Está en la página 1de 132

INFORME IDENTIFICAR LOS POSTULADOS TEORICOS

EE LA SUGESTOLOGIA
Sabes en qué se basa la Sugestopedia?

¡COMPÁRTELO!

¿Sabes en qué se basa la Sugestopedia? | Blog - UTEL

La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las


del hemisferio izquierdo y derecho de forma conjunta.

La sugestología es una ciencia holística que utiliza una serie de técnicas que
ayudan a llegar a las reservas de la mente y del cuerpo, apelando a que el individuo
en su empleo, pueda hacer con eficiencia y calidad aquello que se proponga. Esto
se basa en poner en sincronía ambos hemisferios cerebrales y aprovechar su
potencial.

En sus orígenes la sugestología se utilizaba para curar enfermedades y para


dominar el dolor físico, más tarde, en su aplicación en la psicoterapia, el educador
y psicólogo Georgi Lozanov, encontró maravillosos resultados probándola en los
procesos de aprendizaje, esto dio pie al llamado “Aprendizaje acelerado”.

Esta metodología pretende ayudar a eliminar el miedo, la autocensura, las


valoraciones pobres de uno mismo y las sugestiones negativas respecto a la
limitada capacidad que poseemos. A través de este método se pretenden desatar los
nudos con los que nos atamos y liberamos nuestra personalidad.
La sugestología tiene sus raíces en el sistema de raja-yoga. “Raja” significa, regio
o rector y trata de gobernar la mente. Con ello se alteran los estados de la
conciencia con ejercicios prácticos para adquirir los “siddhis”, es decir, poderes o
facultades supranormales que poseemos en estado latente dentro de nosotros.

Estas facultades especiales son: la super memoria fotográfica, capacidad de cálculo


instantáneo, dominio del dolor físico, facultades paranormales múltiples como la
visión sin ojos y la telepatía. Lozanov pudo comprobar esto, sin embargo su
aplicación más genérica es sobre los procesos para mejorar el aprendizaje y
estimular la memoria.

La sugestopedia se basa en encontrar el estado de serenidad adecuado en la persona


que aprende a través de la sincronía entre la mente y el cuerpo, donde al utilizar
tonalidades diferentes de voz o música, se induce al cerebro a este estado.

El primer paso imprescindible en la sugestopedia es superar mentalmente las


limitaciones de cualquier especie, así podemos aprender de manera veloz a la
convencional y con ello liberar nuestro potencial. A este tipo de inducción positiva
se le llama “autoimagen” y su finalidad es lograr el cambio en la persona de
pesimista a positiva.

Adair Rodríguez

UTEL Editorial
ETIQUETAS: aprender, aprendizaje, sugestología

Artículos relacionados

Oficinas en Colombia - Blog UTEL Permalink Gallery

¡UTEL abre oficinas en Colombia!

UTEL Perú - Blog UTEL Permalink Gallery

UTEL en Perú: ¡llegamos a Sudamérica!

Maestrías Ejecutivas - Blog UTEL Permalink Gallery

Maestrías Ejecutivas, conoce nuestros programas

Alumnos UTEL te cuenta su experiencia educativa - Blog UTEL Permalink


Gallery

Estudiantes UTEL te cuentan su experiencia educativa

ExpoEmpleoOCC 2019 - Blog UTEL Permalink Gallery

UTEL forma parte de ExpoEmpleoOCC 2019

Deje su comentario

Nombre (requerido)

Correo electrónico (requerido)

Sitio web

Sugestopedia

Pedagogía Desugestiva
sobre el método

la clase sugestopédica

sus creadores:

Dr. Georgi Lozanov

Dra. Evelyna Gateva

en España

cursos de idiomas

formación de profesores

bibliografía

links de interés

contacto

© 2018 Gloria Alguacil

Todos los derechos reservados.

sobre el método

La "sugestibilidad" es un elemento de la personalidad independiente de la


inteligencia: en función del tipo de sugestiones recibidas se estimula o desestimula
a un ser humano. Las sugestiones negativas son fuente de inhibiciones y
disminuyen la capacidad real del individuo, pero ayudándole a que se libere de las
limitaciones sugeridas por su entorno desde su infancia, se consiguen grandes
mejoras en la personalidad y en la conducta y se elevan también significativamente
los niveles de aprendizaje.

Dr. G. Lozanov
las capacidades de reserva

La Sugestología es la ciencia de la sugestión. Se basa en la activación


sistematizada de las capacidades de reserva -habilidades potenciales- del
cerebro/mente para liberar a la persona de las frecuentes limitaciones impuestas
por las diferentes normas sociales, que pueden condicionar tanto su personalidad y
conducta como su capacidad de aprendizaje. Tiene su origen en la psicoterapia, en
la que se utiliza la sugestión como elemento de curación. Pero, según su creador, el
Dr. Georgi Lozanov, la sugestión está presente en todas las áreas de la vida, siendo
un factor constante -consciente o inconsciente- en la comunicación.

percepción consciente e inconsciente

Según la teoría del Dr. Lozanov, todos los seres humanos estamos expuestos en
todo momento a una compleja red de sugestiones. Pero, aunque la mente se fije de
forma consciente en el objeto seleccionado por la atención en un momento dado,
no por ello deja de percibir periféricamente toda una serie de datos y circunstancias
que rodean al objeto de su atención. Todas estas percepciones periféricas se
absorben de forma inconsciente, pero no carecen por ello de valor sugestivo, sino
que aportan una gran cantidad de nuevos datos que completan y enriquecen la
información recibida a nivel consciente, de forma que pueden mejorar o deteriorar
la sensación final de cada experiencia que vivimos.

fundamentos psico-pedagógicos

Basándose en las observaciones anteriores, a principios de los años 60 el Dr.


Lozanov comienza a enfocar sus investigaciones hacia objetivos educacionales
organizando los estímulos sugestivos periféricos de forma sistematizada con el fin
de destapar las capacidades de reserva y orientarlas a potenciar el aprendizaje.
Desarrolla el proceso de enseñanza de manera que no vaya dirigido solamente a la
atención consciente del alumno, sino también a la inconsciente. Las percepciones
periféricas -el entorno, la luz, el ambiente amable y lúdico, la actitud del profesor,
el empleo de los diferentes tonos de voz, el humor, la sorpresa, los juegos, las
canciones, la música, el arte, etc.- son parte integrante de dicho proceso. El
aprendizaje se torna agradable, no alienante, un disfrute. El sentido del tiempo
desaparece. Hay armonía en todo el proceso. Así va a conseguir el destape de
habilidades potenciales que raramente se estimulan en los procesos tradicionales de
enseñanza, ya que éstos van dirigidos exclusivamente a la mente consciente.

El resultado será la memorización a largo plazo de gran cantidad de materia en


muy poco tiempo (hipermnesia), sin fatiga, sin aburrimiento, sin tensión, sin
miedo, aumentando la motivación por aprender y fomentando la creatividad, es
decir, incidiendo positivamente en la salud mental, emocional y física del alumno.
Así nace la Sugestopedia.

evolución del método

En sus primeros años la Sugestopedia está muy próxima a la psicoterapia


sugestiva: se usa la música sólo en la sesión de concierto pasivo con el aula en
penumbra y se dan algunas instrucciones para la relajación, pero se utilizan muy
pocos elementos artísticos y lúdicos. En el aprendizaje de idiomas los resultados
mostrarán al principio la memorización de gran cantidad de palabras sueltas,
después frases o expresiones y, más tarde, diálogos cortos. Son las antiguas
variantes clínicas, aún muy lógicas y analíticas, que siguen poniendo más énfasis
en las partes que en la totalidad por lo que limitan la visión global de la estructura
de la lengua.
A partir de 1971 con la Dra. Evelyna Gateva se comienza a experimentar durante
varios años en la nueva variante artística, investigando las reacciones de los
alumnos ante diferentes tipos de música y canciones e introduciendo juguetes,
bailes, poesía, gran cantidad de juegos y materiales didácticos y otras muchas
actividades que refuerzan positivamente las emociones. El libro de texto es ahora
una historia completa en lugar de palabras aisladas o frases.

Los resultados de la variante artístico-global son muy superiores a los de las


variantes clínicas en términos de capacidad de comunicación y de satisfacción,
bienestar y motivación del alumno. A pesar de la gran cantidad de materia (de 3 a 5
veces más que en métodos convencionales) no sobreviene el cansancio porque se
está ofreciendo una forma global y sistematizada de aprendizaje que es compatible
con las leyes cerebrales, es decir, favorece que el cerebro realice simultáneamente
sus funciones de análisis y síntesis, lo que provoca también la simultánea e
indivisible participación de los procesos conscientes y paraconscientes. Se ofrece
gran cantidad de información a múltiples niveles para que el cerebro la absorba
libremente. Al tener una visión global y estructurada de la materia a aprender, el
cerebro se calma. Sobreviene así de forma espontánea un estado de
psicorrelajación concentrada, por lo que ya no son necesarios ni recomendables los
ejercicios dirigidos de relajación.

La incorporación de los múltiples elementos artísticos -teniendo en cuenta que el


arte es uno de los campos de mayor poder sugestivo- va a incluir los sentimientos
en el proceso de aprendizaje, atrayendo la curiosidad, la atención y la participación
lúdica del alumno, con lo que se favorece la memorización y el desbloqueo
psicológico ante las viejas limitaciones.

La Sugestopedia ahora descondiciona -proceso de desugestión- de las viejas


normas fijadas, pues no sólo favorece la implicación de una parte mayor del
cerebro, sino también la de toda la personalidad incluidas las emociones. Las
sugestiones positivas irán sacando las negativas y cuanta más materia se ofrezca,
más se aprenderá, cuanta más motivación e ilusión, más fácil resultará el
aprendizaje. Es la nueva Sugestopedia artístico-global que se consolida
definitivamente en el año 1978 y que ha seguido desarrollándose y
perfeccionándose hasta llegar a la variante actual que su creador, el Dr. Lozanov,
ha denominado Pedagogía Desugestiva o también Reservopedia.

conclusión

La Sugestopedia es mucho más que un conjunto de técnicas. No es tanto qué se


hace, sino cómo se hace, cuándo y con qué objetivo. En realidad puede resumirse
en una sola palabra: comunicación. La Sugestopedia es excelente comunicación
entre el profesor y el alumno. Pero es imprescindible la veracidad de esta
comunicación, es decir, el profesor debe creer realmente en lo que hace y sentir un
afecto real por ello, sin ser algo simulado, sin artificialidad. Todos los demás
elementos armónicamente orquestados que el profesor bien entrenado utiliza en
Sugestopedia van dirigidos a lograr esa excelente comunicación. Cuando el alumno
percibe todo esto, empieza a destapar sus reservas mentales y aprende mucho más
sintiéndose bien.

UGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍA (Prof. Psicólogo Georgi Lozanov)


(Bulgaria)

Lozanov dijo: “La memoria humana no tiene límites”

La sugestología y la sugestopedia han ido evolucionando en los últimos años hasta


convertirse en lo que hoy conocemos como Aprendizaje Acelerado, este
aprendizaje se ha visto enriquecido por aportes de la PNL, mapas conceptúales y
lectura rápida.

El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona


el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas
para que las pueda utilizar de forma natural. Este método combina ritmos,
frecuencias, tonos y lenguaje corporal permitiendo al cerebro hacer una síntesis
entre los dos hemisferios.

El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas


melodías musicales, perfectamente seleccionadas de entre los autores del barroco.

La sugestopedia entierra la idea de “esfuerzo, sudor y sangre” para dar paso a un


método que abandera la diversión como proceso de aprendizaje. El tema de
diversión=aprendizaje, es definitivamente la afirmación de la existencia de la
tercera Ley de Bob Pike “El aprendizaje es directamente proporcional a la
diversión que se tiene”.

Enrique R. Pérez Novas sostiene 'cuando una persona más se ríe y más se
equivoca, más aprende”, lo cual explicaría la razón por la cual los niños nos
asombran por la alta velocidad de aprendizaje, ya que lo hacen mientras juegan.

Particularmente puedo mencionar una experiencia reciente, cuando fui participante


de un juego de simulaciones gerenciales requiriéndose para el mismo diversidad de
análisis y criterios para tomar decisiones importantes en una empresa creada por
nuestro propio grupo, nuestro equipo tomo con alegría y diversión el juego dentro
de los análisis que debíamos realizar al igual que en el intercambio de ideas que
tuvimos durante la experiencia, desde que comenzó la experiencia nuestro equipo
nunca se caracterizo por ser el primero o destacado en los resultados obtenidos, sin
embargo esto no hizo que nuestra diversión por compartir experiencias en este
taller desapareciera, cometimos grandes equivocaciones en cuanto a estudios y
análisis que no realizamos, aunado a que en la mayoría de nuestro esfuerzo por
ofrecer a la clientela nuestros productos no logramos posicionarlo en gran escala,
inclusive debo confesar que quedamos en el ultimo lugar entre los 7 equipos que
competían por el primer lugar, sin embargo el aprendizaje obtenido fue calificado
por cada uno de nosotros e inclusive por nuestros compañeros como alto y
efectivo, al momento de realizar nuestra presentación a la junta directiva de la
empresa. Y claro que obtuvimos el primer lugar pero en “¿Si yo tengo el mejor
producto, por qué no lo vendo?”. Parece cómico y todavía sonrió cuando lo
recuerdo, pero es una simple comprobación de lo que ya se encuentra mencionado
en párrafos anteriores llevado a la vida real.

La sugestopedia es un método que puede liberarnos de las inhibiciones o


limitaciones mentales impuestas por normas sociales (sugestiones negativas)
reemplazándolas por otras positivas y generando confianza en el momento del
aprendizaje.

Es este método el papel del facilitador es fundamental, ya que es quien debe


animar a sus socios de aprendizaje a creer en si mismos por lo que los elementos
verbales y no verbales así como el tono de su voz, movimientos corporales y la
orientación que otorga a sus socios de aprendizaje, creando un ambiente de
confianza y comunicación aunado a un conjunto de actividades dinámicas
reforzadas por recursos materiales (póster, dibujos, luz tenue, música, videos y
similares) crean estímulos positivos y activan en los socios de aprendizaje el
hemisferio derecho del cerebro que es la parte creativa, por lo que el aprendizaje
no solo se da con la parte consciente del hemisferio izquierdo.

La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las


del hemisferio izquierdo y las del derecho de forma conjunta, como un todo
organizado para que el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se
proponga

Los dos secretos básicos son:


Estado de relajamiento: Si la persona relaja su tensión muscular puede recordar
mejor lo estudiado.

Ritmo sincronizado: Un ritmo continúo y monótono de unos diez segundos activa


la capacidad mental de recordar, sin embargo surgió otro obstáculo. La monotonía
de la recepción rítmica distraía a la persona. La repetición ayudaba a la memoria,
pero la obstaculizaba al mismo tiempo.

Lozanov resolvió este problema utilizando tres entonaciones distintas con el


material que se recitaba rítmicamente:

· 1. Normal

· 2. Cuchicheo suave

· 3. Fuerte, voz imperativa

En súper aprendizaje existen tres tipos de selecciones de música:

Música para el súper aprendizaje

Música para el aprendizaje activo

Música para revitalizar el cerebro

La música barroca logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues


tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos del corazón cuando
estamos tranquilos y reposados.
Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro
al registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.

Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la
música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la
persona un estado de alerta constante manteniéndose en condiciones de lograr un
aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente/cuerpo.

En cuanto a la música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo


dispone para cualquier aprendizaje.

Es sorprendente la cantidad de información que existe sobre este tema y que


analizando cada una de ellas solo pienso en la oportunidad que tenemos cada uno
de nosotros en enriquecer nuestro aprendizaje con técnicas como estas; pero mi
pensamiento en realidad va mucho mas allá de eso y se refiere a las ventajas y
oportunidades que nuestros hijos pueden tener en un futuro si en nuestra educación
infantil se aplicaran técnicas de aprendizaje acelerado, ellos que aprenden
divirtiéndose hasta que nosotros como padres y la misma sociedad con normas y
restricciones logramos en el transcurso de su vida anteponer la capacidad analítica
y lógica ante la creativa e imaginativa.

Hacia que rumbo nos dirigiríamos si la mayor parte de los individuos que
habitamos en esta tierra, conociéramos y aplicáramos el súper aprendizaje,
aprendizaje acelerado, sugestopedia o sugestología como queramos llamarlo en
nuestras vidas, logrando inclusive mejorar nuestra calidad de vida tan solo con
estudiar temas tan interesantes y que basados en ellos logremos sacar el mejor y
mayor provecho al órgano mas sub-utilizado que tenemos “El Cerebro”.

Por Duvraska Mendoza


Para realizar este ensayo se consultaron diversas páginas de Internet, extrayéndose
de algunas de ellas algunos conceptos o ideas:

Por HiperAprendizaje http://www.hiperaprendizaje.com.ar

METODOS DE ENSEÑANZA: SUGGESTOPEDIA Francisco Javier Hernández


Valencia

http://www.npp-sugestopedia.com/

Publicado por Duvraska Mendoza en 1:00

Etiquetas: Aprendizaje Acelerado, Sugestología, Sugestopedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más recienteEntrada antigua

Para comprender que es la sugestopedia, debemos saber a que nos referimos con la
palabra sugestión, ya que se necesita conocer su significado para comprenderla.

La sugestión es una manera de influir en la forma de pensar o de actuar de las


personas sin su consentimiento.

Ahora que ya sabemos un poco que es la sugestión es importante conocer algo


sobre los fundadores de este maravilloso método.

Georgi Lozanov
Dr. Georgi Lozanov (1926-2012)

El 22 de Julio de 1926 nace Georgi Kirilov Lozanov en la cuidad de Sofía,


Bulgaria, quien es conocido como el padre del aprendizaje acelerado. Aparte de ser
científico era neurólogo, psiquiatra, psicólogo y educador.

Es el padre de la sugestología, la sugestopedia y la psicoterapia integrada.

Trabajó como investigador del cerebro en la Academia Búlgara de Ciencias,


además trabajo en un hospital donde se especializó en el área de la psicología. Y en
1965 comenzó con la creación de su teoría la cual mencionaremos más adelante.

Dra. Evelyna Gateva (1939-) E-Gateva

Evelyna Gateva Hinkova nace en Sevlievio, Bulgaria, el 4 de marzo de 1939. Hizo


su doctorado en pedagogía y tiene una licenciatura en Filología Hispana e Italiana.
colaboró como investigadora para la investigación de la sugestología y,
posteriormente, en el Centro de Sugestología y Desarrollo de la Personalidad de la
Universidad Saint Kliment Ohridski en Sofía, estando a cargo del programa de
formación de profesores en sugestopedia. Además escribió artículos en diferentes
idiomas que abarcan temas importantes acerca de la sugestopedia.

Ya que sabemos un poco del trabajo de ambos, se podría decir que la pedagogía les
debe las gracias por modificar los métodos de enseñanza, ya que, juntaron dos
ciencias lo que la pedagogía y las artes, dejando atrás los métodos convencionales
de la enseñanza.

¿Qué es la sugestopedia?

La sugestopedia es un método que se dio a conocer gracias a Georgi Lozanov. El


termino proviene del vocablo suggero(sugerir) y paedy (que esta relacionada con la
educación o la pedagogía); por lo tanto se entiende como una manera de
enseñanza-aprendizaje a través de la sugestión.

Tal vez aún te resulte extraño que inconscientemente puedas aprender, pero, la
sugestopedia es una forma divertida de hacerlo. Para conseguirlo se debe estar en
un ambiente de paz y de armonía, pues tu cerebro necesita toda su capacidad para
poder concentrarse ya que se utilizan los dos hemisferios.

Este método es más usado por las personas que quieren aprender algún idioma
diferente a su lengua natal.

El doctor Lozanov decía que las sugestiones negativas son las que afectan en la
gran mayoría de las personas en el momento de querer aprender un idioma. Por
ejemplo las preguntas más frecuentes son: ¿para qué aprender un idioma nuevo?,
¿no creo que me sirva de algo?, ¿es muy complicado?. etc.

Algunos maestros utilizan este método, sin que los alumnos nos demos cuenta, en
mi caso por ejemplo, una vez en la clases de ingles la Teacher Rosalinda nos dijo
que si queríamos escuchar música (en ingles obviamente) mientras hacíamos una
actividad o como en mis clases de francés que nos hace jugar la papá caliente y
pues si perdemos en el juego nos dice que traduzcamos algo en francés, la verdad
no la había captado pero cuando la pelota le toca a unos de mis compañeros, me
pongo a pensar como se diría y lo traduzco; creo que lo hago inconscientemente
porque mi cerebro ya sabe que yo no perdí así que no tengo la necesidad de
hacerlo, pero sin embargo lo hago. Y en mi opinión la sugestopedia si es divertida,
me gusta que las clases sean dinámicas.

Pero no solo en clase se puede aplicar la sugestopedia, ya que la mayoría nos gusta
ver películas, series, leer, escuchar música, etcétera, como estudiantes de una
lengua extranjera nos gusta hacer esas cosas con los idiomas que nos proponemos a
aprender y sinceramente lo hacemos solo como entretenimiento y no lo vemos
como una forma de estudiar o repasar, por lo tanto inconscientemente estamos
usando la teoría de Lozanov para reforzar nuestro conocimiento.

Evolución del método

este si es el bueno tres

Materiales adecuados para una clase sugestopédica:

*Discos

*Carteles

*Juegos de mesa (scrable)

*Revistas
*libros

Formas para evaluar:

Ya que la sugestopedia es una forma divertida de aprender, la evaluación será de


manera dinámica. Se realizara un reallye, el cual abarcara las formas comunes de
evaluar, se diagnosticara el listening, reading, y pronunciation de cada persona.

En equipos de cinco personas deberán completar una lista, la cual contiene el


número de casillas que deben visitar para poder ganar.

Casillas

Casilla uno deben escuchar una canción y adivinar cuál es el artista que la esta
cantando, las canciones tendrán frases con el tiempo verbal simple present.

Para llegar a la segunda casilla tendrán que caminar todos juntos sujetos de las
agujetas de sus zapatos.

Casilla dos los participantes leerán un frase celebre de algún autor o algún famoso
que haya dicho algo importante, también tendrán que adivinar quien la dijo, aquí se
evaluara el past simple.

Para llegar a la casilla #3 deben saltar en costales.


Casilla tres aquí los participantes tienen que formar oraciones con future simple.

Ya terminando la lista se la deben de llegar a una casilla más donde estará el


profesor esperándolos y verificara que hayan terminando, pero para llegar a la
meta los participantes deben brincar con un solo pie.

Reglas:

Los participantes tienen que responder en 1.30 minutos.

Si no contestan correctamente no podrán avanzar y se les otorgara un castigo.

Castigos:

Todos los participantes se pintaran un diente con un labial rojo.

Si no respetan el turno del equipo que llego primero tienen que esperar 2 minutos,
ya que pasen esos dos minutos pueden avanzar.

A continuación se mostrara una tabla de los puntos positivos y negativos de este


método:

tabla
En conclusión es un método muy fácil y divertido de aprender, pero, se necesita
mucha concentración de parte del que imparte el método y de quien lo recibe.

Referencias:

http://davidhuerta.typepad.com/blog/2012/03/la-sugestopedia-pedagog%C3%ADa-
desugestiva.html

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/sugestopedi
a.htm

http://www.glossolalia.com/es/metodo/que-es-la-sugestopedia/

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_
2013/06_yzidi.pdf

http://carlametodologia.blogspot.mx/2012/11/sugestopedia.html

http://www.npp-sugestopedia.com/

Comparte esto:

TwitterFacebook
Etiquetado alumnos, aprendizaje, enseñanza, idioma, lenguas extranjeras,
maestros, métodos de aprendizaje, sugestopedia1 Comentario

Un comentario en “Sugestopedia”

nayafaciltareas dice:

29 abril, 2016 de 1:21 am

muy precisa tu información, es un método algo complicado para mi, pero tu


información ayuda a entender mas, saludos!

Me gusta

RESPONDER

Responder

Sugestopedia

La sugestopedia es un método que intenta aplicar los principios de la Sugestología


—la influencia de la sugestión en la conducta humana— a la enseñanza de
segundas lenguas.

Surgió en el año 1978 como uno de los métodos más originales de los que
conformaron la marea didáctica de aquellos años del siglo XX. Fue desarrollado
por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, quien utilizó diferentes técnicas de
relajación y sugestión para despertar y mantener la atención y así conseguir los
mejores resultados de aprendizaje y de memoria. Así, por ejemplo, tomó y
modificó del raja-yoga sus técnicas para alterar los estados de conciencia y de
concentración, además del uso de la respiración rítmica. Su método otorga una
especial importancia al entorno de aprendizaje, en el cual el mobiliario, la
decoración, la iluminación y el uso de música como elemento organizador y
mediador del proceso, contribuyen a crear el clima de sugestión necesario para el
aprendizaje. La música tiene varias funciones, por un lado, relajar a los
aprendientes y, por otro, estructurar, organizar y dar ritmo a la presentación del
contenido lingüístico.

G. Lozanov no presenta una teoría de la lengua sino que más bien sugiere una
visión de la misma en la que la presentación del vocabulario y su traducción
adquieren más importancia que el contexto lingüístico. El énfasis recae en la
memorización —mediante la escucha y la repetición en la lengua meta y en la
lengua materna del aprendiente— de pares de palabras y de diálogos creados
especialmente para practicar determinadas estructuras y léxico.

Su teoría de aprendizaje está basada en un proceso de «desugestión» yposterior


«sugestión», cuyo objetivo consiste en la creación de reservas (datos de la
memoria) en un estado de simultánea relajación y concentración mental que llama
«psicorrelajación concentrada». En este proceso, durante la desugestión, la
memoria se libera de todo tipo de recuerdos no deseados o bloqueadores y luego,
mediante la sugestión, se carga con recuerdos deseados o facilitadores. Estos dos
momentos del proceso operan a través de unos componentes que permiten el
acceso a las reservas o datos de la memoria, a saber:

Autoridad de la institución educativa y del profesor. G. Lozanov sugiere que el


uso de tecnicismos y de datos empíricos por parte de unos profesores
comprometidos constituye un «sistema ritual placebo», cuya autoridad despierta el
interés de los aprendientes y los predispone a una mayor receptividad.

Proceso de infantilización: la autoridad establece también una relación de padres-


hijos entre profesores y alumnos, en la cual el estudiante adulto recupera la
confianza en sí mismo, la espontaneidad y la receptividad del niño, participando en
juegos, simulaciones y canciones.

Doble plano: el entorno de aprendizaje adquiere tanta importancia como los


contenidos de enseñanza. La decoración, la música de fondo y la personalidad del
profesor reciben especial atención.
Entonación y ritmo: variar el ritmo y la entonación en la presentación de los
contenidos los dota de significado y de carga emocional. En la primera
presentación del material lingüístico se leen tres frases seguidas, cada una con un
ritmo y una entonación diferentes, y en la segunda, se hace una lectura dramática
del material, con el fin de ayudar al aprendiente a imaginar un contexto que le
servirá de apoyo para la memorización.

Música: la entonación y el ritmo se coordinan con un fondo musical que ayuda a


conseguir una actitud relajada. Este fondo musical crea un estado óptimo para el
aprendizaje, pues relaja la ansiedad y aumenta el poder de concentración en el
nuevo contenido. Para ello, la música debe tener la estructura necesaria:
movimientos lentos en un tiempo de 4/4. La música recomendada es la
instrumental barroca.

Los profesores no sólo deben mostrar una confianza absoluta en el método sino
que tienen que desarrollar también habilidades de actuación y de canto y manejar
técnicas psicoterapéuticas. Los aprendientes, además de mostrar un compromiso
con la clase y con las actividades, deben mantener un estado pseudopasivo con el
material presentado, es decir, permitir que éste los «envuelva» sin intentar
manipularlo o estudiarlo. Para ayudarles en los juegos teatrales, se les otorga una
historia personal y un nombre nuevos en la cultura de la nueva lengua.

Las críticas al método se centran en el carácter acientífico de las explicaciones


sobre su teoría y en el escaso rigor de sus referencias experimentales. Algunos
autores reconocen la efectividad de algunas de sus técnicas como prácticas válidas
en el marco de otros métodos mejor fundamentados.

Otros términos relacionados

Fundamentos del método Sugestopedia

2.2.1 Concepción holística

“La visión holista es una visión de curación, es una visión de enmienda


entre la humanidad y la naturaleza, es una visión de paz y es una visión de amor”

(Miller, 1999).

Holístico es una palabra derivaba del vocablo griego holos, que significa

todo. Holístico puede ser entendido como “total” o “por entero”. Ser holístico

significa enfocar los problemas para poner en marcha el lenguaje de sistemas, es

decir, no trata de dividir las organizaciones en partes para comprenderlas o

intervenir en ellas. Concentra su atención más bien a nivel organizacional y en

asegurar que las partes estén funcionando y estén relacionadas conjuntamente en

forma apropiada para que sirvan a los propósitos del todo.

La educación holista nació a principios de la década de los 90 como un

movimiento educativo planetario y como producto del impacto de cambio de

paradigma global que inició una década antes. La educación holística percibe al

mundo en conceptos de relación e integración además reconoce que toda la vida

en la tierra está sistematizada en una extensa red de interrelaciones. Cuando los

principios holísticos son aplicados a la educación la escuela empieza a funcionar

como un sistema vivo, como una comunidad de aprendizaje, porque los sistemas

vivos son por naturaleza comunidades de aprendizaje (López 1997).

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

19

La educación holística no se reduce solamente a ser un método de

enseñanza, se caracteriza por su visión integral en la educación ya que posee los

siguientes principios:

-El propósito de la educación holista es el desarrollo humano.


-El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender.

-El aprendizaje es un proceso vivencial.

-Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento.

-Profesor y estudiante están ambos en un proceso de aprender.

-Aprender solo puede tener lugar en un ambiente de libertad.

-El estudiante debe internalizar el aprender a aprender como metodología de

aprendizaje.

-Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad.

-Educación ecológica y sistémica, una toma de conciencia planetaria.

-La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno.

Estos principios dejan en claro que el centro del aprendizaje es el

estudiante como individuo y que además pueden aprender como agentes activos

en la educación. El sistema tradicional comprende que los estudiantes debiesen

aprender a velocidades similares y este supuesto borra toda diferencia individual y

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

20

creatividad de los niños y los mete a todos en un proceso de aprendizaje

estandarizado (Gallegos, 1999).

Y quedó claro que la visión holista es una visión de totalidad de la realidad y

la educación holista es una visión integral de los procesos educativos en sentido

amplio. Ron Miller (1990) ha desarrollado cinco niveles de totalidad que permiten

que el educador holista organizar su trabajo de mejor manera. Estos niveles

deben ser vistos como contextos de aprendizaje ya que de ellos viene el sentido
profundo del aprendizaje. Los cinco niveles son los siguientes:

- El ser humano: el individuo como totalidad, el ser humano es entendido

como un ser integral cuyos seis componentes esenciales son la dimensión

corporal, afectiva, cognitiva, social, estética y espiritual. La concepción holista

reconoce el uso de estas seis dimensiones para lograr un aprendizaje ideal.

- La comunidad: en este nivel el énfasis es puesto en la cualidad de las

relaciones humanas, en la interacción con gente, entre otras. La comunidad puede

estar conformada por la escuela, el lugar en donde vive e inclusive la familia. El

docente debe trabajar con el contexto en el que el estudiante está inmerso.

- La sociedad: Este nivel se refiere principalmente a la dimensión ideológica y

económica de los países, a las metas que como sociedad nos imponemos, es una

dimensión crucial en educación holista dada la situación en que se encuentra

actualmente (Gallegos, 1999).

- El planeta: El planeta es el cuarto contexto de nuestra vida y de los

procesos educativos, tradicionalmente no se ha tomado en cuenta porque no se

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

21

ha percibido como contexto. Todo proceso educativo se da en un contexto

planetario que es necesario atender, los educadores holistas reconocen Ia

situación de crisis ambiental del planeta por ello educan para la conciencia

planetaria y el respeto a la naturaleza.

- El cosmos: Es el quinto y último contexto de nuestra vida y nuestra

educación, es la última y genuina fuente de nuestra identidad, la totalidad primaria,


el contexto completo que da significado a nuestro ser, es la dimensión espiritual de

la existencia humana.

Los niveles de totalidad nos permiten trabajar con una perspectiva holista de

procesos de totalidades dentro de procesos, de tal manera que la experiencia

educativa está siempre contextualizada en sus formas, social, ideológica, global y

cósmicamente.

2.2.2 Sugestología o ciencia de la sugestión

Lozanov (1978) define la sugestión como: “un factor comunicacional

constante, el cual puede crear las condiciones para activar las capacidades de

reserva funcional de la personalidad, principalmente a través de la actividad

mental paraconsciente” (p. 201). En cada comunicación, en cada pensamiento, en

cada sentimiento, en cada percepción y en cada actividad mental, existe un

complejo central y claro de experiencias y muchas experiencias periféricas de

fondo. En la percepción del habla, por ejemplo, el contenido o el pensamiento

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

22

básico que lleva la especificidad del mensaje cae en el centro de la atención y la

conciencia donde se somete al análisis crítico y al procesamiento lógico. Pero

reaccionamos no sólo al significado específico del habla, sino a todo un complejo

de estímulos acompañantes y, en algunos casos, precedentes o posteriores no

específicos a este discurso. El número de estos estímulos no específicos (y con

mayor frecuencia son percepciones periféricas) es inconcebiblemente grande:

gestos, movimientos, expresiones faciales, expresiones de los ojos, dicción,


entonación y una serie de movimientos ideomotores no perceptibles para la

conciencia. Las percepciones periféricas fluctúan; cuando pasan a la conciencia

ya no son periféricas sino percepciones conscientes ordinarias.

También se incluyen en el campo de los estímulos no específicos los

componentes ambientales, el nivel de prestigio del hablante, el estado fisiológico y

psicológico de expectativa del receptor así como sus necesidades biológicas; En

general, todo lo que en ese momento está vinculado con las palabras que se

hablan y se emite inconscientemente. Estos estímulos no específicos, si están

sincronizados, pueden jugar un papel sugestivo cambiando el poder de las

palabras y sirviendo como control para su autenticidad; se puede concluir que la

sugestión es una parte constante e indivisible de todo proceso comunicativo. En

algunos casos, puede aumentar el poder de las palabras, mientras que en otros

puede disminuirla, pero siempre participa en la vida mental y emocional del

hombre al comunicarse.

La sugerencia que Lozanov plantea, “es la ciencia de ese tipo de sugestión

que de hecho nos libera del condicionamiento negativo anterior. Con este tipo de

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

23

sugerencias la información es buscada y absorbida por la expectativa, sin coerción

y controlada por las percepciones periféricas organizadas armoniosamente”

(Lozanov, 1978).

Las percepciones periféricas o las llamadas señales débiles de cualquier

tipo son de particular importancia para este tipo de comunicación. Las


percepciones periféricas subliminales son incontrolables por voluntad. Estas

señales débiles son emitidas por el maestro prestigioso y la organización general

del proceso de enseñanza, y son absorbidas subconscientemente por los

estudiantes o los pacientes si se refieren a la psicoterapia. Estas percepciones

periféricas garantizan absolutamente la autenticidad del vínculo o el acceso a las

reservas ocultas destinadas a permitir un aprendizaje excepcionalmente rápido.

Sería imposible para un profesor revelar reservas a lo largo del proceso de

enseñanza, es decir, aprender como un mínimo de 2 a 3 veces más rápido y

mejor, y hasta 5 a 10 veces más rápido y mejor, sin tarea sustancial, sin fatiga y,

además, con un efecto favorable sobre la salud y el clima social de los estudiantes

en el grupo, a menos que él / ella supiera con certeza que las reservas

estudiantiles existen. Esto es un axioma porque las percepciones periféricas

revelan la verdad. Por lo tanto, se hace obvio que la sugerencia, y Sugestopedia

respectivamente, constituyen una ciencia genuina que se opone a cualquier

coerción, hipnosis o manipulación dominante.

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

24

2.2.3 las 7 leyes básicas de la Sugestopedia

En la medida en que nuestro concepto de sugerencia se basa en la

percepción consciente, inconsciente, libre y espontánea de la información por

parte de los estudiantes a través de percepciones periféricas, utilizando un

proceso comunicativo dirigido, no manipulador y en oposición a dictar hipnosis y

sugerencia clínica, se da lugar a un sistema de enseñanza que haga uso de todas


las posibilidades que esta sugerencia puede ofrecer. Su aplicación en el

aprendizaje y la enseñanza ha llevado a su cread Georgi Lozanov a formular las

siguientes siete leyes de Sugestopedia, que forman la base de toda comunicación

sugestopédica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas leyes están tan

estrechamente entrelazadas que deben ser respetados simultáneamente en todo

momento durante el proceso de enseñanza.

La primera ley de Sugestopedia es: Amor

Es bien sabido que no se han hecho excelentes logros en este mundo sin

amor. El amor es también una condición esencial para acceder a las reservas de

la mente, ya que crea serenidad, confianza y contribuye al prestigio del maestro a

los ojos de los estudiantes y abre así las formas de aprovechar las reservas en la

inconsciencia de la personalidad.

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

25

El amor no puede ser juzgado como algo netamente sentimental, ya que

esta actitud provoca reacciones negativas. El amor debe ser experimentado como

amor genuino por el ser humano. Lozanov no aconseja a ningún profesor que

empiece a trabajar en esta metodología si no posee un amor sincero y humanista.

Si no más bien, deberían esperar mejor hasta que reconsideren el proceso de

enseñanza de la comunicación como expresión del amor.

En la Sugestopedia, el amor del maestro hacia los alumnos puede ilustrarse

mejor por medio de la metáfora de una madre o un padre enseñando a sus hijos a

andar en bicicleta sin que el niño pueda saber en cada momento si el padre está
sosteniendo la bicicleta por detrás o no. De la misma manera, los estudiantes

instruidos con este método son en su mayoría inconscientes del apoyo de su

profesor. Por ejemplo, durante todas las etapas productivas del ciclo

sugestopédico en la adquisición de lenguas extranjeras, es decir, las etapas en las

que los alumnos producen el habla; la introducción, la elaboración y la última

etapa del rendimiento cuando los alumnos se expresan con más libertad y

creatividad, son orientados de manera discreta, el modelado y la corrección tácita,

implican que los estudiantes, en la mayoría de las veces, no se dan cuenta de que

están siendo corregidos. El profesor proporciona la versión correcta de los

enunciados de los estudiantes de una manera tan suavemente sugerente que los

estudiantes ni siquiera sienten que han cometido un error. Los errores nunca se

analizan en el lugar y los profesores nunca sugieren que los estudiantes deben

esforzarse más.

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

26

Esta metáfora ilustra la calidad de la relación psicológica entre maestro y

alumno que es muy similar a la relación de madre con hijo. El ejemplo de la

bicicleta se utiliza aquí para enfatizar el aspecto del amor, el apoyo cariñoso y

afectivo del maestro a los alumnos, este hecho hace que el termino de amor sea

algo genuino, ya que es ofrecido tiernamente y sin ninguna imposición. Por lo

tanto, se sienten seguros.

La primera ley, junto con las otras leyes, crea la necesaria relajación

concentrada alegre, verdadera y altamente estimulante. Esto presupone la


relajación mental y la concentración no tensada, ya que se requiere tranquilidad,

estabilidad, confianza interior y confianza en las capacidades de los estudiantes.

Bajo estas condiciones de emociones positivas, la actividad mental creativa y el

proceso global de aprendizaje se caracterizan por la ausencia de fatiga. El

principio de alegría y tranquilidad concentradora se realiza a través del sistema de

juegos y humor, y a través de materiales visuales que no son ilustrativos, sino más

bien estimulantes en el carácter, así como a través de la enseñanza general de la

interacción comunicativa.

La segunda ley de Sugestopedia es: Libertad

Cuando hay amor, hay libertad. La libertad faculta al profesor para ejercer

su juicio en la toma de decisiones personales dentro del marco principal

sugestopédico y está también propone la libre disposición para adaptarlo a las

características de cada grupo. También da lugar a que los estudiantes elijan si

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

27

toman parte en algunas actividades tales como un juego, una canción, etc. Las

que pueden no estar en armonía con su disposición.

También, los estudiantes son absolutamente libres en cualquier momento

de salir del aula sin, por supuesto, molestar el trabajo del grupo. El principio de

libertad es uno de los elementos más básicos que distinguen a la Sugestopedia de

la hipnosis. En la hipnosis, el sujeto hipnotizado no puede elegir, actuar

libremente, espontáneamente, interrumpir el proceso o hacer cualquier cosa a

menos que el hipnotizador lo haya ordenado.


La libertad da la oportunidad al estudiante de escuchar su voz interior y de

elegir su camino a las reservas de la mente en diferentes momentos del proceso

de instrucción. Debemos enfatizar que la libertad no está siendo dictada por el

maestro, sino que más bien es un sentimiento espontáneo en el estudiante que no

obedecen a la metodología, pero son libres para disfrutarla y dar expresión

personal de acuerdo con sus rasgos individuales, es decir, la Sugestopedia no es

una imposición, sino que abre la puerta a la expresión personal.

La Tercera Ley de Sugestopedia: Convicción del Maestro de que algo inusual está

sucediendo

El estado de convicción de que algo extraordinario, diferente de la norma

social sugestiva, se lleva a cabo sin fallas, conduce al estado de inspiración del

maestro. Este júbilo interno se refleja en las percepciones periféricas del profesor

y a su vez, en las percibidas y creadas en los alumnos. Lo que es particularmente

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

28

importante es que esta configuración es creada espontáneamente por el estado de

ánimo del profesor y los estudiantes felizmente sintonizan con él, casi siempre de

forma inconsciente.

Así se crea la llamada relación sugestiva a nivel del complejo de reserva. La

maestría del profesor facilita el proceso de resonancia en la comunicación del

proceso enseñanza-aprendizaje. Naturalmente, ciertas influencias sugestivas son

inevitables en cualquier proceso comunicativo. Con la Sugestopedia, sin embargo,

incluso la más débil presión o insistencia por parte del maestro puede ser un
obstáculo para este proceso. Simplemente se comunica al borde de las reservas

inutilizadas del cerebro y la mente de acuerdo con las siete leyes de la

Sugestopedia. Así, los estudiantes tienen la sensación de que logran todo por sí

mismos; la ayuda del profesor es sólo la mano extendida de un amigo. Es

importante destacar que esta comunicación es una cuestión de entrenamiento y

experiencia.

En la actualidad, los estudiantes pueden asimilar el material de estudio un

mínimo de dos a tres veces y hasta cinco a diez veces más rápido y mejor, con

efectos favorables para la salud, lo que contrasta con los resultados de las

metodologías tradicionales. Y, en el futuro, se espera que esta tasa de aprendizaje

pueda aumentar mucho más. El profesor que utiliza Sugestopedia debe estar bien

informado sobre los resultados de todos los otros métodos contemporáneos para

poder juzgar objetivamente.

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

29

Las expectativas del profesor están sobre su propia habilidad para activar

las capacidades de reserva de los alumnos, como también, sobre la capacidad del

aprendiz de aprender a nivel de las reservas. Estas expectativas pueden ser

sentidas por los estudiantes a través de las percepciones periféricas y las señales

inconscientes que surgen de la voz del profesor, la expresión facial y su

comportamiento general no verbal. Debido a la autenticidad de estas señales ya la

imposibilidad de que éstas sean simuladas por el profesor, los estudiantes las

perciben sin vacilación. Esto automáticamente conduce a la explotación de las


reservas de la mente, ya que es un proceso mutuo de expectativas de los

maestros que afectan directamente las expectativas de los alumnos, es decir, las

expectativas crean expectativas, y esto ocurre de forma natural, espontánea, sin

ninguna fuerza.

La cuarta ley de Sugestopedia es: Aumento múltiple del volumen de entrada

En la Sugestopedia, el material de estudio presentado a los estudiantes en

un marco de tiempo específico, debe ser, como mínimo, al menos 2 a 3 veces

(veces, no por ciento) mayor en volumen que la norma establecida existente por

las otras metodologías. Por ejemplo, el material de estudio en un curso de un mes

de enseñanza de lenguas extranjeras debe ser al menos dos veces más

voluminoso que un curso de lenguaje similar. De hecho, un curso realizado a

cabalidad con el método sugestopédico para principiantes comprenderá 2000 a

2500 unidades léxicas, seguramente va mucho más allá del requisito mínimo de

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

30

volumen de material de estudio. A pesar que esta metodología pueda parecer un

tanto rígida en su estructura, no impide que si la norma tradicional cambiara con el

tiempo, en unos pocos años o generaciones, el curso sugestopédico también se

modifique y adapte, para así lograr una constante estimulación de la evolución.

Teniendo en cuenta que varias comisiones de expertos a través del mundo han

confirmado que la metodología tiene un efecto psicoterapéutico y educativo, es

más que seguro que no debemos dejar que el gran volumen de material de

estudio disminuya. Si en el marco sugestopédico el material de estudio se


mantiene dentro de los límites tradicionales, sólo confirmará y reforzará la

sugerente norma social sobre la limitada capacidad del ser humano. Así, la

evolución se retrasará.

La Quinta Ley de Sugestopedia es: Global-Parcial, Parcial-Global; Parcial a través

de Global

En todos los temas, cuando se enseña el nuevo material de estudio, no

debe haber una separación entre el elemento y su conjunto. Es decir, nunca

deben ser enseñados y aprendidos en un modo aislado. Por ejemplo, las palabras,

gramática, etc., no existen separadamente del lenguaje, sino que más bien son

parte del discurso. Cada global es parte de un mundo más grande y así va al

infinito.

Por un lado, este concepto se basa en algunas investigaciones sobre el

funcionamiento del cerebro, en la cual se demuestra que cada parte contiene

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

31

información sobre todo el cerebro. Además, al exponer las funciones cerebro /

mente de la Sugestopedia, se dice que el ser humano reacciona como un todo y

que los estímulos son aceptados de manera compleja. Esto demuestra

nuevamente que los elementos no existen separados sino siempre como partes

del todo.

Por otro lado, desde un punto de vista filosófico, existe la gran teoría de que

el todo está en la parte y que la parte está en el todo; son indivisibles. No hay

entidades aisladas, por eso es que al aprender el elemento debe ser aprendido
junto con el todo. Cuando esta condición se respeta en la pedagogía, los

resultados son mejores, ya que no se intenta aislar el elemento con fuerza, sino

que todas las conclusiones teóricas tienen su corroboración experimental.

En la condición global - parcial, parcial - global, parcial a través de global, el

dominio del profesor radica en la decisión que tiene que tomar sobre lo que será

aceptado como global.

La Sexta Ley de Sugestopedia es: La Proporción de Oro

La Proporción de Oro revela una ley de armonía en el universo a la que

debe someterse el proceso de enseñanza y aprendizaje sugestopédico de todos

los sujetos. La armonía inspira la armonía y supera el caos psíquico a menudo

provocado por la pedagogía tradicional y esta es esencial en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de un volumen tan grande de material de estudio en un

corto período de tiempo. Las relaciones entre las partes y el todo están en una

Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

32

proporción áurea en el proceso reservado de comunicación. La capacidad de

aprendizaje se mejora cuando el proceso de enseñanza encuentra

ingeniosamente el equilibrio adecuado con respecto a ritmos, entonaciones,

estímulos emocionales, etc.

La Séptima Ley de Sugestopedia es: Uso del Arte Clásico y Estética

El arte clásico y la estética se utilizan en Sugestopedia como mediadores

especialmente eficaces de la sugerencia comunicativa no manipuladora, debido a

su capacidad de emitir un número indefinido de estímulos no específicos que


nutren la abundancia de percepciones periféricas que no son perceptibles para los

sentidos que funcionan a través de la conciencia.

El arte sugestopédico crea las condiciones para una óptima relajación

psicológica y estados armoniosos que ayudan a crear un estado de adquisición

espontánea, aumentado y mejorando la capacidad de aprovechar las reservas de

la mente en un ambiente agradable. Ayuda a alcanzar el estado de inspiración y

rechaza la atención hacia la poca predisposición a aprender, donde hay miedo

asociado con el aprendizaje. El arte clásico se introduce a través de obras

especialmente seleccionadas en la música clásica, a través de canciones,

selecciones literarias, reproducciones de obras maestras, etc.

Memoria

Nuestra actividad de facilitadores, al estar relacionada con la formación, pide el


estudio constante, para ello la memoria juega un papel de primer orden. No se trata
de "memorizar" los contenidos para pasar un examen, la memoria juega un papel
importante en la vida de cada persona. En términos prácticos, la memoria es la
expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. los procesos de memoria y
aprendizaje van íntimamente relacionados.

La memoria mecánica o de repetición, sienta las bases en otra de mejor calidad que
llamaremos memoria asociativa, lógica o adulta.

La memoria es una habilidad indispensable para el ser humano. Los especialistas la


conciben como la habilidad mental que permite retener conocimientos, hábitos,
costumbres, comportamientos, ideologías, vivencias y valores...para recuperar la
información en un tiempo posterior y utilizarla en nuevas situaciones.En otras
palabras la memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de
información, haciendo posible su recuperación posterior.

TIPOS DE MEMORIA

Memoria a corto plazo.- Recaba toda la información de forma inmediata. Si dicha


información no se realimenta entonces se pierde.

Memoria a mediano plazo.-En esta memoria se encontrará la información que se


retiene durante bastante tiempo, pero este tiempo será mayor en la medida que la
información sea más relacional y contenga menos datos concretos.

Memoria a largo plazo. Contiene los conocimientos o conceptos, se encontraran


ordenados en capas más profundas de la memoria a mediano plazo.

La memoria mejora con la aplicación de técnicas.

Los adultos solemos quejarnos de que tenemos poca memoria y pensamos que ya
no tenemos capacidad para desarrollarla.Esta es una falsa concepción,dado que se
trata de una habilidad de nuestro cerebro, todos tenemos la capacidad de
ejercitarla.Gran parte de la eficacia de la memoria se consigue de forma
inconsciente, pero podemos potenciarla.

La memoria requiere de algunas condiciones para funcionar mejor.


*Funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente
agradable y relajado. La memoria es selectiva y recordamos mucho mejor las
cosas agradables y apenas recordamos los malos ratos, acentuándose este efecto
cuanto más antiguos son los recuerdos.

*Funciona muy mal, llegando a confundir casi todo, cuando nos ponemos muy
nerviosos o estamos estresados.Por lo tanto es importante que determinadas
discusiones se realicen con la máxima tranquilidad por que, de lo contrario, si los
datos objetivos se empiezan a confundir, no hay forma humana de razonar o
comprender las emociones.

Existen varias maneras de almacenar los conocimientos en la memoria, que


conviene practicar con frecuencia, algunas de ellas son las siguientes:

Jerarquizar.- Memoriza los contenidos de mayor a menor importancia.

Identificar clase y subclase.- Es memorizar los contenidos ubicando los más


generales y desprendiendo los que se incluyan en ellos.

Relacionar.-Relaciona los contenidos con hechos, vivencias, personas, animales o


cosas que sean significativas para nosotros.

Nemotécnica.-Asocia letras o números con conceptos.

Edad cronológica

Memoria de la juventud de 20 a 40 años.- El pensamiento adulto se caracteriza por


ser más práctico, lo cual se le ha dado en llamar por algunos teóricos ,
"Pensamiento dialéctico" (Basseches, 1984-1989 ).Este pensamiento se caracteriza
por analizar las ventajas y desventajas de cada idea y de cada elección que,
normalmente a partir de dicha edad se toman en la vida:Estudiar o no, trabajar en
casa u otro, elegir pareja o quedarse soltero, tener hijos etc.son acontecimientos
que implican el desarrollo de nuevas habilidades y que pueden resultar de una
nueva visión de uno mismo y del significado de la propia vida.

Memoria en la madurez de 40 a 70 años.- Cuando se han hecho experimentos


comparativos de las variaciones en las capacidades cognitivas a lo largo del
tiempo, se observaba un declive de capacidad en tareas de ejecución de rapidez y
calculo. A este respecto hay que hacer algunas precisiones:

* Se desarrolla la inteligencia práctica.

* Existe una gran variación entre individuos de la misma edad.

* Muchos adultos se convierten en expertos en un área de conocimiento


determinada.

Memoria en la vejez.- No todo déficit de memoria en la vejez es consecuencia de


un problema de deterioro cognitivo. Las causas pueden ser muy diversas y es
importante saber diferenciar unos problemas de otros.

Muchas alteraciones en la memoria tienen que ver :

a) Con problemas sensoriales.

b) Con problemas emocionales con depresión.

c) Con problemas de ansiedad.


d) Las percepciones estereotipadas.

Lo que si es cierto es que la memoria adopta formas diferentes: La implícita,


inconsciente o automática y la explicita consiente de datos aprendidos.

Los investigadores afirman que la memoria implícita es menos vulnerable que la


explicita al deterioro cognitivo asociado a la edad (Java 1996 ). Por ejemplo una
persona de edad avanzada puede recordar el modo de realizar una tarea concreta
pero le resulta más difícil que a una persona joven describir los pasos que sigue
para realizarla.

Comentarios

Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para


la actividad de estudio eficiente
Memorizing methods, procedures and strategies: necessary reflections for efficient
study activity

Modesta López Mejías,I María Jústiz Guerra,II Maritza Cuenca DíazIII

I. Licenciada en Educación especialidad Pedagogía- Psicología, Master en Ciencias


de la Educación Superior, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias
Pedagógicas José Martí, Facultad Ciencias de la Educación, Departamento de
Psicología. Circunvalación Norte Km 5 ½, Camagüey, Cuba, CP. 70600
mlopezm@ucp.cm.rimed.cu

II. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Licenciada en Biología, Master en Ciencias


de la Educación, Profesora Titular, Universidad de Ciencias Pedagógicas José
Martí, Facultad Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía.
Circunvalación Norte Km 5 ½, Camagüey, Cuba, CP. 70600
mjustiz@ucp.cm.rimed.cu

III. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Licenciada en Pedagogía - Psicología


Preescolar, Master en Educación Preescolar, Profesora Titular, Universidad de de
Ciencias Pedagógicas José Martí, Facultad de Educación Infantil. Departamento de
Preescolar. Circunvalación Norte Km 5 ½, Camagüey, Cuba, CP. 70600
mcuenca@ucp.cm.rimed.cu
RESUMEN

El desarrollo de la actividad de estudio a partir de niveles de eficiencia cada vez


mayores constituye un requisito indispensable para el tránsito de los estudiantes
por la Educación Superior. De igual forma representa un reto para los docentes en
el diseño del proceso enseñanza- aprendizaje. En este empeño es necesario prestar
atención a los métodos, procedimientos y estrategias que permitan al estudiante la
adopción de una posición reflexiva e independiente en la búsqueda del
conocimiento, su actualización y aplicación en la diversidad de tareas de estudio
que como parte de su formación integral deben realizar. En ello resulta importante
el análisis de las vías que favorecen un mejor funcionamiento de la memoria como
proceso cognoscitivo fundamental. El presente artículo ofrece elementos teóricos y
metodológicos esenciales que pueden servir de guía a docentes y estudiantes en la
regulación y autorregulación de los procesos mnémicos desde la perspectiva del
estudio eficiente, aspectos que no siempre son valorados en correspondencia con
los aportes teóricos existentes.

Palabras clave: educación superior, proceso enseñanza - aprendizaje, métodos,


procedimientos y estrategias para el ejercicio de la memorización.

ABSTRACT

The development of the studying activity, based on ever growing efficiency levels,
constitutes an indispensable requirement for the students' passing through higher
education. Likewise, this fact represents a challenge for the professors to teach the
students how to study. In doing so, it is necessary to pay attention to methods,
procedures and strategies that allow the students to take a reflexive and
independent position while searching for knowledge, its updating and application
in the diversity of studying tasks which as a part of its integral formation the
students have to accomplish. It is of uppermost importance the analysis of the ways
that favor a better functioning of memory as a fundamental cognitive process. This
article offers essential theoretical and methodological elements which may be
guidelines to professors and students for regulating and self- regulating the
memory processes from an efficient study perspective, which are not always
valued in correspondence to the existing theoretical outcomes on the field.

Keywords: higher education, teaching-learning process, methods, memory training


procedures and strategies.

INTRODUCCIÓN

La realización de la actividad de estudio eficiente constituye uno de los problemas


que atrae actualmente la atención de psicólogos, pedagogos y educadores a causa
del insuficiente desarrollo de las habilidades que alcanzan los estudiantes para
dicha actividad. Esta situación limita la preparación y la actuación que se requiere
de ellos a tono con el progreso social, en el que la superproducción de información
científico - técnica y cultural resulta una característica esencial.

Como respuesta a tales demandas la escuela se convierte en la institución


fundamental que debe ofrecer las herramientas para aprender a estudiar, pero desde
nuevos enfoques que requieren, asumir, como Mariño1 señalara: "La concepción
del estudiante como protagonista de su aprendizaje dirigido al desarrollo de la
autorregulación, el compromiso y la responsabilidad social como elemento básico
para la formación de su personalidad..."

Con la puesta en práctica de las ideas anteriores será posible movilizar los
mecanismos personológicos que le permitirían al estudiante el desarrollo de la
independencia cognoscitiva y adoptar una actitud responsable en la apropiación del
conocimiento, por su significación para la sociedad y para sí mismo. Estos
postulados resultan trascendentes para la enseñanza universitaria, como advierte
López-Aguado,2 pues a partir de ellos se: "[...] facilitará la transformación de la
enseñanza universitaria actual, basada en el profesor y la transmisión de
contenidos, en una formación centrada en el estudiante y la adquisición de
competencias y habilidades. Además, la posibilidad de dirigir y optimizar su
propio aprendizaje, así como de mejorar la forma de realizarlo, previsiblemente
incidirá de forma positiva en la motivación del alumno, lo que reforzará e
incrementará aún más su rendimiento."

El aprender a estudiar desde los fundamentos señalados incluye además de la


elevada motivación del estudiante por esta actividad, el dominio de los métodos y
técnicas para ejecutarla, en lo que se implican las formas más complejas del
pensamiento y de la memoria. Es decir, sus formas lógicas, con las cuales se
evitaría el uso improductivo de estos procesos cognitivos, así como el aprendizaje
memorístico. En la actividad de estudio, no se debe descuidar la atención a la
memoria, pese a que no siempre, se ha considerado su importancia.

En reflexiones realizadas por López, Jústiz y Cuenca3 acerca de las causas por las
cuales se le ha restado importancia a la memoria en el estudio se afirma que: "El
memorismo difundido por muchos siglos en la educación ha traído como
consecuencia la tendencia a minimizar el adiestramiento de la memoria y en
algunos casos a descartarla."
En este sentido es preciso tener en cuenta que el rol de la función mnémica
trasciende todas las esferas de actuación del sujeto, lo que es reconocido por
diversos autores entre ellos Karsten4 quien asevera que: "La memoria es una de las
principales facultades de nuestra mente y de hecho podríamos afirmar que tener
una buena memoria es algo fundamental en muchas áreas de la vida."

La significación de la memoria es más trascendente cuando se trata del estudio


como actividad, en la cual se procesa y se construye de manera activa e
independiente la información y el conocimiento. Es la memoria semántico-lógica
la que posibilita la comprensión del significado del material que se estudia, la
selección de las ideas más importantes, relacionarlas, organizarlas y estructurarlas
para facilitar su conservación y actualización. Por tales razones se considera que
esta es la forma de memoria que demanda mayor atención para mejorar su uso a
partir de la diversidad de métodos, procedimientos, estrategias y técnicas.

En la actualidad se difunde gran cantidad de materiales impresos y digitales:


manuales, folletos, CD-ROM y páginas web, entre otros, que hacen énfasis en la
necesidad del entrenamiento de la memoria lógica y en el uso de los más variados
recursos a partir de los cuales se debe estimular para garantizar el estudio eficiente.

Esta problemática ha sido objeto de estudio desde las últimas décadas del siglo
pasado y en los momentos actuales autores como Marugán, Martín, Catalina y
Román5 ponen acento en las estrategias de memoria y su relación con la
comprensión y construcción de textos. Mientras que Navarro6 entre otros autores,
privilegia los ejercicios y juegos para su entrenamiento. En Cuba Torroella7 dedicó
gran atención a la memoria y su importancia para el estudio, de ahí que en
reflexiones sobre su metodología considerara que: "[...] cualquier método de
desarrollo de la memoria tendrá que basarse en el estudio del método de aprender
mejor."
De igual forma García y Fernández8 reconocen además de las estrategias, el papel
de los métodos y técnicas para desarrollar la memoria lógica.

La práctica educativa ha demostrado que muchas de las insuficiencias que con


frecuencia presentan los estudiantes de los primeros años de la Educación
Superior, se deben al mal uso de la memoria desde la actividad de estudio. Es
común el fracaso escolar por el empleo excesivo de las estrategias de repetición
textual que hiperbolizan el carácter reproductivo de la memorización, sin apelar a
formas activas del procesamiento de la información y producción verbal que
pueden mejorar ostensiblemente la calidad de los resultados docentes.

Desde esta perspectiva es preciso tener en cuenta consideraciones de Fernández y


Herrera9 acerca de la memoria y la interpretación, cuando se refieren a que la
memoria debe ser concebida "... no como un proceso mecánico y repetitivo de
reproducción, sino como un proceso dinámico, activo y de vital importancia para el
desarrollo humano."

A partir de los criterios anteriores puede entenderse que le corresponde a los


docentes un papel esencial en la orientación y control de las tareas destinadas para
el estudio, de manera que entre las exigencias para su ejecución se precise el
estímulo al carácter activo y dinámico de la memoria el cual aumentará mientras
más comprenda el estudiante el material que estudia, mientras más conciencia
adquiera este de sus procesos mnémicos y de los métodos, procedimientos y
estrategias para su uso más productivo.

En este sentido se considera que para dar solución a muchos de los problemas que
presentan los estudiantes en la realización de la actividad de estudio, es necesario
introducir acciones desde los proyectos educativos que faciliten el conocimiento y
uso más efectivo de los recursos metodológicos a los que pueda acceder para la
realización de un estudio eficiente. A estos aspectos se dirige el presente artículo
con el objetivo de ofrecer elementos teóricos y metodológicos esenciales que
pueden servir de guía a docentes y estudiantes en la regulación y autorregulación
de los procesos mnémicos desde la perspectiva del estudio eficiente.

DESARROLLO

La memoria es el proceso psíquico que permite registrar la información, fijarla,


restituirla y reconstruirla. No es una facultad o función aislada, sino que es
reconocida como un sistema complejo en el que intervienen subprocesos muy
ligados al aprendizaje: pensamiento, imaginación, emociones y sentimientos. Al
decir de Friedemann10 puede ser considerada como "...una construcción de sentido
que se hace desde el presente a partir de huellas del pasado."

Quiere decir que la subjetividad humana desde el reflejo de lo social en lo


individual de cada sujeto matiza todo el proceso de memorización en lo que el
presente y el pasado se entrelazan en situaciones donde se hace necesario recordar
algo para actuar y continuar proyectando el futuro. De modo que en todo acto de
aprendizaje es imprescindible la memoria. Uno de los tipos o formas de
aprendizaje que más influye en la formación de huellas sólidas y duraderas es el
llamado aprendizaje significativo, pues particularmente favorece la memorización
comprensiva.

Entre el aprendizaje significativo y la memoria comprensiva existe un núcleo en


común, que consiste en el establecimiento de relaciones, conexiones y significados
entre lo nuevo y lo que ya se sabe o se ha experimentado o vivido. Al referirse a la
memorización comprensiva Caso11 enfatiza en las ideas de Ausubel y Piaget, para
definirla como "[...] aquella que se caracteriza por su funcionalidad, es decir, es un
aprendizaje funcional que puede ser utilizado inmediatamente para resolver una
situación problemática, cuando sirve para algo lo que se acaba de aprender, o para
adquirir nuevos aprendizajes; la memorización comprensiva se opone a la
mecánica y repetitiva y es el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. "

Es decir, que esta forma de memorizar se corresponde con la memoria lógica y


ofrece la posibilidad de aplicar lo memorizado a nuevas situaciones, y sin dudas
esto no sería posible sin antes haberlo comprendido. Alrededor de esta idea han
surgido diferentes propuestas de métodos de estudio que de una forma u otra
prestan atención al mejor uso de este tipo de memoria. Entre ellos se destacan
algunos que se apoyan en la importancia del dominio de diferentes ejercicios de
lectura, en la pregunta, la exposición, la rememoración y el control.

La atención a la lectura está avalada por la importancia que tiene para el estudio la
comprensión del significado que trasmiten los textos. La comprensión según
Domínguez12 trascurre aproximadamente durante tres niveles a saber: "la
comprensión inteligente (...) la comprensión crítica (...) y la comprensión
creadora." El primer nivel posibilita la captación del significado literal, el segundo
presupone que el lector asuma una actitud de aceptación o rechazo hacia el
contenido del texto, por lo requiere de la valoración. Mientras que el tercero exige
la aplicación del texto a otros contextos, a partir de que el lector conoce e inserta
sus significados a un universo del saber.

La aplicación consecuente de los niveles de comprensión lectora por los


estudiantes contribuye a que se conviertan en buenos lectores y en estudiantes
exitosos, lo que abarca además el dominio de las estrategias y técnicas de
comprensión entre las cuales el resumen resulta fundamental. A partir de los
elementos señalados, se consideran los procesos comprensivos como prerrequisito
de las funciones psíquicas, entre ellas la memoria. Es difícil memorizar el
contenido esencial de lo que se lee o estudia con la posibilidad de poderlo aplicar
en la práctica, sin antes haberla comprendido. Es por esto indispensable, realizar el
control y autocontrol de la comprensión y la existencia de significados acerca del
contenido memorizado.

La pregunta puede ser una valiosa herramienta que el profesor puede utilizar para
el logro de los propósitos señalados. Sin embargo, es preciso como afirmara
Calero,13 posibilitar que: [...] "los estudiantes aprendan a plantearse a sí mismos
preguntas sobre lo que están leyendo." Además de que abren amplias posibilidades
a la comprensión del significado que el texto les propone, las preguntas sientan las
bases, para la conservación y recuperación de la información que se ha ido
grabando en la memoria, contribuyéndose a la autorregulación de estos procesos.

La exposición, es un medio que posibilita lo que se ha afirmado con anterioridad.


Según Serrán,14 es una técnica que debe ser utilizada en forma imaginaria como si
el estudiante estuviese frente a un auditorio, por lo que tiene que tratar de ser
comprendido y de experimentar la sensación de que es aclamado. La importancia
de la exposición radica en que debe constituir la expresión de la unidad del
pensamiento, el lenguaje y la memoria. En tal sentido se debe fomentar en los
estudiantes la disposición de exponer solo aquello que hayan sido capaces de
comprender y explicar con sus palabras.

En los fundamentos anteriores se asientan diferentes métodos como: el método


PQRST, que significa: Preview (hojear), Question (preguntar), Read (leer), State
(exponer) y Test (examinar). De la Paz Quijano15 al referirse al método
mencionado enfatiza en su utilidad para el estudio, la cual radica en las acciones
que se realizan antes de la lectura y posterior a ella. Entre ellas destaca:

Hojear el material para familiarizarse con su contenido.

Plantearse interrogantes a las que se buscará respuesta a través de la lectura.

Exposición de lo que se ha leído.


Recordar y expresar las ideas esenciales a los otros.

Realizar una especie de examen o control del contenido expuesto en el que se


toman como referencia las ideas esenciales contenidas en este.

Asimismo se destacan los métodos OPLER (Ojear, Preguntar, Leer, Exponer y


Repasar) y el SQ4R, que proviene de los vocablos en idioma inglés: Scan,
Question, Reading, Reciting, Remembering y Revision, que equivalen en español a
los términos: "Investigar, Preguntar, Leer, Narrar (o Recitar), Recordar, y Revisar",
respectivamente. El primero se conoce al decir de Ruiz,16 como un sistema de
técnicas, que "[...] son muy efectivas dentro del método para un estudio eficiente,
sobre todo porque van desde un vistazo general del contenido, que permite una
visión de conjunto, hasta fijar y comprobar lo aprendido de esa lectura."

De manera que el método OPLER puede ser considerado como una variante del
método PQRST, con la diferencia de que en la última acción incluye el repaso, tan
necesario para lograr la retención de las ideas que han sido grabadas. Como apunta
el autor antes mencionado, el repaso no debe ser nunca concebido como una
repetición reproductiva, sino como la reelaboración de la información con más
profundidad.

En este sentido el estudiante que decide repasar, debe tener claro que no se trata de
repetir las ideas y conceptos que se estudian mecánicamente y siempre de la misma
forma, sino todo lo contrario, pues implica interactuar nuevamente con el
contenido aprendido desde una actitud reflexiva, que le permita revelar relaciones
y desentrañar esencias que quizás no haya podido descubrir antes; es por esto que
requiere de la aplicación de técnicas para organizar y relacionar la información
(esquemas lógicos, mapas conceptuales, entre otras) y la realización de ejercicios
que propicien no solo sistematizar el conocimiento, sino la elaboración de nuevos
puntos de vista acerca de la misma. La utilidad del repaso está dada en su carácter
activo, consciente y en su variedad.
Por su parte el método de estudio SQ4R17"... es una forma de comprensión de
lectura bastante efectiva, puesto que se preocupa de asegurar el entendimiento del
texto por el estudiante, todo esto debido a la revisión previa que nos hace tener una
visión adelantada del texto que vamos a tratar. El solo hecho de tener que
cuestionar lo que hemos leído, nos sirve para comprobar el nivel de entendimiento
que hemos tenido hasta el momento y ver si el mensaje que el autor nos quería dar
fue comprendido a cabalidad."

Como puede apreciarse se contemplan en este método algunas de las acciones que
forman parte de los métodos anteriores y además incorpora una muy específica de
la memoria, como es recordar. Este es un método de uso frecuente por su
confiabilidad, debido a que estimula el aprendizaje activo y el procesamiento de la
información, por esta razón es referido en innumerables guías de estudio que
aparecen en las páginas de internet. Para su aplicación es necesario tener en cuenta
algunos aspectos recomendados: "Investigar, Preguntar, Leer, Narrar (o Recitar),
Recordar, y Revisar":

Revisar todo antes de leer para obtener alguna familiaridad con los términos.

Hojear para ver cómo está organizada la información a modo de exploración.

Leer con más cuidado el resumen o idea relevante que aporte el autor.

Al leer el capítulo se formulan preguntas respecto a las partes importantes.

Es fundamental examinar las autopreguntas y sus respuestas, de acuerdo con lo que


se ha leído.

Expresar con otras palabras algunas de las interrogantes y agregar otras si es


necesario.

Responder con "palabras propias" lo que se ha comprendido, en lugar de repetirlo.

No cambiar el significado de la pregunta o los puntos de vista del autor.

Al narrar asumir que se está contestando un examen.


Regresar a las preguntas y sin mirar los apuntes o las respuestas escritas, tratar de
contestar de nuevo.

Descansar un momento entre el paso de contestar las preguntas acerca del material
y el de recordar, para que realmente se pueda comprobar si se retiene la respuesta.

Repasar y recordar las respuestas a las preguntas del correspondiente capítulo antes
de pasar a estudiar otro y mucho antes de examinarse.

No se debe intentar la aplicación del método SQ4R solo antes de un examen, pues
requiere de todos los pasos referidos y de tiempo para estudiar.

Dentro del grupo de métodos que se analiza, se incluye la metodología PLEMA


(Prelectura, Lectura, Esquema, Memorización y Autoevaluación) Según Serrate18
en dicha metodología, cada uno de estos términos representa una técnica de estudio
diferente. La prelectura permite saber de qué trata el tema. Mientras que la lectura
implica leer activamente buscando las ideas principales y las palabras en el
diccionario (si no se conocen). El subrayado sería de gran ayuda para señalar las
palabras claves y propiciar la comprensión textual.

El esquema, se concibe por la autora antes mencionada, como el "esqueleto" del


tema y debe caracterizarse según su criterio, por ser gráfico, estar ordenado en
niveles y por su carácter sintético. El esquema facilita la aplicación de la técnica de
la memorización, la que a criterio de la autora antes referida, debe cumplir las
reglas siguientes:

No aprender de memoria lo que no se comprende.

Memorizar las ideas principales y repetirlas.

Relacionar lo que se aprende con recuerdos anteriores.

Escribir lo estudiado muchas veces (se accede al cerebro por vía visual y motora).

Estudiar con interés.

Repetir en voz alta o baja lo que estudias.


Finalmente la técnica de la autoevaluación, concebida así, por la autora de la
metodología PLEMA, debe aplicarse a partir de explicaciones orales del tema a
alguna persona. Cuando esta situación no es posible, se debe realizar un examen
por escrito que no puede consistir en escribir todo el tema, sino las palabras clave
de cada pregunta por escrito mientras se verbaliza el tema. Después se compara
con el libro o los apuntes. Es importante no autoengañarse cuando no se han
expuesto bien las ideas.

Entre otros métodos de estudio que prestan atención al entrenamiento de la


memoria se encuentran el método CLASe (Creatividad, Lógica, Acción y
Sentimientos). Debe su autoría a Luzardo-Zschaeck,19 quien refiere haberlo
aplicado como parte de una investigación desarrollada en la Universidad Central de
Venezuela, con estudiantes de 4to año en la asignatura de Farmacología. Utilizó
como punto de partida los trabajos de Lozanov20 acerca de la Sugestopedia,
realizados en Bulgaria a finales de los años 70. Hoy se le conoce en el occidente
como super-aprendizaje.

A diferencia de los métodos antes analizados, se combina en él lo cognitivo y lo


afectivo a partir de técnicas para favorecer la memorización y la recordación. Entre
las técnicas para estimular la memoria utilizó dramatizaciones en las cuales los
estudiantes representaban para aprender, los efectos terapéuticos y secundarios de
los fármacos que paralizaban la musculatura estriada, entre otras técnicas para
aumentar la memoria a largo plazo, también fue utilizada la técnica de combinar la
palabra con la imagen y el color. Los resultados de la aplicación de este método, a
criterio de su autora permitieron entre otros logros: cambiar los hábitos de estudio
de los estudiantes, practicar en forma disciplinada las técnicas para relajar la
mente, aumentar la memoria a largo plazo y fortalecer la voluntad, mediante el
poder de la autosugestión, así como elevar la motivación y el deseo de aprobar.

Existen otros métodos como el método LOCI (sitios o lugares) y los métodos o
procedimientos mnemotécnicos, útiles para ayudar a recordar, que se utilizan desde
la antigüedad. El método LOCI21 es una de los más antiguos y poderosos métodos
utilizados para mejorar la memoria. Su origen se sitúa en la Grecia clásica y se
trata de un conjunto de técnicas que te preparan para recordar elementos u objetos
asociados al lugar donde se encuentran ubicados. Estos pueden ser recordados a
partir de la imagen visual de su ubicación. De este modo los ejercicios de
asociación de imágenes facilitan la comprensión y aplicación de este método, en el
cual se hace corresponder el orden de los pensamientos con el orden del espacio a
su alrededor.

Los métodos mnemotécnicos22 también se apoyan en las asociaciones como


recursos para el aprendizaje y la memorización. Se valen de ayudas visuales y
verbales: dibujos, palabras, frases, refranes, rimas que de algún modo se le
encuentra relación con el contenido que debe ser aprendido y recordado. A pesar
de la crítica que reciben estos métodos a causa de su artificialidad, complejidad y
carácter a veces abrumador, son racionales y económicos. Sin pretensiones de
absolutizar el valor de tales métodos en el estudio, pueden ser de gran utilidad en el
caso de contenidos voluminosos y complejos, caracterizados por términos
específicos que deben se aprendidos como por ejemplo: los elementos químicos
que conforman la tabla periódica, la larga relación de fechas y hechos históricos,
entre otros.

Además de los métodos descritos anteriormente, se hace alusión en la literatura


sobre el tema, a las estrategias de memorización, asociadas al procesamiento de la
información. A estas se refieren Marugán, Martín, Catalina y Román,23 entre las
cuales destacan: las estrategias de codificación, de elaboración y de recuperación.

Para los autores antes referidos las estrategias de codificación: "son aquellas que se
enseñan, aprenden y utilizan para transformar la información recibida en algo
significativo y manejable (...) y para mantenerlo disponible a medio y largo plazo:
diagramas, relaciones intracontenido, aplicaciones, relaciones compartidas,
imágenes, metáforas, aplicaciones, autopreguntas, paráfrasis, agrupamientos,
secuencias y nemotecnias."24

Las estrategias de elaboración se integran a las de codificación, estos procesos


como consideran los autores antes citados, se realizan por medio de estrategias de
elaboración y organización del material a aprender. Su función fundamental está en
que le permiten al estudiante crear relaciones significativas entre los conocimientos
previos y la nueva información, de ahí su importancia en todas aquellas tareas de
aprendizaje donde el sujeto deba reelaborar el material para obtener una auténtica
interpretación.

Según el criterio de clasificación que se analiza, las estrategias de recuperación a


su vez se apoyan en las de codificación y elaboración. Pueden comprenderse como:
"... aquellas que sirven para guiar la recuperación del conocimiento, para
transformar este en acción, el significado en etiquetas verbales y movimientos, la
mente en conducta, así como la búsqueda de codificaciones y de indicios, la
planificación de respuestas y la respuesta escrita."25

Además en esta clasificación se incluyen las estrategias metacognitivas, que:


"servirían para asegurar el buen funcionamiento de los otros grupos de estrategias,
planificando, supervisando, dirigiendo, evaluando y ajustando el funcionamiento
de los mecanismos cognitivos."26 Su aplicación en el área de la memoria permite
reconocer las estrategias de metamemoria.

Las estrategias de metamemoria son de gran complejidad, pero al mismo tiempo


muy necesarias para propiciar el aprendizaje y estudio eficiente. El estudiante las
podrá utilizar cuando ya posea la suficiente habilidad en las estrategias de
memorización y además, cuando cuente con la experiencia necesaria para ello, lo
cual exige, que las haya ejercitado durante un tiempo suficiente. A partir de esos
supuestos, el alumno ya podrá desarrollar las habilidades metacognitivas en el área
de la memoria, es decir, podrá aprender a planificar, controlar y de evaluar el
proceso de registro y evocación de los contenidos mnésicos, así como podrá hacer
uso estratégico de dichas habilidades.

Al referirse a toda actividad relacionada con el aprendizaje estratégico Montes de


Oca y Machado24 distinguen el "importante valor de la metacognición, pues el
estudiante debe ser capaz de tener un control de su proceso de aprendizaje e
identificar sus estrategias, sus métodos para resolver problemas, así como el
conocimiento que necesita para ello." En este sentido las estrategias de
metamemoria deben constituir objeto de atención para el logro del aprendizaje
autónomo y autorregulado.

La importancia del tratamiento a las estrategias de memoria y metamemoria ha


traído como consecuencia la creación y difusión de programas para su estimulación
y entrenamiento. En este sentido se destacan el Programa neuropsicológico
MEMORIEVOC de López,25 el cual se propone mejorar la memoria a través del
aprendizaje y práctica de estrategias como la categorización, la asociación, las
historias encadenadas y el método LOCI, con las cuales se han obtenido resultados
favorables de modo especial en adultos con afectaciones de memoria.

Otros especialistas en el tema Maldonado y Macías, como señalara Karam26 han


demostrado la influencia de los activadores de metamemoria en la eficacia del
aprendizaje autónomo. En este sentido se corroboró la existencia de "... una
correlación positiva entre el desarrollo de estrategias y retención de conceptos."

A partir de lo señalado es necesario fomentar las estrategias en esta área, para lo


cual es preciso trabajar con los cuatro aspectos que incluye la metamemoria:
El conocimiento factual que abarca conocimientos acerca de las tareas, de los
procesos de la memoria, de cómo funciona la memoria y la variabilidad de los
componentes estratégicos para la tarea, que requiere de estos procesos.

Monitoreo de la memoria, es decir conciencia del uso que las personas hacen de la
memoria, así como del estado actual del propio sistema de memoria.

Autoeficacia de memoria, que comprende el dominio o habilidad para usar la


memoria de manera efectiva en situaciones que lo demandan.

Afecto relacionado a la variedad de estados emocionales que pueden ser generados


o influidos por situaciones que demandan procesos de memoria, tales como
ansiedad, depresión y fatiga.

Si se tienen en cuenta los aspectos antes referidos en correspondencia con las


particularidades de los estudiantes, necesidades, intereses y potencialidades
cognitivas, es posible lograr en ellos el entrenamiento en el uso de las estrategias
de metamemoria, que les permitiría desarrollar un nivel de conciencia adecuado
acerca del funcionamiento de su memoria, de las estrategias de memorización que
serán más idóneas para determinados tipos de tareas y hacer un uso consciente de
ellas en las tareas mnémicas que lo requieran.

El rol mediador del profesor es fundamental para la formación de la conciencia


metacognitiva en relación con la memoria, quien debe propiciar procedimientos
metodológicos como las autoverbalizaciones mediante la modelación de la
autointerrogación cognitiva y preguntas tales como:

¿Qué he de hacer?,
¿En qué orden debe recodarlo?,

¿Cómo podría aprender bien esto?

¿Qué haré para acordarme?, entre otras.

Del mismo modo, es importante que los estudiantes aprendan a distinguir qué
estrategias debe utilizar para la conservación, sustentadas en la memorización
comprensiva, y cuales para la evocación o recuerdo, lo cual depende de la tarea
planteada. En el caso de las primeras, si se trata de memorizar varios conceptos
que forman parte de un mismo tema se deberán emplear estrategias de clasificación
previa o agrupación en categorías facilitará su almacenamiento comprensivo. La
búsqueda de la mejor adecuación de la estrategia a la tarea es un indicio de
metacognición.

Por otra parte, para recordar la información o contenidos de aprendizaje guardados


en la memoria de largo plazo, exigirá evocarlos con la frecuencia necesaria, para
reactualizarlos o para aplicarlos, en para ello, las rutinas o claves de acceso a la
información serán determinantes. El alumno aprenderá a revivir mentalmente lo
aprendido si a su vez puede emplear estrategias de aprendizaje que le ayuden a
localizar bien una información, y eso se lo permite, precisamente, los
organizadores gráficos (esquemas, guiones, mapas conceptuales, entre otros), las
nemotecnias, las pistas o señales, los juegos de memoria y otras estrategias de
memorización comprensiva. Todo ello cobra especial sentido, si se emplean como
elementos de trabajo o contenidos de las actividades de metamemoria y los propios
contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas del currículo.
A partir de la importancia de fomentar la metamemoria para la estimulación de la
memoria lógico-verbal, López27 propone procedimientos que proveen a los
estudiantes de recursos metacognitivos que posibilitan la autorregulación mnémica.
Entre estos procedimientos se encuentran los siguientes:

Procedimiento: Para conocer mi memoria.

Este procedimiento favorece la reflexión y la formación de nociones del estudiante


acerca de cómo es su memoria, cuáles vías o procedimientos acostumbra a utilizar
para memorizar y reproducir, así como la influencia de estas en la calidad de
resultados del aprendizaje y del estudio.

Exigencias:

Proveer información acerca de las mejores formas para memorizar definiciones


conceptuales y textos.

Aplicar diagnóstico de la memoria a partir de la aplicación de sencillos


instrumentos.

Propiciar el reconocimiento de sus dificultades y logros.

Procedimiento: ¿Qué hacer antes de memorizar?

Este procedimiento pondera la actividad prospectiva y de planificación e implica la


representación mental de lo que va a hacer para memorizar, es decir se trata de que
el estudiante planifique las tareas mnémicas a partir de las características de los
contenidos, de las estrategias de memoria, de los objetivos que ellas se proponen y
sus peculiaridades evolutivas e individuales.
Exigencias:

Ofrecer información de las características de las tareas mnémicas y de los


contenidos que ellas encierran.

Potenciar los conocimientos de estrategias de memoria, sus diferencias en


correspondencia con el tipo de tarea mnémica.

Facilitar la libre elección de las estrategias de acuerdo a las características de las


tareas mnémicas, del contenido y las individuales.

Ofrecer sistemas de ayuda, con apoyos verbales o gráficos, que permitan ampliar la
representación mental acerca de la lógica de los procesos de memorización.

La creación de condiciones materiales y subjetivas para estudiar, como por


ejemplo, las condiciones higiénicas del local de estudio, mobiliario adecuado, la
atención, la motivación, el establecimiento de un horario de estudio, entre otras.

Elaborar un guión o plan para la reproducción.

Procedimiento: Comprendo y memorizo.

Este procedimiento se dirige a lograr la comprensión del contenido objeto de


memorización para lo cual el escolar deberá aplicar estrategias de comprensión
textual y conceptual, en lo que será útil su entrenamiento en la formulación de
algunas preguntas que pueden servirles de apoyo para el control de la comprensión
de lo que se memoriza.

Exigencias:

Práctica de la prelectura y de la lectura comprensiva.

Análisis del significado de palabras de difícil comprensión.


Uso de diccionarios, enciclopedias y libros de texto.

Uso de estrategias de comprensión como: palabras clave, inferencias entre otras.

Formulación de preguntas de diferentes niveles de comprensión: literal, inferencial


y de extrapolación como por ejemplo:

¿Qué dice el texto?

¿Qué opinas acerca de...?

¿Para qué me sirve?

Procedimiento: Reflexiono y reproduzco.

Este procedimiento tiene en cuenta uno de los procesos básicos de la memoria: la


reproducción, el cual permite actualizar la información que ha sido fijada y
conservada con anterioridad. La reflexión como mecanismo esencial de la
metacognición permite a su vez, que el escolar logre un mayor nivel de conciencia
del contenido que reproduce y que pueda percatarse de lo que no ha sido
comprendido, de las relaciones internas entre las partes del texto o entre los
conceptos.

Exigencias:

Reproducir a partir de un guión preconcebido.

Confeccionar esquemas, gráficos y mapas conceptuales, entre otros.

La verbalización del contenido que se reproduce.


Realización de sencillas exposiciones.

Control de lo reproducido a partir de la formulación de preguntas en


correspondencia con los objetivos planteados.

Procedimiento: ¿Es eficaz mi memorización?

Este procedimiento parte de considerar el autocontrol y la autoevaluación como


momentos básicos para la autorregulación de los procesos mnémicos del
estudiante, según los cuales puede de manera reflexiva monitorear la marcha de los
procesos de memoria, detectar posibles errores y proyectar el uso de nuevas
estrategias o procedimientos de memorización y reproducción. Es un
procedimiento que debe aplicarse durante todo el proceso de memorización y
reproducción.

Exigencias:

Proveer información sobre los objetivos que persiguen las tareas mnémicas y los
indicadores para autoevaluarlos.

Favorecer la comparación entre el proceso y los resultados de la memorización en


correspondencia con los objetivos planteados.

Reconocer los éxitos, las fallas y estimular la reflexión sobre las causas que están
en su base.

Estimular la búsqueda de nuevas estrategias o procedimientos de memoria lógica.

La diversidad de métodos, procedimientos, estrategias y técnicas expuestos


constituyen la expresión de la preocupación que se ha mantenido por desarrollar de
manera óptima la memoria, a través de múltiples vías y recursos cognitivos,
metacognitivos y afectivos, necesarios para que de manera autónoma el estudiante
pueda regular y autorregular su funcionamiento en aras de lograr mayor efectividad
en el estudio que realiza. Su análisis y utilización responde a las necesidades de los
estudiantes y de la creatividad de los docentes para introducirle cambios a partir de
las características de estos.

CONCLUSIONES

Los fundamentos teóricos y metodológicos de la actividad de estudio expuestos


revelan la importancia que en el contexto pedagógico actual se le presta a los
procesos mnémicos, su relación con las competencias para la lectura, la
comprensión y la exposición, así como con la metacognición y elementos afectivos
- motivacionales que elevan la conciencia de los sujetos implicados en la misma,
su regulación y eficiencia.

Desde el punto de vista empírico se presenta gran diversidad de métodos,


procedimientos y estrategias encaminadas a potenciar la memoria y a algunos
procesos que le acompañan, que pueden servir de guía a docentes y estudiantes
para lograr un uso más racional y eficiente de la misma en el estudio.

La selección de las variantes metodológicas dependerá de los propósitos


educativos, de las características de los docentes, de los estudiantes, de las materias
que estudian y del contexto en que se realiza la actividad de estudio.

DESAPRENDER PARA APRENDER

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino
aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.”

Alvin Toffler
REVISTA 37 – DICIEMBRE 2017

El principio de la creatividad es la experimentación, es buscar vías para entender y


hacer las cosas de forma diferente, es plantearse preguntas nuevas y buscar sus
múltiples respuestas. Y ¿Qué otra cosa es la educación? Muchas personas pensarán
que educar es normativizar, imponer unos supuestos saberes, hacer que todas nos
convirtamos en modelos de personas estandarizadas.

Desde este espacio consideramos que educar es darle cause a la creatividad. Tanto
educandas como educadoras están inmersas en un proceso horizontal que les
posibilita el mutuo aprendizaje desde la investigación de su creatividad. Aprenden,
desaprenden y vuelven a aprender para conformasen como personas conscientes y
responsables, ya no solo de su individualidad sino de su colectividad. Porque nos
hacemos en la conversación, en el intercambio, en lo comunitario.

En esta medida, el proceso de aprendizaje tiene suma importancia, pues abre el


espacio educativo al mundo entero. Aprendemos desde que comenzamos a respirar
y no dejamos de respirar en ningún lugar. Pero a la vez que aprendemos,
indagamos y opinamos, observamos, y ello nos mueve a crear alternativas,
soluciones a los desafíos que se nos presentan a diario. Aprender a desaprender es
salir de nuestra zona de comodidad, de la ley establecida, centrarnos en el caos de
las posibilidades y dar respuestas alternativas.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

“La verdadera dirección del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo


social, sino de lo social a lo individual.”
L.S VygotskY

La cooperación como elemento pedagógico incorporado al aprendizaje no tiene


discusión, a lo menos para las que pensamos que la educación es devenir del ser.
Abrir la puerta a un mundo que pueda ser construido con nuestras ideas y acciones
en interrelación con los otros, permite a los y las participantes en el acto educativo
salirse de sus miedos, limites y roles individualistas.

Educar se convierte así en un devenir social que permite a quienes lo ejercen


adentrarse con sus cinco sentidos y sus emociones, abandonar las respuestas
estereotipadas desde lo individual y construir posibilidades de resolución grupal.

El aprendizaje cooperativo no es solo un medio de comunicación, sino también un


modo de comunicarse, y por lo tanto un modo de estar en el mundo. El aprendizaje
cooperativo propone asumir principios básicos de responsabilidad individual y
grupal, igualdad en la participación, interdependencia positiva e interacción
simultanea. El aprendizaje cooperativo nos propone abandonar la posición
individualista competitiva y construir una actitud de vida solidaria-participativa.

COMPARTIRShare on FacebookTweet about this on Twitter

Durante la conversación Alberto me comentó que su nueva responsabilidad en


Telefónica le había llevado a un proceso de desaprendizaje, para volver a aprender.
Que sencillo parece y que difícil es hacerlo.
Su reflexión me ha hecho pensar que este proceso tiene mucho que ver con el
camino necesario para reposicionar una marca ya que se trata de abordar un
cambio para empezar a hacer (y significar) algo distinto para nuestras audiencias.
En definitiva, desaprender algo que siempre hemos hecho de la misma forma para
aprender a hacer las cosas de otra forma más orientada a satisfacer las necesidades
y expectativas que nos están planteando nuestros grupos de interés.

Desaprender requiere un ejercicio importante de análisis pero también de


creatividad, aceptar la necesidad del cambio, ejercitar la disociación. Pero
desaprender tiende a ser infinitamente más complicado que aprender ya que los
comportamientos aprendidos tienden a perpetuarse.

Robert Sapolsky, uno de los principales neurocientíficos del mundo, demostraba


hace años este hecho con un experimento que ideó para observar el
comportamiento de los chimpancés. El experimento consistía en reunir a 5 monos
en un espacio cerrado con una escalera en la que había plátanos. Cuando alguno de
los monos intentaba coger uno, accionaban unos chorros de agua fría que
empapaban al resto del grupo. Con el tiempo, los monos aprendieron que si uno
intentaba coger plátanos el resto terminarían mojados. A partir de aquí, cuando
alguno volvía a coger un plátano, los otros cuatro se encargaban de evitarlo,
dándole una paliza. Al cabo de un tiempo, los chorros de agua desaparecieron, los
monos podían volver a coger todos los plátanos que quisieran, pero ya ninguno lo
intentaba. Poco a poco, fueron sustituyendo uno a uno a los monos originales por
nuevos monos. Cuando llegaba un nuevo mono e intentaba coger un plátano, los
demás le daban una paliza. Lo curioso es que llegó un momento en el que todos los
monos del recinto eran nuevos, pero se comportaban como los anteriores. Ninguno
de los cinco monos finales había sufrido los chorros de agua, pero seguían
pensando que los plátanos eran intocables.
Este experimento demuestra lo arraigado que queda el aprendizaje y en
consecuencia lo difícil que es desaprender, y es que el proceso de aprendizaje-
desaprendizaje requiere pasar por una serie de etapas que también son validas a la
hora de reposicionar una marca y tiene mucho que ver con el análisis estratégico
previo para llegar a definir un nuevo posicionamiento de marca.

Lo primero que debemos hacer es asumir que algo está mal. Admitir que ya no
cumplimos las expectativas que nuestros clientes han depositado en nosotros, o que
otros competidores lo están haciendo mejor. Es por ello que el análisis con clientes
para conocer sus necesidades es básico, así como hacer un buen análisis de los
competidores, de tendencias, …

En este punto es necesario hacer autocrítica constructiva y reconocer que hay


varias formas alternativas de hacer las cosas, que es posible conseguir los objetivos
prefijados siguiendo otros modelos y que nuestra proposición de valor no es la
única, ni probablemente la más adecuada para lograr nuestros objetivos como
marca. El hecho de admitir la existencia de otras opciones requiere de elevadas
dosis de humildad y auto-exigencia, como condiciones previas que desencadenan
el proceso de mejora subsiguiente. Para aprender primero necesitamos
desaprender.

También es necesario preguntarse por qué hemos quedado desposicionados. Para


ello contar con la visión externa e imparcial de un consultor es imprescindible.
Sólo él dispone de una visión libre de sesgo y suficientemente objetiva para
identificar los aspectos críticos que precisan ser mejorados. El consultor externo
dispone de una capacidad de escuchar desprovista de la actitud justificadora para
cada uno de los aspectos que desde fuera identificamos como mejorables.
Finalmente es preciso iniciar el proceso deshaciendo. Vaciar la casa de muebles y
luego definir planes de migración desde la situación actual a la ideal. Para ello se
precisa el coraje necesario para dejar atrás determinadas conductas o creencias que
nos han acompañado durante mucho tiempo.

Este principio de Aprender y Desaprender como un elemento de cambio, tiene


aplicaciones en muchísimos órdenes de la vida, no sólo a la hora de volver a
conceptualizar una marca, y como decía Alberto, es un ejercicio necesario para
abordar nuevos retos profesionales, aún conociendo muy bien la empresa donde
uno trabaja, como es su caso.

En este sentido me viene a la cabeza un proyecto de reposicionamiento de marca


que ha significado esto precisamente, desaprender para volver a aprender. Es el
caso de la nueva marca Abanca, que surge de la antigua Novagalicia.

Novagalicia fue intervenido por el FROB por no cumplir los criterios de


rentabilidad exigidos por el Banco de España, pero sobre todo su principal
problema era que había abandonado sus orígenes como Caja, dejando atrás los
principios que había defendido siempre (cercanía, trato personal, productos
sencillos), y que les habían convertido durante muchos años una caja querida por
los gallegos.

La estrategia de negocio del nuevo banco se basó precisamente en ofrecer


productos sencillos y comprensibles y en llevar a cabo una gestión transparente,
inspirándose en un modelo de banca tradicional. SUMMA trabajó en la creación de
la nueva marca, inspirándose en el concepto “Sentir Común” que se refiere al
compromiso del nuevo Banco con las personas y los sentimientos de la comunidad
gallega; a la voluntad de estar a su lado en todo momento, entendiendo sus
necesidades y trabajando de verdad por el interés común.
Algo parecido hizo el banco ING hace unos años cuando reposicionó su marca por
medio de una campaña en la que hacía un llamamiento a que la gente pensara de
forma diferente, se replanteara los principios establecidos y buscase nuevos
caminos. Se basaba en la idea de que para aprender a hacer algo de forma distinta
primero hay que desaprender. Tan importante es una cosa como la otra.

Cuando sale al mercado una nueva computadora con características que mejoran
nuestro trabajo, desechamos la anterior y utilizamos la nueva; cuando surge un
nuevo sistema operativo dejamos de utilizar el anterior y aprendemos a usar el
nuevo, olvidamos la versión obsoleta y estudiamos las nuevas funciones. Entonces
¿por qué un profesor no puede desechar las herramientas, las técnicas y las
estrategias que ya no funcionan con las nuevas generaciones, para aprender las
nuevas?; ¿será una reacción voluntaria o tendrá que ver con las neurociencias?
Algunos autores indican que la resistencia al cambio es uno de los motivos por los
cuales las personas no aprenden a desaprender, algunos otros ofrecen una
explicación orientada a las neurociencias, por ello en este artículo se analizan
ambos enfoques.

Palabras clave: aprender, desaprender, profesor, neurociencias.

"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer o escribir, sino
aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender"

Alvin Toffler

La resistencia al cambio

La resistencia al cambio es tal vez la primera razón que se emplea para explicar los
motivos de no aprender a desaprender; por ello, es el primer elemento a analizar,
considerando, en principio, que el cambio es una constante en el mundo,
especialmente en las instituciones educativas, sean de nivel básico, medio,
pregrado o posgrado; por ello es que Robbins (2004) lo define de una forma
sencilla: es hacer las cosas de otra manera. Parece algo fácil, pero algo sucede en la
práctica y las cosas no son tan simples.

Cuando las instituciones implementan un nuevo modelo educativo o desean


incorporar las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, la primera fuerza de
resistencia proviene de los profesores. Existen diversos estudios acerca de su
oposición al cambio, entre ellos, los realizados por Weintrobe (1970), quien
investigó sobre la barrera que ellos suponen frente al uso de la tecnología en sus
clases; de igual manera, Espinosa y Paredes (2012) documentaron un caso en
México y desarrollaron una propuesta basada en la consultoría externa para
solucionar la situación.

Por su parte, el chileno Guerrero (2005) analiza la resistencia de los profesores


frente a los cambios relacionados con el desarrollo de la creatividad en los
estudiantes; mientras, desde Ecuador, Camana (2014) se esfuerza por evitar que se
opongan al cambio y, en España, Paredes (2004) investiga sobre la cultura escolar
y la resistencia al cambio en la educación secundaria. Todo esto permite inferir que
no se trata de una barrera imaginada, ella existe y la intransigencia se debe a que
no se desea desaprender para aprender lo nuevo.

Encontrar las causas de esta problemática ha ocupado a investigadores de diversas


áreas del conocimiento; por ejemplo, García, Álamo y García (2011) han
profundizado en los factores individuales y contextuales de la resistencia al
cambio, haciendo una excelente revisión del tema. En cuanto a los primeros,
destacan entre otras causas probables, que: el individuo está predispuesto a la
resistencia; el miedo a lo desconocido y al fracaso; la intolerancia al período de
ajuste que implica el cambio, la predisposición psicológica o simplemente rebeldía.
Los factores contextuales pueden estar mediados, entre otros, por: el clima
organizacional; la comunicación en la institución, que en muchas ocasiones no es
buena; y la inestabilidad en el empleo; todos ellos elementos que hacen
inadecuadas las condiciones del entorno para llevar a cabo los cambios.

Aprender, desaprender y reaprender

Entre los autores que han estudiado el tema sobresale Moreno Olivos (2005), quien
hace una reflexión sobre aprender, desaprender y reaprender, destacando la
importancia de que los profesores aprendan, desaprendan cuando sea necesario y
reaprendan si así lo amerita la situación, pues su función principal es preparar a los
estudiantes para que enfrenten el futuro, y no podrán lograrlo con prácticas
obsoletas.

I. Reconocimiento de la realidad y definición del aspecto a desaprender. Se


reconoce que lo aprendido no tiene utilidad en el presente; es el momento nodal,
debido a que la persona tiene que iniciar un proceso de cambio.

II. Identificación de las "huellas" personales. Todas las personas tienen


experiencias, momentos que han dejado aprendizajes, este es el momento de
identificar todos aquellos que son personales y no generales.

III. Elaboración del "mapa" individual y/o colectivo. Una vez


identificados, se lleva a cabo un contraste entre los aprendizajes personales y lo
que sucede en lo colectivo, es decir, revisar si los primeros son aplicables a los
demás. El momento es importante porque la persona debe ser objetiva a la hora de
evaluar sus aprendizajes personales.

IV. Búsqueda de "interpretaciones-comprensiones- acciones"


alternativas. Se trata de averiguar lo que se quiere desaprender para determinar si
ese aprendizaje todavía es pertinente, actual y válido para el ámbito profesional, si
no es así, se debe pasar al siguiente momento.

V. Desaprendizaje. Se debe hacer una lista de todos los aprendizajes a desaprender;


es un paso decisivo para continuar en el proceso.

VI. Planificación de la práctica transformadora. Inicio de la reconstrucción.


Momento en el cual se planifica el nuevo aprendizaje, el conocimiento que será
actual, pertinente e innovador, por ello se deben redactar los pasos a seguir para
que sea posible cumplir con el proceso.

VII. Seguimiento de las acciones. Una vez realizada la planeación del proceso de
desaprender y aprender lo nuevo, se debe hacer un seguimiento que permita
evaluar los avances logrados; solo así se estará consciente de lo que hace falta para
alcanzar la meta.

VIII. Retorno a la realidad transformada. Cuando se ha llegado a este momento es


posible asumir una percepción diferente de la realidad, se ve de otra manera el
proceso que se desea transformar: es la luz en el camino del cambio.

IX. El inicio de un nuevo desaprendizaje. Inicia de nuevo el proceso de


desaprender.

La segunda corriente está representada por los estudios de Cegarra y Rodrigo


(2004), quienes sostienen que el desaprendizaje se define como el conjunto de
elementos relacionados con el ambiente proporcionado por la organización, para
que ocurran los intercambios de visiones y opiniones que facilitan el
desaprendizaje individual; deben darse tres componentes para el contexto
individual de desaprendizaje:

1. Motivar a los trabajadores a tomar riesgos. La institución debe indicar a los


trabajadores, en este caso los profesores, que se deben tomar riesgos para mejorar
los procesos, para innovar; que se pueden equivocar pero que deben seguir
caminando, ya que lo inaceptable sería continuar estáticos. Las instituciones
educativas deben dar libertad a los profesores para que sean ellos quienes
propongan los cambios, esto es, deben surgir del seno de los cuerpos colegiados de
profesores; si la propuesta es de ellos, el proyecto de cambio también lo será.

2. Identificar el conocimiento obsoleto. Los profesores, integrados en grupo, deben


identificar toda noción inoperante; las instituciones educativas pueden hacerlo
mediante academias, pares académicos, profesores de un mismo grado o con la
misma práctica educativa o asignatura. La reflexión acerca de lo que es útil y o no,
enriquece la experiencia de los maestros y permite alcanzar el objetivo de
identificar lo que se tiene que desaprender.

3. La voluntad de todos para compartir sus conocimientos. Finalmente aparece un


factor muy importante debido a que se trata de un proceso grupal-colegiado, los
pares académicos deben tener la voluntad de compartir sus nuevos conocimientos,
para que le sea posible crecer a todos y generar, en los estudiantes, conocimientos
actuales y habilidades pertinentes para la sociedad actual.

Desaprender y las neurociencias

Una vez explicada la resistencia al cambio como la primera razón empleada para
explicar los motivos de no aprender a desaprender, es posible abordar el segundo
motivo expuesto en la literatura pertinente: las neurociencias, que será el tema a
tratar durante este breve apartado.

La revista Muy interesante (2015) publicó un artículo en el cual se afirmaba que la


vejez afecta las posibilidades de aprender idiomas y de memorizar datos, y
basándose en un estudio del Medical College de Georgia, indica que esto se debe a
la pérdida de capacidades del cerebro para filtrar solo lo relevante y eliminar la
información vieja y obsoleta, en otras palabras, le es muy difícil desaprender.

Con ello en mente, se hará un recorrido por las neurociencias y su influencia en el


proceso de aprendizaje y desaprendizaje; comenzando por destacar que
investigaciones, como la de Rodríguez (2009), confirman al cerebro como órgano
encargado de proporcionar la evidencia científica que ayuda al aprendizaje durante
toda la vida, y a la neurociencia como materia que contribuye significativamente
en la forma de aprender. Puebla (2012) coincide con dichos enfoques, al señalar
que la investigación neurocientífica sugiere unas propiedades del cerebro que
incluyen su plasticidad y flexibilidad, determinándole, sin importar la edad, como
órgano sujeto a constantes cambios, aunque los más importantes suceden durante
las primeras etapas de vida; tales propiedades implican que solo el movimiento
activa las neuronas cerebrales. La neuroplasticidad o flexibilidad del cerebro es el
mecanismo biológico que utiliza para favorecer la adaptabilidad, es decir, el
cambio.

Como se ha dicho, la mayor capacidad neuroplástica se da en la infancia,


extendiéndose hasta la adultez temprana; aunque permanece durante toda la vida,
tiende a decrecer por la acción voluntaria: si no se ejercita, se pierde. Además,
también está relacionada con el estado de salud física; se deben mantener horas
regulares de sueño, procurar una buena alimentación y realizar actividades
cognitivas que mantengan activa la mente. Es en este sentido que Sturges (2015)
afirma que el cerebro crece y se fortalece de acuerdo a cómo se utiliza.
En resumen, las neurociencias sí tienen que ver con la dificultad de los profesores
para aprender a desaprender. Aunque hay factores individuales y sociales que les
predisponen a favor o en contra del cambio, todo inicia en el cerebro. Al ser un
profesional que vive de su intelecto, el profesor debe dar especial cuidado y
mantenimiento a su herramienta principal: el cerebro. Solo de esta manera
mantendrá la neuroplasticidad necesaria para adaptarse a los cambios y aprender a
desaprender.

Conclusiones

El proceso de desaprender es complejo, está limitado por la parte física del cerebro,
por la parte intrínseca del individuo y por la parte social del contexto de los
cambios. Para ser agentes de cambio y mantenerse en constante mejora, los
profesores deben realizar lecturas y actividades intelectuales todos los días, de tal
manera que les sea posible ejercitar su cerebro y mantenerlo activo para conservar
la capacidad de aprender y prescindir de los conocimientos obsoletos que no les
permitan crecer. Al tiempo, deben ser personas abiertas, sin miedo al cambio o al
fracaso, con alta autoestima y amantes de los retos. En la parte social, deben
rodearse de personas positivas y que compartan sus intereses, para crear sinergia en
favor de la mejora, del cambio y, sobre todo, de la educación para el bien de la
juventud y la sociedad.

Referencias

Andrea, M. F. (2015). Aprendiendo a desaprender. Obtenido el

Gestión del cambio: 10 principios a desaprender

Home » Gestion del Cambio » Gestión del cambio: 10 principios a desaprender

GESTIÓN DEL CAMBIO: 10 PRINCIPIOS A DESAPRENDER


por Virginio Gallardo

1. El error es un desastre, aprendamos para no equivocarnos

El error es la mejor forma de aprendizaje sólo si estamos preparados para aprender


de ello. El error es magnífico si aprendes, si no es negativo. Nuestro cerebro
necesita desaprendizaje pues es la única forma de avanzar y en buena parte leer
inteligentemente de nuestros errores o de los errores de los demás

2. Las S.A. son empresas racionales, guiadas por métricas y resultados

Reconsideremos lo que sabemos sobre la empresa. Ha llegado el fin del paradigma


de las empresas Sin Alma donde los números son lo que vale. La Innovación es
gestión del cambio. Las empresas y las personas son más emocionales que
racionales. El éxito de la gestión del cambio es gestionar emociones el alma de las
personas y de las organizaciones, su parte no racional.

3. El dolor organizativo es algo negativo que debemos evitar

La necesidad del cambio es condición necesaria para el desaprendizaje. La


necesidad del cambio que es el principio del cambio exige que las personas
entiendan por que deben salir de su zona de confort. Not pain, No gain.

Nuestro cerebro no está preparado para el cambio, sino para construir hábitos,
desaprender es deshacer hábitos. Preguntarse ¿por qué? sufrir un duelo, suele ser
una forma de cambio muy frecuente.

4. EQUIPO: El talento de las personas es la fuerza de mi equipo

Las empresas premiamos el talento de cada persona, las organizaciones hemos


creado durante décadas sistemas que potencian lo individual,…. Pero esto ya no
basta, la innovación requiere más del talento colectivo, el talento individual es una
premisa pero no es suficiente. El éxito es la inteligencia colectiva. El talento
Colectivo es el nuevo foco de la competitividad.
5. La creatividad es para personas especiales, un don profesional

La creatividad es la base de la innovación y la gestión del cambio. Es conectar


ideas y el equipo es básico, juntar personas y equipos es la única forma de avanzar.
La creatividad es el producto más simple y sencillo de conseguir sólo es necesario
Transversalidad, la diferencia, crear condiciones, espacio de intercambio y
sistematizarlos.

6. La principal dificultad de la comunicación es acertar con el mensaje

Es cierto que no solemos comunicar suficiente ni de forma segmentada, ni en


tiempo,…. Pero esta no es la parte más difícil de la comunicación. Innovar es
escuchar. La principal dificultad de la comunicación es escuchar nuestro cerebro
no preparado para escuchar. Si escuchamos comunicamos bien. La dificultad de
comunicar es escuchar. Escuchar es la clave del éxito.

7. Virtualizar el proceso innovador es una buena herramienta

La virtualización de la innovación no es sólo una herramienta supone un nuevo


paradigma, una nueva forma de entender que es la innovación.

La innovación en red es un nuevo paradigma que parte de entender a la


organización cómo una redaqría hiperconectada, no es una metodología o
herramienta informática. La virtualización produce efectos que cambian la forma
de gestión empresarial y crean una nueva forma empresa más creativa, más
adaptativa. La organización funcional ha muerto.

8. La clave del éxito para gestionar la innovación es: Idea, Plan y Estrategia

La creatividad es necesaria, nuestra organización necesita de espacios creativos,…


Pero a pesar de esto está no es la parte más compleja de la innovación. Las buenas
ideas están sobre valoradas, la dificultad está en la ejecución. La ejecución es
detalle, es gestionar emociones, es gestionar el cambio. Los fracasos en la
innovación se producen en el detalle, lo micro, en entender los detalles

9. La innovación se produce cuando las organizaciones cambian

Las buenas ideas y la gestión del cambio no consigue que las organizaciones
cambien. Las organizaciones no cambian, cambian las personas. Entender de
innovación es ser experto en desempeño, en competencias en emociones, en
resilencia, en sus valores y lo que hacen. Mirar desde lejos es necesario pero
insuficiente, el motor del cambio es el cerebro de cada persona de nuestra
organización.

10. Los innovadores excelentes son expertos en procesos de innovación

El cambio es liderazgo que tienen componentes técnicas, experienciales,


emocionales y espirituales. La técnica es necesaria pero no suficiente.

La esencia del agente de cambio es espíritu y servicio. Nuestras creencias, motivos


y valores es lo que impulsa al cambio. Además de trabajo en equipo, visión
estratégica o orientación a resultados hay que añadir: coraje, pasión por aprender e
inconformismo. Los agentes de cambio son buenos líderes

Antecedentes

La investigación es un proceso que requiere del análisis de aquellos estudios


realizados por otros investigadores con el fin de constatar los avances que se han
logrado en el área estudiada y los elementos que han dejado de ser estudiados, por
lo que a continuación se citan algunos de ellos:

Por su parte, Méndez y Pereira (2009) en su trabajo especial de grado,


realizado en el instituto IUTEPAL para obtener el título de técnico superior en
educación preescolar : “La Música Infantil Como Estrategia Pedagógica Para
Fortalecer La Interacción En Los Niños y Niñas Del Centro Preescolar Bolivariano
El Concejo” presenta tópicos sobre la música infantil radica en que sirve de enlace
para promover el aprendizaje, por lo que se requiere de un excelente manejo, por lo
tanto el docente debe tener la suficiente capacidad de crear y recrear todo el
entorno, así estará sembrando en los niños y niñas la confianza necesaria para que
ellos también lo hagan y tengan sus propias interpretaciones de todo lo que los
rodea. La música infantil viene teniendo un valor formativo extraordinario, por
ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre
todo en los primeros años de vida.

Así mismo, Méndez y Pereira (2009) en su trabajo especial de grado: “La


Música Infantil Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La Interacción En
Los Niños y Niñas Del Centro Preescolar Bolivariano El Concejo” Establecen
como objetivo proponer un manual de actividades pedagógicas de música infantil
para fortalecer los conocimientos del niño y niña en la enseñanza a impartir,
facilitando y mediando el aprendizaje, dentro de una investigación cualitativa,
dentro del proceso de acción participativa. Se utilizó como técnica para la
recolección de datos la observación directa y fue un trabajo de campo donde
participaron colegio, familia y comunidad. La investigación dio resultados
positivos dentro y fuera del colegio, concluyendo con la socialización general de
todos, creando un ambiente de armonía e integración.

El trabajo antes mencionado tiene relación directa con el presente estudio, porque
pertenece a la misma línea de investigación, el mismo ha contribuido al
mejoramiento de la investigación a realizarse.

En este mismo orden de ideas, Flores A. (2008), para obtener el título de


licenciado en educación, identifica su trabajo de grado como “La música como
Estrategia para el Aprendizaje Significativo del Contenido Orientación Especial en
el Área de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Municipal Rural Aquiles
Nazoa”. Su objetivo se corresponde en Proponer música para su aplicación como
Estrategias para el Aprendizaje Significativo del Contenido Orientación Espacial
en el Área de Ciencias Sociales, dirigido a niños y niñas del 3er. Nivel de
educación preescolar de la Unidad Educativa Municipal Rural “Aquiles Nazca”. Su
metodología la estableció bajo el paradigma Investigación Acción Participativa,
adoptando un enfoque humanístico. La autora concentra sus conclusiones
señalando que es de gran utilidad la música como estrategia de enseñanza ya que
contribuye a la participación activa de todos los involucrados en el proceso
educativo haciéndole más enriquecedor en experiencia y vivencias que garantizan
la práctica del postulado “aprender a aprender para la vida”. Asimismo dice que es
importante potenciar el ambiente escolar, dando cierto grado de libertad y
relajación, para crear un espacio favorable de relaciones positivas dentro del
trabajo de equipo, creando un clima efectivo relacional, donde la labor del maestro
y los estudiantes, se combinan para replantarse conjuntamente aspectos de la
práctica cotidiana, construyendo un clima de clase agradable para el aprendizaje.

Sucesivamente Colmenares, L. (2007), " La música como estrategia para la


planificación didáctica en el Desarrollo Integral del Niño", en la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, para optar al título de licenciada en la
Carrera de Preescolar. En donde hace referencia que la música puede ser usada
como recurso práctico-didáctico que estimule el proceso de aprendizaje en el niño,
siendo esta área de vital importancia para su interacción con el medio que lo rodea,
razón por la cual se considera fundamental para el desarrollo del lenguaje y
contribuyente en el desarrollo psicomotor del niño. Y concluyó que los docentes
como parte del proceso educativo y facilitador del aprendizaje en el niño le dan a la
música la importancia que esta merece. La música ofrece una vía directa para la
manifestación de acciones musicales y sentimentales (cantar, bailar, ejecutar
sonidos y ritmos), razón por la cual es parte fundamental de cualquier programa
educativo para niños en edad preescolar.

Esta investigación realizada por la autora tiende a estrechar relación en cuanto


a la música se refiere, ya que la misma lejos de ser un elemento estético y
decorativo cumple un importante papel en el desarrollo integral del niño en el cual
estimula y motiva su proceso de aprendizaje permitiéndole así liberar emociones y
condiciones estresantes dentro del aula, razón por la cual son incrementadas las
situaciones de agresividad y melancólica dentro del recinto educativo. Una vez
revisados los antecedentes conformados en este estudio, haciendo una
consideración global de lo expuesto, vemos como las estrategias instruccionales,
ayudan de manera intencionada al aprendizaje del niño y niña en cada una de las
etapas del desarrollo ya que este es uno sólo, es compleja e integral.

Asimismo, haciendo énfasis en el tema de este trabajo es decir el área


socioemocional, que son los cambios que permiten en la perspectiva afectiva la
adquisición y definición del Yo como sistema, o la identidad personal del ser
humano, el cual comprende tres aspectos complementarios, evolutivos y
acumulativos como el autoconcepto que es la formación de la conciencia de sí
mismo, la Autoestima que consiste en la valoración de sí mismo, estando ésta
condicionada por aspectos cognoscitivos y socioculturales y el Autocontrol, que le
da al niño y niña el aprendizaje y el control de su propia conducta. Decimos
entonces que este desarrollo puede resultar bastante complejo, y requiere de un
manejo apropiado por parte de padres y docentes ya que de ellos dependerá la
adaptación del niño y niña en cada una de las etapas. Estas reflexiones conlleva a
que finalmente se pueda reafirmar que son muchas las ventajas que se pueden
conseguir al educar a los niños y niñas por medio de la música.

Bases Teóricas

La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un proceso


que demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por
ello que hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y
la niña en los contenidos a desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las
estrategias? Y según Huerta (2000), las estrategias:
“ Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la
unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y
conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración
física de la materia viva o animada, donde la materia viva está representada por el
hombre”.

Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y secuencias


que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan
de los contenidos, para lograr un propósito. Visto así, para estos autores las
estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que
sean necesarios para su interés y a su vez contar con una motivación entre el
profesor y los estudiantes.

Cooper (2001) refiere que las estrategias son planes para dirigir el ambiente del
aprendizaje de tal manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así
como los objetivos. Su éxito depende de los métodos empleados, del uso de la
motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan.
Para el autor es importante la metodología que se emplean dentro de sus estrategias
afirma, al igual que Chacón y Huerta, la necesidad que tiene la motivación dentro
del desarrollo de las estrategias.

Por lo tanto, las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente a la


organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal
razón, Carretero (1995), enfatiza que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir
su propio aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el
aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los
procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos. Es decir las
estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas intelectuales de los
estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender y que este sea
participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirva de enlace para
ayudar a que el aprendizaje sea fluido. Y por consiguientes las actividades deber
estar dirigidas a alcanzar las competencias.

Al respecto Castenela (1999) señala que un procedimiento adquiere y emplea de


forma intelectual intencional para aprender significativamente a solucionar
problemas y atender demandas académicas. En cuanto al método, Muñoz y
Noriega (1996), lo define como “El camino, manera o modo más adecuado para
alcanzar una meta” (pg.34). La metodología, según estos autores posee un valor
etimológico, en cuanto al tratado de método y al sistema propio de una ciencia
particular.

Para Zaragoza citado por Muñoz y Noriega, (1996), las actitudes metodológicas se
clasifican por el grado de interacción del profesor sobre el alumno. El método a su
vez puede ser didáctico, dialéctico y heurístico. Por el grado de influencia del
profesor sobre el alumno el método es impositivo, propositito y expositivo, y por el
grado de valoración del profesor sobre la enseñanza misma el método se
caracteriza como dogmático, escéptico y crítico.

Cabe destacar, que la caracterización metodológica depende de la aptitud que el


profesor manifiesta con respecto a la condición del estudiante en el logro de las
metas, esta aptitud pocas veces es considerada fundamental a la hora de enfocar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Ahora bien las estrategias y actividades se
derivan del análisis, de los métodos y por el tipo de contenido sobre el cual se
ejerzan. Cada uno de los métodos genera, por lo común, uno o más procedimientos
coherentes con el método de referencia.

Las estrategias instruccionales en el área de educación preescolar deben ser


concretas y entre sus puntos de referencia deben considerarse los siguientes
aspectos: Equilibrar el manejo de los conceptos, procedimientos y aptitudes,
introducir la globalización y la interdisciplinariedad orientar el aprendizaje sobre el
ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo
biológico solamente, si no centrar su finalidad en el humano total como ser
viviente integral. Por este motivo la selección de estas estrategias considera las
técnicas mixtas, es decir, individuales y colectivas.

En tal sentido, las técnicas individuales favorecen el auto aprendizaje, la auto


responsabilidad y la autorrealización en los estudiantes. El empleo de técnicas
grupales según Muñoz y Noriega, propician la interrelación entre el profesor y el
estudiante y de estos últimos entre sí, en atención al logro de las competencias,
obtención de información, construcción de conocimientos, cambios de actitudes, la
experiencia previa, atención individualizada, entre otros aspectos relevantes.
Se tiene entonces, que es de gran importancia asumir que cada docente imprima su
huella personal y profesional en el momento de conducir la enseñanza, al igual que
los estudiantes tienen una forma propia de alcanzar su aprendizaje por lo tanto, en
la escogencia de las técnicas se debe tener presente las características de los
estudiantes y del profesor la matriz de ideas significativas del programa y la
referencia temporo-espacial del proceso.

La Música Como Estrategia:

La utilización de la música pasa de ser un complemento de uso cotidiano a


utilizarse como estrategia en el aprendizaje. La tarea de enseñar puede hacerse de
una forma distinta a la tradicional, que sea menos estresante y que no se haga de la
enseñanza algo obligatorio sino más bien un proceso consciente, agradable,
motivador, tanto para quien recibe la enseñanza como para el que la imparte.

Al respecto Reyes (2004) señala: Aunque el Proceso de aprendizaje en los alumnos


está condicionado por una serie de factores de cierta complejidad relacionada con
su condición personal, ambiental, genética, de recursos, y de método, la dificultad
para alcanzar el dominio cognoscitivo no está en la capacidad para aprender, sino
en la forma de cómo se orienta el aprendizaje, La capacidad para aprender puede
desarrollarse, pero la dirección para que el sujeto aprenda es cuestión de
tecnicismo psicopedagógico.

Esa forma de orientar el aprendizaje puede fácilmente acompañarse de estrategias


que incluyan la música. El recurso musical no es ajeno, en el contexto social
encontramos antecedentes en los cuales se utilizó la música desde la prehistoria
con propósitos ceremoniales y de culto y que hoy en día aún se utilizan, incluso
antes de que el hombre crease los instrumentos ya hacía música, probablemente
cantando, aplaudiendo o golpeando objetos. Los primeros instrumentos solían ser
adaptaciones de utensilios destinados a otros usos. Según Mundy (1989). "La
primera música que se hizo tenía fines mágicos y religiosos". En las antiguas
civilizaciones los músicos eran las personas más importantes, después de los reyes
y los sacerdotes. Es de los antiguos griegos de quien se ha tomado la palabra
"Música" llamada (mousike), después de las nueve musas de la inspiración. A tal
efecto, veamos algunos autores que han escrito sobre el uso de estrategias en el
proceso enseñanza aprendizaje.

Para Mayer, (1994) las estrategias de enseñanza se pueden definir como: "los
procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover
aprendizajes significativos".

Por su parte, el citado autor destaca, que en el proceso enseñanza - aprendizaje, se


efectúan una serie de ayudas internalizadas en el educador; éste decide cuándo y
por qué aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y
emplea para aprender, recordar y usar la información. Continua diciendo que,
ambos tipos de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje, se encuentran
involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los
contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño,
programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o
escrita, en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz. La
investigación en estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los
siguientes:

· Diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza.

· Preguntas insertadas.

· Ilustraciones.

· Modos de Respuestas.

· Organizadores anticipados.

· Redes semánticas.

· Mapas Conceptuales.

· Esquema de estructuración de texto, entre otras.

A su vez, la investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo


del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de
intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el
aprendizaje escolar, así como para el mejoramiento en área y dominios
determinados.
Así, se ha trabajado con estrategias como:

· La Imaginería.

· La elaboración verbal y conceptual.

· La elaboración de resúmenes.

· La detección de conceptos claves e ideas tópico.

· Estrategias Metacognitivas y Autorreguladoras que permiten al alumno


reflexionar y regular su proceso de aprendizaje. En todos los casos se puede notar
la utilización del término estrategia, por considerar que el docente o el alumno,
según el caso, deben emplearlas como procedimientos flexibles y adoptivos a
distintas circunstancias de enseñanza.

Según Monereo, citado por González, (s/a) la estrategia de aprendizaje está


formada por:

"procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales el


alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita
para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que se produce la acción."

Argumenta González que el uso de estrategias en el proceso enseñanza -


aprendizaje conduce hacia: La promoción de un aprendizaje efectivo, permiten
secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un mejor
aprovechamiento, evitan la improvisación, dan seguridad a los actores (educando,
educador), favorecen la autoconfianza, fomentan el trabajo cooperativo, dinamizan
el proceso de enseñanza-aprendizaje, favorecen la participación y socialización,
evitan la memorización mecánica del material docente, el alumno deja de ser
receptor para ser el actor de sus propios aprendizajes y es gestor de sus
conocimientos.

En consecuencia, a la hora de establecer o diseñar las estrategias de enseñanza-


aprendizaje, el docente siempre debe tener en cuenta, además otros factores
importantes dentro de ellos.
· El clima afectivo

· Método-formas de organización Comunicación

· Evaluación y control

· Empatía

· Motivación, entre otros.

El conocimiento de estas premisas resulta esencial para que un docente pueda


hacer uso eficaz de los recursos y las estrategias, considerando que el educando es
un individuo activo y con una actitud positiva en busca de la comprensión y de la
experiencia. Guiado en la curiosidad que despierta un mundo que en términos
reales se expande con esa experiencia dando respuestas continuas a un flujo de
preguntas que surgen de la curiosidad misma y así construir su propio aprendizaje.

En este proceso de las estrategias es dónde entra la música, pero en el caso que nos
ocupa, haremos uso de la música instrumental barroca y clásica que según los
escritos revisados son las que producen mayor estado de relajación; a propósito de
ello Lozanov G. (s/f) sostiene que "La música barroca logra estados y condiciones
propicios para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a
los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y reposados". Según el autor, si
se logra este nivel de relajamiento, las personas pueden recordar y asimilar lo
aprendido, además podríamos estar más sanos y se tendría mayor capacidad
mental; por supuesto, la estrategia musical debe ir acompañada con técnicas de
relajación, las cuales veremos más adelante.

En la música barroca encontramos al Italiano Antonio Vivaldi (1678-1741) y al


Alemán Johann Sebastián Bach (1685 - 1750) como unos de los más influyentes de
la época. Otro de los géneros que son importantes en el uso de la música como
estrategia es la llamada música clásica, también llamada "seria", corresponde a la
segunda parte del siglo XVIII. En esta época se muestra el desarrollo de la música,
como la sinfonía, sonata y concierto.

Este desarrollo se puede ver en la gran escuela clásica de Viena encabezado por
Hayddn, Mozart y Beethoven. Hayddn, compositor austriaco, su larga carrera
abarca desde el final del Barroco al pre-romanticismo. Es conocido por sus
oratorios (La Creación 1798, Las Estaciones 1801). Mozart, compositor austriaco
uno de los grandes maestros de la ópera, compuso además de sinfonías sonatas y
conciertos para pianos, obras de música religiosas y de música de cámara.

Por lo que hasta ahora hemos visto, la música no tiene edad, pertenece a todos los
tiempos, sus orígenes se confunden con el hombre. Su historia comienza con cada
uno de nosotros. Es una manifestación específica de la sensibilidad y del
pensamiento humano. Imitar el canto de los pájaros, el motor de un carro, expresar
una oración, cantar para dormir a un niño, todo ello es natural en el hombre y
forma parte de su vida y costumbres.

La música posee una indudable importancia para la educación y para ser aplicada
como Estrategia. Por esta razón la enseñanza con el recurso de la música en el
proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser puesto en práctica armonizado con el
contenido temático, en forma sencilla, además, ayudados a través de discos
compactos, ambientación o cualquier otro recurso que permita cumplir con esta
necesidad, que es de todos los niños, educadores y de la misma comunidad.

En la Educación Inicial

La música tiene un valor formativo extraordinario, por ello se considera como


un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros
años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber
(1974) señala:

“... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio


físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad
que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.”

A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado
efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje,
una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999),
usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de
Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la
coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores de razonamiento
espacial.

Gardner (2003), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, sostiene que la


música, en especial la de Mozart estimula el desarrollo del cerebro y su estructura
razonable. Durante más de cincuenta años, especialistas en neurología de la
Universidad de California, se han apoyado en la música de Mozart para comprobar
en sus experimentos mejoras en la capacidad de razonamiento e inteligencia
espacial de los estudiantes.

En este sentido, es importante que el/la docente como mediador(a) del aprendizaje
emplee con frecuencia música como fondo a bajo volumen durante la jornada; por
ejemplo, música instrumental de los grandes maestros clásicos, tonadas, cantos
populares melodiosos, música de flauta de pan, música ambiental de la Nueva Era,
ya que ellas permiten en los niños y niñas una mayor concentración en lo que están
haciendo, aportan un ambiente positivo y relajado en el ámbito educativo, a la vez
que favorecen la integración sensorial necesaria y promueven las diferentes
interacciones. Así mismo, las actividades musicales sirven para disminuir el ruido
exterior, imprimir entusiasmo, reducir el stress, mejorar el aprendizaje de la lectura
y escritura, favorecer los procesos matemáticos, aumentar la creatividad, favorecer
las habilidades sociales, así como el desarrollo motor.

La música es un lenguaje al alcance de todos y todas las personas, básicamente


porque es un sistema coherente de signos, formatos y estructuras que permite
comunicar experiencias humanas. El niño y la niña cuando se expresan a través de
las diferentes manifestaciones musicales, muestran su sensibilidad artística. Los
adultos significativos para planificar acciones que favorezcan dicha sensibilidad,
deben conocer y tomar en cuenta las capacidades estético – naturales que ellos y
ellas traen.

Para Vygotsky, las actividades musicales como fenómeno lúdico presentan


características interesantes que son necesarios destacar:

· La presencia de una situación o escenario imaginario, en la medida que


existen roles o ejercicios de actividades vinculadas a contextos no presentes.
· La presencia de ciertas reglas de comportamiento que tienen un carácter
social y cultural.

· Una situación socialmente definida.

Si los/las docentes y adultos permiten que niños y niñas estén en contacto con la
música y disfruten de ella, favorecerán el interés por las cosas bellas, el arte, la
creación y lo sublime que representa la inteligencia musical.

El desarrollo integral del niño y la niña puede ser potenciado a través de la música.
Al interpretar una canción sencilla acompañada de instrumentos de percusión,
compartir la experiencia con otros compañeros/as y adultos significativos, se
fortalece la socialización. También ayuda a trabajar hábitos, experimentar
sentimientos, emociones e incrementar la noción de grupo.

Del mismo, modo permite apoyar la adquisición de normas y reglas propias de la


actividad musical, potencia el desarrollo motor fino y grueso, al bailar, danzar,
percutir su cuerpo, imitar gestos, posiciones y movimientos y establecer relaciones
entre su cuerpo y objetos.

La música contribuye al desarrollo del lenguaje, al favorecer el aprendizaje de


palabras y frases nuevas, utilizar otras ya conocidas, e inventar letras para las
canciones. Por lo general la herramienta musical más relacionada con la Educación
Inicial es el canto, el niño (a) canta cuando juega, al realizar actividades que le son
de su agrado, al sentirse feliz y a veces, sin motivo aparente; esto facilita la
retención, le da un carácter placentero al aprendizaje, incrementa el vocabulario y
propicia una mayor fluidez en la expresión oral. También el canto se constituye en
una herramienta clave para el inicio de la lectura y la escritura a través de los
ejercicios rítmicos. Por otra, parte la música favorece la seguridad del niño y la
niña al desplazarse y ubicarse en el espacio y el tiempo.

Igualmente se ve favorecido el desarrollo cognitivo ya que potencia en el/la niño


(a) la capacidad para observar, explorar, escuchar, producir, comparar, formular
hipótesis; es decir, permite la construcción progresiva y significativa del
pensamiento y sus diferentes tipos de conocimientos mediante la clasificación de
sonidos, timbres, materiales; la seriación al ordenar sonidos agudos y graves,
discriminar intensidades, establecer relaciones temporales de los sonidos, enumerar
canciones, contar instrumentos musicales, entre otras. En conclusión la música
como parte importante de la experiencia humana ha generado diferentes
aplicaciones que la perfilan como mediadora del aprendizaje.

Orientaciones Que Favorecen La Expresión Musical

La música como estrategia pedagógica, es pensar en un amplio abanico de


descubrimientos, riqueza imaginativa, disfrute y conocimientos que los niños y
niñas a lo largo de la rutina diaria pueden experimentar a través de diversas
actividades musicales. Las estrategias para la expresión musical, han de
encaminarse hacia el fortalecimiento de las capacidades naturales de los niños y
niñas y la construcción progresiva del conocimiento de la música, sin perder de
vista que gozar, disfrutar y vivenciar son esencia y parte fundamental del trabajo
pedagógico en la educación musical.

Los niños y niñas traen consigo toda una serie de potencialidades y habilidades
relacionadas con la creatividad y la música, en muchas ocasiones son los adultos
quienes coartan su capacidad creadora obligándolos a seguir determinados
patrones. Para los momentos en que el/la docente quiera en específico potenciar el
área cognitiva, se sugiere utilizar música de Mozart. En la medida que el/la docente
escuche diferentes tipos de música y comparta estas actividades con los niños y
niñas, estará en libertad y capacidad de elegir otros compositores y tipos de música
que les ayude a mediar el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

Antes de comenzar las actividades musicales, es conveniente hacer ejercicios de


relajación y respiración, con actividades que pueden realizarse a manera de juego,
combinándolos con juegos de atención, identificación corporal, lateralidad; como
preparación tanto del ambiente como del cuerpo. Esto permite que niños y niñas
estén en mejor y mayor disposición para el aprendizaje. El o la docente debe cantar
en cualquier momento de la rutina diaria, e invitar a los niños y niñas a imitar y
crear sus propias canciones para fortalecer el canto en los Centros de Educación
Inicial.

En este sentido, vale la pena reflexionar acerca del volumen de voz necesario para
cantar o simplemente comunicarse con los niños(as). Por lo general el/la docente
habla fuerte y en ocasiones se establece una competencia entre niños/as y docentes,
lo que ayuda a que éstos(as) se acostumbren a mal utilizar su voz gritando con
frecuencia. El utilizar moderadamente la voz, invita a hacer silencio en el oyente,
pudiendo entonces comunicarse de manera adecuada y sin maltratar su aparato
fonador. La música es de vital importancia en la educación, especialmente por su
marcada influencia en la evolución de los niños. Se han comprobado casos donde
el estudiante progresa al incluir música en materias con poca aceptación, es decir
con la aplicación musical se aumenta la atención y retención de memoria en los
procesos de enseñanza – aprendizaje.

Ahora bien, la aplicación de la música como recurso requiere del acompañamiento


de ciertas técnicas que comenzaron a utilizarse en los años sesenta en la
desaparecida Unión Soviética, una de esas técnicas es el Superaprendizaje, que
según un científico búlgaro de nombre Georgi Lozanov "Es un método de
educación holístico en donde el cuerpo y la mente operan en armonía. Su
basamento es que la mente puede aprender con más rapidez y facilidad si el cuerpo
funciona a ritmo eficiente". Hay muchos métodos conocidos de relajamiento que
pueden eliminar la tensión y poner al cuerpo en estado de relajamiento.

Sin embargo, los científicos llegaron a la conclusión que no bastaba con el


relajamiento, hay que aprender a controlar la respiración. Según Lozanov "El
cerebro necesita aproximadamente tres veces más oxigeno que el cuerpo para
funcionar adecuadamente, sobre todo cuando la persona trabaja sentado". Si en vez
de respirar al azar lo hacemos a ritmo regular, la inteligencia se agudiza
automáticamente. Así mismo, cuando entre inspiración y espiración se retiene el
aire unos segundos, se estabiliza la actividad mental y el pensamiento puede
concentrarse mucho mejor en una sola cuestión o idea. Igualmente Lozanov,
incluye la música como activador de las ondas cerebrales "No es sólo el ritmo
respiratorio lo que puede alterar los estados de consciencia. Se ha descubierto
también que música y sonido pueden alterar la actividad de las ondas cerebrales".

Pero para lograr este efecto hay que utilizar cierto tipo de música acorde con el
objetivo previsto, "La música que se usa en el superaprendizaje es un elemento
muy importante. Si no tiene el ritmo preciso, los estados alterados de consciencia
deseados no se producirán y los resultados son pobres". A propósito de la
relajación, respiración y música, Lozanov plantea que en el superaprendizaje el
efecto general de la música es de un masaje sónico ayudando la música a centrar la
atención hacía dentro en vez de hacía fuera. Para lograr el objetivo debe existir una
correspondencia en lo que se quiere lograr para ello propone tres tipos de selección
de música:

- Música para el superaprendizaje

- Música para el aprendizaje activo

- Música para revitalizar el cerebro

Según el autor, La música barroca con sus sesenta golpes logra estados y
condiciones propicios para el aprendizaje y equivale a los latidos del corazón. Por
eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al
registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta. Las
selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la
música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la
persona un estado de alerta constante manteniendo en condiciones de lograr un
aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente – cuerpo. En cuanto a la
música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo dispone para
cualquier aprendizaje. Esta última se sugiere utilizar, cuando se realizan las
dinámicas para grupos.

Otros autores estudiosos del superaprendizaje como Arellano (s/f) señalan. "la
importancia de la respiración en nuestra vida para lograr el superaprendizaje, es
esencial, pues se aprende a respirar rítmicamente, lo que nos dota de mejor
oxigenación, mejor vida; cuanto mejor oxigenado tengamos nuestro cerebro, nos
conservamos más claros, más lúcidos, más eficaces y más inteligentes.
Considerando lo anterior, el docente debe aprender a utilizar las técnicas de
respiración combinada con la relajación y la música para eliminar el estrés,
angustia hiperactividad en el aula de clase y lograr así un proceso de
retroalimentación en el aprendizaje.

A todas estas, se puede aplicar estrategias en el aula, utilizando la música para


permitir un clima de relajación psicológica, para disolver el estrés, y ayudar a
alcanzar el aprendizaje. Se ha comprobado que el estrés y la ansiedad son dos
grandes bloqueadores del proceso de enseñanza - aprendizaje. Para acelerar el
aprendizaje, hay que reducir los ritmos del cuerpo y a la vez mantener en estado de
alerta la mente.

Otra técnica es la denominada Musicoterapia o Biomúsica, aplicable a "personas


normales" concebida para emplear la psiquis y el cuerpo, facilitar la adquisición de
conocimientos y desarrollar habilidades cognoscitivas: la memoria, la
comprensión, la capacidad de respuesta y la lógica. Según Esteves, (1991). "La
música es un elemento asombrosamente útil para la modificación de la conducta
del ser humano".

La Biomúsica se manifiesta para contribuir al desarrollo integral e intelectual de


los niños y niñas. Se le conoce como los sonidos de salud, puede ser utilizada
como una herramienta efectiva en el desarrollo cognoscitivo del niño durante su
etapa de enseñanza aprendizaje. Investigaciones sobre su utilización en el
desarrollo del lenguaje, aumento de habilidades de lectura, estimulación de la
atención, memoria, concentración, capacidad de respuesta, son evidencias de la
importancia del empleo de la música en la educación del ser humano. La música
actúa como un estímulo físico capaz de desatar respuestas internas a nivel
fisiológico, modifica conductas, favorece el aprendizaje y desarrolla el intelecto.
La música no es solo una simple combinación y sucesión de sonidos, es una fuerza
misteriosa que ha ejercido una influencia poderosa en el individuo. Ha
desempeñado un papel importante en el desarrollo de la humanidad y afecta al
cuerpo y la mente.

Seguidamente nos apoyaremos en un ejemplo que nos proporciona Ondina


Montero (s/f) sobre cómo dar una clase aplicando las técnicas de respiración,
relajación y música a lo que ella llama también, técnicas para el superaprendizaje:

- Primero se comienza con una introducción: entra alegremente, saluda a los


alumnos e indica los aspectos que comprenderá la clase del día., Luego les hace
relajar y les demuestra que debe haber confianza, seguridad y muchos deseos de
aprender, la clase va hacer entretenida e interesante.

- Segundo cambio de personalidades y profesiones. El profesor inicia un juego


interesante que consiste en mostrar una lista de nombres y profesiones a los
alumnos de las que ellos pueden escoger el nombre y la profesión que sea de su
gusto y con el cual debe permanecer al final de la clase.
- Tercero repaso: cada clase tiene una sección de revisión, el material
previamente aprendido es utilizado como base de la discusión. Este repaso da pie a
introducir el nuevo material de aprendizaje.

- Cuarto relajación: Concierto activo con música de sesenta ciclos por minuto
como fondo. El profesor hace una pequeña relajación para que los estudiantes se
sientan cómodos, respiren profundamente oyendo la música durante cinco minutos.
Seguidamente el profesor indicará a los niños y niñas que tome sus hojas o el
material que se ha preparado para la clase. Sigue la lectura comienza de acuerdo
con la música.

- Quinto descanso en el transcurso de la clase, el profesor coloca una música


popular alegre, puede ser bailada y cantada por los alumnos.

- Sexto concierto pasivo los estudiantes cierran los ojos el profesor detiene la
música y hace una nueva relajación, luego le indica que pueden oír la música o
escucharlo a él.

Según lo visto hasta ahora, La música juega un papel importante dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, a través de ella se logra la relajación del cuerpo
y la mente. La ansiedad y la tensión son reducidas y el poder de concentración
aumenta. Debe ser una música clásica, o de sonidos de cascadas, de la naturaleza
pero se debe tener cuidado, por lo general los infantes no tienen formación de esta
área, preferiblemente, se les debe colocar los de Mozart, Bach, Beethoven.

La Música

-Capta y mantiene la atención

- Estimula y requiere la utilización de muchas partes del cerebro

-Es fácilmente adaptable, y puede ser reflejo de las habilidades de una persona

-Estructura el tiempo de una manera que podemos entender (ejemplo: “Es el último
estribillo, mi rutina de ejercicios está por finalizar”)

-Provee un contexto disfrutable y con sentido para la repetición


-Provee de contexto social al proporcionar un ambiente seguro y estructurado para
la comunicación verbal y no verbal

-Es una ayuda efectiva para la memoria

-Ayuda y Motiva el movimiento

-Da acceso a recuerdos y emociones

-Y los silencios dentro de ella, proveen retroalimentación no verbal inmediata

-Está orientada al éxito: gente de todos los niveles de habilidad pueden participar

Importancia De La Música En La Escuela

Según Willy Gohl, la Música no es sólo una asignatura, sino una fuerza que
anima y compromete. Ello únicamente es posible si el Profesor está muy bien
preparado en su oficio y si una vida interior recorre toda la vida escolar y las
distintas materias que se enseñan. En nuestra época sobrecargada de materia,
aportar más materia vale menos que fortalecer las fuerzas espirituales para
solucionar los problemas de cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo hecho
con pretensiones de resultados que entren por los oídos (conciertos, exámenes,
fiestas), sino el encuentro de cada niño con el mundo de los sonidos. Se debe
disponer de un repertorio acorde con los chicos, pero que sea digno y bueno,
escogiendo tan sólo lo que lleva en sí una chispa de vida musical imperecedera. Ha
de procurar un alimento siempre fresco, que cree un gusto sensible ante lo
desvirtuado.

La música debe ser un elemento fundamental en los programas educativos, debido


a la importancia que representa en el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del
habla y motor del niño. Además, la música tiene el don de acercar a las personas.
El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera
con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. La etapa de la
alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A través de las
canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y
acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y
de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más
rápida.

La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder de concentración,


además de mejorar su capacidad de aprendizaje. Además, facilita a los niños el
aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria. Con la música, la expresión
corporal del niño se ve estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su
movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma
a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño
puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.

La gran mayoría de nuestros niños en edad escolar, agrega Gohl, está expuesta al
peligro de aficionarse a una música peor a causa de los medios de comunicación.
La industria, que fabrica en cadena tal tipo de obras, dispone de un amplio campo
de trabajo y de medios psicológicos muy refinados. Esa música, al escapar al
control del entendimiento, influye directamente en el subconsciente, y acuña y
conforma directamente el comportamiento de los jóvenes; pocos son los que
disponen de una hormona apta para defenderse de ella. ¿Acaso es indiferente
cuáles sean los textos sentimentales que a través de melodías frívolas se vayan
"colando" en los infantes?

Este autor señala además que el canto es el primero de los ejercicios musicales.
Canturrear, tararear y cantar son manifestaciones vitales tan elementales como
correr, moverse y danzar. El cuidado de la voz, la educación del habla y el canto
son exigencias tan primarias como el cuidado general del cuerpo. El hecho de
cantar en la forma debida comporta un liberarse, un dejar a un lado todos los falsos
esfuerzos a la hora de respirar y de emitir sonidos.

Cantar significa dejar que fluya por su propio paso la onda melódica, y con ello
aprender a confiarse al simple juego alterno de la fuerza de gravedad. La
respiración nos mantiene vivos y, de este modo, la vida sólo se puede captar en
esos movimientos que nacen desde su centro. Nuestros movimientos afectan a toda
nuestra capacidad de tensión, a nuestras fuerzas intelectuales y espirituales. La
alteración general del movimiento significa una pérdida de la buena respiración y
de la actitud sana. Al concluir, agrega que "el canto es un fenómeno vital, capaz de
alimentar y concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una
comunidad en buena y feliz concordia".

Las anteriores consideraciones coinciden plenamente con nuestras apreciaciones y


las estrategias educativas que permite un proceso activo, dinámico y participativo,
con el implícito desarrollo socio-emocional y deleite espiritual de los niños a través
del canto y audiciones de canciones que motiven y activen las actitudes y aptitudes
artísticas y la actividad psico-motora, en función de su desarrollo integral.

La Canción: Significación y Utilidad

Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos,


vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen
armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación
imperecedera e insustituible del espíritu humano. Es la unión olímpica e inmortal
de la Poesía y la Música. ¡Eso es una Canción! La importancia utilitaria de la
Canción para el ser humano se puede ubicar en los siguientes aspectos:

- Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las actividades y faenas


individuales, grupales y colectivas, cualesquiera sean las condiciones anímicas
imperantes en un momento dado.

- Estimulación: Despierta el interés por cualquier situación, tema, elemento o ser.

-Motivación: Aumenta el interés, la voluntad, expectativa y participación.


Despierta el deseo de creatividad y actitudes positivas.

- Integración: Propicia la consolidación y armonía de los estados socio-


emocionales, afectividad y expresión. Favorece la comunicación, el desarrollo del
lenguaje y el pensamiento lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a accionar
las aptitudes, habilidades y destrezas. Activa la interrelación, integración y
organización grupal y colectiva.

- Valorización: Permite la concientización, relación e identidad del individuo con


los elementos y valores socio-culturales locales, regionales y nacionales.
- Relajación: ayuda a aminorar el stress y a organizar el pensamiento.

Impacto De La Canción En Los Niños

Según las acertadas consideraciones de Anna Garí Campos, la canción,


además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en
cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para
conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para
llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar. La autora señala que
esta hermosa actividad musical permite lo siguiente en los niños:

- Le facilita su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y


distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay
canciones, sobre todo dirigidas a los más pequeños, en las que aparecen
onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño; cantar este tipo de canciones les
ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen en contexto.

-Favorece la expresión artística: a menudo podemos ver, en las clases de niños de 5


o 6 años, una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones de las
canciones y en los que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las letras.

-Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento: Bailar, dar palmas o


caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento
conjuntamente.

-Acompañar el canto con algún instrumento ayuda a la estimulación del tacto: ya


que no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la misma
sensación en las manos. Resulta divertido y enriquecedor seguir el compás de una
canción con instrumentos musicales de ejecución táctil.

-Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa: Ofrecen elementos suficientes


para desarrollar la imaginación y la capacidad creativa de nuestros niños.

-Refuerza la memoria: Un aspecto muy importante que trabajan las canciones es la


memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria
acompañadas de música.
-Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje: Algunos niños tienen
problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en el aprendizaje
del lenguaje. Gracias a las canciones, el niño trabaja sus dificultades lingüísticas
sin que esto suponga un gran esfuerzo para él.

-Ayuda a exteriorizar las emociones: Una canción nos permite llegar hasta el
corazón de los niños. A veces podemos adivinar su estado de ánimo oyendo las
canciones que escoge espontáneamente. El músico-terapia trabaja mucho en este
sentido, no sólo para hacer un diagnóstico del niño sino también para tratar de
mejorar su estado emocional con la ayuda de la música y las canciones.

-Facilita las relaciones sociales con los demás: Gracias al canto coral, es decir, a
cantar con otros niños, nuestro hijo aprende a relacionarse con sus compañeros.

- Integración: No debemos olvidar que las canciones populares son una valiosa
fuente de aspectos culturales. Con ello queremos decir que enseñar una canción a
un niño es mostrarle un elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto
le ayuda a integrarse mejor en ella. Hay muchas canciones que pertenecen a una
fiesta o tradición concreta del año, por ejemplo los villancicos de Navidad. Cantar
estas canciones se convierte en un referente cultural muy importante para el niño.

Las anteriores consideraciones coinciden plenamente con nuestras apreciaciones y


las estrategias educativas que permite un proceso activo, dinámico y participativo,
con el implícito desarrollo socio-emocional y deleite espiritual de los niños a través
del canto y audiciones de canciones que motiven y activen las actitudes y aptitudes
artísticas y la actividad psico-motora, en función de su desarrollo integral.

Características de la Música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de


percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía,
la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios,
varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro


particular que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal),
y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman
parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El
resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es
discutible en este sentido si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una
melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denominan
contrapunto.

La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es


el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su
en los con sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas


ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones


muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de
generar contraste en la música, esto provocado por las diferentes dinámicas,
timbres, texturas y sonidos.

La Música, como recurso pedagógico, enriquece la formación integral del niño, no


solo por su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano desarrollo del
individuo, de su personalidad. Según los resultados de un estudio realizado por
Annely Séller en 1990 (ob.cit.), entre las ventajas más significativas de la música
está el desarrollo del aspecto intelectual, socio afectivo, psicomotor, de crecimiento
personal y formación de hábitos; definitivamente es una herramienta que ofrece
muchos recursos y aplicaciones para la formación en valores en la educación
básica.

En el aspecto intelectual, Séller considera que la música desarrolla una relación


apropiada con el propio organismo (autoestima), permite la improvisación de
respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece la atención, observación,
concentración, memorización, experimentación, el conocimiento y percepción de
conceptos globales como tiempo, espacio, y parciales como alto-bajo, suave-fuerte,
claro-oscuro, gordo-flaco, largo-corto, el lenguaje y desarrollo del cálculo, la
agilidad mental y la creatividad, permite evaluar resultados mide capacidades,
ayuda al conocimiento de sí mismo, enseña a pensar. En la formación en valores, la
música sirve como indicador de las capacidades creativas del alumno y seguridad
en sí mismo.

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio-efectivo del


niño al enseñar a diferenciar roles y definir responsabilidades, lo capacita para una
mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y hasta
con los mismos adultos al compartir o interactuar con ellos a través de juegos y
actividades musicales (canto y ejecución instrumental), dirigidas
fundamentalmente a ejercitar destrezas. El niño experimenta emociones y
espontaneidad, así como también el crecimiento de sus sentimientos estéticos
reforzados por los juegos con canciones que motivan al contacto físico (abrazos,
roces de mano, caricias, etc). La música le produce placer y satisfacción al niño,
despierta su observación y aceptación de todo cuanto lo rodea; le permite
seguridad al desplazarse y ubicarse en el tiempo y en el espacio. Le facilita la
integración grupal al compartir cantando y tocando los instrumentos con los
compañeros, lo que refuerza, a su vez, la noción de trabajo cooperativo y otros
indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus
semejantes.

El niño se sensibiliza ante el arte y la naturaleza, descubre un nuevo medio de


expresión y comunicación, fortalece su autoestima, conoce y expresa sus
capacidades, demuestra su perseverancia en el alcance de metas; se motiva a
superar dificultades cuando, al participar en producciones artísticas, se esfuerza en
aplicar correctamente los elementos básicos de la música. La música "permite
descargarse, relajarse, expresar sentimientos y canalizar sus energías de una
manera apropiada", le sirve como medio para expresar el respeto hacia vida de los
demás y la suya. La música está entre las opciones a las que puede acceder el
alumno ante actividades y consumo de sustancias que ponen en peligro su vida.

En el aspecto psicomotor, el estudio de Séller (ob.cit) considera que la música


condiciona el cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad
corporal y autonomía, y el combate o energía constructora, y en el aspecto relativo
al crecimiento personal. La música desarrolla el sentido de la justicia, promueve la
libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla voluntad y
autocontrol, enseña a delimitar libertades y a tomar decisiones, ofrece una visión
del mundo y canaliza el logro de metas.
En cuanto a la adquisición y reforzamiento de hábitos, expone que la música
enfrenta al individuo con sus propias habilidades y limitaciones, ofrece aprendizaje
y cumplimiento de normas, enseña a respetar, a utilizar el tiempo permitiendo un
uso constructivo del tiempo libre. Matos (1998) concluye que la música permite
representar situaciones personales para aprender de ellas, situaciones que se viven
en el hogar, en la comunidad donde se desenvuelve el alumno y por supuesto en el
aula de clases; ésta aplicación de la música de poner al alumno en contacto con su
realidad inmediata es propicia para la formación en valores, ya que se evidencia un
sentido netamente práctico. Los elementos básicos de la música también pueden
ser aprovechados en la formación en valores, ya que "por medio del sonido, el
ritmo, la melodía y la armonía, todos ellos inseparables en la música, se enriquece
e impulsa la vida interior del ser humano, y se estimula su voluntad, sensibilidad,
amor, inteligencia y su imaginación creadora".

La música también los atrapa y puede convertirse en toda una terapia para
motivarlos. Es por eso que las mamás reciben el consejo de escuchar suaves
melodías meses antes de dar a luz, para que el recién nacido se relaje fácilmente al
reconocer la misma melodía que escuchaba antes de nacer. De otro lado, siempre
ayuda que haya una canción de por medio porque el niño asocia la canción con un
momento afectivo. Esto lo saben las docentes especializadas en educación inicial.
Por ello, gran parte de la rutina de un nido está acompañada con música. Cantan a
la hora del ingreso y la salida, a la hora de guardar los juguetes o de preparar los
alimentos.

Los cuentos musicales desarrollan la creatividad. En el ámbito cognitivo, les


permiten anticipar lo que va a venir después, porque ya conocen la canción. Las
maestras también aprovechan esto para trabajar la psicomotricidad de sus alumnos,
en base a sincronizar el movimiento con el ritmo.

Definición De Términos Básicos

Agudiza: agudizar los sentidos.

Biomúsica: es el uso del sonido con objetivos evolutivos, los cuales pueden ser
ayudados a través de procesos terapéuticos.
Deleite: belleza- delectación- deleitar- dulzura- gusto- saboreo- sabrosura.

Dominio: se hace referencia a un orden determinado de conocimientos o ideas, al


ámbito (ya sea real o imaginario) de una actividad, al buen conocimiento de una
ciencia o un arte, y al territorio sujeto a un Estado.

Estribillo: En música el estribillo es la estrofa que se repite varias veces en la


composición; probablemente sea la parte más recordada de una canción.

Expositivo: es una proposición que trata de exponer con claridad y exactitud las
características específicas y diferenciadoras de algo material o inmaterial.

Flemudo: es la creatividad que cada autor le da a sus canciones.

Frívola: Se aplica a la persona que se comporta de manera caprichosa e


irresponsable.

Idóneo: que tiene buena disposición o aptitud para algo.

Imaginería: Técnica mediante la que una persona enfoca su mente en imágenes


positivas. Puede ayudar a las personas a lograr un estado relajado y enfocado,
reducir la tensión y proporcionar una sensación de bienestar. También se llama
imágenes guiadas.

Imperecedera: que está destinado a permanecer siempre presente y no desaparecer


nunca.

Impositivo: de los impuestos o relacionado con ellos.

Intelecto: Facultad humana de aprender, comprender y razonar: es el intelecto lo


que distingue a las personas de los animales. Entendimiento, inteligencia.

Interdisciplinariedad: involucra investigadores, estudiantes y maestros con el


objetivo de vincular e integrar muchas escuelas de pensamiento, profesiones o
tecnologías, –aun con sus perspectivas específicas–, en la búsqueda de un fin
común.

Melodioso: Se aplica al sonido que resulta agradable la telefonista tenía una voz
melodiosa, dulce y agradable al oído.
Musicoterapia: es una especialización científica que se ocupa del estudio e
investigación del complejo sonido-ser humano, sea el sonido musical o no,
tendente a buscar los elementos diagnósticos y los métodos terapéuticos del
mismo”.

Neurología: Se conoce como neurología a la especialidad médica que se ocupa del


estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de aquellos trastornos que
afectan al sistema nervioso central.

Onomatopeya: es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya


pronunciación imita el sonido de aquello que describe.

Oratorios: es descripta en términos generales como la capacidad para hablar y


exponer un punto de vista en público de modo claro, atractivo y comprensible.

Percusión: Conjunto de instrumentos que producen música al ser golpeados con


una baqueta, maza u otro objeto, o al ser golpeados entre sí: la percusión de una
orquesta de jazz.

Tecnicismo: son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico


y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo
particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras
técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del
saber.

Publicado por Unknown en 11:41 1 comentario:

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir con Twitter

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest

Entradas antiguasPágina principal


Suscribirse

s entre estos.

Imagen de la red neuronal que se activa al improvisar piano. Limb y Braun (2008).

Puede leer: La música mejora el cerebro

En 2015 Nina Kraus, PhD en Neurología de la Universidad Northwestern y música


amateur publicó un estudio en el que mostraba que hacer música puede ayudar a
mejorar las respuestas del cerebro al sonido y puede agudizar el oído y las
habilidades de lenguaje. Por lo tanto, entre otros beneficios, puede mejorar la
habilidad de aprender un segundo idioma.

Y este año acaba de terminar Simphony, un estudio dirigido por el Neurólogo John
Iversen, quien con su equipo de trabajo estudió por cinco años el desarrollo del
cerebro de 200 niños que hacen música. Buscaban principalmente establecer
cuánto del cerebro es tocado por la música, qué cambia en el cerebro cuando
alguien toca música, cómo era el desarrollo de los estudiantes y sus habilidades
académicas. SEMANA habló con él.

SEMANA: ¿Cuál ha sido el mayor descubrimiento con Simphony?

J.I.: Simphony es parte del estudio PLING de la Universidad de California en San


Diego. El objetivo es trazar el desarrollo de los cerebros de los niños. Fue un gran
proyecto de cinco años y acabamos de recopilar los datos de más de doscientos
niños, por lo que hasta ahora solo tengo algunas conclusiones básicas. El efecto
principal de la música estaba en las mediciones de la función del lenguaje, donde
los músicos eran mejores que los no músicos en la percepción y manipulación de
los sonidos del lenguaje. Es un conjunto de datos muy grande y espero que, a
medida que lo exploremos más profundamente, otros descubrimientos estén por
llegar.

Es un tema interesante para pensar cuál es el papel de la ciencia en la defensa de la


educación musical. Algunas personas pueden esperar que la ciencia presente una
"prueba" final de que la música es buena para el cerebro, pero no estoy tan seguro.
Ciertamente, aportaremos evidencias, pero muchos ya creen, en base a su propia
experiencia, que la música es buena para los niños.

SEMANA: ¿Cuál es el gran objetivo que está resolviendo con su equipo de


estudio?

J.I.: La mayor pregunta que esperamos resolver es comprender cómo aprender a


hacer música puede afectar el crecimiento de diferentes partes del cerebro: ¿la
música acelera la maduración de algunos circuitos? Luego, planeamos vincular los
cambios en el crecimiento del cerebro con los cambios en las capacidades
cognitivas y académicas del niño, según lo medido mediante pruebas. El objetivo
más profundo es comprender cómo la individualidad de cada cerebro diferente
conduce a la individualidad en las habilidades y desafíos de cada persona.

SEMANA: ¿Por qué la música es importante para el desarrollo del cerebro?

J.I.: Escuchar música, pero especialmente hacer música, requiere que muchos
sistemas cerebrales trabajen juntos. Por eso consideramos que la música tiene el
potencial de afectar positivamente el desarrollo del cerebro. Esto no significa que
solo la música es importante para el desarrollo, ya que otras actividades también
contribuyen su desarrollo. Pero la música es una de las actividades más completas
para poner a funcionar sus redes neuronales. Además de las habilidades musicales,
hay cada vez más pruebas de que la música, y de nuevo, especialmente aprender a
tocar un instrumento, confiere beneficios duraderos a la capacidad de escuchar
detalles finos del lenguaje, la capacidad de prestar atención y los beneficios de la
autoestima, la eficacia, y confianza. Estas son habilidades que van más allá de la
música.

SEMANA: ¿Hay algún género musical mejor para el cerebro que otro?

J.I.: Hace algún tiempo se decía que la música de Mozart era especial, y que
escuchar música clásica podía hacerte más inteligente. Esto ha sido refutado ahora
y resulta que cualquier música puede despertar el cerebro y conducir a un mayor
rendimiento en algunas pruebas. No creo que un género sea mejor que otro, pero es
de esperar que la intensidad de la búsqueda de habilidades de desempeño sea un
factor importante. Realmente, no hay una sola cosa llamada ‘Música‘, pero los
diferentes géneros tienen diferentes reglas y fortalezas. Los diferentes géneros le
enseñarán cosas diferentes: los músicos clásicos pueden ser excelentes lectores, por
ejemplo, mientras que los músicos de jazz pueden tocar de oído y ser excelentes
improvisadores.

Le recomendamos: Melodías para aprender mejor

SEMANA: Si ya se ha probado que la música trae tantos beneficios, ¿por qué cree
que en los programas escolares de varios países todavía no se le dé tanta
importancia?
J.I.: Esto es una realidad y un problema en muchos países del primer y del tercer
mundo. En los colegios parece que es más importante una clase de matemáticas
que de música o arte. Y creo que estos estudios ayudan a dar luces a la comunidad
de profesores sobre la importancia de replantear los curriculos. También para que
los padres apoyen y promuevan el hacer música de sus hijos.

SEMANA: ¿Qué lo llevó a estudiar la relación entre la música y el cerebro?

John Iversen: Yo también soy músico y empecé a estudiar el cerebro en la


universidad. Luego fue natural combinar estos dos intereses. Como baterista estoy
fascinado por entender cómo el ritmo puede tener un efecto tan poderoso en las
personas y cómo nuestro cerebro entiende los ritmos. Pero no soy el único, en
general, múchos neurólogos usan la música para estudiar el cerebro porque es una
herramienta que hace funcionar en el cerebro la memoria, la emoción, la
percepción y la acción.

Puede leer: Neuronas musicales

* Iversen estará en Colombia el 4 y 5 de noviembre en el encuentro el Cerebro


Musical y el aprendizaje de STEAM un encuentro de más de 300 estudiantes de
música y más de 250 invitados que tendrá como temática principal la relación que
hay entre las disciplinas artísticas y el desarrollo cerebral. Entre los invitados
también estará Ryugo Hayano, físico nuclear de la Organización Europea para la
Investigación Nuclear (CERN) y Presidente del Talent Education Research
Institute (Asociación Internacional del Método Suzuki) y Marilyn O’ Boyle, enlace
entre la Organización Suzuki de Las Américas con los programas de América
Latina. Para participar en este evento, pueden hacerlo en
www.elcerebromusical.com.

LO MÁS LEIDO
Entre la vida y la muerte está Dilan Cruz, un joven agredido por el Esmad en
Bogotá

Uribe hace un llamado a la fuerza pública para que "no haya desmanes"

Uribe hace un llamado a la fuerza pública para que "no haya desmanes"

VIDEOS MÁS VISTOS

VER MÁS VIDEOS

0 COMENTARIOS

TEMAS RELACIONADOS

CEREBRO

MÚSICA

NEUROLOGÍA

CIENCIA

PSICOLOGÍA

NIÑOS

CONOCIMIENTO

EVENTOS

TECNOLOGÍA | 11/23/2019 5:30:00 AM

El uso desmedido de la tecnología estaría acabando con la capacidad de memorizar


de las nuevas generaciones

¿No sabe los teléfonos de sus amigos? ¿Consulta en Google fechas que no
recuerda? Los expertos creen que tener información disponible a toda hora ha
hecho que las personas pierdan ciertas habilidades de memoria y atención.
Memorizar: la capacidad cerebral afectada por la tecnología Los expertos creen
que tener información disponible a toda hora ha hecho que las personas pierdan
ciertas habilidades de memoria y atención.

ESCUCHA ESTE ARTÍCULO

Play00:0010:05

ESEN

*El audio de este artículo está hecho con inteligencia artificial.

En 2018, durante un debate presidencial a Sergio Fajardo le preguntaron por el


páramo más grande del mundo. Él respondió: “En este momento sinceramente no
me acuerdo, pero estamos en la época digital, coja el celular, pregunte cuál es el
páramo más grande del mundo y se lo dice Google. Así yo no tengo que ocupar
espacio en mi memoria con ese dato porque yo no voy para un concurso sino a
liderar el país”.

Ese hábito de tercerizar la memoria y consultar los datos en Google se ha


generalizado. Cuando hay una discusión sobre una fecha, el buscador resuelve el
problema; si no recuerda una cita, el celular lo salva de la confusión y si no sabe
cómo llegar a un lugar, está Waze para trazar la mejor ruta. Para la gran mayoría
tener ese flujo de información 24/7 en un aparato tan pequeño es una bendición.
Pero algunos científicos empieza a preocuparse al respecto.

Cómo mejorar la memoria según un genio de la memorización

Un de ellos, Robert Bjork, profesor de investigación del departamento de


psicología de la Universidad UCLA, cree que la tecnología está debilitando esta
capacidad en algunas categorías como recordar números de teléfono. “Somos
mucho peores que en el pasado. Les pedí a mis alumnos escribir en una hoja todos
los números que pudieran, y recordaron pocos . Una fracción muy pequeña de lo
que una persona como yo podría recordar a su edad”, dijo al diario The Telegraph.

Muchos dicen que el mundo estaba ante una generación distraída y en


consecuencia con menos memoria.

El problema no es tan grave para aquellos que conocieron tarde la tecnología sino
para los más jóvenes, los nativos digitales, que nacieron con el celular debajo del
brazo. Según algunos expertos estos podrían tener mayor riesgo de declive en sus
capacidades de memoria en el futuro. Por eso ya los denominan la generación
Goldfish.

La razón es sencilla: la ciencia ha establecido que el pez dorado (goldfish, en


inglés) tiene una capacidad de atención de apenas nueve segundos. En 2015
Microsoft realizó un estudio que descubrió que los seres humanos, en promedio,
solo podían concentrarse por ocho segundos. Entonces muchos dijeron que el
mundo estaba ante una generación distraída y en consecuencia con menos
memoria.

El método para mejorar la memoria que no requiere ningún esfuerzo

Todos los días hay ejemplos, como cuando un joven es incapaz de recordar el
teléfono de su papá, el nombre de la persona que le acabaron de presentar o algo
tan simple como qué comió al mediodía. Incluso esta dependencia de la tecnología
podría explicar la falta de memoria de Gwyneth Paltrow, quien en un programa
reciente de cocina no recordó haber actuado en la película Spiderman.

Para Nancy Franklin, psicóloga de la Universidad de Stoney Brook de Nueva


York, no resultaría raro que estos jóvenes “crezcan con déficits de desarrollo en la
corteza prefrontal”. La experta aclara que la memoria no es ciento por ciento
perfecta. “Todos tenemos lapsus”, dice. Pero ciertamente la gente usa menos partes
de su cerebro para actividades relacionadas con buscar información.

Una investigación realizada en 2019 por científicos estadounidenses, australianos y


europeos y publicada en la revista World Psychiatry, mostró que las generaciones
nativas digitales podrían enfrentar más daños cognitivos en el futuro, ya que
internet ocupa un lugar más crucial en sus vidas.

¿Cómo funcionan la memoria y el olvido?

Lo reafirma un trabajo publicado en 2016 en la revista Memory, que estudió la


probabilidad de los jóvenes de recurrir a su celular cuando les hacían preguntas
sobre conocimientos generales. Para el experimento, los participantes se dividieron
en dos grupos. Cada uno recibió una serie de interrogantes, pero solo uno de los
equipos podía usar Google como ayuda, mientras que el otro dependía de la
memoria.

En una segunda fase ambos podían usar sus teléfonos si lo deseaban. Entonces
descubrieron que aquellos que pudieron responder con Google en un inicio tenían
más probabilidades de depender del motor de búsqueda para responder preguntas
posteriores, incluso si eran más fáciles.

“El aumento de la tecnología ha hecho que ahora todos guardemos la información


externamente y no como otras generaciones que las almacenaban en su cabeza".

Con este simple juego los expertos comprobaron lo que muchos llaman el “efecto
Google”. Acuñado en 2011 por Betsy Sparrow, psicóloga de la Universidad de
Columbia, este efecto plantea que la gente puede recordar la información si no
sabe dónde encontrarla. Pero ahora con los buscadores de información “cada vez
somos más adeptos a recordar dónde buscar las cosas que a cómo recordarlas”,
dice Sparrow.

A eso se suma otra investigación realizada por académicos de las universidades de


Oxford, King’s College,Harvard y Western Sydney, que tras analizar los efectos
que producía jugar en línea durante seis semanas seguidas, encontró una reducción
significativa en la materia gris dentro de la corteza orbitofrontal, la región del
cerebro implicada en el control de los impulsos y la toma de decisiones.

¿Qué ocurriría si Google dejara de funcionar durante media hora?

Uno de los autores del trabajo, Joseph Firth, psicólogo de la Universidad Western
Sydney, cree que la internet está perjudicando memoria pues “el aumento de la
tecnología ha hecho que ahora todos guardemos la información externamente” y no
como otras generaciones que las almacenaban en su cabeza.

Una consecuencia de esto podría ser el aumento en las nuevas generaciones de


fenómenos como la Amnesia de la Puerta, que sucede cuando la mente se pone en
blanco con solo cambiar de ambiente, y la persona ya no sabe para qué iba a ese
lugar. Esto preocupa a los expertos, pues no es normal que un joven de 20 años, en
la cúspide cognitiva, presente estas dificultades.

También les preocupa la falta de atención, pues la tecnología según las cifras
recientes interrumpe cada vez más la concentración. Un empleado revisa su correo
electrónico 30 veces en una hora y el tiempo que dura en una página de internet
hace una consulta que no supera los 20 segundos. Dentro de esa marea de
contenidos, la persona no lee más del 28 por ciento de un texto completo. “No es
suficiente para comprometerse con algo y memorizarlo”, señala Firth. “Una mente
distraída no puede recoger información profunda y mucho menos memorizar”.
La memoria se puede ejercitar para evitar perderla

Pero no solo la tecnología contribuye a esta crisis de memoria. También otros


factores, como el aumento del estrés, el sueño deficiente y los estilos de vida más
sedentarios. Un estudio de 2018 publicado en el diario de la Academia
Estadounidense de Neurología encontró que los adultos de 40 y 50 años con altos
niveles de cortisol (la hormona del estrés) obtuvieron peores resultados en las
tareas de memoria que aquellos con niveles promedio.

Mientras tanto, un estudio publicado en la revista Science en septiembre de este


año demostró la importancia del sueño para ayudar a olvidar información
innecesaria, desintoxicar el cerebro y mejorar la memoria.

En Colombia, según un estudio de 2018, los niños y jóvenes gastan en promedio


más de tres horas diarias en internet.

Pero no se trata de crear una cruzada contra la tecnología, porque tiene muchos
beneficios. Por ejemplo, es un alivio para los más viejos porque les ayuda a estar
comprometidos cognitivamente. En ese sentido, el mensaje de los expertos va
dirigido especialmente a los jóvenes, cuyo cerebro está en pleno desarrollo.

No se trata de un tema menor, teniendo en cuenta que en Estados Unidos, el 95 por


ciento de los adolescentes están conectados por teléfonos inteligentes y en
Colombia, según un estudio de 2018 de la universidad Eafit y Tigo-Une, los niños
y jóvenes gastan en promedio más de tres horas diarias en internet.

“La tecnología nos retornará a la democracia directa”

Es poco probable que los adolescentes estén dispuestos a abandonar el estilo de


vida con el que nacieron, Franklin señala que si identifican algún síntoma, tomen
medidas como, por ejemplo, dejar por algunas horas el celular y procurar siempre
poner atención y tratar de recordar la información.

La memoria es como un músculo que hay que ejercitar pues como todos, al no
usarlase atrofia. Cuando la persona hace el esfuerzo de recordar le resultará más
fácil hacerlo en el futuro. Pero si deja ese hábito y asigna esa función a aparatos
externos, podría perder esa capacidad para siempre.

Cómo ejercitar la memoria

Cinco pasos para no dejar que la tecnología arruine su capacidad de recordar.

Escuche con atención

Muchas veces el cerebro no registra un dato porque no esta totalmente


concentrado.

Videojuegos y televisión: las pantallas que más afectan el rendimiento académico


de los niños

Sea activo frente a la tecnología

No sea un actor pasivo frente a los aparatos electrónicos. Úselos para leer, aprender
y sacar conclusiones.

Trate de recordar por su cuenta

No recurra a Google de una vez. Trate de recordar la fecha por su cuenta.

Use la mnemotecnia
Es más fácil recordar algo si forma una imagen de ello. También es bueno
memorizar al asociar fechas y cosas con experiencias personales.

Estudio encontró que se puede entrenar la mente para mejorar la memoria

Descanse bien

Dormir por lo menos siete horas es importante para consolidar los recuerdos que
construyó en el día, así como para abrir espacio en la memoria a nue

INFORMACIÓN GENERAL

En los años sesenta diversos fisiólogos soviéticos mencionaron que: apenas si


utilizamos el diez por ciento de nuestra capacidad cerebral, y sin embargo,
podemos aprender a utilizar las reservas de la mente.

Un científico búlgaro Georgi Lozanov descubrió una serie de técnicas que


permiten utilizar al mismo tiempo el cuerpo y la mente al máximo nivel de
eficacia, hasta el punto de desarrollar literalmente una mayor rapidez y facilidad en
el aprendizaje.

Este sistema de aprendizaje recibe el nombre de “sugestopedia”. La sugestopedia


es una serie de técnicas que ayudan a llegar a esas reservas de la mente y el cuerpo.

La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las


del hemisferio izquierdo y las del derecho de forma conjunta, como un todo
organizado para que el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se
proponga.
La sugestología tiene sus raíces más profundas en el sistema raja-yoga, y es en
esencia, la aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje.

Lozanov se convenció a través de sus investigaciones de que, en cierto modo, todas


las personas tenemos una supermemoria, el problema es que no podemos recordar
lo que almacenamos.

Lozanov cree que el cerebro, libre de todas las distracciones que dificultan su
funcionamiento, es como una esponja capaz de absorber conocimientos e
informaciones de todas clases.

Las investigaciones cerebrales realizadas por el doctor Wilder Penfield del


Instituto Neurológico de Montreal, respaldan esta idea. Muestran que tenemos, en
efecto, una especie de “grabadora” natural incorporada en la cabeza. El doctor
Penfield elaboró la hipótesis de que toda experiencia (vista, sonido, olor y sabor) se
graba como un modelo concreto en el cerebro y que este modelo sigue allí después
de olvidar conscientemente la experiencia.

El doctor Lozanov está de acuerdo con Penfield en que conservamos todos los
datos que los sentidos nos aportan, visión, sonido, olor y sabor, pero va aún más
lejos. Él cree que estamos, además, acumulando constantemente información que
percibimos de un modo intuitivo y telepático, muchos occidentales se preguntaban
desconcertados, al oír hablar del método de la supermemoria, ¿cómo podía ser tal
cosa?.

Probaban a poner música, a sentarse en asientos cómodos y escuchar cintas de


idiomas…. y no pasaba nada. Era difícil lograr un aprendizaje instantáneo ¿Cómo
aprender a recordar lo percibido? se preguntaban las personas.
Los dos secretos básicos son:

Estado de relajamiento

Ritmo sincronizado

ESTADO DE RELAJAMIENTO

El superaprendizaje es un método de educación holístico que procura que cuerpo y


mente, ambos, operen en armonía. Se basa en la idea de que la mente puede
aprender con más rapidez y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo más eficiente.

Los fisiólogos descubrieron, hace ya muchos años, que si la persona relaja su


tensión muscular puede recordar mejor lo que había estudiado.

El ritmo cardiaco más lento da al corazón, literalmente, unas “vacaciones”. El


corazón suele latir de sesenta a ochenta veces por minuto. Los especialistas creen
que si pudiéramos aproximarnos más al promedio de los sesenta latidos por
minuto, estaríamos más sanos y tendríamos mayor capacidad mental.

Hay muchos métodos conocidos de relajamiento que pueden eliminar la tensión y


poner al cuerpo en estado de relajamiento. Sin embargo, los científicos llegaron a
la conclusión que no bastaba con el relajamiento. Debe ser un relajamiento
especifico que permita dejar a la mente alerta y con capacidad para concentrarse.

RITMO SINCRONIZADO:
Los principios de la yoga dicen que el ritmo: “Sitúa todo el sistema, incluido el
cerebro, bajo un control perfecto y en perfecta armonía, y se logran así las
condiciones más perfectas para desplegar facultades latentes”. El doctor Lozanov
estudió el ritmo y su relación con al aprendizaje.

Si el material didáctico se transmitía en intervalos rápidos de un segundo, las


personas aprendían sólo un veinte por ciento, más o menos, de él.

Con intervalos de cinco segundos, retenían un treinta por ciento, aproximadamente.

Con un intervalo de 10 segundos entre cada fragmento, el volumen de material


memorizado llegaba ya al cuarenta por ciento.

Un ritmo continuo y monótono de unos diez segundos activa, la capacidad mental


de recordar.

Pero entonces surgió otro obstáculo. La monotonía de la recepción rítmica distraía


a la persona. La repetición ayudaba a la memoria, pero la obstaculizaba al mismo
tiempo.

Lozanov resolvió este problema utilizando tres entonaciones distintas con el


material que se recitaba rítmicamente:

Normal

Cuchicheo suave

Fuerte, voz imperativa


RESPIRACIÓN:

Si quieres aprender a utilizar las técnicas de superaprendizaje, una de las primeras


cosas que hay que aprender es a controlar la respiración. La respiración es
fundamental para el ritmo.

El cerebro necesita aproximadamente tres veces más oxigeno que el cuerpo para
funcionar adecuadamente, sobre todo cuando la persona trabaja sentado.

Si en vez de respirar al azar lo hacemos a ritmo regular, la inteligencia se agudiza


automáticamente. Así mismo, cuando entre inspiración y espiración se retiene el
aire unos segundos, se estabiliza la actividad mental y el pensamiento puede
concentrarse mucho mejor en una sola cuestión o idea.

ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA PROVOCADOS POR LA


MÚSICA:

No es sólo el ritmo respiratorio lo que puede alterar los estados de consciencia. Se


ha descubierto también que música y sonido pueden alterar la actividad de las
ondas cerebrales.

El efecto general de la música en el superaprendizaje, es el de un “masaje sónico”,


al eliminar la tensión del trabajo mental intenso. La música ayuda a centrar la
atención hacia dentro, en vez de hacia afuera.
La música que se usa en el superaprendizaje es un elemento muy importante. Si no
tiene el ritmo preciso, los estados alterados de consciencia deseados no se
producirán y los resultados son pobres.

No es una elección personal y no tiene nada que ver con gustos musicales
personales. Es una música específica para un objetivo específico.

En superaprendizaje existen tres tipos de selecciones de música:

Música para el superaprendizaje

Música para el aprendizaje activo

Música para revitalizar el cerebro

La música barroca logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues


tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos del corazón cuando
estamos tranquilos y reposados.

Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro


al registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.

Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la
música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la
persona un estado de alerta constante manteniendo en condiciones de lograr un
aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente/cuerpo.

En cuanto a la música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo


dispone para cualquier aprendizaje.
EFECTOS DEL AUDIO

Aumenta la capacidad de aprendizaje, mejorando la memoria y estabilizando las


ondas cerebrales a un ritmo perfecto para el estudio.

Es un sonido binaural de entrenamiento cerebral, esto significa que sus efectos son
acumulativos, su uso periódico provoca que su cerebro responda más
eficientemente a lo que usted desea y esto hace que las ondas cerebrales vibren a
determinada frecuencia aun sin la existencia del sonido lo cual hace que sus efectos
vallan más allá del momento en que usted está escuchando el audio.

MODO DE USO

El sonido puede usarse cuantas veces usted lo crea necesario. Encuentre un lugar
tranquilo y libre de distracciones. Siéntese o acuéstese y asegúrese de sentirse
cómodo.

Asegúrese de hacer las cosas que tiene pendiente antes de la sesión de sonido, vaya
al baño, tome agua, resuelva las cuestiones cotidianas que puedan interrumpirlo,
etc., de tal forma que cuando usted se disponga a utilizar el audio no tenga
interrupciones.

Durante la sesión usted debe permanecer lo más tranquilo y relajado como le sea
posible. Cualquier inquietud o preocupación que usted tenga podría actuar e
interferir con el patrón de ondas cerebrales del sonido y disminuir o anular el
resultado del mismo.
Esta sesión requiere la utilización de auriculares y la colocación correcta de los
mismos teniendo en cuenta los canales derecho e izquierdo. Estos se encuentran
marcados en los auriculares como R(Right): Oído Derecho y L(Left): Oído
Izquierdo.

Es muy importante que usted ajuste el volumen del sonido hasta que esté 100%
cómodo antes de comenzar.

Recuerde que puede ser recomendable tomar un vaso de agua antes de cada sesión.
El adiestramiento con ondas cerebrales aumenta el flujo sanguíneo y el
metabolismo, lo cual puede causarle sed en la mitad de la sesión.

CONTRAINDICACIONES Y RECOMENDACIONES ESPECIALES

El audio no tiene contraindicaciones comprobadas no obstante se sugiere por


precaución que las personas que cumplan con alguna de las siguientes condiciones,
no usen este audio.

Epilépticos.

Personas con marcapasos.

Personas que son propensas a sufrir o que hayan sufrido convulsiones.

Personas bajo la influencia del alcohol u otras sustancias que alteran el estado de
conciencia, ya sean legales o ilegales.

No se debe utilizar mientras se conduce o se opera maquinaria.

Pueden utilizar el sonido solo con una autorización médica:


Embarazadas.

Personas bajo la influencia de medicamentos o drogas.

Los menores de 18 años deben ser examinados por un médico para asegurarse de
no tener epilepsia o enfermedades que pueden contribuir a ataques o convulsiones.

CONTENIDO

Un archivo ZIP descargable que incluye lo siguiente:

Un archivo de audio MP3 o WAV.

Un archivo de imagen JPG con la caratula del audio.

Un archivo PDF con instrucciones.

Print Friendly, PDF & Email

Relacionado

Refuerzo del Sistema Inmunológico con Ondas Binaurales Limpias (30min)

6 noviembre, 2015

Refuerzo del Sist

JUL

28

EL SUPER APRENDIZAJE

EL SUPER APRENDIZAJE

El Aprendizaje es personal…
El Super-aprendizaje es transpersonal… porque va más allá de los límites de la
persona, comunicando a sus discípulos con las esferas más hermosas del sueño
universal; cuando se aprende a Super-aprender, el ser se convierte en un proceso
que conecta, en un elemento cuántico de la dimensión que trasciende la barreras
del tiempo y del espacio.

Dentro del modelo transpersonal, se inscriben todas las tendencias educativas,


filosóficas y psicológicas que consideran al hombre un ser bio-psico-socio-
espiritual, es decir, un individuo integral con plena capacidad, inteligencia y
responsabilidad para auto-realizarse y dirigir su propio proceso de desarrollo de
potencialidades.

Es importante comprender que como seres humanos nuestro sistema de aprendizaje


no está solamente en la mente, aprendemos con todo el cuerpo. Nuestra capacidad
de aprender se va desarrollando de acuerdo a cómo y qué, experimentemos en el
diario vivir. El Super-aprendizaje consiste en sistematizar y optimizar la manera en
que aprendemos.

Para optimizar nuestra experiencia de aprendizaje requerimos alcanzar el mejor


estado mental y corporal, haciendo uso de la música para expandir la memoria y
suministrando energía al cerebro de manera que se absorba la información de una
forma pausada y rítmica. Con el ambiente adecuado para estar motivado,
relacionando la respiración controlada y consciente, la relajación, la sugestión, la
visualización, la alimentación, la música y la conciencia sobre el funcionamiento
del cerebro, a través de la aplicación de técnicas destinadas a aumentar al máximo
la memoria, la construcción y relación de conocimientos e información, liberando
al individuo del exceso de estrés, mejorando su salud y su creatividad para realzar
toda su personalidad e inteligencias.

El Super-aprendizaje según López de Wills incluye un conjunto de técnicas y


estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En
este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con
compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender (2001)… es
por esta razón que se hace de suma importancia la practicidad de las técnicas del
Super-aprendizaje dentro de nuestro modelo de enseñanza como educadores.

Somos más emocionales de lo que creemos

MUNDO EMOCIONAL

Durante muchos años, NO se ha concedido importancia al mundo emocional, pero


la realidad nos va demostrando que SÍ la tiene. Nos lo muestran multitud de
estudios científicos de primer nivel y expertos internacionales que trabajan en este
ámbito, que han demostrado no solo la importancia de gestionar las emociones,
sino que éstas son IMPRESCINDIBLES en el proceso de aprendizaje.

La neurociencia ha demostrado que el elemento esencial en el aprendizaje es la


emoción. Si no hay emoción, no hay atención y, consecuentemente, no hay
aprendizaje.

Solo se aprende

aquello que se ama

Francisco Mora

sin-emocion-no-hay-memoria-06-ined21

Francisco Mora –Doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y


Catedrático de Fisiología– nos ayuda, desde su trabajo, a comprender cómo se
producen los procesos de aprendizaje desde los mecanismos cerebrales. El Dr.
Mora, tras muchos años de investigación, es muy claro:

Los maestros deben entender

que nada que no pase por la emoción

nos sirve en nuestro aprendizaje

El Dr. Mora explica que:

“La neurociencia cognitiva nos indica, a través del estudio de la actividad de las
distintas áreas del cerebro y sus funciones, que solo puede ser verdaderamente
aprendido aquello que te dice algo, aquello que te llama la atención y genera
emoción”.

En el aprendizaje, la atención juega un papel fundamental, y la atención

“Nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y, por
tanto, que tiene que ver con nuestra propia vida”.

Para él, conocer cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje es un


modo de revitalizar la enseñanza.

APRENDER Y MEMORIZAR
Aprender y memorizar

modela nuestro cerebro

Las investigaciones han demostrado que la educación produce cambios


moleculares y neuronales en el interior del cerebro, tal y como se ha reflejado en
artículos publicados en diversas revistas científicas como Science. El cerebro es
plástico y cambia de forma en el sentido original etimológico de la palabra. El
hecho de a prender y memorizar modela constantemente el cerebro, creando
sinapsis nuevas, los receptores de neurotransmisores pueden aumentar o
desaparecer y se produce una larga lista de procesos neurobiológicos. Y el proceso
de aprendizaje y memorización necesita de las emociones.

Son afirmaciones que pueden parecer sorprendentes. ¿Cómo pueden afirmar este
tipo de frases?

LA IMAGEN DEL PENSAMIENTO

Los científicos pueden confirmarlo porque existen técnicas avanzadas de


neurorradiología que permiten ver el cerebro mientras trabaja. La resonancia
magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones permiten ver el
cerebro mientras está funcionando. Es posible ver por pantalla que áreas del
cerebro se activan con cada una de las distintas actividades que realiza.

sin-emocion-no-hay-memoria-ined21
La tecnología ha permitido dar pasos de gigante en las investigaciones sobre
neuroeducación.

¿SE PUEDE MODIFICAR EL CEREBRO?

El Dr. Karl Deisseroth –neurólogo, psiquiatra y experto en la mente humana–


explica cómo podemos llegar a ver cómo la palabra actúa sobre el cerebro y lo
modifica.

El trabajo que está desarrollando en la actualidad consiste en dar un paso más: si


ahora existen técnicas que permiten ver el cerebro, el siguiente paso es actuar sobre
él.

El Dr. Deisseroth señala que, hoy por hoy, la forma más precisa para actuar sobre
el cerebro humano siguen siendo las palabras, pero confía en que se pueda llegar a
intervenir sobre el cerebro a través de “una proteína del gen de una alga unicelular
fotosensible” que actúa como interruptor cuando se introduce en las células del
cerebro de un mamífero.

Su investigación pretende llevar sus progresos al ámbito de las terapias y la


farmacología. Un equipo italiano de investigadores ya ha logrado desconectar los
circuitos de adicción a la heroína en ratones aplicando estímulos. El método
consiste en detectar dónde está la conexión que causa un determinado efecto y
actuar sobre ella. Se trata de un método realmente curioso, porque actúan sobre el
cerebro del ratón con disparos de luz que realizan a través de un cable insertado en
su cerebro, porque las neuronas son sensibles a la electricidad.

SÍ IMPORTAN
sin-emocion-no-hay-memoria-01-ined21

Sin duda, toda una revolución en neurociencia.

La forma más precisa para actuar sobre el cerebro humano

siguen siendo las palabras

Nuestro cerebro continúa siendo todavía un gran misterio, pero las investigaciones
van avanzando en conocer su funcionamiento. Y, en lo relativo a aprendizaje,
sabemos que éste va unido a las emociones. No nos han enseñado a reconocer y
gestionar nuestras emociones, pero esto va tener que cambiar, porque Las
emociones SÍ importan en educación.

“No somos máquinas pensantes que sentimos,

somos máquinas sentimentales que pensamos”

Antonio Damasio

También podría gustarte