Es la Corte del lugar
en que se produjo la acción u omisión. Desde 2005, se puede ejercer la acción en que la acción u
omisión produjo sus efectos. El COT indica que la Corte de Apelaciones respectiva es la Corte del
domicilio del afectado.
Legitimación activa.
Será el afectado o cualquiera a su nombre. En el caso del habeas corpus ocurre el mismo problema.
Plazo para ejercer la acción de protección.
30 días corridos desde que se produce la acción u omisión o desde que se toma conocimiento de ella.
Este plazo es impuesto por un auto acordado. En el recurso de apelación de la protección son 5 días.

 En el recurso de amparo no hay plazo. La apelación tiene el plazo de 24 días.


Tramitación del recurso de protección

 Control de admisibilidad. Plazo y hechos constitutivos de la acción u omisión que causa


afectación en los derechos fundamentales de una persona. Se puede interponer un recurso de
reposición de sentencia que rechace, pudiendo establecer recurso de apelación en subsidio.
Si se declara admisible se solicitará un informe a la persona recurrida y se establecerá un
plazo para que la persona recurrida evacúe un informe. Sin más prueba que ese informe, se
procede a la vista de la causa.
Lo fundamental es que se procede a la vista de la causa sin alegatos, con la sola alegación del relator
sin perjuicio de que se permitan los alegatos de los abogados. Se añade preferentemente a la tabla.
Auto acordado indica que se apreciará en razón de las reglas de la sana crítica.

También podría gustarte