Está en la página 1de 7

1

Una tradición de hombres en la que Jesús participó

Juan 10:22-23

(Por L.T. Salomón de la cruz Tuyub Uc)

Sin intención de contender, pero si con el fin de profundizar y mantener equilibrio Escritural hoy
compartiremos un pasaje muy interesante respecto la celebración de las fiestas decembrinas.

Tristemente me he topado con quienes ya sea en el afán de preservar la sana doctrina o con el fin
de contender con respecto a días, se apasionan en la discusión y oposición de estas fiestas por el
hecho mismo de que no hay mandato Escritural para observarlos e incluso guarda un parecido
con el nacimiento de un dios pagano (aunque debo advertir que todavía no se acuñaba el
calendario solar, el cual emerge hasta el siglo IV d C).

El que no exista un pasaje prescriptivo (mandato), para observar ciertas celebraciones, la omisión
en sí misma no tiene fuerza, ya que lo mismo se puede exigir de los oponentes: Denme un pasaje
directo donde se prohíba la celebración del nacimiento de Cristo. No existe tal pasaje para ambos
grupos.

El termino mismo Navidad (en latín: nativitas, “nacimiento”), tiene un sentido indefinido y general,
por lo que debe analizarse su uso semántico, y no limitado a una cultura o practica definida como
el paganismo, ya que ciertamente puede referirse al natalicio de un dios pagano, a mi propio
nacimiento o a la natividad de Cristo.

Yo celebro el mío para darle gracias a Dios por la vida que me da y el de Cristo por venir a este
mundo enviado del Padre a buscar y salvar lo que se había perdido, pero en ningún momento he
celebrado a Tamuz o su navidad. Y lo hago pese a que mi cumpleaños, el día que marca mi acta no
es exactamente el día que nací mucho menos el día en que empecé a existir.

El nacimiento de cristo es descrito en términos de su venida en griego “erjomai”, “ginomai”,


”epifania” que se usan tanto para su primera como para su segunda venida.

Su celebración obedece a una tradición de hombres antes que a un mandamiento divino. Sin
embargo aquí yacen las preguntas ¿Toda tradiciones de hombres deben ser rechazadas por sí
mismo?, ¿Debemos actuar liberalmente pensando que todo se vale o legalistamente pensando
que nada se vale de las tradiciones? ¿Cuál es el ejemplo de Jesús al respecto de las tradiciones de
los hombres?

La palabra tradición (Gr. “paradosis”: transmisión abajo o adelante; relacionado con “paradidomi”:
transmitir entregar). Por metominia se usa tanto para las enseñanzas de los rabinos y sus
interpretaciones que anulaban la ley (Mateo 15:2, 3, 6; Marcos 7:3, 4, 8, 9, 13; Gálatas 1:14;
Colosenses 2:8), como para las enseñanzas de los apóstoles de Cristo (1 Corintios 11:2; 2
Tesalonicenses 2:15; 3:6), donde se traduce como instrucciones, enseñanza y doctrina.

Por definición una tradición es una transmisión oral de costumbres, mandamientos, preceptos,
instrucciones, doctrinas, conductas, noticias, rituales, que se hacen de generación en generación y
se convierte en prácticas.
2

Sorprende a algunos saber que Jesús no condeno todas las tradiciones, sino aquellas que se
anteponían frontalmente a la palabra de Dios.

Condeno algunas tradiciones pero celebró otras, ejemplo: Entro a la sinagoga (no mandada en
ninguna parte del Antiguo Testamento) conforme a su costumbre (Lucas 4:16).

Además celebro en Jerusalén la fiesta de la dedicación (tradición de Hanukka que no habla el


Antiguo Testamento sino introducida por los rabinos), en el pasaje que hoy analizaremos con
detalle. Aunque según algunos esta coincidía en el día de la dedicación del primer y segundo
templo, pero no se celebraba como a partir del evento recordado en días de los Macabeos, ni
había prescripción Bíblica para celebrarlo.

No sabemos cuánto tiempo transcurrió entre el versículo 21 y 22, pero hay una distancia como de
dos meses que va de la fiesta Biblica de los tabernáculos (Octubre –Noviembre) a la celebración
tradicional judía de Hanukkah (Diciembre), por cierto la única vez que esta es mencionada en la
Biblia.

Durante este periodo intermedio, nuestro Señor permaneció en las cercanías de Jerusalén,
esperando la hermosa celebración de la fiesta de la dedicación o de las luces, lo cual es descrito
con una “epícrisis” (epi: sobre, krisis: juicio, frase al final que vía deducción muestra que hay algo
más a profundidad de lo que aparece en la superficie): “se celebró por entonces la fiesta de la
dedicación en Jerusalén…”, con ello demuestra que Jesús no se había ausentado de Jerusalén
luego de la fiesta de los tabernáculos, hasta la próxima celebración.

En el pasaje a considerar se mira el aspecto humano, social, y la inteligencia cultural de Jesús como
un ejemplo en la observación de tradiciones en los que pese a no tener un mandato prescriptivo
Escritural, no contradice los principios santos y pueden fomentar oportunidades de convivencia y
de contacto evangelistico.

Analicemos este pasaje con el ejemplo de Jesús, respecto a la observación de este tipo de
tradiciones:

I. LA CELEBRACION DE UNA FIESTA TRADICIONAL NO REQUIERE UN MANDATO BIBLICO


PARA SER ACEPTABLE (“Se celebró por entonces la fiesta de la dedicación en Jerusalén”)

Se celebró la fiesta de la dedicación (Gr. “Egeneto de ta enkainia”) o la re dedicación del templo


para distinguirla a la de 2 Crónicas 7:8-10, que es de la primera dedicacion.

La fiesta mencionada no había sido establecida en la ley, ni era de peregrinación obligatoria, pero
se trataba de una celebración hermosa de ocho días de luces en el templo y casas, que seguía a la
fiesta de los tabernáculos.

Sin embargo con esta celebración anual, se recordaba la dedicación (Gr. “enkainia”, “En” y kainos:
nuevo. Solo aquí aparece) del nuevo altar llevada a cabo por judas Macabeo en el año 165 a C.,
tres años después de la profanación (168 a C) efectuada en el templo por el impío rey Antíoco
Epifanes (1 Macabeos 1:59; 4:52, 59, libros que no son del Tanaj pero son históricos, y útiles pues
nos hablan del milagros de la guerra y del aceite).
3

Algunas veces llamada la fiesta de las luces pero su nombre hebreo es Hanukkah (hanu: re
dedicación y ka: 25), celebrada el 25 de Kislev, correspondiente a nuestro Diciembre, y que los
judíos siguen celebrando hasta hoy. Cada 4 años coincide con el 25 de Diciembre igual que la
Navidad cristiana.

Durante ocho días, desde el 25 de Kislev al 2 de Tevet (o 3 de Tevet, cuando Kislev tiene 29 días
solamente). Durante esta fiesta se enciende la Menorah de Janucá, llamada Janukia, que es un
candelabro de nueve brazos (incluyendo la central y más grande que se llama el Shamash, o
sirviente o mesiánica, pero se dice de ocho brazos). Sólo el brazo mayor y una vela es encendida, y
cada noche la luz adicional es encendida, hasta que en el octavo día el candelabro está
completamente iluminado. En este ritual se celebra el milagro del aceite que ardió durante ocho
días en la Menorah del Templo de Jerusalén.

Su orígenes se remonta a uno de los periodos de mayor tribulación de y heroísmo de la historia


judía. Cuando el rey sirio llamado Antíoco Epifanes (Reinó entre 175-164 a C), enamorado de todo
lo griego e intento volver cosmopolita y unificar al mundo con la mentalidad griega, en sus
conquistas de los pueblos les llevaba una imagen de Zeus y les enviaba cerdos para matarlos y
hacer un festín como parte de su intercambio de culturas que según el pretendía.

Como este tipo de sincretismo era imposible en el judaismo decido eliminar la religión judía,
porque al intentar introducir en tierra santa la vida, el pensamiento, la religión y los dioses griegos,
al principio en forma pacífica, pero al encontrar resistencia introdujo la terrible crisis del año 170 a
C, atacando a Jerusalén.

Se registra que perecieron 80, 000 judíos y otros más vendidos como esclavos, robándoles 1,800
talentos de plata (cada talento equivale a 21. 600 gramos de plata), del tesoro del templo.

Quien era hallado con un ejemplar de la Torá, o quien circuncidara a un niño, se le castigaba con
muerte. A la mujer que lo hacía se le crucificaba junto con su hijo.

Los atrios del templo fueron profanados convirtiendo sus cámaras en prostíbulos y Antíoco dedico
el gran altar de los Holocaustos a Zeus Olímpico y a ofrecer sobre el, sacrificios de puercos a los
dioses paganos griegos.

Bajo el liderazgo de un sacerdote anciano llamado Matatías (de la familia de los asmoneos), los
judíos libraron una guerra de guerrillas contra Siria (conocida como la insurrección macabea), que
tuvo lugar en 166-142 a.C. y que logró la libertad de la dominación siria y la recuperación del
templo en 164 a.C. el día 25 de Quislev (alrededor de diciembre). Cumpliéndose ahí mismo las
profecías de Daniel sobre las 2300 tardes y mañanas de Daniel Capitulo 8.

Fue cuando Judas Macabeo, conocido como el martillo y sus hermanos se levantaron como
libertadores. En 164 se ganó la guerra definitivamente y ese mismo año se limpió y purificó el
templo. Así se reconstruyó el altar, reponiéndose las túnicas y los objetos de culto, después de tres
años de contaminación.

Para la conmemoración de la purificación, se instituyó la fiesta de la dedicación: Fue el mismo


judas macabeo quien decidió que los días de dedicación del altar se habían de celebrar en su
tiempo de año en año, por espacio de 8 días, desde el dia 25 del mes de Kislev, con gozo y alegría.
4

Por esa razón la fiesta se llama de la dedicación del altar o memorial de la purificación del templo
pero también se le conocía como fiesta de las luces.

¿Por qué este ultimo nombre? Se instalan grandes iluminaciones en el pórtico del templo y en
todos los hogares en las ventanas de todas las casas judías.

Shamai: “Se pone ocho luces en las ventanas cada dia se quita una hasta dejar solo una el ultimo
dia.”

Hillell: “El primer dia se encendía una sola y cada dia se añadía una más hasta tener 8 al final de la
fiesta”

Su significado: Recordar que la luz de la libertad ha vuelto a brillar en Israel.

Leyenda: cuando se purifico el templo y se volvió a prender las luces del candelabro, solo había
una vasija de aceite sin contaminar, se había mantenido intacta y con su sello, con capacidad de
mantener encendida un dia las lámparas, pero milagrosamente hubo suficiente para mantenerlo 8
días. Por esa razón se celebra 8 días esa fiesta.

Cerca de esa fecha el pronuncio “Yo soy la luz del mundo”, yo solo puedo iluminar el camino que
conduce al conocimiento y a la presencia de Dios iluminando sus corazones no solo el templo y sus
casas.

El hecho de que se describe en un libro apócrifo no significa que no tiene validez el relato histórico
que contiene y con la celebración de tal fiesta tampoco se le está dando a este libro calidad de
inspiración.

El retorno a su libertad significó para el pueblo judío algo similar a nacer de nuevo y en recuerdo a
este hecho celebran esta fiesta como la fiesta de las luces por el milagro que en ella sucedió con el
candelabro en el interior del templo.

Los judíos observan esta fiesta en cada localidad donde se hallan, y no tan solo en Jerusalén, pese
a que no estaba mandada en la Escritura, pero tampoco contradice ningún principio de ella, si se
observa adecuadamente.

Lo mismo hacemos en México el 16 de Septiembre, el dia de nuestro cumpleaños y en al


aniversario de algo importante en lo que no hay prescripción Bíblica pero tampoco prohibición.

II. LA EPOCA DEL AÑO NO ES TRASCENDENTE EN LA CELEBRACION SI NO SU MOTIVO (“era


invierno”)

Se debería evangelizar y proclamar el nombre del Señor con nuestras vidas y en todo tiempo, sin
embargo hay épocas que se constituyen en oportunidades en si mismas que debemos aprovechar.

El punto central no es defender una fecha exacta, lo cual no hace sentido en si mismo, no se
celebra la fecha sino el acontecimiento, pese a que se busca el mejor momento que constituya
una oportunidad, para lograr el propósito.

Usando la figura de conocida como Kronos (“tiempo”) añade por designación de tiempo, alguna
explicación que sirve para entender mejor lo que está narrando. En este caso en concreto al
5

referirse al clima busca poner por objeto el estado de humillación del Hijo de Dios, razón por la
que buscó la parte más alta del monte Moría para calentarse.

Con ello resalta el hecho de que en esa noche fría, nadie lo había invitado a calentarse, ni en las
cámaras del templo donde había fuego ni en el interior de sus casas (Juan 18:18).

La época de celebración del Hanukka es en invierno y varía desde fines de Noviembre hasta la
tercera semana de diciembre.

El invierno (Gr. “cheimön”, de “cheima”, “cheö”, derramar, llover, y de “chio”: nieve).

Con esta descripción se da a entender un clima de inclemencia y es la razón por la que buscaba
abrigo en el pórtico de Salomón.

El invierno no solo estaba en el clima y el calendario si no en el ambiente espiritual.

No olviden que Juan muestra un especial interés en conectar los eventos con las fiestas, pero en
esta ocasión incluye el clima.

Sin intención de teologizar al respecto, las fiestas decembrinas son una buena oportunidad para
presentar a Cristo, ya que el clima mismo recuerda ese Cristo que desde siempre ha sido dejado
fuera y no se halla para el lugar en el mesón, lo cual describe la realidad de su primer
advenimiento, donde se esconde de el, el rostro y no se le estima.

Pese a que el ambiente de esa época se permea de sensibilidad para compartir la Palabra de Dios,
lo cual debe darnos focos de alerta, de discernimiento espiritual, tal como Juan tiene cuidado de
hacer notar el clima del mes, nosotros debemos discernir el clima espiritual del ambiente, a la
época muy propicia para compartir la historia más bella jamás contada: la primera venida del
Mesías, como Emanuel, Dios con nosotros.

Su primera venida no fue celebrada hace dos mil años lo cual revela el descarado rechazo del que
fue objeto y hoy algunos cristianos todavía se niegan a celebrarlo. Sigue el invierno en muchos
corazones.

III. PODEMOS PARTICIPAR DE COSTUMBRES Y TRADICIONES INCLUSO SOLO PARA


DIVERTIRNOS AUNQUE NO TENGAN PROPOSITOS RELIGIOSOS (“y Jesús andaba paseando
en el templo por el pórtico de Salomón”)

Pese a que el templo era visto como el centro religioso del pueblo hebreo, el pórtico del templo
podía tener otros usos, no meramente religiosos, si no didácticos y de simple distracción o
esparcimiento, como pasear y divertirse, aunque los escribas judíos con frecuencia enseñaban allí
a sus discípulos.

Esto nos lleva a concluir que Jesús no solo se ocupó de acciones religiosas si no de aquellas que
tenían fines meramente recreativas o de tradiciones humanas.

El pórtico (“stöai”: columnata cubierta o corredor de columnas en el interior de la muralla oriental)


de Salomón era el área oriental cubierta adyacente al templo de Herodes. Es una parte dejada
intacta por los Babilónicos que sobrevivió hasta la destrucción bajo Tito en el 70 dC. Posiblemente
cuando Juan contaba esto el pórtico ya no existía.
6

La parte exterior del templo tenia pórticos en los cuatro costados. El pórtico de Salomón era un
largo corredor cubierto, ubicado en el lado oriental del templo conocido como el pórtico real o del
trono, con cuatro filas de pilares. El pórtico era llamado de salomón porque la gente pensaba que
contenía los restos del primer templo de Salomón.

Siendo semicircular proveía protección de las lluvias invernales, así como del fuerte sol en el
verano.

Jesús paseaba (“peripatei”: andar alrededor) también, y lo hizo durante su participación en esta
fiesta. Al pasear el señor, daba también la oportunidad de que lo judíos se reunieran a su
alrededor.

El primer atrio del templo era el de los gentiles, a sus lado había una columnata magnifica que se
llamaba el pórtico de Salomón y el pórtico real. Se trataba de hileras de impresionantes columnas
de 12 metros de alto con un techo encima.

La gente acudía a hi a orar y meditar y los rabinos solían pasear por ahí, hablando con sus alumnos
y explicándoles las doctrinas de la fe.

Lo hacía para darse ver y oír de cuantos asistirán a esa reunión.

También para calentarse los pies, lo cual revela su lado humano. Era enteramente como nosotros,
pero sin pecado.

La razón de su discusión en el pórtico es porque se trataba de una rea serrada en esa época el
mejor lugar para ocultarse del frio.

El hecho de que Jesús paseara durante esa época y participara de una fiesta que no estaba
prescrito en la Escritura, proporciona ejemplo más que suficiente para concluir que:

Todo aquello que no está en la Escritura y no la contradice y es de Bendición, puede realizarse.


Principio avalado más tarde por el Apóstol Pablo en

Colosenses 3.17 "Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el Nombre del
Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de Él".

Filipenses 3.15: "Así que, todos los que somos perfectos, esto mismo sintamos; y si otra cosa
sentís, esto también os lo revelará Dios". Y en

Filipenses 4.8 "Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo,
todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de
alabanza, en esto pensad"

CONCLUSION:

Ya había transcurrido dos meses desde la fiesta de los tabernáculos que se celebraba en octubre,
en que Jesús tuvo la última confrontación con los judíos.

Juan registra esta confrontación de Jesús con la multitud hostil de Jerusalén, seguida por su retiro
más allá del Jordán debido al complot para matarlo, en el mismo momento en que se celebraba el
tradicional recordatorio de la última liberación judía de manos de sus enemigos: Hanukka.
7

Algunas tradiciones de hombres tienen aspectos negativos y hasta diabólicos pero otras no,
siempre y cuando no invaliden la Palabra de Dios.

Asi, muchos de los cristianos nacieron en un dia cuando los paganos celebran a un santo
determinado y no con ello dejan de hacer una celebración de acción de gracias.

Hay muchas tradiciones que celebramos no por el hecho de ser Bíblicas sino porque no atentan
contra los principios Escriturales. Dios no me ordena festejar mi cumpleaños o de mis hijos, pero lo
celebramos al considerar cuanta importancia tiene para nosotros el hecho de su nacimiento.

La misma fiesta de Purim es una celebración no instituida por Dios, sin embargo es un festejo que
Celebra o conmemora la salvación del pueblo judío de manos de Haman.

El reunirse los domingos es una tradición que los primeros cristianos adoptaron, que aunque no
era mandato si era buena tradición (1 Corintios 16:2).

Algunos nombres mencionados en la Biblia tienen origen pagano y su cumpleaños en el calendario


romano seguramente celebra un ídolo. Los días de la semana son paganos se dedican a cada astro
por motivos astrológicos.

Los cristianos no tenemos que inventar nombres para nuestros días por ese motivo. No se puede
cristianizar todo pero si algunas cosas. Tampoco se puede paganizar todo como por ejemplo si se
llama Guadalupe o nació el 12 de diciembre o 1 Noviembre y otros, no es necesario que cambie su
nombre o su fecha de nacimiento, o que tenga que celebrarlo otro dia, eso es ir a la exageración,
pues el primer Hanukka se celebró un 25 de Diciembre.

Nadie sabe con seguridad la verdadera fecha del nacimiento de Cristo, debido a que no nació en
un hospital y se cumplió Isaías 53:2-3, del desprecio que tendría en su primer advenimiento. Sin
embargo tampoco sabemos la fecha de la Segunda Venida de Cristo y de igual modo lo
recordamos conmemorativamente en la Santa cena.

También podría gustarte