Está en la página 1de 28

“NIIF en el Contexto

Empresarial Experiencias
de Implementación”

Derechos reservados. Prohibida su reproducción


Agenda:
1. Introducción

2. Fechas importantes para Colombia

3. Situación actual de las NIIF en Colombia

4. Experiencia en Colombia (Financiera y


Organizacional.)
5. Desafíos son ventajas en nuestra
profesión

6. Sesión de Preguntas
1. Introducción

• ¿Qué son las NIIF o IFRS?


1. Introducción: Compendio de Normas Internacionales
Normas
Internacionales de son Normas e Interpretaciones adoptadas por el “International
Información Accounting Standards Board (IASB)”, y comprenden
Financiera (NIIF)

3.500 páginas
en normas
NIIF 300 páginas PYME SIC

NIC CINIIF

Reemplazan la normativa COL GAAP


IFRS ¿de que estamos hablando?

Cerca de War &


3.500 pág. Pace 992
en normas
pág.
desde Nov.
2003

IFRS EPYM
Cerca de La Bíblia
300 pág. en 1.800
normas pág.
2. Fechas importantes para Colombia
 De acuerdo con lo establecido en la Ley 1314 de 2009, los Decretos 4946 y/o 403 del 30 de diciembre
de 2011 y de conformidad con lo con lo establecido en el documento de Direccionamiento Estratégico
y el comunicado de la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada que establece instrucciones
específicas sobre los plazos de exigibilidad de la aplicación de las normas IFRS y de la preparación de
los estados financieros para tres grupos de usuarios:
Grupo 1 (aplicación de las NIIF plenas) 01.01.2015
Grupo 2 (aplicación de las NIIF para PYMES) 01.01.2016
Grupo 3 (aplicación de contabilidad simplificada) 01.01.2015
Entidades Estatales (aplicación de las NIIF sector público) 01.01.2017
7
3. Situación actual de las NIIF en Colombia
1999 2004 2009 2011 2012 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Ley 550 de 1999 – Armonización de PCGA a estándar internacional 2014
1
Ley 905 de 2004 – Definición de PYMES
2
Ley 1314 de 2009 - regula principios y normas de contabilidad e información financiera
3
Decretos 4946 de 2011 - Aplicación voluntaria de normas
4
Direccionamiento estratégico Consejo Técnico de la Contaduría 2012
5
Decreto 403 y 1618 de 2012 - Modifica adopción anticipada
6
Decreto 2784 de 2012 - Regula marco normativo al grupo 1
7
Se reglamenta la contabilidad simplificada 2012
8
Circular 44 Superfinanciera y 115 Supersociedades 2012 – Orientación a los vigilados
9
Circulares de las superintendencias, solicitando el cronograma de trabajo para adopción a NIIF -
10 2013
11 Decreto 1851 de 2013 – Definiciones y reglamentación al grupo 1
3. Situación actual de las NIIF en Colombia

Pronunciamiento de entes reguladores


i. Seguimiento de los organismos reguladores del calendario de conversión enviado el 28 de
febrero de 2013 de acuerdo con la Carta Circular 10 del 24 de enero.
ii. Circular Externa 115 del 22 de agosto de 2013 (Superintendencia de Sociedades) – Seguimiento
procesos de implementación Normas de Información Financiera NIF bajo estándares
internacionales
- Depuración de la contabilidad – efectos en el proceso de cierre del 2013
- Catálogo de cuentas conforme a las NIIF
- Presentación de Información Financiera bajo NIIF
- Envío del Estado de Situación Financiera de Apertura
.

iii. Decreto 1851 del 29 de Agosto del 2013.


- Para la preparación de los estados financieros consolidados se aplicara Full NIIF y para la
preparación estados financieros individuales y separados se presentan excepciones en
carteras de crédito, deterioro y reservas catastróficas.
3. Situación actual de las NIIF en Colombia

Circular Externa N° 038 del 26 de diciembre de 2013 (Superintendencia Financiera)

6. Estado de situación financiera de apertura.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2784 de 2012, los preparadores de información financiera deben elaborar un estado de
situación financiera de apertura al 1 de enero de 2014, de conformidad con las directrices establecidas en el marco técnico normativo
para la adopción por primera vez. El estado de situación financiera de apertura debe enviarse a esta Superintendencia a más tardar el
30 de junio de 2014, teniendo en cuenta que los mismos servirán como punto de partida para la contabilización bajo NIF.

En virtud de lo establecido en el numeral 3 del artículo 207 del Código de Comercio, se requiere que el Revisor Fiscal evalúe que el
proceso de convergencia cumpla con los requisitos previstos en el Decreto 2784 de 2012 y su anexo, y las normas que lo deroguen,
sustituyan o modifiquen, así como con las demás instrucciones que sobre esta materia expida esta Superintendencia. De conformidad
con lo anterior, los Revisores Fiscales de los preparadores de información financiera vigilados por esta Superintendencia que hacen
parte del Grupo 1 deberán presentar un informe en el cual señalen expresamente sí las políticas contables se ajustan al marco técnico
normativo anexo al Decreto antes citado, si los criterios técnicos de medición utilizados y las estimaciones contables aplicadas son
razonables para la preparación y presentación del Estado de Situación Financiera de Apertura.

Los preparadores de información que hagan parte del Grupo 1 sujetos a supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia
deberán reportar de manera consolidada, separada o individual, según corresponda, el estado de situación financiera de apertura con
sus notas, políticas contables y sus anexos, que permitan evaluar los impactos en los diferentes rubros. En todo caso, dichos
preparadores deberán atender lo previsto en el la NIIF 1 del marco técnico normativo establecido como anexo del Decreto ya citado.
3. Situación actual de las NIIF en Colombia, Impuestos

Artículo 4 Ley 1314, 13 de julio de 2009

“ INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS FRENTE A LAS DE


CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA”.
Las normas expedidas en desarrollo de esta ley, únicamente tendrán efecto impositivo cuando las leyes
tributarias remitan expresamente a ellas o cuando estas no regulen la materia.

Cliente: ¿ Después de 4 años que va a pasar?


Cliente: ¿ Deberíamos llevar un juego de libros separados a IFRS?
Cliente: ¿ Este Balance debe ser auditado??
4. EXPERIENCIA EN COLOMBIA
4. Impactos por el cambio a IFRS

Impactos en activos

Impacto promedio ponderado al total de los activos

120%
9,48%
5,89% 3,35% 0,24%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Total Activos Total Activos Fijos Total Otros Total Activos Total Activos IFRS
PCGA Activos Circulantes
4. Impactos por el cambio a IFRS
impactos en pasivos

Impacto promedio ponderado al total de los pasivos

120%
3,42% 4,77% 9,48%
1,34% 3,93% 0,79%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Total Pasivos Total Pasivos Total Pasivos Deuda total Total Interes Total Pasivos
PCGA Circulantes a Largo Plazo Patrimonio minoritario IFRS

En este gráfico, las evoluciones de los componentes de los activos están ponderados según su peso dentro del total de
activos antes de convergencia.
4. Impacto por el Cambio a IFRS: Comparabilidad

Primer estado
Fecha de Transición Primer estado
financiero IFRS no
financiero bajo IFRS
comparativo

01.01.2014 31.12.2014 31.12.2015

Periodo de Transición Se presenta EE.FF auditado bajo IFRS con


comparativos

Balance de Último EE.FF bajo Primer estado


Apertura bajo IFRS PCGA local en financiero bajo
2014 “full” IFRS 2015
4. Definición de los pilares contables bajo IFRS

Hipótesis fundamentales (MC.22-23)

Principio del devengo


(transacciones se reconocen cuando ocurren)

Empresa en marcha
(continuidad en el tiempo)
4. Impactos Claves en la Conversión a IFRS

 Identificar y respaldar los factores para definir su moneda funcional.


 Volumen de la información incluida en estados financieros y notas.
 Las empresas en Colombia tienen fecha de término
 Nace el concepto de Ente Informante y en los EEFF consolidados, se debe
incluir todas aquellas sociedades donde existe control por parte de la
compañía matriz (ECE).
 Uniformar las políticas contables de la matriz, filiales y asociadas.
EEFF
 Ente Informante, Consolidado y Consolidado intermedio y separados.
 Explicar la forma en que la empresa administra sus riesgos de liquidez, de
mercado, de crédito y riesgo operacional.
 Identificar y definir los segmentos de negocios.
 Se requieren revelar las compensaciones, beneficios y naturaleza de la
relación con el personal clave.
 Estados de resultados por naturaleza o por función.
4. Impactos Claves en la Conversión a IFRS
 Componetización de los activos fijos.
Propiedades,  Asignar vida útiles económicas y valores residuales a los activos fijos.
plantas y equipos  Se deben activar los costos de desmantelamiento futuro
 Las valorizaciones impuestas por normas locales no son aceptadas bajo
IFRS

 Se debe valorizar el inventario con el método FIFO o el método PMP


 Incorporar el concepto de Valor Neto de Realización (VNR) en la medición
Existencias
de las existencias.
 Las ineficiencias en la producción no se activan

Activos  Se valúan al valor de justo menos los costos de ventas, desde el momento
Biológicos que su determinación de valor es fiable.

Deterioro  Identificar indicadores y realizar prueba de deterioro.


4. Impactos Claves en la Conversión a IFRS
 No se deben registrar provisiones de carácter general que no cumplan la
Provisiones condición de pasivos.
 Reconocer las pérdidas de contratos onerosos
IAS  Se debe determinar los beneficios a valores actuariales.
 Clasificación y medición de los instrumentos financieros.
Instrumentos
 Cálculo con “tasa efectiva”.
financieros
 Inclusión de los intereses implícitos.
 Se debe preparar un balance tributario
Impuestos
diferidos  Los impuestos diferidos se clasifican en el largo plazo y sus notas son
complejas y extensas
 Catastro de los contratos y la revisión de los mismos para identificar
Contratos
leasing o derivados implícitos.
Gastos diferidos  Los gastos diferidos no son activables bajo NIIF

 Los ingresos por ventas deben ser contabilizados cuando se perfecciona


Ingresos la operación y no cuando se emite la factura.
 Los ingresos por servicios se registran por grado de avance
 Todos los descuentos o devoluciones a los ingresos se deben reconocer
4. EXPERIENCIA EN COLOMBIA
4. Impacto en la Organización

JUNTA DIRECTIVA COMITE DE


AUDITORIA

AREA
TECNOLOGICA

AREA AREA
RIESGO CREDITO OPERACIONES

AREA
CONTABILIDAD

AREA AREA
RIESGO FINANCIERO TECNICA

CONTRALORIA MERCADEO

AUDITORIA EXTERNA/ R. FISCAL SUPERINTENDENCIA FINANCIERA


4. Impacto en la Organización, Sistemas y Procesos

Área Tecnológica
Mercado/Ente
Financiero Contable
Regulador
IMPUESTOS

IFRS

TRANSACCIONES EEFF
Consolidación A C D
B TRANSICION

El mayor impacto
Procesos de Negocios
4. Impacto Organizacional, continuación

se requiere de mayor nivel de especialistas.

Especialista de TAX Especialista Financiero


Especialista de Riesgos
- Impuestos a utilidades. (Evaluación de los Flujos)
Derivados explícitos e
- Impuestos Diferidos. - Deterioro de Activos.
implícitos
- Tasa Efectiva. - Tasa de descuento, UGE.

Actuario Topógrafo y otros


Tasador
- Pensiones especialistas
- Valor Razonable.
- Otros beneficios. - Medición de Inventarios.
5. DIFICULTADES Y ACIERTOS EN CONVERGER A IFRS

• DIFICULTADES ACIERTOS

 Entendimiento de la norma (Inglés)  Permanencia de equipos con dedicación


full time
 Involucramiento de la organización en el
Cambio  Flexibilidad e intercambio de opiniones
con el regulador
 Nivel de impacto en Sistemas Productos
 Convergencia a IFRS por etapas
 Coordinación con Filiales
 Coordinación con Revisores Fiscales
 Efectos Tributarios
 Uso de guías internacionales
 Comprensión de los resultados contables
 Adopción anticipada de la norma
 Generación y comparación datos históricos
5. Desafíos son ventajas

• ya no basta sólo con ser contador, debe ser técnico en


distintas materias.

• Riesgos de Auditoría y Control aumentan exponencialmente.

• Juega un rol relevante dentro de las empresas en materias


antes no abordadas, tales como gestión y evaluación de los
riesgos financieros, operativos, estratégicos, etc.

• Hoy la última palabra en el éxito profesional, está dada en


cada uno de nosotros.
Mensaje Final

No es solo un cambio contable


Publicaciones de Valor Agregado de KPMG
Claudio Enrique Díaz Andrade
Socio IFRS
KPMG Advisory Services Ltda.
cediaz@kpmg.com
+ 57 (1) 6188000

www.kpmg.com.co

También podría gustarte