Está en la página 1de 3

EXÁMEN PARCIAL - TÉCNICA JURÍDICA

Artículo 98.- PRINCIPIO DE INICIATIVA EN EL PROCESO. La iniciativa del proceso incumbe


a las partes. El juez sólo lo iniciará cuando la ley lo establezca.

Artículo 102.- FORMAS DE LOS ACTOS PROCESALES. Los actos del proceso para los
cuales la ley no requiere formas determinadas, pueden cumplirse en el modo más idóneo para
que alcancen su finalidad.

Artículo 111.- PROCEDENCIA DE LA NULIDAD. Ningún acto del proceso será declarado nulo
si la nulidad no esta conminada por ley. Podrá, no obstante, pronunciarse la nulidad, si el acto
carece de un requisito formal o material indispensable. Si el acto ha alcanzado su fin, aunque
fuere irregular, no procederá su anulación.

Artículo 118.- RETIRO DE EXPEDIENTES. Los expedientes permanecerán en secretaría a


disposición de las parte y únicamente podrán ser retirado bajo la responsabilidad de los
representantes del Ministerio Público, abogados patrocinantes, apoderados, peritos o
escribanos, cuyo domicilios deberán consignarse en el libro de recibo respectivo, en los casos
siguientes:
a) para alegar de bien probado y fundar y contestar recursos de apelación y
nulidad;
b) para practicar liquidaciones y pericias; participación de bienes sucesorios;
operaciones de contabilidad; mensura y deslinde; división de bienes comunes;
cotejo de documentos y redacción de escrituras publicas; y
c) cuando el juez o tribunal lo dispusiere por resolución fundada.
En los casos previsto en los dos últimos incisos, el juez fijará el plazo, que deberá constar en el
recibo, dentro del cual deberá ser devuelto el expediente.

CAPITULO III
DE LA DEMANDA

Artículo 215.- FORMA DE LA DEMANDA. La demanda será deducida por escrito y contendrá:
a) el nombre y domicilio real del demandante;
b) el nombre y domicilio real del demandado;
c) la designación precisa de lo que se demanda;
d) los hechos en que se funde, explicados claramente;
e) el derecho expuesto sucintamente; y
f) la petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo que al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiente
de elementos aún no definitivamente fijados, y la promoción de la demanda fuere
imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la
excepción de defecto legal.

Artículo 216.- RECHAZO DE OFICIO DEL ESCRITO DE DEMANDA. Los jueces podrán
rechazar de oficio los escritos de demanda que no se ajustaren a las reglas establecidas,
expresando el defecto que contengan.
Si no resultare claramente de ellos que son de su competencia, mandará que el actor exprese
lo necesario a ese respecto.

Artículo 217.- MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA. Antes de ser notificada la demanda, el


actor podrá modificar el escrito inicial, y ampliar o restringir sus pretensiones.

Artículo 218.- AMPLIACIÓN DEL VALOR RECLAMADO. El actor podrá asimismo, ampliar el
valor de lo reclamado, si antes de la sentencia venciesen nuevos plazos o cuotas de la
obligación objeto de la litis.
Si la ampliación se fundare en hechos nuevos alegados con posterioridad a la contestación de
la demanda o la reconvención, serán aplicadas las reglas del artículo 250.
Artículo 250.- HECHOS NUEVOS. Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda
o reconvención ocurriere o llegar a conocimiento de las partes algún hecho que tuviere relación
con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta seis días después de notificada la
providencia de apertura a prueba. Del escrito en que se dará traslado a la otra parte, quien
dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hecho en contraposición a
los nuevos aducidos. En este caso, quedará suspendido el plazo de prueba hasta la
notificación de la resolución que los admita o los deniegue. En los supuestos mencionados en
los párrafos precedentes, las pruebas podrán recaer también sobre los hechos nuevo
invocados.
Será irrecurrible la resolución que admitiere hechos nuevos.

Artículo 373.- SUSTITUCIÓN DE OTRO MEDIO PROBATORIO. No será admisible el pedido


de informe, que manifiestamente tienda a sustituir otro medio de prueba que específicamente
corresponda por la ley o la naturaleza de los hechos controvertidos.

CONCEPTOS:

– PLAZO: Los plazos procesales son periodos de tiempo, o


medidas de tiempo, establecidos en el proceso, dentro del cual
puede o debe realizarse un determinado acto procesal.

– OFICIO: es la comunicación escrita expedida por los órganos


judiciales, la que se utiliza para que dichas autoridades judiciales se
comuniquen con las otras, no judiciales. En el oficio, puede ir
contenida una mera participación de conocimiento, pero también
puede incluir este medio de comunicación, la petición de algún dato
o informe o algún requerimiento u orden.

– TIPO DE RESOLUCIONES: - Concepto: La Resolución Judicial es el acto


procesal emanado de los órganos de la jurisdicción mediante el cual se decide la causa o
cuestión sometida a su conocimiento.
TIPOS:
Providencias: Resuelven cuestiones de simple impulso procesal.
Autos interlocutorios: Resuelven cuestiones incidentales que surgen en el desarrollo del
proceso.
Sentencia definitiva: Ponen fin al juicio.

– PROVIDENCIAS: Es la resolución judicial que tiene el objeto de


lograr el impulso procesal necesario para que el proceso continúe
su marcha. Se dictan sin substanciación, es decir sin que exista
causa controvertida previa y sin fundamentar.

– EXHORTOS: se denomina Exhorto o Carta rogatoria a una solicitud en el marco de un


procedimiento judicial por la cual un juez o un tribunal, en uso de sus funciones, se dirige
hacia otro juez o tribunal de su misma jerarquía, a efectos que el juez destinatario ejecute un
acto procesal necesario para el litigio .

También podría gustarte