Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO DENTRO DEL MARCO DEL MERCOSUR: PERÚ-
BRASIL

Prado Huarhua, Antoanette


Hilario Oyardo, Sabina
Ramos Salgado Nelly

Lima-Perú

2019
Resumen:

Los bloques regionales son considerados eficaces para una integración económica y
política que ayudan a mejorar la competitividad, por ende, el crecimiento económico de
los países miembros y asociados.
El fin de esta investigación es encontrar los factores que determinan el crecimiento
económico de Perú y Brasil, en el marco del bloque comercial Mercosur, así
diferenciando a Brasil como uno de los países fundadores de este bloque, y a Perú como
estado asociado. Revisaremos su evolución económica aplicando el método comparado,
y para el recojo de información se utilizará la técnica cuantitativa.
El bloque regional del Mercosur genera un mercado competitivo frente a la comunidad
internacional, esto apoya a los países miembros o asociados, en este caso, Brasil y Perú a
un intercambio comercial con beneficios y sin barreras, lo que conduce a una
especialización. Como resultado se obtuvo que Brasil tiene un mayor crecimiento
económico a comparación de Perú, debido a que influyen en mayor medida los factores
políticos, económicos, sociales: estabilidad política, industrialización y educación,
respectivamente. En conclusión, para que un país tenga mayor crecimiento económico
dentro de un bloque comercial debe desarrollar un mayor nivel de los factores
mencionados, a consecuencia los bloques regionales solo amplían los mercados.
Introducción

En la integración económica regional se establecen relaciones económicas, que nos indica


una libre circulación de bienes y servicios, que permite una mayor competitividad en el
mercado internacional, presentándose como un bloque, y por ende se fortalece las
economías de los países, así se obtienen beneficios mutuos en el comercio internacional.
(Ahcar, Galofre y González, 2013)
Los primeros acuerdos entre estados se iniciaron en Europa tiempo después de la segunda
guerra mundial, en América latina el inicio fue con la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC) en 1960, con el objetivo de reducir de manera escalonada los
aranceles, pero terminó como una zona de preferencia arancelaria.
(Ixcampari y Ortiz, 1998)
En 1991 se empezó a elaborar el tratado de asunción1 para la creación del Mercosur entre
los países de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, dando su oficialización en 1995.
Brasil, como el demás estado parte, tiene obligaciones políticas, económicas y jurídicas,
y a través de sus representaciones hacen acuerdos con países externos.
En cambio, Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana y Suriname, son estados
observadores (asociados) que participan en las reuniones de órganos del Mercosur que
tratan temas de interés común, obligados a cumplir el tratado de Ushuaia (compromiso
democrático) y la liberalización de la economía con los Estados parte2.
Ello indica que solo los Estados parte pueden hacer las negociaciones internacionales con
otros bloques o países, sin que esto tenga alcance a los países asociados. Brasil,
considerado un país con mayor apertura al comercio viene presentando un superávit
debido al incremento de las exportaciones que favorece al PBI, cuenta con grandes socios
comerciales, China,
EE. UU, Países bajos y Japón, a través del Mercosur. Los principales ingresos de Brasil
son por agricultura, industria, infraestructura y servicios, tiene grandes entradas de capital
por lo que toma medidas para proteger su industria y agricultura nacional. Aunque tuvo
caída en su PIB a consecuencia de la crisis mundial, ha sabido recuperar su economía,
aunque no de la forma esperada (MINCETUR, 2016).

1
El Tratado de Asunción fue especialmente sintético, constando sólo de 24 artículos y reservando muchas
decisiones para posteriores documentos y negociaciones. está disponible en:
http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm
2
Miembros asociados o Estados parte: Chile (1996), Bolivia (1997), Perú (2003), Colombia (2004) y
Ecuador (2004), Ver en: http://www.mercosul.gov.br/
Esta caída se proyecta con la satisfacción que tiene la población con el sistema
democrático de Brasil y con sus instituciones, fenómeno que sucede con los demás países
de Latinoamérica.
Perú en los años noventa abrió su mercado con una serie de tratados, se observó un
crecimiento del PBI y de las exportaciones; las relaciones comerciales con el Mercosur,
como con los demás acuerdos, le permitió tener un mayor mercado, aunque hubo mayor
exportación, su balanza comercial no presenta un saldo positivo a comparación de los
demás estados partes, como Brasil, por esto es que sus importaciones crecieron en mayor
medida (MINCETUR, 2016).
Perú ha tenido una caída en la producción de su industria en los últimos años, sobre todo
en la industria manufacturera que el que brinda más empleos, pero a lo largo de los años
ha tenido avances sutiles, dando valor agregado a sus productos, no logrando una industria
desarrollada, quedando rezagada en avance de tecnología e innovación. Hay escasez de
instituciones públicas y privadas que apoyen la investigación científica, observándose en
la poca inversión por parte del Estado en este sector, como también en la educación
(BCRP, 2016).
En este trabajo se presentará los factores políticos, sociales y económicos que son
considerados de mayor relevancia para el crecimiento económico de un país, y cómo
influyen los bloques regionales, haciendo una comparación entre Brasil, miembro parte,
y Perú, miembro asociado del bloque regional Mercosur, tomando datos desde el 2011
hasta el 2018. Para ello se revisará la evolución del PBI, de la balanza comercial y de los
tipos productos intercambiados entre los dos países, desde el 20147 hasta el 2016. Se
buscará afirmar si los bloques económicos regionales son factores determinantes para el
crecimiento económico de los países, y en qué medida la industrialización, la educación
y la estabilidad política contribuye a un avance económico.
La liberación de la economía ha sido vista como una política económica que genera mayor
competitividad entre países, porque a diferencia de los países desarrollados estos arrojan
datos desfavorables. Perú es claro ejemplo, se reclama ser más proteccionista, para que
no perjudique a los productores nacionales, y mayor inversión e intervención del Estado.
Por ello el objetivo de este trabajo es determinar si el bloque comercial Mercosur es
favorable para crecimiento económico del Perú, responder si los factores ya mencionados
son los principales causantes.
Marco teórico:

La teoría de la integración implica la libre circulación de bienes y servicios,


constituyéndose como una región, que supone un desarrollo económico de los países
miembros y asociados, con una especialización del trabajo, el uso eficiente de los recursos
y ampliación del mercado. “Y la teoría de la regionalización apunta más que solo la
economía de los países, también son la geografía, la historia, la política y en la cultura.”
(Yachir, 1995, p. 92)
En el proceso de regionalización se desarrollan bloques económicos, en que no se
encuentra ningún dominio político formal, incluyen a países que no cuenta con un
desarrollo económico favorable e igual a los demás miembros. (Yachir, 1995)
Se menciona algunos factores de la regionalización según Yachir, que nos ayuden a la
investigación: (pp.122-124)
● Las ventajas de la integración económica con la expansión de los mercados,
el establecimiento de empresas del estado para la adquisición de poder
económico, y por estrategia geográfica, histórica y cultural
● Regionalización y política de liberalización económica con la concurrencia
de políticas económicas y las inversiones internacionales.
● Los factores estratégicos y las potencias regionales
● La regionalización inducida desde afuera por empresas dominantes
transnacionales, por lo que se desean expandir sus mercados y ser más
influyentes
“América latina buscaba la inserción a la economía en el siglo xx, aplicando el modelo
de la industrialización por sustitución de importaciones, para fomentar la industria local
estableciendo políticas proteccionistas.” (Osorio, 2013, p. 125)
El modelo proteccionista fue presentando problemas económicos y financieros, por lo
que se empezó un proceso de regionalización (Artal, 2002) para el fortalecimiento de los
países frente al mercado internacional. Y en 1980 Estados Unidos y Gran Bretaña elevan
sus tipos de interés debido a shock del petróleo lo que hará que las industrias nacionales
tengan grandes problemas, debido a que dependían monetariamente (endeudamiento) de
estos países. (Artal, 2002) Con esta crisis lleva a intervención del Fondo Monetario
Internacional a países latinoamericanos para afrontar la crisis económica, sentado base el
modelo neoliberal; seguidamente van surgiendo nuevas integraciones regionales como el
Mercosur, y tratados bilaterales, que gracias al modelo neoliberal afronta la crisis en el
año 2007 y genera una pronta recuperación en el 2010. (Osorio, 2013)
Para explicar el crecimiento económico se toma tres factores, que posteriormente se
relaciona con la variación de la balanza comercial de Perú y Brasil.

El primer factor económico desarrollada por Schumpeter es la industrialización:


tecnología e innovación:

“Los efectos de los cambios tecnológicos y sociales (tecnología, innovación y ambiente


socio-cultural), ejercen un impacto más decisivo y más dinámico; por esta razón, estos
factores inmateriales fueron denominados por Schumpeter fuerzas o factores del
desenvolvimiento económico o evolución económica”. (Montoya, 2014, p. 210)
La innovación para Schumpeter implica:
a. La introducción de nuevos bienes de consumo en el mercado.
b. El surgimiento de un nuevo método de producción y transporte.
c. Consecución de la apertura de un nuevo mercado.
d. La generación de una nueva fuente de oferta de materias primas.
e. Cambio en la organización de cualquier organización o en su proceso de gestión.
La industrialización es importante para crear un mercado nacional más competitivo, por
lo que las políticas deben apuntar a su crecimiento para el crecimiento del desarrollo
económico. (Palomino, 2007)
Para Sala-i-Martín (1999) la respuesta del por qué los países de Inglaterra, Estados Unidos
o Francia siguen teniendo crecimiento económico es por la tecnología constante, pero no
se responde al por qué hay un avance en el nivel tecnológico, el modelo neoclásico
consideraba a la tecnología como un elemento exógeno, que no surge de la inversión en
actividades de investigación y desarrollo. (pp. 39-42)

“Como lo mencionara Sarmiento (2014), el desarrollo tanto de la industria como de la


agricultura en una economía depende de la acción del Estado para garantizarles que el
incremento de su productividad se alinea con la demanda. En el mismo sentido, las
exportaciones de los países no son el resultado de un proceso silvestre o automático, es el
resultado de las condiciones creadas por la política industrial de los países (Naudé y
Szirmai, 2012; Chang, 2003, 2007; Sarmiento, 2002, 2014)”. (Palomino, 2007, p. 152)
Los países que lograron una rápida industrialización en los siglos pasados tienen una gran
ventaja con los países subdesarrollados, la competitividad entre estos tiene una diferencia
muy clara. Por ello debe estar presente la intervención del estado para dar un mercado
interno a las industrias nacionales, a través de aranceles. La estrategia para un crecimiento
económico es invertir en industria pequeña, que no impliquen grandes costos. (Palomino,
2007)

El segundo factor político son las instituciones:

El institucionalismo implica las reglas de juego entre los individuos y grupos, que
ordena sus relaciones sociales, económicas y políticas. (Serrano y vallejo, 2012)
Para (Sala-i -Martín, 2002) Hablar de instituciones abarca muchos aspectos, tanto
políticos, económicos y sociales; en lo político se enfatiza en las instituciones estatales,
en el que se observa el tamaño de la burocracia y corrupción.
Las instituciones afectan la “eficiencia” de la economía de modo parecido a como lo hace
la tecnología: una economía con malas instituciones es más ineficiente en cuanto utiliza
más insumos para producir la misma cantidad. Además, las malas instituciones
desincentivan la inversión (tanto en capital físico y humano como en tecnología), el
trabajo y la producción.
Una democracia estable responde al mantenimiento de un poder que vela por los intereses
de la sociedad, manteniendo favorable el desarrollo económico y social (Sergey boyko,
2012).
Para Sergey, La estabilidad política responde a situaciones políticos, sociales,
económicos, administrativos, morales, culturales e ideológicos, y todo responde una
estabilidad democrática de derecho y la eficacia de las instituciones del estado y de la
sociedad. El estado es responsable de la estabilidad política del país. (p. 3)
(Sergey Boyko, p. 4) A los factores económicos que contribuyen a la estabilidad política,
suelen atribuirse:
• El crecimiento económico sostenido y la transición a la forma social de Estado;
• El crecimiento de los grupos sociales medios (comparables por el nivel de sus ingresos),
es decir, el fortalecimiento de la clase media;
• La posibilidad de aplicar los intereses económicos de la mayoría de los grupos sociales
bajo la coordinación juiciosa del Estado en el proceso de dicha aplicación.

El tercer factor social es la educación:


A partir de la década de los 80 se dio importancia al capital humano, como al capital físico
para el crecimiento económico, y se comenzó a analizar la manera en que la educación
afecta a la economía. El capital humano es indispensable para el desarrollo de
investigaciones y nuevas tecnologías (Terrones, 1993).
«El capital humano consiste en el conocimiento y las habilidades de los individuos, y el
desarrollo económico depende de los avances en el conocimiento tecnológico y científico;
por tanto, el desarrollo depende de la acumulación del capital humano».
(Becker, Murphy y Tamura, 1990; p. 13)
El factor educación es indudable para el crecimiento económico, por ello los países
atrasados tienen un alto índice de jóvenes que cuentan con poco capital, lo que se necesita
es reducir su crecimiento lo que traerá un aumento en el gasto y mayor inversión en su
educación. Si crece el nivel educativo de las mujeres se reducirá el crecimiento
poblacional (Núñez, 1999).

Marco metodológico:
Utilizamos el método descriptivo haciendo una comparación de desarrollo entre Brasil y
Perú, ya que podemos suscitar una mayor explicación respecto al problema planteado,
también limitamos la investigación a la explicación de dos países miembros del Mercosur,
uno desde su creación y el otro como estado adherido, Brasil y Perú respectivamente. En
los cuales destacaremos respecto a su historia, proceso y creación cómo es que afecta el
Mercosur en su crecimiento económico, y si es que empleando otros factores, como los
políticos, económicos y sociales: estabilidad política, industrialización y educación, en
mayor medida en un país que en otro, este puede destacar y aportar un mayor PIB.
Destacamos también la utilización de las técnicas cuantitativas para la extracción de datos
de diversas fuentes como Sunat, el BCR y la página oficial del Mercosur para obtener la
evolución del PIB generada en los años 2014 hasta 2018.

Desarrollo:

El Mercosur es considerado el cuarto bloque de integración mejor desarrollado en


América latina con un producto bruto interno de casi un millón de millones de dólares
de los países integrantes, que tiene alrededor de 295 millones de habitantes, en un
territorio cerca de 14 kilómetros cuadrados3. El Mercosur es la quinta economía del
mundo, con un PIB de U$S 3,32 billones4.

El comercio dentro del bloque se multiplicó por nueve desde la creación del
MERCOSUR, de $ 4.5 mil millones en 1991 a $ 40.4 mil millones en 2017 (teniendo en
cuenta solo el comercio entre los socios fundadores5). El comercio dentro del bloque ha
ido en crecimiento desde su fundación presentando saldo positivo desde los años 2000.

Evolución de los flujos de comercio internacional de bienes de los miembros del


MERCOSUR

Fuente: CEPAL, sobre la base de información de COMTRADE

Argentina y Brasil son los dos países que soportan todo el flujo del comercio, los dos
países conforman el 95% de las variables, exportaciones, las actividades de la industria,
entre otros, que presenta el bloque comercial-regional. El impulso productivo tradicional
del Brasil, y la capacidad potencial de su mercado interno, ofrecen poderosos incentivos
al proceso de inversión y el ritmo de actividad en los restantes miembros del bloque, en
la medida en que estos se vuelcan hacia dicho mercado. Inversamente, el impacto
negativo de una crisis en Brasil repercute con intensidad en sus socios, y, más aún,
proyecta sus efectos negativos sobre buena parte del continente. Se observa una

3
Información obtenida y mas ampliada, ven en https://www.mercosur.int/
4
http://www.itamaraty.gov.br/es/politica-externa/integracao-regional/6346-mercosur-es
5
Los miembros fundadores del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
http://www.itamaraty.gov.br/pt-BR/politica-externa/integracao-regional/686-mercosu
desigualdad de beneficios entre los países que lo conforman, sobre todo con los miembros
asociados6.

El intercambio comercial del Perú, como país asociado, con el Mercosur no se presenta
favorable, si bien se ha visto aumento de exportaciones, en mayor medida ha sido el
crecimiento de las importaciones de este bloque, dando como resultado un saldo
negativo en el comercio.

Cabe indicar que las importaciones representan el 85% del comercio total con este
bloque destacando las compras de insumos orientados a la industria alimenticia, bienes
de capital para la industria, materiales de construcción elaborados, entre otros7.

Las exportaciones hacia el Mercosur se observan que provienen de la minería, o productos


extractivos, con nada o poco valor agregado.

Fuente: SUNAT/Elaboración: VMCE

Elaboración del BCR

Exportaciones por Sectores Económicos (US$ Millones)

6
Los miembros asociados del Mercosur son, Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana y
Suriname.
7
El intercambio comercial peruano mantiene tasas de crecimiento negativas, resultado asociado a la
menor actividad exportadora. http://www.sunat.gob.pe/salaprensa/2009/abril/np030409a.htm
Fuente: SUNAT/Elaboración: VMCE

Así mismo el intercambio comercial entre Perú y Brasil, a través del bloque comercial,
se presenta desfavorable para Perú, con un saldo negativo en aumento.

Fuente: SUNAT/Elaboración: VMCE

Exportaciones por Sectores Económicos (US$ Millones)


* Maderas y papeles, Artesanías, Pieles-cueros, Varios (joyería)

Fuente: SUNAT/Elaboración: VMCE

La balanza comercial de Brasil es estructuralmente positiva, pero ha disminuido en los


últimos años debido a una caída en los precios de las materias primas, un aumento en las
importaciones de energía y una disminución en la competitividad de los productos
brasileños. Brasil exporta principalmente productos agrícolas y alimenticios8 (soja, café,
azúcar, maíz, carne), minerales, petróleo y vehículos aéreos, e importa hidrocarburos,
vehículos, productos químicos y farmacéuticos, y productos eléctricos y electrónicos.
Mientras que sus principales importaciones son aceites de petróleo (7,9%), repuestos y
accesorios para tractores y vehículos motorizados (3,6%), circuitos electrónicos
integrados y microestructuras (2,8%), carbón y combustibles sólidos similares (2,3%) y
productos farmacéuticos (2,1%).

El mayor porcentaje de las exportaciones de Brasil son bienes industrializados, por lo que
refleja una variable que genera una balanza comercial favorable, uno de los factores que
explicaría la gran diferencia entre Perú y Brasil, es que el primero hace gastos mayores
de inversión del pbi en la educación. En el 2016 brasil fue el que mas gasto de pbi utilizo,
con una inversión ligeramente superior al 8% en la educación, de toda américa latina y
el caribe, en el penúltimo lugar se encuentra el Perú, con una inversión del 3%.

8
Las principales exportaciones de Brasil son habas de soja (11.8%), minerales de hierro (8.8%), aceites
de petróleo (7.6%), azúcar de caña o remolacha y sacarosa (5.2%) y vehículos de motor (3.1%). ver en:
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/cifras-comercio-exterior
Exportaciones de
Gasto público en
productos de alta
educación, total (% del
tecnología (US$ a precios PIB) - Brasil, Perú
actuales) - Brasil, Perú

al
Fuente: Banco Mundial
Elaboración propia

Estimación: control de corrupción

Fuente: Indicadores mundiales de buen gobierno


para acceder a fuente original de información.

Elaborado por el Banco Mundial

Conclusiones
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) promueve el proceso de integración regional,
fijando las bases para que los estados de la región se relacionan para lograr una mayor
interdependencia y crecimiento económica y comercial, en los primeros años alcanzó un
crecimiento como bloque que fue de atracción para los países de Chile, Bolivia, Perú,
Colombia, Ecuador, y Venezuela; el cual Perú ingresa como miembro asociado.
En los siguientes años lo sucedió una crisis que puso en peligro al Mercosur, pues
Argentina y Brasil, los miembros fundadores con mayor recaudación en el flujo
comercial; estuvieron inmersos en una crisis que inicia con la devaluación de la moneda
brasileña y ello se extiende a otros miembros del Mercosur, que involucró la economía
de Argentina y replanteó la existencia del Mercosur.
Inicialmente mencionamos que los factores que intervienen en el crecimiento económico
de Brasil y Perú, como miembro fundador y asociado del Mercosur respectivamente, se
basaba en la industrialización (tecnología e innovación), educación y las instituciones. El
bloque comercial del Mercosur es favorable cuando se establecen las condiciones
necesarias. Como sabemos Brasil presenta un mayor crecimiento comercial y aporte de
PBI al bloque mientras Perú, aunque tuvo crecimiento en las exportaciones no presenta
mayor cambio en la balanza comercial y su PBI es mínimo como aporte al Mercosur.
Esto involucra en el caso peruano, un mayor interés en lograr una industria desarrollada
acompañado de una educación de calidad y la aparición de instituciones que respalden las
iniciativas económicas, tecnológicas, sociales, investigativas e innovación. Aunque al
formar parte de un bloque comercial cualquier crisis que afecte a uno de sus miembros
tiene efecto en todo el bloque, esto repercute en mayor intensidad sino se logra desarrollar
los factores ya mencionados.

Referencias

Amate, I., y Guardino, A. (2011). Factores determinantes del desarrollo económico y


social. Málaga: Analistas económicos de andalucía.
Artal, A. (2012). Modelo de Desarrollo Económico Latinoamericano y shocks externos:
Una revisión histórica . Repositorio digital de la UPCT . Recuperado de
http://repositorio.upct.es/

Boyko, S. (2012). Un análisis Político comparativo de los factores de la estabilidad


Política durante la transición democrática de Rusia y España a finales del siglo XX y
principios del siglo XXI, Revista internacional de ciencias humanas, 1(1), 1-7.
Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/

Constantini, J., y Lobo, M. (2014). Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-
2009. Revista Cepal,114 . Recuperado de https://repositorio.cepal.org/

Fairlie, A. (1997). Déficit Peruano, perfiles de comercio y bloques económicos


regionales en los noventa.

Girón, A. (2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. RCE, 1077-


1084. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf?

López de Castilla, M. ( ). Intercambio comercial del Perú antes y después de los


acuerdos de libre comercio (tesis de maestría). Universidad de Montevideo, Uruguay.

Mora, O. (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos postulados y


enseñanzas. Apuntes del CENES, vol. 26, núm. 42, 49-74. Recuperado de
https://www.redalyc.org/

Núñez, C. (1999). Educación y Desarrollo económico. Revista de Educación, núm. 318,


9-33. Recuperado de https://www.researchgate.net/

Oficina Económica y Comercial de España en Brasilia. (2018). Informe Económico y


Comercial. Recuperado de http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/

Osorio, M. (2013). Integración comercial y crecimiento económico de América Latina.

Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas


núm. 4. Recuperado de https://www.redalyc.org/

Sala, X. (2002). La Nueva Economía del Crecimiento: ¿ Qué Hemos Aprendido en


Quince Años? 5(2), 5-13. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6642150.pdf

Terrones, M., y Calderón, C. (). Educación, capital humano y crecimiento económico:


El caso de América Latina. 49-79. Recuperado de http://grade.org.pe/

Vallejo, V., y Serrano, E (2012). Las instituciones y el crecimiento económico: un


modelo en el eje cafetero. Jurid. Manizales, 9(1), 101-119. Recuperado de
http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas9(1)_6.pdf?
Yachir, F. (1995). Bloques regionales en la economía mundial.

También podría gustarte