Está en la página 1de 34

Física general

Componente practico

Presentado por:

Tutor laboratorio física general

Álvaro Huertas

Universidad nacional abierta y a distancia

Mayo 2017
Introducción

En el desarrollo del componente practico de laboratorio se realizó la practica Unidad 1

denominadas medición, cinemática y Movimiento uniforme Acelerado en el cual se procedió con

la contextualización de del concepto de proporcionalidad de magnitudes, con la aplicación de

metodología experimental fisca y matemática practica para determinar la densidad de fluidos.

Además de la implementación de las formulas empleados en MUA para determinar su velocidad,

posición, tiempo y aceleración con la principal finalidad de comprobar la confiabilidad de los

datos obtenidos experimentalmente través del análisis e los errores presentes

En el orden de ideas anteriores se continuo con la practica número 2 en la cual se

trabajaron las temáticas; Unidad 2 las leyes de movimiento sus aplicaciones; energía cinética,

teorema del trabajo y la energía en las cuales se procedió con la contextualización en primera

instancia de las leyes de newton y su aplicación práctica además de las ecuaciones físicas

presentes que relacionan la fuerza con la masa y aceleración, de otra parte, también se analizó los

conceptos de trabajo energía cinética, energía potencial y su metodología experimental.

En este mismo propósito se continuo con el desarrollo de la practica número 3 en la cual

se realizó las temáticas experimentales: Unidad 3 Teorema de La Conservación de La Energía

Mecánica, sus Aplicaciones y Conservación de La cantidad de flujo donde se fundamentó en la

ley de la conservación e la energía mecánica y su relación con la energía cinética y potencial

presentes en un lanzamiento parabólico, además se estudió la conservación de un fluido y la

aplicación de las ecuación de continuidad y Bernoulli para la resolución de problemas de

hidráulica.
PRACTICA DE LABORATORIO NUMERO 1

Objetivo general

Aprender el manejo de elementos de laboratorio y mitología necesaria para el correcto cálculo de

la densidad de fluidos y contextualizar el concepto de proporcionalidad

Objetivos específicos

 Comprender la fundamentación teórica necesaria para la realización de la práctica de

laboratorio número 1 y los conceptos y conocimientos previos para su implementación

 Comprender y diferenciar las características de la proporcionalidad en su razón directa o

inversa

 Reconocer y comprender el concepto de Determinar la densidad de fluidos a través de la

implementación de los procedimientos aplicables en el laboratorio de fisca y el uso

apropiado de los implementos volumétricos y de pesaje empleados en la practica

MARCO TEÓRICO

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando es posible establecer entre todas

las parejas formadas por esas magnitudes, una constante al realizar la división o producto entre

estas, es decir, que el proceso de dividir o multiplicar tales parejas, genera siempre el mismo

valor, a este valor se le conoce como constante de proporcionalidad


proporcionalidad directa: dos magnitudes son directamente proporcionales si la razón entre cada

valor de una de ellas y el respectivo valor de la otra es igual a una constante. A la constante se le

llama constante de proporcionalidad.

Proporcionalidad inversa: dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando el

producto de cada valor de una magnitud por el respectivo valor de la otra es igual a una

constante, llamada constante de proporcionalidad inversa.

Materiales

balanza analítica

es una clase de balanza de laboratorio diseñada para medir pequeñas masas,

Probeta

La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio

pyrex que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.
Procedimiento:

1) Calibre el cero de la balanza.

2) Determine la masa de la probeta (Sin líquido) y tome este valor como M p (g).

3) Vierta 10.0 ml del fluido 1 en la probeta y mida con la balanza la masa de la probeta con

el líquido, registre este

4) valor en la Tabla 7.1 como M T ; repita este procedimiento para otros ocho valores

diferentes, de tal manera que el último de éstos sea de 100 ml.

a) Determine correctamente la variable independiente del experimento.

Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella

característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En investigación

experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.


En el procedimiento nuestra variable independiente es el volumen de los líquidos 1 y 2

empleados en el procedimiento

b) . Determine la variable dependiente del experimento.

Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable,

por consiguiente, la variable dependiente en el desarrollo de la práctica es el valor suministrado

por la balanza analítica la masa de los líquidos

Tabal de registro de datos

Fluido Agua
Mp=110 V(Ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Mt(g) 118 128,5 138 148 158 168,8 178,6 188,2 198 208
Fluido ML(g) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

N°1

Fluido leche

Mp=11 V(Ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.

0 0

Fluido Mt(g) 118, 128, 139, 149, 159, 170, 180, 190, 200, 210.
7 8 2 8 5 4 4 3 9
N°1 3

ML(g 8,7 18,8 29,2 39,8 49,5 60,4 70,4 80,3 90,9 100

Mpic= Fluido Masa del fluido Masa del fluido Volumen Densidad
+ mase del (Sin la masa del (Capacidad del fluido
picnómetro picnómetro) del
picnómetro)
N°1 No se contaba No se contaba con No se contaba 1g/ml
con picnómetro picnómetro con
picnómetro
N°2 No se contaba No se contaba con No se contaba 1,032 g/ml.
con picnómetro picnómetro con
picnómetro

Grafica liquido 1(agua)

Err +-
MASA DENSIDAD 0,8
LIQUIDO VOLUMEN g/ml
10 10 1
20 20 1
30 30 1
40 40 1
50 50 1
60 60 1
70 70 1
80 80 1
90 90 1
100 100 1

Grafica fluido 2(leche)

Err +-
MASA DENSIDAD 0,8
LIQUIDO VOLUMEN g/ml
8,7 10 0,87
18,8 20 0,94
29,2 30 0,97333333
39,8 40 0,995
49,5 50 0,99
60,4 60 1,00666667
70,4 70 1,00571429
80,3 80 1,00375
90,9 90 1,01
100,3 100 1,003
Conclusiones

Aplicar los conceptos de proporcionalidad directa e inversa o indirecta a través de la

práctica de laboratorio

Determinar densidad de fluidos a través de la implementación de métodos de laboratorio

que emplean conceptos físicos y matemáticos.

Referencias bibliográficas

http://www.fismec.com/introduccion_graficasproporcionalidad

http://atrya.com.mx/_Balanza_anal%C3%ADtica___TE4101__SARTORIUS/equipo/114

http://www.atpplleal.com/Pujat/file/DENSIDAD%20Y%20PESO%20ESPECIFICO.pdf
PRACTICA NUMERO 2 MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO (MUA)

Objetivo general

Indagar a través de la experimentación en el movimiento uniformemente acelerado y la

aplicación de ecuaciones y formulas físicas e implementos de laboratorio para la obtención de

datos y resultados para el análisis de su confiablidad.

Objetivos específicos

 Identificar y comprender los errores presentes en la experimentación que pueden afectar

la obtención de datos fiables

 Aplicar las ecuaciones físicas para MUA y determinar resultados de posición, velocidad

aceleración etc.

 Reconocer los errores presentes en la experimentación realizada

MARO TEÓRICO

Las medidas de cantidades físicas no son exactas debido a las limitaciones de la

herramienta de medición o del procedimiento utilizado. Por esta razón el error en la toma de

datos es inevitable. En este contexto, la palabra “error” no toma la connotación usual de

desacierto, sino que representa la incertidumbre inevitable que se presenta en cualquier medición.

Por lo tanto, para cada práctica es primordial tener una idea de la confiabilidad del resultado.
Los errores debidos a las medidas son generalmente divididos en dos grupos: aleatorios y

sistemáticos. Donde es igualmente probable que los errores aleatorios sean demasiados grandes o

demasiado pequeños y son manejables para el análisis estadístico.

Cuando tomamos una medida experimental debe tenerse en cuenta los siguientes

conceptos: la exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, al valor teórico o valor

valido de dicha 'medida. La precisión está relacionada con el dispositivo experimental.

Si la aceleración de una partícula varía con el tiempo, su movimiento es complejo y difícil

de analizar. Sin embargo, un tipo muy común y simple de movimiento unidimensional, es aquel

en el que la aceleración es constante. En tal caso, la aceleración promedio 𝑏̅ 𝑦 en cualquier

intervalo de tiempo es numéricamente igual a la aceleración instantánea a x en cualquier instante

dentro del intervalo, y la velocidad cambia con la misma proporción a lo largo del movimiento.

Esta situación ocurre con suficiente frecuencia como para que se le identifique como un modelo

de análisis: la partícula bajo aceleración constante.

Materiales empleados

 CARRIL DE FLETCHER: Mecanismo de medida de tiempo y posición

 Deslizador

 Polea

 contrapeso

 Cronometro

 Metro

 Cinta de enmascarar
Montaje

ANÁLISIS DE ERRORES

𝐸𝐴 = 𝑉𝑟(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) − 𝑉𝑡𝑚

EA error absoluto
Vr : promedio de tiempo
Vtm valor tiempo medido
𝐸𝐴
𝐸𝑅 =
𝑉𝑟

ER error relativo

𝐸𝑝 = 𝐸𝑅 ∗ 100

Ep error porcentual

Tabla de datos

Tabla N° Cambio en la masa M2, M1 estable


m1 N o de Valor del Error Error Error
=0.05kg. medida. tiempo Absoluto Relativo Porcentual
medido (E A ) (E R ) (E % )
M2=10 0.9m 1,16 0,61 1190909 10921%
M2=20 0.9m 0,83 0,28 50,909091 5013%
M2=30 0.9m 0,57 0,02 3,6363636 358%
M2=40 0.9m 0,46 0,09 16,3636364 1611%
M2=50 0.9m 0,4 0,15 27,2727273 2685%
M2=100 0.9m 0,29 0,26 47,2727273 4655%
M2=150 0.9m 0,2 0,35 63,6363636 6266%
Promedio 0.55

Tabla N° Cambio en masa M1, M2 estable

m2 N o de Valor del Error Error Error


=0.05kg. medida. tiempo Absoluto Relativo Porcentual
medido (E A ) (E R ) (E % )
M1=60 0.9m 1,1 0,5571429 0,3362069 3362%
M1=70 0.9m 1,28 0,3771429 0,2275862 2276%
M1=80 0.9m 1,47 0,1871429 0,1129311 1129%
M1=90 0.9m 1,53 0,1271429 0,0767242 767%
M1=100 0.9m 1,72 0,0628571 0,03793101 379%
M1=110 0.9m 2 0,3428571 0,20689652 2069%
M1=120 0.9m 2,5 0,8428571 0,50862065 5086%
Promedio 1.65

Análisis de resultados

¿Cuál es el grado de confiabilidad de la prueba?

El grado de confiabilidad de la pruebe es baja debido a la determinación del análisis de los

resultados arrojados por lo errores presentes en la prueba los cuales generaron porcentajes muy

altos.

¿Cuáles son las posibles causas para el resultado del error arrojado en la tabla de errores?
se presentaron en la experimentación por las dificultades en toma de medida de tiempo,

además de la dificultad para la obtención de datos exactos en medidas de distancia.

¿De las mediciones tomadas en la práctica, determine cuál es la medida más exacta?

¿Justifique su respuesta?

En la tabla número uno la mediad más aproximada al Vr o valor promedio de tiempo fue

la de 0.46s que se obtuvo en la variación del peso del contrapeso ubicado en la polea M2 de 40g.

En la tabla número uno la mediad más aproximada al Vr o valor promedio de tiempo fue

la de1.53s , que se obtuvo al agregar una masa al deslizados de 40g+M1=50g


Conclusiones

En la experimentación es indispensable el análisis de errores que reflejen la confiablidad

de los datos o resultados obtenidos

La construcción y montaje apropiado para la experimentación en cinemática MUA

movimiento uniforme acelerado además de conocer y aplicar las metodologías y ecuación físicas

para la obtención de resultados de velocidad, tiempo, distancia etc.

Referencias bibliográficas

https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-

particulas/movimiento-uniformemente-acelerado-mu

https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#contenidos
PRACTICA NUMERO 3 LAS LEYES DE MOVIMIENTO Y SUS APLICACIONES.

Objetivo general

Aplicar y analizar experimentalmente las leyes de Newton y su relación con el

movimiento

Objetivos específicos

 Comprender las leyes de Newton y la metodología experimental empleada en laboratorio

para la obtención de resultados.

 Aplicar las ecuaciones físicas que relacionan la fuerza con la masa y aceleración en la

aplicación de las leyes de Newton

 Obtener y analizar resultados obtenidos experimentalmente

MARCO TEÓRICO

La segunda ley de Newton creó un nuevo concepto, la fuerza y ese nuevo concepto

permitió entender los movimientos, por eso es conocida como “Ley del movimiento”. La

Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La fuerza neta

aplicada sobre un cuerpo

es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de

proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que se puede expresar la siguiente

relación:
∑ 𝐹 = 𝑚𝑎

Materiales

Materiales empleados

 CARRIL DE FLETCHER: Mecanismo de medida de tiempo y posición

 Deslizador

 Polea

 contrapeso

 Cronometro

 Metro

 Cinta de enmascarar

Montaje

Tabal de datos

DATOS DEL SISTEMA No _1__. Masa del carro m 1 =___0.05__kg Masa colgante m 2 =___0.1__kg
Distancia x 0 =0.0 cm x 1 =0.20 m x 2 =0.40 m x 3 =0.60 m x 4 =0.80 m x 5 =1.00 m

No de Lanzamiento t 0 (s) t 1 (s) t 2 (s) t 3 (s) t 4 (s) t 5 (s)

1 0.0 0,15 0,25 0,28 0,41

2 0.0 0,19 0,25 0,25 0,41

3 0.0 0,15 0,22 0,27 0,41

4 0.0 0,15 0,28 0,31 0,44

5 0.0 0,16 0,25 0,31 0,44

Promedio de tiempo 0.0 0,16 0,25 0,284 0,422

DATOS DEL SISTEMA No _2__. Masa del carro m 1 =___0.11__kg Masa colgante m 2 =___0.06__kg

Distancia x 0 =0.0 cm x 1 =0.20 m x 2 =0.40 m x 3 =0.60 m x 4 =0.80 m x 5 =1.00 m

No de Lanzamiento t 0 (s) t 1 (s) t 2 (s) t 3 (s) t 4 (s) t 5 (s)

1 0.0 0,22 0,35 0,5 0,63 1

2 0.0 0,18 0,4 0,55 0,66

3 0.0 0,22 0,37 0,5 0,7

4 0.0 0,25 0,38 0,52 0,63

5 0.0 0,21 0,38 0,53 0,62

Promedio de tiempo 0.0 0,213333333 0,38 0,533333333 0,673333333

DATOS DEL SISTEMA No _3__. Masa del carro m 1 =___0.10__kg Masa colgante m 2 =___0.01__kg

Distancia x 0 =0.0 cm x 1 =0.20 m x 2 =0.40 m x 3 =0.60 m x 4 =0.80 m x 5 =1.00 m

No de Lanzamiento t 0 (s) t 1 (s) t 2 (s) t 3 (s) t 4 (s) t 5 (s)

1 0.0 0,55 1 1,15 1,47 1

2 0.0 0,53 1,13 1,2 1,38

3 0.0 0,52 0,94 1,31 1,56

4 0.0 0,58 1,03 1,28 1,43

5 0.0 0,54 1 1,12 1,47

Promedio de tiempo 0.0 0,544 1,02 1,212 1,462

Diagramas

Diagrama de fuerzas DCL para m 1 : FUERZAS QUE DCL para m 2 : FUERZAS

ACTÚAN SOBRE m 1 . QUE ACTÚAN SOBRE m 2


Aceleracion determinada en el sistema 1sin friccion

Segunda ley de Newton

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎 para el deslizador

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎

𝑇 = 𝑚1 𝑎(1)

∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎 para el contrapeso

∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎

𝑤 − 𝑇 = 𝑚2 𝑎(2)

Resolviendo sistema de ecuaciones 2*2

𝑇 = 𝑚1 𝑎

𝑤 − 𝑇 = 𝑚2 𝑎

Resultado por eleiminacion

𝑤 = 𝑎(𝑚1 + 𝑚2 )

Despejadno la aceleracion
𝑤
𝑎=
𝑚1 + 𝑚2

𝑎 = 0.98/0.15

𝑎 = 6.5𝑚/𝑠 2
Sistema 1 determinacion de velocidad , aceleracion

Distancia inicial X(i) 0.20m 0.40m 0.60m 0.80m

Velocidad m/s 1,25 1,6 2,112676056 1,895734597


𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
𝑣𝑓 =
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Aceleracion(m/s2 7,8125 6,4 7,439000198 4,492262079


𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑎=
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Sistema 2 determinacion de velocidad , aceleracion

Distancia inicial X(i) 0.20m 0.40m 0.60m 0.80m

Velocidad m/s 0,9375 1,052631579 1,125 1,188118812


𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
𝑣𝑓 =
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Aceleracion(m/s2 4,39453125 2,770083102 2,109375 1,764532889


𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑎=
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Sistema 2 determinacion de velocidad , aceleracion

Distancia inicial X(i) 0.20m 0.40m 0.60m 0.80m

Velocidad m/s 0,367647059 0,392156863 0,495049505 0,547195622


𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
𝑣𝑓 =
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Aceleracion(m/s2 0,675821799 0,384467512 0,408456687 0,374278812


𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑎=
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Determiancion de error porcentual para el sistema 1(acelracion promedio)

𝑎(𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 1)
𝐸𝑝 = ∗ 100
𝑎(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

6.5𝑚/𝑠2
𝐸𝑝 = 5.9𝑚/𝑠2 ∗ 100 =0%

Conclusiones
En el desarrollo del laboratorio se comprendio la metodologia esperimental aplicable para

las leyes de newton.

Se aplico las ecuaciones de MUA y las leyes de newton se comprendio su funsionamiento

a traves del planteamineto de digrama de fuerzas y de cuerpo libre.

Referencias bibliograficas

https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-

particulas/movimiento-uniformemente-acelerado-mu

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/fisica-2/las-leyes-de-newton/
PRACTICA NUMERO 4 ENERGÍA CINÉTICA Y EL TEOREMA DEL TRABAJO Y LA

ENERGÍA.

Objetivo general

Comprender el teorema de trabajo e identificar y aplicar los conceptos de energía cinética,

energía potencial, en la ampliación experimental a través del movimiento rectilíneo.

Objetivos específicos

 Comprender el teorema del trabajo y su determinación por una fuerza constante a un

objeto en movimiento

 Determinar la variación de energía cinética y potencial

MARCO TEÓRICO

El trabajo realizado sobre un objeto por un agente que ejerce una fuerza constante 𝐹⃗ , está

dado por el producto de la componente de la fuerza en la dirección del movimiento multiplicada

por la magnitud del desplazamiento; esto es 𝑾 = 𝑭𝒅 𝑪𝒐𝒔 𝜶 (𝟏𝟎. 𝟏), Cuando 𝐹 𝐶𝑜𝑠𝛼

apunta en la dirección del desplazamiento, el trabajo es positivo y cuando apunta en dirección

contraria, el trabajo se considera negativo.

En el caso de un objeto que se deja deslizar hacia abajo desde el reposo sobre un plano

⃗⃗𝒈 | = |𝑾
inclinado sin fricción, la fuerza de gravedad o peso (|𝑭 ⃗⃗⃗⃗⃗| = 𝒎|𝒈
⃗⃗⃗| (𝟏𝟎. 𝟐)), es la causante

del movimiento; el trabajo realizado por esta fuerza está dado por la expresión 𝑾 =

𝒎𝒈𝑺𝒆𝒏𝜽(𝒙𝒇 − 𝒙𝒊 ) (𝟏𝟎. 𝟑), donde (𝒙𝒇 − 𝒙𝒊 ) representa el desplazamiento (∆𝒙) del objeto a
lo largo del plano inclinado y 𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃, es la componente de la fuerza de gravedad en la

dirección del desplazamiento, como lo muestra la Figura 10.1.

Durante el desplazamiento hacia abajo, se observa además que la velocidad del objeto

𝟏
aumenta gradualmente y su energía cinética dada por 𝑲 = 𝟐 𝒎𝒗𝟐 también aumenta. La variación

de la energía cinética conforme el objeto se desplaza es igual al trabajo neto realizado sobre el

objeto, es decir: 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = ∆𝑲 (𝟏𝟎. 𝟒). Esta relación se conoce como el teorema de la variación

de la energía, o como el teorema del trabajo y la energía (cinética), es decir que el trabajo neto

realizado por una fuerza o varias fuerzas para mover un objeto es igual al cambio en la energía

cinética del objeto.

Materiales empleados

 Plano inclinado

 Deslizador

 Dinamómetro

 Cinta de enmascarar

 Metro

 Cronometro
Montaje

Tabla de datos

Magnitud Aceleración Datos obtenidos en el numeral 9


Masa del móvil Ángulo de
“m” (kg)
de la fuerza del sistema
inclinación(Grados)
“F” (N) “a” (m/s)
0.115 1.22 30° 9.81 Posición Velocidad
Aceleración(ax)
inicial (x0) inicial (Vo)
0 0 0

Tabla 10.1 Valores del sistema físico.

Aceleración Distancia 𝑥1 𝑥2
(m/s2) a= 𝑥0 = 0 𝑥3 = 0,60 𝑥4 = 0,80 𝑥5 = 1
“x” (m) = 0,20 = 0,40
Tiempo
𝑡0 𝑡1 𝑡2 𝑡3 𝑡4 𝑡5
“t” (s) 0 0,15 0,22 0,37 0,4 0,41
Medida 1
0 0,15 0,22 0,38 0,44 0,44
Medida 2
0 0,15 0,25 0,31 0,35 0,44
Medida 3
Promedio 0 0,15 0,23 0,353333333 0,396666667 0,43
(𝑡̅)
Tabla 10.2 Distancias y tiempos.

Distancia “x” 𝒙𝟎 =
𝒙𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝒙𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝒙𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒙𝟒 = 𝟎. 𝟖𝟎 𝒙𝟓 = 𝟏. 𝟎𝟎
(m) 𝟎.00
Velocidad
𝒗𝒙𝟎 =0 𝒗𝟏 =1.33 𝒗𝟐 =1.74 𝒗𝟑 =1.71 𝒗𝟒 =2.02 𝒗𝟓 =2.32
(m/s)
Energía
𝑲𝟎 =0 𝑲𝟏 =0.09 𝑲𝟐 =0.16 𝑲𝟑 =0.15 𝑲𝟒 =0.21 𝑲𝟓 =0.27
cinética “K” (J)
Tabla 10.3. Velocidad y energía cinética.
Grafica distancia vs tiempo promedio
Tiempo Promedio Distancia
0,15 0,2
0,23 0,4
0,35 0,6
0,39 0,8
0,43 1

Determinación de diferencia en la energía cinética

Puntos Distancia(m) K(energía cinética Diferencia en la 1 1


1 𝑚𝑣𝑓 2 − 𝑚𝑣𝑖 2 = ∆𝐾
energía cinética Kf-Ki 2 2
𝑚𝑣 2
2 puntos
X0 0 0 X0,X3 0,15
X1 0,2 0,09 X4,X5 0,06
X2 0,4 0,16 X2,X3 -0,01
X3 0,6 0,15 X1,X5 0,18
X4 0,8 0,21 X2,X5 0,11
X5 1 0,27 X3,X5 0,12
X3,X4 0,06
X2,X4 0,05
X1,X4 0,12
Xo,X1 0,09
X1,X3 0,06
Xo,X2 0,16
Xo,X4 0,21
Xo,X5 0,27

Punto inicial, punto final. Desplazamiento (m trabajo Cambio de energía cinética (J)

Xi,Xf ∆𝑋 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 𝑊 = ∆𝑥 ∗ 𝑚𝑔 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 ∆𝐾 = 𝐾𝑓 − 𝐾𝑖 -

X0,X3 0.6
0,309015 0,15
X4,X5 0.2
0,103005 0,06
X2,X3 0.2
0,103005 -0,01
X1,X5 0.8
0,41202 0,18
X2,X5 0.6
0,309015 0,11
X3,X5 0.4
0,20601 0,12
X3,X4 0.2
0,103005 0,06
X2,X4 0.4
0,20601 0,05
X1,X4 0.6
0,309015 0,12
Xo,X1 0.2
0,103005 0,09
X1,X3 0.4
0,20601 0,06
Xo,X2 0.4
0,20601 0,16
Xo,X4 0.8
0,41202 0,21
Xo,X5 1
0,515025 0,27
Tabla 10. Trabajo y cambio de la energía cinética
Grafica cambio de energía cinética

Cambio de
trabajo
(Kf-Ki)
0,309015 0,15
0,103005 0,06
0,103005 -0,01
0,41202 0,18
0,309015 0,11
0,20601 0,12
0,103005 0,06
0,20601 0,05
0,309015 0,12
0,103005 0,09
0,20601 0,06
0,20601 0,16
0,41202 0,21
0,515025 0,27

interpretación de la gráfica cambio de energía cinética vs trabajo

 La grafica presenta una línea de tendencia creciente la cual sugiere un incremento

creciente en la energía cinética directamente proporcional al trabajo realizado.


 La pendiente se ilustra a través de la ecuación y = 0,561x2 + 0,1687x + 0,03

R² = 0,7801

 El mayor valor en el eje vertical es de 0.27 y procede de la variación de energía cinética

entre el punto inicial ubicado a 0m y el punto final a una distancia de 1 m, lo que explica

la mayor cantidad presente en la energía cinética debido a la mayor distancia recorrida y

la velocidad presente en este trayecto.

 La recta no pasa por el origen ya que no presentaría energía cinética ni trabajo en la

posición O inicial

 El teorema de variación de energía es la relación del trabajo realizado por fuerzas no

conservativas con la energía mecánica, por consiguiente, en la experimentación presente

en este laboratorio se podría inferir que se presenta una relación directa entre la energía

cinética y el trabajo realizado.


Conclusiones

En el desarrollo a través de la experimentación comprendimos el tironea de

conservación de la energía y la relación entre el trabajo y la energía mecánica.

La aplicación y contextualización de los conceptos de energía cinética trabajo y

las ecuaciones para su determinación presentes en un sistema de plano inclinado y el

movimiento rectilíneo.

Referencia bibliográfica

http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/escenas/trabajo_energia/conservdelaene

rgiageneral.php

http://webs.um.es/gregomc/LabESO/Planoinclinado/Planoinclinado_Fundamento.html

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/energia/energia.htm
PRACTICA NUMERO 5 TEOREMA DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

MECÁNICA Y SUS APLICACIONES.

Objetivo general

Estudiar y comprender a través de la metodología experimental la ley de la conservación de la

energía mecánica, determinando la variación de la energía cinética y potencial aplicadas aun tiro

parabólico.

Objetivos específicos

 Comprender y contextualizar la ley de conservación e energía mecánica

 Aplicar de forma experimental los conceptos de energía cinética y potencial desarrollando

sus ecuaciones físicas.

 Retroalimentar el conocimiento de tiro parabólico e implementando la ley de la

conservación de la energía mecánica para determinar su alcance horizontal.

 Recopilar y organizar gastos adquiridos experimentalmente

MARCO TEÓRICO

Uno de los principios más generales de la física es el principio de la conservación de la

energía, que relaciona el intercambio entre la energía cinética y energía potencial gravitacional,

para esta sesión, se hará el análisis haciendo uso del péndulo, tomado como un sistema

conservativo. Entonces, despreciando las fuerzas de fricción entre la esfera y el aire, es posible

aplicar el teorema de la conservación de la energía mecánica:

𝟏
𝑬𝒊 = 𝑬𝒇, 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝑬 = 𝑲 + 𝑼, 𝒄𝒐𝒏 𝑲 = 𝒎𝑽𝟐 𝒚 𝑼 = 𝒎𝒈𝒉 (𝟏𝟏. 𝟏)
𝟐
Materiales

 Soporte estructura en madera

 Hilo

 Masa colgante

 Balanza analítica

 Bisturí

 Papel carbón

 Cinta de enmascarar

Mmontaje
Para determinar la distancia vertical del tiro parabólico desde el punto B h=30
𝟏 𝟐
𝒚= 𝒈𝒕
𝟐
𝟏
𝒚= (𝟗. 𝟖)(𝟎. 𝟑𝟔)𝟐
𝟐
𝒚 = 𝟎. 𝟔𝟒Teorema de conservación de energía mecánica puntos A, B

𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝐹

1 1
𝑚𝑉 2𝐴 + 𝑚𝑔ℎ𝐴 = 𝑚𝑉 2 𝐵 + 𝑚𝑔ℎ𝐵
2 2

1
𝑚𝑔ℎ𝐴 = 𝑚𝑉 2 𝐵
2

En la primera altura ℎ𝐴 =0.30 su velocidad en el punto B es

𝑉𝐵 = √2𝑔ℎ𝐴

𝑉𝐵 = √2(9.8)(0.30)

𝑉𝐵 = 2.42𝑚/𝑠

Tablas de datos m1=0.28 kg h=0.98

𝒎 𝟏
h(m) x(m) ̅(𝒎)
𝒙 y(m) 𝑼 = 𝒎𝒈𝒉 𝒗𝑩 ( )
𝒔 𝑲= 𝒎𝒗𝟐
𝟐
1.05 1.03 0.64 0,8232 2.42 1.12

1.01
𝒉𝟏 =0.3
1.03

1.20 1.19 0.81 1,0976 4.83 1.20


𝒉𝟐 =0.4
1.15
1.23

1.31 1.30 0.81 1,372 5.04 1.43

1.30
𝒉𝟑 =0.5
1.29

1.44 1.40 1.11 1,6464 5.23 1.20

1.37
𝒉𝟒 =0.6
1.40

1.57 1.54 1 1,9208 5.49 1.61

1.53
𝒉𝟓 =0.7
1.52

Tabla 11.1. Altura “h” y distancia “x”

También podría gustarte