Está en la página 1de 131

INTRODUCCIÓN

Una de las mayores necesidades de la sociedad venezolana,


es lograr que entre el sector productivo y educativo se dé la
integración requerida para que el país alcance el desarrollo deseado
en todos los ámbitos, y poder así, participar con mayor seguridad y
competitividad en el mercado internacional.
El fin primordial de los estudios de postgrado es formar
investigadores que propicien la integración entre esos dos (2)
sectores, de manera tal que ofrezcan aportes significativos e
innovadores en beneficio de la sociedad.
La investigación científica debe ser vista por los estudiantes
como una herramienta que facilita a través de un proceso racional,
objetivo, sistemático y controlado el alcance de conocimientos
científicos válidos y confiables.
Todos los escenarios y actividades en que se desenvuelve el
ser humano pueden ser abordados por medio de investigaciones
científicas, y obtener a partir de diagnósticos, soluciones viables
para atender necesidades específicas.
Se pretende con este Normativo orientar la elaboración de los
Trabajos Especiales de Grado resaltando la esencia de los
elementos fundamentales que componen una investigación; sugerir
fuentes bibliográficas para que los estudiantes profundicen en cada
uno de los elementos a ser desarrollados; detallar las normas de
presentación del trabajo escrito y, especificar el procedimiento
desde la inscripción del título tentativo del Trabajo Especial de
Grado hasta la evaluación del mismo.
El presente Normativo, por lo tanto, está estructurado en tres
(3) capítulos: el primero, referido a las disposiciones generales en
las que se indican los requisitos y condiciones que contempla todo
el proceso inherente a la inscripción, elaboración, presentación y
evaluación de los Trabajos Especiales de Grado; el segundo, a las
normas de presentación del Trabajo Especial de Grado, a lo que
comúnmente se ha denominado forma; y el tercero, al contenido de
cada uno de los elementos que conforman la investigación. Luego
se presenta la Bibliografía Sugerida y los Anexos, incluidos
en éstos las láminas del Taller de los Trabajos Especiales de Grado.
Es importante resaltar que la bibliografía que se sugiere ha
sido consultada para la elaboración de este Normativo.
CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

El Consejo Superior de Postgrado de la Universidad Santa


María, establece los siguientes requisitos, procedimientos y
criterios para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los
Trabajos Especiales de Grado, de conformidad con lo dispuesto en
la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las
Universidades e Institutos, debidamente autorizados por el Consejo
Nacional de Universidades, publicado en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.061, con fecha de 9 de octubre de
1996.
1. El Trabajo Especial de Grado es el requisito final de la
formación del aspirante al Título de Especialista, su aprobación es
condición obligatoria para el otorgamiento del título al cual opta.
2. Los aspirantes a Título de Especialista en cualquiera de las
áreas, deberán presentar un Trabajo Especial de Grado, el cual debe
ser el resultado de una labor investigativa en el que demuestre el
manejo instrumental de los conocimientos adquiridos en la
respectiva área de su especialización.
3. El Trabajo Especial de Grado deberá ser realizado de

3
manera individual.
4. El Trabajo Especial de Grado, para los estudiantes de la
sede central, debe ser presentado y aprobado en un lapso de tiempo
máximo de cuatro (4) años, contados a partir del momento en que
inicia sus estudios en la especialidad correspondiente.
5. Los estudiantes de la sede central, para la inscripción de
su Trabajo Especial de Grado, deberán cumplir los siguientes
pasos: (a) cancelación de los Derechos Arancelarios, (b) llenar la
Planilla de Inscripción del Título Tentativo del Trabajo
Especial de Grado, la cual le será otorgada en la Dirección de
Investigación en la sede de Caracas y (c) anexar fotocopia de la
cancelación de los Derechos Arancelarios.
6. La Dirección de Investigación a través del Consejo
Superior de Postgrado establece lapsos de tiempo especiales para la
Inscripción, Elaboración y Presentación de los Trabajos Especiales
de Grado de los estudiantes del interior del país.
7. Cada Trabajo Especial de Grado deberá ajustarse a las
normas señaladas en el presente normativo, así como a las reglas
ortográficas y gramaticales del idioma Castellano.
8. La extensión del Trabajo Especial de Grado debe tener,
desde la Introducción hasta las Conclusiones, como mínimo
cincuenta (50) páginas.
9. El Trabajo Especial de Grado debe presentar como mínimo
quince (15) referencias bibliográficas.
10. Al momento de la entrega de la versión definitiva del
5

trabajo, el estudiante deberá presentar una comunicación escrita


(una carta), a la Dirección de Investigación con una copia, la cual
será firmada y regresada al mismo como constancia de haber
entregado el Trabajo Especial de Grado (ver Anexo A).
11. Cada estudiante deberá consignar en la Dirección de
Investigación, un ejemplar empastado en Percalina Azul Marino y
una copia en diskette 3½, con el documento grabado en WORD
6.0; el diskette deberá llevar en la etiqueta los datos de
identificación del estudiante, el título del trabajo, la especialización
correspondiente y la fecha de entrega.
12. La Dirección de Investigación nombrará a un
examinador-docente vinculado directamente con la especialización
correspondiente y con sólidos conocimientos en Metodología de la
Investigación, para que realice la evaluación del Trabajo Especial
de Grado de conformidad con el Normativo de Evaluación
aprobado por el Consejo Superior de Postgrado.
13. El veredicto del examinador docente será expresado
cuantitativamente considerándose como el puntaje mínimo
aprobatorio catorce (14) puntos. De igual manera, sea el puntaje
mayor o menor de catorce (14) puntos, éste será expresado
cualitativamente: APROBADO, de catorce (14) a veinte (20)
puntos, ambos inclusive, y NO APROBADO de uno (1) a trece
(13) puntos, ambos inclusive.
14. El veredicto del examinador docente será INAPELABLE.
15. En los casos en que el veredicto sea NO APROBADO, el
6

aspirante deberá cancelar los Derechos Arancelarios


correspondientes y reiniciar el proceso de reinscripción del título.
16. En el caso que resultare NO APROBADO por segunda
vez el mismo tema de investigación, el aspirante no podrá
presentarlo nuevamente, por lo tanto, deberá presentar a la
Dirección de Investigación un nuevo tema a ser desarrollado.
CAPÍTULO II

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN


DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

La Universidad Santa María, ha fijado su propia normativa


para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos
Especiales de Grado. Estas normas, que a continuación se
presentan, mantienen en líneas generales los criterios
internacionales establecidos por la American Psychological
Association (APA).

2.1 Tipo de Papel


El papel a utilizar es tipo Bond Blanco, tamaño carta base
veinte (20), cuidar que el peso y la textura sean uniformes. De cada
hoja sólo se utilizará una cara.

2.2 Tipo, Estilo, Tamaño y Color de Letra

El tipo de letra seleccionado es Times New Roman en estilo


normal. El tamaño de la letra es catorce (14), (ver Anexo B); se
exceptúan: las páginas de la Dedicatoria y Reconocimiento en las

7
8

que se permite libre presentación en cuanto al tipo, estilo y


tamaño de la letra; la página del Resumen en cuyo único párrafo
debe utilizarse el tamaño de letra doce (12), los textos de los
cuadros y gráficos que podrán presentarse con letra tamaño doce
(12) o diez (10) -se recomienda mantener uniformidad-, y en la
página de presentación de los Anexos, en la que esta palabra se
escribe en letra tamaño dieciseis (16).
La tinta permitida es la de color negro, se exceptúan los
cuadros y gráficos que ameriten el uso del color.

2.3 Márgenes

En todas las páginas, el margen izquierdo debe ser a cuatro


(4) centímetros, el margen inferior y el margen derecho a tres (3)
centímetros del borde de la hoja.
El margen superior varía de la siguiente forma:
1. Cinco (5) centímetros en la primera página de: la
Introducción, de cada Capítulo y de la Bibliografía.
2. Tres (3) centímetros en el resto de las páginas de: la
Introducción, de cada Capítulo y de la Bibliografía (ver Anexo B).

2.4 Espacios
2.4.1 Sencillo (Un espacio sencillo)

1. Entre las líneas de cada grupo de datos de la Portada, de la


página de Presentación del Trabajo Especial de Grado y, del
encabezado y cuerpo del Resumen (ver Anexos C-1, D y E).
9

2. En el Índice General entre las líneas del grupo de las


páginas preliminares y entre las líneas de cada grupo de subtítulos
(ver Anexo F-1 *).
3. Entre las líneas de las citas textuales iguales o mayores a
cuarenta (40) palabras (ver Anexo B).
4. En la Bibliografía, entre las líneas que conforman cada
referencia bibliográfica (ver Bibliografía Sugerida).

2.4.2 Espacio y Medio (1.5)

1. Todo el desarrollo del trabajo, lo que comúnmente se


denomina texto debe ir a un espacio y medio (1.5 espacios),
este mismo espacio se mantendrá para la separación de párrafos
(ver Anexo B).
2. Se utiliza para separar al inicio de cada capítulo, los dos
(2) elementos que conforman el título; ejemplo: el espacio y medio
va entre CAPÍTULO I y EL PROBLEMA (ver Anexo B).
3. Igualmente, se utiliza para separar dos (2) subtítulos
consecutivos; ejemplo: entre Objetivos de la Investigación y
Objetivo General.

2.4.3 Doble (2 espacios sencillos)

1. Se utiliza este espacio para separar en la página de


Presentación del Trabajo Especial de Grado la aclaratoria de la
naturaleza del mismo -la leyenda que se escribe debajo del título-
(ver Anexo D).
10

2. En el Índice General para separar la abreviatura pp. del


inicio del listado, el grupo de las páginas preliminares de la
Introducción y los títulos de los subtítulos (ver Anexo F).
3. En la página del Resumen se deja este espacio para separar
cada bloque de elementos (ver Anexo E).
4. En la Bibliografía para separar las fuentes (ver Bibliografía
Sugerida).

2.4.4 Triple (3 espacios sencillos)

1. En el Índice General, para separar el título de la


abreviatura pp. (ver Anexo F).
2. Luego del título, ya sea para escribir el primer
subtítulo o para empezar el desarrollo de un párrafo (ver
Anexo B).
3. Cada vez que se va a escribir un subtítulo (ver Anexo B)
4. Para empezar el desarrollo del primer párrafo de cada
subtítulo (ver Anexo B).
5. Cuando se va a insertar una cita textual igual o mayor a
cuarenta (40) palabras, un cuadro o un gráfico se deja este
espacio entre los dos (2) párrafos que los delimitan -el superior y el
inferior- (ver Anexo B).

2.4.5 Sangría

1. En cada inicio de párrafo debe dejarse una sangría de cinco


(5) caracteres, lo que equivale a un (1) centímetro (ver Anexo B).
11

2. Este mismo espacio libre debe mantenerse a la izquierda y


a la derecha en todas las líneas que conformen una cita textual igual
o mayor a cuarenta (40) palabras (ver Anexo B).
3. En la Bibliografía, en cada referencia bibliográfica la
segunda y demás líneas que la conforman, deben guardar una
sangría de dos (2) caracteres, es decir que estas líneas deben
empezar debajo de la tercera letra de la primera palabra de la
primera línea, lo que se conoce como sangría francesa (ver
Bibliografía Sugerida).

2.5 Paginación

Este punto se refiere a la ubicación y tipo de escritura del


número de página.
1. En las páginas preliminares se utilizan los Números
Romanos en minúscula (i, ii, iii, iv,..). La señalización del número
de página debe colocarse en el margen derecho, más o menos a dos
(2) centímetros del borde superior de la hoja (ver Anexo E). La
Portada y la página de Presentación del Trabajo Especial de Grado
se cuentan, pero no se les marca el número de página.
2. En las páginas del texto se utilizan los Números Arábigos
(1, 2,...), éstos se colocan en el margen superior derecho a más o
menos dos (2) centímetros del borde de la hoja. Se exceptúan: (a) la
primera página de la Introducción, que aunque se cuenta, no se le
marca su número correspondiente; y (b) a la primera página de
cada Capítulo y de la Bibliografía, y a la página de presentación de
12

los Anexos que llevarán marcado el número en la parte inferior de


el margen derecho, a más o menos dos (2) centímetros del borde de
la hoja (ver Anexo B).

2.6 Ubicación de Títulos y Subtítulos

1. Tanto en el Índice General como en el desarrollo del


trabajo se podrán presentar subtítulos hasta de tercer orden. En el
Gráfico 1 se da un ejemplo de la ubicación de los títulos y
subtítulos en el Índice General.

II MARCO TEÓRICO Título

2.1 Xxxxxx Xxxxxx xxx xx Xxxxxx Subtítulo de


2.2 Xxxxxxxx xx Xxxxxxxxxx 1º Orden

2.2.1 Xxxxxx xx xx Xxxxxxx


Subtítulo de
2.2.2 Xxxxxx xx xxx xx Xxxxxx 2º Orden

2.2.2.1 Xxxxxxxx
Subtítulo de
2.2.2.2 Xxxxx x Xxxxxxx 3º Orden
2.2.2.3 Xxxxxxx xx xx Xxxx
Gráfico 1. Ubicación de Títulos y Subtítulos en el Índice
General. Gráfico elaborado por los autores.

2. En el desarrollo del trabajo los títulos (ejemplo: EL


PROBLEMA), deberán ir centrados, escritos en mayúscula y en
13

negrilla; exceptuando los títulos INTRODUCCIÓN y


BIBLIOGRAFÍA, los demás van precedidos de la palabra capítulo
y su número romano correspondiente (ejemplo: CAPÍTULO I), en
conjunto esas dos (2) partes forman todo el título (ver Anexo B).
3. Respecto a los subtítulos en el desarrollo del trabajo,
deberán alinearse al borde del margen izquierdo (no guardan
sangría, ver Anexo B), llevan en mayúscula la primera letra de la
primera palabra y la primera letra de cada palabra principal; para
destacarlos se pueden resaltar con negrilla o subrayarlos, sólo se
permite utilizar una de estas formas (ejemplo: 1.1 Planteamiento
del Problema, o 1.1 Planteamiento del Problema).
Conviene aclarar que cuando se quiere dividir un subtítulo se
requieren por lo menos dos (2) subdivisiones, el investigador debe
ser prudente al utilizar este recurso, pues no se aceptan divisiones
que presenten escaso desarrollo (se recomienda más de una
página). No siempre es conveniente fragmentar el contenido,
muchas veces favorece el desarrollo y el análisis la integración de
la información.

2.7 Citas
2.7.1 Citas Parafraseadas

Estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la


fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del
autor, deben estar acompañadas con el soporte de autor (primer
apellido del autor de la fuente y año de la publicación de la fuente);
14

ejemplo: Kerlinger (1996), ... ; si desea destacar el año, indíquelo


así: En 1996 Kerlinger señaló ... .
Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el
autor de la fuente consultada, si es así, deberá hacerse la aclaración;
ejemplo, según Arias (citado por Tamayo, 1997) ... .

2.7.2 Citas Textuales

Se diferencian dos (2) tipos de citas textuales, las menores e iguales


a treinta y nueve (39) palabras y las iguales o mayores a cuarenta
(40) palabras.
1. Las citas textuales menores o iguales a treinta y nueve (39)
palabras, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté
desarrollando con la precaución de encerrarlas entre comillas, se
acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de
publicación y el número de la página en la que se encuentra esa
nota. A manera de ejemplo: Con respecto a la relación del hombre
con la realidad Ander-Egg (1983), explica: “Como la realidad no
es constantemente igual a sí misma sino esencialmente dinámica -el
ser real es permanente devenir-, las relaciones entre los hombres y
de éstos con la naturaleza se dan en un proceso dinámico.” (p. 21).
2. Las citas textuales iguales o mayores a cuarenta (40)
palabras, se presentan en un párrafo aparte, a una distancia del
párrafo anterior y del párrafo posterior de tres (3) espacios
sencillos, el interlineado a un (1) espacio sencillo y dejando, tanto
al lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría
15

de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se


acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de
la publicación y el número de la página. Estas citas no van entre
comillas. Por ejemplo, Soto (1996), al referirse a la lectura de
exploración e información expresa:

Aquí el lector busca información específica,


por eso lee sólo lo que le interesa. Por ejemplo, si se
trata del periódico, el lector se limita a leer los
titulares de hechos determinados, y si se trata de
textos de historia, su objetivo es conocer hechos
específicos del pasado. (p. 34)

Si la cita textual tomada es parte de un párrafo o de una


oración, es decir, que no se ha tomado la idea completa, sino sólo
parte de ella, o partes de la exposición; entonces, se hace necesaria
la utilización de los puntos suspensivos ( ... ) en el lugar
correspondiente: al inicio, en el medio o al final de la cita. Ejemplo:
sobre la investigación social Ander-Egg (1983), opina: "...la
investigación científica no tiene diferencias sustanciales cualquiera
que sea el ámbito de aplicación ... las diferencias se dan a nivel
ontológico. ... no hay diferencias metodológicas radicales sino
diferencias que provienen del objeto. El tema es controvertido ..."
(p.59).
En el caso de que una cita textual presente algún error
ortográfico o gramatical, luego del error se coloca la expresión sic
16

entre paréntesis (sic); de esta forma se aclara que el error se


encuentra en la fuente. Estas observaciones son válidas para las dos
(2) modalidades de citas textuales.
Es conveniente señalar que todas las citas textuales deben ser
comentadas en función del tema investigado, no se debe cerrar un
punto con una cita textual.
Cuando una cita textual es demasiado larga (más de una
página), es preferible que en el desarrollo del trabajo se presente un
comentario general y que la misma se incluya en los anexos.

2.7.3 Citas Referenciales

Estas citas se utilizan para identificar la autoría de las citas


parafraseadas mediante el sistema autor-fecha (primer apellido del
autor y año de publicación de la fuente), y la de las citas textuales
agregándole a los datos señalados el número de la página.
En las citas parafraseadas, el soporte de autor (autor-año), se
puede colocar al iniciar la idea, así: Interpretando a Kerlinger
(1996) ..., en 1996 Kerlinger expreso ..., o al final de la misma así,
... (Kerlinger, 1996).
En las citas textuales, en cuanto al autor y al año de
publicación de la fuente se mantiene el criterio anterior (al iniciar o
al finalizar la cita), pero en cuanto al número de la página, se debe
colocar al final de la cita. Ejemplos: (a) Según Kerlinger (1996), "
... " (p. 55).; (b) En 1996 Kerlinger explicó que “ ...” (p. 55). y (c)
"... " (Kerlinger, 1996, pp. 55 y 56).
17

Conviene aclarar que la abreviatura p. se utiliza para indicar


una sola página y la abreviatura pp. para señalar varias páginas.
Cuando se cita una fuente consecutivamente, se da el soporte
de autor completo la primera vez que se menciona, pero para el
próximo soporte se procede, según sea el caso de las siguientes
formas: (a) si la cita se encuentra en la misma página que la
anterior, se utiliza una de estas abreviaturas subrayadas: ib., ibid. o
ibidem., que significan en la misma obra y página, siempre entre
paréntesis y al final de la cita, así: "..." (ibidem.); (b) si la cita se
encuentra en diferente página, se utiliza una de estas abreviaturas:
ob. cit., u op. cit. (sólo ésta subrayada), seguida del número de
página correspondiente, así: " ... " (ob. cit., p. 89).
Cuando se tiene en las referencias dos (2) o más fuentes del
mismo autor publicadas en un mismo año, éstas se ordenarán en la
Bibliografía alfabéticamente por la primera letra del título, al año
se le agregará un código alfabético (en letras minúsculas
empezando por la a), que se mantendrá en el respectivo soporte de
autor; de esta forma se evitará la confusión con la fuente
correspondiente. Ejemplo: Martínez (1980a) y Martínez (1980b).
Otra situación especial se presenta cuando de un mismo año
se tienen dos (2) o más fuentes en las que el primer apellido del
autor es idéntico, en estos casos, al dar el soporte de autor de la
fuente es necesario adicionar la inicial del segundo apellido o la
inicial del nombre. Ejemplo: Ramírez T. (1995) y Ramírez F.
(1995).
18

En los casos en los que la fuente sea de dos (2) autores, el


soporte deberá siempre presentar el primer apellido de cada uno;
pero cuando la fuente tenga tres (3) o más autores, la primera vez
que se cita se da a conocer el primer apellido de cada uno y las
próximas veces sólo el primer apellido del primer autor y a
continuación se agrega y otros; ejemplo, la primera vez que se cita
la obra: Hernández, Fernández y Baptista (1998), las demás veces:
Hernández y otros (1998).

2.7.4 Opiniones del Autor del Trabajo que se Presenta

Es fundamental que el investigador exprese sus opiniones,


fije sus criterios, exponga sus planteamientos, manifieste sus
acuerdos o desacuerdos; esto deberá hacerlo siempre utilizando la
tercera persona, más o menos así: en opinión del autor de la
presente investigación ..., el presente investigador sostiene ...; con
la finalidad de diferenciar su posición de la de los autores citados.

2.8 Listados
Si se hace necesario incorporar en el texto listados y se quiere
presentar en forma separada cada uno de sus elementos, ya sea que
se vayan o no a desarrollar, cada uno deberá ir precedido de un
número arábigo seguido de un punto, así: 1. ..., respetando la
sangría de un (1) centímetro en la primera línea y con las líneas
sucesivas al borde del margen izquierdo manteniendo el espacio y
medio (1.5) entre las líneas; es decir, sin alterar la estructura
19

regular del párrafo. Si uno de los puntos que se está desarrollando,


a la vez contiene subdivisiones que se desean presentar en forma
separada, debe entonces recurrirse a la utilización del guión (única
viñeta permitida), cuidando la estructura regular del párrafo.
Si por cuestiones de estilo se prefiere incorporar dichos
elementos en el párrafo, bien puede destacarlos utilizando letras
minúsculas entre paréntesis: (a) ..., (b) ... y (c) ... . Si va a
desarrollarlos, entonces para establecer límites más claros entre uno
y otro se cambia la coma por punto y coma: (a) ... ... ... ... ...; (b) ...
... ; (c) ... ... y (d) ... ... .
Puede darse el caso de presentaciones puntuales mixtas, así
por ejemplo:
1. Xxxxx xxxxxx xxxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxxxxx x xxxxx.
2. Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxxxx x xxxxx
xxxxxxxx:
- Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxx
xxxxxx x xxxx xxxxxxx x xxxxxxxxxxxx.
- Xxxxx x xxxxxx xx xxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx x
xxxxxxx x xxxx xxxxxxxx xxxxx xx xxx xxxxxx x xxxxxxx.
3. Xxxxxxxx xxxxxxx xxx xxxxxx x xxxxxxx: (a)
xxxxxx, (b) xxxxxxx y (c) xxxxx x xxxxxx xxx xxxx xxxxx.
4. Xxxxxxxx xxxxxx xxxx x xxx xxxx x xxxxx xxxxxxxxxxx
x xxxx xxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxx.
20

2.9 Cuadros y Gráficos

Cuando se recurre a la presentación de cualquiera de estos


recursos dentro del texto, es porque el autor del trabajo los
considera imprescindibles para lograr la explicación y comprensión
necesarias, o sencillamente, porque son el objeto de lo expuesto. Es
importante tener en cuenta que tanto los cuadros (o tablas ya sean
de texto o números) como los gráficos (ya sean figuras, diagramas,
mapas, dibujos, esquemas u otra forma de ilustración) deben ser
anunciados en los párrafos precedentes a su presentación.
Cada cuadro debe presentar en la parte superior del mismo,
además de su propio título, uno anterior que será Cuadro 1, o el
número correspondiente en el orden en que van apareciendo en el
trabajo -aunque pertenezcan a capítulos diferentes-; estos títulos
deberán resaltarse con negrilla y alinearse al borde del margen
izquierdo (sin guardar sangría); en la parte inferior del cuadro se
identifica la fuente de donde fue extraído: título de la fuente,
página, autor, año y ciudad (ver Anexo G).
Los gráficos, a diferencia de los cuadros, llevan en la parte
inferior de los mismos la correspondiente denominación, así:
Gráfico 1. Seguidamente el título del gráfico, y a continuación los
datos de la fuente: título, página, autor, año y ciudad. Las líneas
en esta referencia van a un (1) espacio sencillo, alineadas por sus
bordes laterales, y sólo se resaltan con negrilla los elementos que lo
identifican (número de gráfico y título de contenido). Si es
necesaria alguna explicación para la interpretación del gráfico, se
21

escribe a continuación de los datos de la fuente (ver Anexo H).


Si el cuadro o gráfico ocupa más de una página, en la
segunda y demás páginas se coloca solamente la denominación de
su clasificación y entre paréntesis la abreviatura de la palabra
continuación; ejemplo: Cuadro 1 (cont.).
Cuando los cuadros y/o gráficos son la representación de los
resultados de los items de los instrumentos aplicados en la
investigación desarrollada (investigaciones de campo), no se les
coloca fuente ni nota de autoría; y si se refieren al mismo item, se
pueden presentar en la misma página, siempre deben estar
acompañados de la correspondiente interpretación.
Estos recursos pueden ser elaborados en blanco y negro o a
color, también pueden presentarse en letra tamaño doce (12) o diez
(10) según el deseo del autor, es importante mantener uniformidad
de criterio en su diseño.
En cuanto a la presentación de estos recursos se prefiere la
disposición vertical, en caso de que la disposición sea horizontal, se
debe cuidar que la parte superior del gráfico esté dirigida hacia el
margen izquierdo del trabajo; el número de página debe conservar
el lugar correspondiente en la hoja.

2.10 Siglas y Cifras

La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser


descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis;
las próximas veces que se haga referencia a ella, se indica
22

directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo, la primera


vez que se señala: la Universidad Santa María (USM); las demás
veces: la USM.
Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre
ha de escribirse primero en letras y luego en números encerrados
entre paréntesis; ejemplo, doce (12), el veinticuatro por ciento
(24%), trescientos cincuenta y cinco bolívares (Bs. 355); se
exceptúan los años y los números de los artículos de los
documentos legales.

2.11 Bibliografía

En la bibliografía se presentan todas las fuentes citadas en el


desarrollo del trabajo y de cada una se dan a conocer sus datos
bibliográficos; por lo tanto, cada fuente debe estar por lo menos
una vez citada en el texto. Se organizan en estricto orden alfabético
sin clasificarlas y siguiendo las pautas que a continuación se
señalan de manera general:

Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del


primer nombre. (año). Título de la obra en negrilla o
subrayado. (número de la edición). Ciudad donde se editó:
Editorial.

1. Nótese que la segunda y tercera línea de la referencia


guardan una sangría de dos (2) caracteres, es decir que estas líneas
23

deben empezar debajo de la tercera letra de la primera palabra de la


primera línea (sangría francesa), si fuesen necesarias más líneas,
éstas deben mantener la misma sangría; sobresale del lado
izquierdo únicamente la primera línea.
2. Las líneas que conformen cada referencia bibliográfica
deben estar separadas a un (1) espacio sencillo.
3. Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios
sencillos de separación.
Se indica a continuación la forma como deben ser
referenciadas las fuentes consultadas según sea la naturaleza de
cada una, ésto no significa que las mismas deban ser clasificadas al
presentarlas en la bibliografía.

- Libros:

Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (1996). Metodología de


la Investigación. México: McGraw-Hill.

Sierra B., R. (1985). Técnicas de Investigación Social. (3a ed.).


México: Editorial Paraninfo.

- Obra Compilada: Se agrega la abreviatura comps. entre


paréntesis a continuación del autor o autores:

Naim, M., y Piñango, R. (Comps.). (1984). El caso Venezuela:


Una ilusión de armonía. Caracas: IESA.

- Fuentes de Tipo Legal: En estas fuentes se resaltan los datos


y número de identificación de la gaceta:
24

Constitución. (1961). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 662 (Extraordinaria), Enero 23, 1961.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, 2635 (Extraordinaria), Julio 28, 1980.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de


la República de Venezuela, 3713 (Extraordinaria), Marzo 3,
1986.

Decreto Nº 1.642 (Creación del Colegio Universitario de


Maracaibo). (1974, Marzo 5). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela, 30.346, Marzo 7, 1974.

- Trabajos y Tesis de Grado:

Linero de R., F. (1996). Estimulación de la Capacidad Creativa


en la Enseñanza del Derecho de Familia. Trabajo Especial de
Grado no publicado, Universidad Santa María. Caracas.

- Trabajos de Ascenso:

Salcedo, N. (1980). Una evaluación de objetivos institucionales a


nivel de educación superior. Trabajo de ascenso no publicado.
Universidad Central de Venezuela. Caracas.

- Artículos en Revista Especializada y/o Publicación


Periódica: En estas referencias se adiciona el mes de publicación, el
título del artículo, el número del volumen, el número de la revista y
los números inicial y final de las páginas que contienen el artículo
(si la fuente los presenta); el mes acompaña al año, el título del
artículo se inserta antes del título de la revista encerrado entre
comillas, el número del volumen siempre se subraya y se presenta a
continuación del título de la revista, inmediatamente se indica entre
paréntesis el número de la revista y luego los números inicial y
25

final de las páginas correspondientes:

Earle, R. (1992). "Teachers as Instructional Event". Educacional


Technology, 32(6), 36-41. USA.

Portillo, G. (1995, Abril). "Una propuesta empresarial para la


educación y la formación de los recursos humanos".
Investigación y Postgrado, 10(1), 147-176. Venezuela.

- Resúmenes de Trabajos de Investigación: Estos resúmenes


se conocen también como abstract, no deben confundirse con
versiones sintéticas o fracciones del original:

Silva, L E. (1989). “Efectos de las estrategias de enseñanza-


aprendizaje sobre el aprendizaje y la participación de los
alumnos” [Resumen]. Revista de Investigación, 16(35), 15.

- Documentos y Reportes Técnicos: Cuando el editor es el


mismo autor de la fuente, para no repetirlo, se sustituye el nombre
del editor por la palabra Autor:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado


de Investigación y Posgrado. (1986). La evaluación de los
programas de posgrado de los institutos universitarios de
formación docente. Caracas: Autor.

- Artículos de Prensa, Con Autor y Sin Autor: Cuando estas


fuentes están compuestas por varios cuerpos es necesario indicar el
número o la letra que identifica al que contiene el artículo citado,
este elemento entra a formar parte del número de página (cuerpo -
página) separados por medio de un guión. Al año se agrega el mes
y el día de la publicación. Cuando en el diario no se da a conocer el
autor del artículo, al citar la fuente se escribe primero el título del
artículo y luego la fecha:
26

García O., P. (1997, Septiembre 7). "Emisión de Bonos ahorrará


$500 millones". El Universal, p.2-1.
"Andrés Eloy Blanco, humorista". (1997, Septiembre 7). El
Nacional, p. C-1.

- Entrevistas Publicadas en Medios Impresos:

Santodomingo, R. (1998, Enero 27). “Los subsidios son obligación


del Estado” [Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia,
12, 5-7

- Seminarios, Congresos, Talleres, Ponencias, Conferencias


y similares:

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el


Planeamiento de la Educación, la Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado y la Organización de Estados Americanos.
(Noviembre, 1992). Conclusiones, interpretaciones y
recomendaciones finales. IV Taller de la Agenda para la
Reforma Educativa. "Mejoramiento de la educación Básica:
Experiencias Pedagógicas y formación del docente". Material
Mimeografiado. Caracas: CINTERPLAN, COPRE y OEA.

- Publicaciones Anuales y/o Eventuales:

Consejo Nacional de Universidades. (1997). Oportunidades de


estudio en las instituciones de Educación Superior de
Venezuela e instrucciones para realizar la preinscripción
nacional: Año 1997 [Folleto]. Caracas: Autor.
Oficina Central de Estadística e Informática. (1992). El censo en
Venezuela: Resultados básicos [Hoja desplegable]. Caracas:
Autor.

- Programas y eventos transmitidos por medios de


telecomunicación:
27

Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7).


Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV].
Caracas: Venezolana de Televisión.

- Material Audiovisual: En estos casos se encierra entre


barras el tipo de material y las aclaratorias de las funciones o
responsabilidades de los autores entre paréntesis:

Maas, J. B. (Productor), y Gluck, D. H. (Director). (1979). Deeper


into hypnosis Película. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Siso, R. (Director). (1988). El compromiso Película. Mérida,
Venezuela: Trova Cinematográfica/Universidad de Los Andes,
Cine ULA.

Araya, J. (Conferencista), (s.f.). Ejercicio de relajación con


colores Grabación en casette] Caracas: Centro de
Investigaciones Parapsicológicas.

- Grabaciones de Conferencias, Ponencias y Eventos en


general:

González L., F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en


valores [Grabación en Video de la conferencia ofrecida en el
Seminario Internacional “Paula Freire: Un Maestro en Valores”,
Caracas].

- Representaciones y Exposiciones Públicas:

Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carías, A. y Castillo


A. (Directores). (1998, Febrero 6). Acto de Fin de Curso
[Representación Teatral]. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.

- Fotografías y Representaciones Gráficas:


28

Pillsbury, H.C. y Johns, M. E. (1988). Sinusitis [Serie de 54


Diapositivas con guía]. Washington, DC: American Academy of
Otolaryngology.

- Objetos Artísticos y Culturales:

Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Arles


[Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art.

- Referencias No Impresas:

Navas, C., y Gallardo, J. (1986). Contabilidad presupuestaria


[Programa de computación. Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Dirección de Informática.

- Referencias de Video Conferencias:

Televisión Educativa Iberoamericana, Asociación Televisión


Internacional, (ATE 1): Universidad, "Pasado, Presente y
Futuro de las Telecomunicaciones", Moderador, Martín Cúrpide,
Madrid, Televisión Española Internacional, 30, Mayo, 1997,
Video Conferencias Multipunto mezcladas por televisión, Video
Conferencista: Madrid: Sr. Sebastián Olive, Historiador de las
Comunicaciones; Sr. José María Pillardo, Telefónica Española y
Prof. Alejandro Pizarroso. Universidad Complutense de Madrid.
Argentina: Ing. Luis Di Benedetto, Telefónica; Chile: José
Ricardo Melo, Experto en Telecomunicaciones. Documental:
"Historia de las Telecomunicaciones".

- Consultas a través de Internet:

Chela Flores, J. "La vida? Un Imperativo Cósmico", Galileo


Giornale di Sciena & Problemi Globali Magazine, Nº, 2, 8,
Febbraio,1997.Disponible:http://www.galileo.webzone.it/archivi
o/mag.html. Consulta: 1998, Junio 13].

- Referencias de CD-ROM:
29

Leonardo The Inventor, USA, Future Vision Multimedia Inc, a


subsidiary of Future Vision Holding Inc, 1995 CD-ROM.

Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Vision


Multimedia Inc, a subsidiary of Future Vision Holding Inc,
1995, CD-ROM,MPEG Windows.

- Artículos de Enciclopedias de CD-ROM:

Compton´s Interactive Encyclopedia, "AIDS (Acquired


Immunodeficiency Syndrome)", USA, Compton´s New Media,
Compton´s Learning Company, Version 4. Imp SG, 1992 -
1995, 1996, CD-ROM For Windows 95 and Windows 3.1.

2.12 Anexos

Cuando el investigador considera necesario incluir en su


trabajo, información presentada bajo la forma de tablas, gráficos,
figuras, textos extensos como partes de documentos legales,
recortes de prensa, fotografías, entre otros, que complementan
alguna parte del desarrollo de su temática, pero que no ameritan su
incorporación dentro del texto, puede hacerlo bajo la forma de
Anexos, cumpliendo con los siguientes requisitos:
1. Insertar una hoja posterior a las referencias para presentar
esta sección, con la palabra Anexos escrita en mayúscula sostenida
y resaltada en negrilla (ANEXOS), en la mitad de la página y con
tamaño de letra dieciseis (16).
2. Cada anexo debe anunciarse previamente dando a conocer
su título doble (el primero que lo clasifica como anexo, y el
30

segundo que lo relaciona con el contenido); también estos títulos


deberán escribirse en la mitad de la página, resaltados con negrilla
y en letra tamaño dieciseis (16).
3. Todo anexo debe presentar en la parte superior además de
su propio título, el título ANEXO A (o la letra correspondiente), los
dos (2) títulos se resaltan con negrilla; en la parte inferior del anexo
debe señalarse la fuente, ésta debe incluir el título de la obra
consultada, página, autor, año y ciudad.
4. Si el anexo a presentar es una fotocopia, debe asegurarse
que el tamaño de la hoja sea exactamente tamaño carta. Ahora, si se
trata de artículos de prensa o de fotografías por ejemplo, éstos
deberán pegarse a hojas tamaño carta y agregarles la información
requerida para así poderlos incorporar al trabajo.
5. Los anexos se ordenan alfabéticamente conforme van
siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se
relacionen con capítulos diferentes.
6. Dentro del desarrollo del tema debe estar el llamado al
anexo correspondiente, ejemplo: (ver Anexo A). Todo anexo debe
estar explícitamente relacionado con alguna parte del contenido
(por lo menos una vez); no puede suceder que se presenten anexos
sin que estén vinculados a alguna parte de la temática desarrollada,
aunque su contenido tenga relación con el mismo.
7. Si un anexo tiene más de una página, en la segunda y
demás páginas se debe colocar en la parte superior izquierda la
identificación del anexo y seguidamente la abreviatura de la
palabra continuación entre paréntesis; así: Anexo A (cont.).
31

8. Si un anexo presenta divisiones, cada una de éllas


conservará en su título la letra mayúscula del que se origina
acompañada de un número, así: A-1, A-2, A-3.

2. 13 Consideraciones Generales de la Redacción

Es muy importante que el investigador logre a través de la


redacción una exposición caracterizada por el orden, la precisión, la
claridad y la coherencia de manera tal que no dé lugar a libres
interpretaciones ni a desviaciones o distorsiones en lo que expresa.
El texto debe redactarse en tercera persona o de manera
impersonal, es fundamental que se cuide la ortografía y el
cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas, no recurrir
a las abreviaturas en la exposición (salvo indicaciones especiales al
detectar errores en una copia textual, en algunos soportes de autor,
al indicar la continuación de cuadros, gráficos, anexos y en la
presentación de siglas).
Evitar la utilización de términos o expresiones en otro idioma
que tienen su equivalente en el Castellano.
En cada investigación debe percibirse el dominio de la
utilización de los términos propios de la especialización
correspondiente, cuando se utilicen términos o expresiones poco
conocidas, se recomienda definirlos la primera vez que se
mencionen dentro del texto para facilitar la comprensión, no se
acepta la definición de términos a pie de página ni al final del
32

capítulo; si el investigador desea presentar un glosario deberá


incluirlo en los anexos.
Cuando se quiera en el desarrollo del trabajo destacar una
palabra, puede hacerse resaltándola con negrilla sólo la primera vez
que la mencione, -no presentarla en mayúscula sostenida-.
CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO


DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Antes de empezar a desarrollar cada parte del trabajo a ser


investigado es necesario revisarlo en forma global, a fin de que
cada investigador determine si está o no seguro de lo que quiere
desarrollar, de la forma como lo va a desarrollar y de contar con lo
que necesita; ésto en ningún caso significa que la investigación
debe realizarse como se piense en el momento inicial; según se
vaya desarrollando la labor investigativa, se pueden perfectamente
hacer los ajustes o cambios necesarios siempre y cuando tenga en
cuenta que podrá disponer de lo indispensable. A manera de
ejercicio, considerando el tema de investigación trate de dar
respuesta a cada una de las preguntas contenidas en el Cuadro 1.

33
34

Cuadro 1
La Organización del Trabajo de Investigación

Pregunta que nos formulamos Definición que debemos concretar


I
QUÉ N TEMA O CUESTIÓN
PARA QUÉ V OBJETIVO
POR QUÉ E SITUACIÓN-PROBLEMA
DÓNDE S ÁREA
CUÁNDO T CRONOGRAMA
CUÁNTO I PROFUNDIDAD
CÓMO G MÉTODO Y TÉCNICA
QUIÉNES A EQUIPO HUMANO
CON QUIÉN R FINANCIAMIENTO

Fuente: Técnicas de Investigación Social. p. 138, de Ander-Egg, 1982, Buenos


Aires.

Se pretende con las siguientes explicaciones, dar la idea


central y señalar los aspectos fundamentales que se deben tener en
cuenta al momento de desarrollar cada punto del Trabajo Especial
de Grado, y de facilitar en algunos de éllos, una primera
orientación para el desarrollo de las investigaciones, de esta forma,
la consulta en las fuentes será más acertada. En la Bibliografía
Sugerida se presentan algunas de las fuentes que el investigador
puede revisar, a fin de que profundice en aquellos aspectos que
sean primordiales para orientar y conducir su labor investigativa.

3.1 Título

El título del trabajo debe ser totalmente coherente con la o las


interrogantes de la investigación y con el objetivo general, la
35

redacción debe ser concreta, precisa y clara; en todo caso debe


reflejar el trabajo que se presenta (ver Anexo I). El título forma
parte de la Portada y de la Página de Presentación del Trabajo
Especial de Grado, en ningún caso se da a conocer en forma aislada
en una página.

3.2 Portada y Lomo del Trabajo Encuadernado

La portada del Trabajo Especial de Grado se debe presentar


empastada en percalina color azul marino con letras doradas, debe
llevar en el encabezado los datos de identificación de la
universidad, del decanato, de la dirección y de la especialización
correspondiente; en el centro de la página el título de la
investigación; en la última línea lugar, mes y año de presentación; y
entre el título y la fecha los datos de identificación del autor
alineados hacia el margen derecho. Para su realización debe guiarse
por el modelo que se presenta en el Anexo C-1.
La identificación de los datos del Trabajo Especial de Grado
en el lomo del trabajo encuadernado, se recomienda para aquellos
ejemplares en los que el grosor facilite su impresión, para su
presentación guiarse por el Anexo C-2.

3.3 Página de Presentación del Trabajo Especial de


Grado

Esta página contiene los mismos datos de la portada, pero se


le debe agregar, a dos (2) espacios sencillos de separación de la
parte inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas la
36

naturaleza del trabajo, que es: Trabajo Especial de Grado


presentado como requisito para optar al Título de Especialista
en ... .

Para efectos de paginación, ésta es la segunda página, se


cuenta pero no lleva marcado el número; para su elaboración debe
guiarse por el modelo que se presenta en el Anexo D.

3.4 Páginas Preliminares

La sección preliminar está conformada por las páginas que se


presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2
Esquema de las Páginas Preliminares

PAGINAS PRELIMINARES

- Dedicatoria (opcional)
- Reconocimiento (opcional)
- Índice General
- Lista de Cuadros
- Lista de Graficos
- Resumen

Fuente: Elaborado por los autores.

3.4.1 Dedicatoria

El autor tiene libertad en la forma de presentarla, se


recomienda que sea concisa, pues en ningún caso debe pasar de una
37

página. Su presentación es opcional, de ser incluida será la página


número iii, y debe marcarse este número en el margen superior
derecho a más o menos dos (2) centímetros del borde de la hoja.

3.4.2 Reconocimiento

Cumple las mismas condiciones de la anterior; de ser


incluida, ésta será la página iv.

3.4.3 Índice General

Corresponde al esquema que debe contener cada trabajo de


investigación. Esta(s) página(s) se enumera(n) siguiendo el orden
correspondiente y escribiéndolo en el lugar indicado. Para su
realización vea los modelos que aparecen en el Anexo F (Anexo F-
1 para investigaciones documentales y Anexo F-2 para
investigaciones de campo), los cuales deben elaborarse teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:
1. Debe respetarse el uso de letras y palabras escritas en
mayúscula y minúscula tal como se ilustra en el modelo.
2. Debe respetarse la organización y estructura (espacios,
distancias) del modelo.

3.4.4 Lista de Cuadros

Esta página continúa su enumeración romana


correspondiente, y su número de página se coloca manteniendo el
38

criterio de las anteriores. Para su elaboración vea el modelo que


se presenta en el Anexo J, que debe respetar en cuanto a su
estructura y organización.

3.4.5 Lista de Gráficos

Contempla las mismas condiciones que la lista de cuadros.

3.4.6 Resumen

El resumen debe referirse a la ubicación del tema


seleccionado en su correspondiente área de estudio, a la situación
problemática, al objetivo general de la investigación, al contenido
del principal soporte teórico, a la metodología aplicada y a la
principal conclusión y recomendación. El cuerpo del resumen se
presenta en un solo párrafo con interlineado a un espacio sencillo,
con un máximo de trescientas (300) palabras en tamaño doce (12) y
en una sola página (ver Anexo E).

3.5 Introducción

Con la presentación de este punto se pretende despertar


el interés del lector a través de la exposición general del tema
que se aborda. Se debe enfocar la temática globalmente y
destacar su importancia, referirse a la problemática en estudio,
dar a conocer el propósito de la investigación y señalar la
justificación; así mismo es importante resaltar el soporte
39

teórico seleccionado al igual que los aspectos generales de la


metodología aplicada, enfatizar en el alcance del estudio, y
terminar indicando en el último párrafo de manera entrelazada
la estructura de cada capítulo.

3.6 Capítulo I - El Problema

Este capítulo comprende varios subtítulos, cada uno


especialmente importante puesto que ellos representan el eje de la
investigación y son la base para el desarrollo de los siguientes
capítulos.
En el Cuadro 3 se presenta el esquema correspondiente a el
primer capítulo de los Trabajos Especiales de Grado, común para
todo tipo de investigaciones.
El contenido de cada subtítulo se explica a continuación, pero
se recomienda a los investigadores consultar las fuentes de
metodología, a fin de que profundicen en los aspectos esenciales de
cada tipo de investigación.
40

Cuadro 3
Esquema del Capítulo I – El Problema

EL PROBLEMA

- Contextualización y Delimitación del Problema


- Interrogantes de la Investigación
- Objetivos de la Investigación
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
- Justificación
- Sistema de Variables
- Definición Conceptual
- Definición Operacional

Fuente: Elaborado por los autores.

3.6.1 Contextualización y Delimitación del Problema

La contextualización del problema se inicia enfocando


globalmente el tema y destacando su importancia, luego se centra
la exposición en el tópico seleccionado y se enfatiza en la situación
problemática señalando los aspectos negativos, irregulares o las
situaciones susceptibles de ser mejoradas al punto de querer
actuar en éllas para encontrar las respectivas explicaciones,
posibles soluciones o aplicar correctivos; es importante que se den
a conocer las consecuencias que se generan de la situación descrita.
La problemática también puede referirse a incoherencias,
posiciones contradictorias o vacíos teóricos. Es conveniente incluir
opiniones de diferentes autores (con sus correspondientes soportes
de autor), que se relacionen con los aspectos que se han precisado.
41

La contextualización viene a ser el preámbulo para el


planteamiento del problema, por lo tanto, en su descripción debe
cuidarse la correspondiente delimitación, que según sean las
características de la situación abordada, deberá referirse al tema, al
espacio, a la población y al tiempo; pues es justamente de esta
situación de la que surge la interrogante o las interrogantes de la
investigación.

3.6.2 Interrogantes de la Investigación

El planteamiento del problema puede expresarse a través de


una sola pregunta, pero dependiendo de las características del tema
en estudio y del criterio del autor puede acompañarse con un
conjunto de interrogantes (subpreguntas derivadas de la primera), o
sencillamente presentar las interrogantes de la investigación.
Las interrogantes responden al “Qué” de la investigación, es
importante que dichas interrogantes se expresen en forma clara,
concreta y delimitada.
A manera de ejercicio, para revisar el planteamiento del
problema, conteste a las siguientes preguntas:
1. ¿qué es lo que debe explicarse?
2. ¿dónde se observa el problema?
3. ¿cuándo ocurre?
4. ¿qué tan grande es?, la magnitud se expresa por
indicadores cuantitativos o cualitativos.
42

Cada una de las interrogantes debe tenerse en cuenta al


momento de la formulación de los objetivos, pues de cada una de
éllas se desprende su correspondiente objetivo (ver Anexo I).

3.6.3 Objetivos de la Investigación

Los objetivos se presentan de acuerdo a su complejidad,


primero el general y luego los específicos.

3.6.3.1 Objetivo General

El objetivo general debe estar en plena coherencia con las


interrogantes y con el título de la investigación, representa la
finalidad máxima que se persigue a través del estudio (ver Anexo I).

3.6.3.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y su


función es orientar el desarrollo de la investigación; el logro de
estos objetivos debe garantizar el alcance del objetivo general y la
resolución del problema planteado. No hay un número determinado
para formular objetivos específicos, lo importante es formular
tantos como sean necesarios para garantizar el logro del objetivo
general, como mínimo se deben formular tres (3) objetivos
específicos.
Los objetivos, representan lo que se quiere lograr, responden
al “Para Qué” de la investigación; todos éllos, delimitan, guían y
43

precisan los alcances de la investigación; orientan en la selección


del tipo y diseño metodológico, al igual que sobre los resultados
que se espera obtener y, marcan pautas para el desarrollo del Marco
Teórico.
Al formular los objetivos deben cumplirse las siguientes
condiciones: (a) iniciar la oración con el verbo en infinitivo (un
solo verbo en infinitivo por cada objetivo), (b) llevar a acciones
concretas y alcanzables a través de la investigación y (c) la
redacción debe ser clara y precisa (ver Anexo I).
En el Cuadro 4 se presenta un listado de algunos de los
verbos que pueden ser considerados para redactar los objetivos
generales y específicos. El objetivo general debe poseer un verbo
que refleje tal grado de complejidad que cubra a los objetivos
específicos; las acciones que indican los objetivos específicos,
deberán por lo tanto, ser más sencillas y en conjunto garantizar el
logro del objetivo general. Los objetivos específicos deben
ordenarse respetando el orden lógico de las actividades que se irán
desarrollando.
44

Cuadro 4
Verbos para Objetivos Generales y Específicos

Analizar ^ Consolidar * Distinguir ^ Fraccionar ^ Orientar ^


Advertir ^ Contrastar ^ Efectuar ^ Fundamentar ^ Planear ^
Basar ^ Crear ^ Enumerar ^ Generar ^ Presentar ^
Calcular ^ Deducir ^ Enunciar ^ Identificar ^ Probar ^
Calificar ^ Definir ^ Especificar ^ Indicar ^ Producir ^
Categorizar ^ Demostrar ^ Establecer Inferir ^ Proponer ^
Comparar ^ Desarrollar ^ Estandarizar * Interpretar ^ Seleccionar ^
Compilar ^ Descubrir ^ Estimar ^ Justificar ^ Separar ^
Componer ^ Designar ^ Evaluar ^ Mencionar ^ Sintetizar ^
Comprobar * Descomponer ^ Examinar ^ Mostrar ^ Situar ^
Conceptualizar ^ Determinar ^ Explicar ^ Operacionalizar ^ Sugerir ^
Concretar ^ Discriminar ^ Exponer ^ Oponer ^ Trazar ^
Considerar ^ Diseñar ^ Formular ^ Organizar ^ Verificar *

Fuente: ^Verbos tomados de Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación, p. 76, de


Balestrini, 1997, Caracas. *Verbos tomados de Metodología. Guía para elaborar diseños
de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas, p. 86, de Méndez,
1998, Colombia. Cuadro elaborado por los autores.

3.6.4 Justificación

Corresponde en este subpunto enfatizar en los aspectos


positivos que se pretende alcanzar mediante la solución del
problema planteado, responde al “Por Qué” de la investigación.
Debe señalarse quienes (directa e indirectamente) serán los
beneficiados, en qué consiste ese beneficio, y porqué es importante
alcanzarlo; es conveniente incluir opiniones de diferentes autores
que en términos positivos se refieran a la temática expuesta; así
mismo, debe destacarse la importancia del estudio.
45

Este punto marca la pauta en cuanto a los alcances de la


investigación y se relaciona directamente con las recomendaciones
a las que diera lugar el trabajo investigativo una vez culminado.

3.6.5 Sistema de Variables


3.6.5.1 Definición Conceptual

Las variables representan a los elementos, factores o términos


que pueden asumir diferentes valores cada vez que son
examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el
contexto en el que se presentan.
En los trabajos de investigación las variables constituyen el
centro del estudio y se presentan incorporadas en los objetivos
específicos, corresponde en esta parte del trabajo identificarlas y de
ser necesario clasificarlas según sea la relación que guarden entre
sí. Si en la investigación se han planteado hipótesis, entonces, las
variables deben extraerse de éllas.
Una vez identificadas las variables, cada una debe ser
definida conceptualmente. La definición conceptual de la variable
es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con
ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo (ver Anexo I).
Se sugiere presentar las variables siguiendo la matriz que se indica
en el Cuadro 5.
46

Cuadro 5
Identificación y Definición de las Variables

OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DEFINICIÓN


O HIPÓTESIS CONCEPTUAL

Fuente: Elaborado por los autores.

3.6.5.2 Definición Operacional

La definición operacional de la variable representa el


desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que
permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos
aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones,
indicadores y de ser necesario subindicadores.
Las dimensiones representan el área o las áreas del
conocimiento que integran la variable y de la cual se desprenden
los indicadores.
Los indicadores son los aspectos que se sustraen de la
dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la
investigación. Si al llegar a este nivel, los indicadores aún lucen
complejos, es necesario simplificarlos en subindicadores (ver
Anexo I).
El desglosamiento de cada variable hasta indicadores o
subindicadores permite abordarla a través del estudio de una
47

manera profunda, pues el énfasis de la labor investigativa ha de


estar centrado en la caracterización de cada unidad.
La operacionalización de las variables debe presentarse en
una matriz como la señalada en el Cuadro 6.
En las investigaciones de campo se agrega otra columna a la
matriz señalada, en la que se debe indicar correlativamente con los
indicadores y/o subindicadores el número de cada uno de los items
del instrumento que los miden.

Cuadro 6
Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR*

Fuente: Como Hacer un Proyecto de Investigación, p.56, de Ramírez, 1995,


Venezuela. * Columna agregada por los autores.

3.7 Capítulo II - Marco Teórico

En el Cuadro 7 se indica de manera global el esquema del


Marco Teórico para las investigaciones documentales y para las
investigaciones de campo.
48

Cuadro 7
Esquema del Capítulo II – Marco Teórico

PARA LAS INVESTIGACIONES DOCUMENTALES


- Antecedentes Relacionados con la Investigación
- Esquemas de los Aspectos Generales
- Esquemas del Desarrollo de Cada Variable
PARA LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO
- Antecedentes Relacionados con la Investigación
- Esquema de los Aspectos Generales

Fuente: Elaborado por los autores.

Tanto en las investigaciones documentales como en las


investigaciones de campo, el Marco Teórico debe ser visto de una
manera flexible, pues en todo caso debe reflejar el desarrollo de los
subtítulos que se presenten en el esquema; por lo tanto, no se puede
dar un número determinado de subtítulos, ya que los mismos están
sujetos a las características propias del tema que se investiga.
El Marco Teórico cumple las siguientes funciones:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros
estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
3. Amplía el horizonte y guía al investigador para que éste se
centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento
original.
4. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
5. Provee de un marco de referencia para interpretar los
resultados del estudio.
49

3.7.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Este punto constituye la primera parte del capítulo, y debe


reflejar exclusivamente otros trabajos de investigación (nacionales
y/o internacionales), con títulos similares o relacionados al de la
investigación que se esté desarrollando, es decir, información
documental de primera mano. De cada una de las investigaciones
seleccionadas deberá indicarse el autor, el año de la presentación, el
título, el objetivo general y una síntesis de las conclusiones (pueden
agregarse otros aspectos que merezcan ser resaltados); el
investigador debe adicionar sus comentarios al respecto en función
del tema investigado.

3.7.2 Esquema de los Aspectos Generales

Este punto representa la segunda parte del Marco Teórico que


corresponde al desarrollo de los aspectos generales del tema. Esta
parte del capítulo contendrá varios subpuntos que a la vez podrán
subdividirse de ser necesario (ver el subtítulo 2.2 del Anexo I-1 en
la p. 92; y los subtítulos 2.2 y 2.3 del Anexo I-2 en la p.98); es
importante que se cuide la relación entre los puntos expuestos con
la temática abordada, pues no es conveniente presentarlos de
manera aislada, así mismo, a lo largo de todo el capítulo debe
percibirse con gran claridad el enfoque, análisis y posición
del autor.
50

3.7.3 Esquema del Desarrollo de Cada Variable

Esta tercera parte del Marco Teórico debe, en las


investigaciones documentales, contemplar el desarrollo de las
variables, se debe enfatizar en las características de las
dimensiones, indicadores y subindicadores; igualmente el
investigador debe proponer el esquema (ver en el Anexo I-1 los
subtítulos del 2.3 al 2.7; y en el Anexo I-2 los subtítulos del 2.4 al
2.7), y mantener la relación entre todos los puntos con el tema que
se estudia, evidenciar su análisis y posición de manera precisa,
clara y concreta.

3.8 Capítulo III - Marco Metodológico

Corresponde en el Marco Metodológico detallar


minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la
metodología que se ha seleccionado para desarrollar la
investigación, los cuales deben estar justificados por el
investigador. Cada aspecto debe estar sustentado por el criterio de
autores de libros de metodología, por lo que es importante que se
acompañen de citas parafraseadas o textuales con sus
correspondientes soportes de autor. En este capítulo se evidencia el
“Cómo” de la investigación.
En el Cuadro 8 se presenta el esquema de este capítulo, a
continuación se explican primero los dos (2) puntos que conforman
este capítulo en las investigaciones documentales y que forman
51

parte de las investigaciones de campo, y enseguida, se abordan los


demás puntos de las investigaciones de campo.

Cuadro 8
Esquema del Capítulo III - Marco Metodológico

PARA LAS INVESTIGACIONES DOCUMENTALES


- Tipo y Diseño de la Investigación
- Procedimiento

PARA LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO


- Tipo y Diseño de la Investigación
- Población y Muestra
- Instrumento
- Validación
- Confiabilidad
- Procedimiento
- Cronograma
Fuente. Elaborado por los autores.

3.8.1 Tipo y Diseño de la Investigación

La investigación puede estar enmarcada en un modelo


cualitativo, cuantitativo o cualicuantitativo y orientada hacia un
tipo de investigación documental, de campo, proyecto factible o
proyecto especial; en la que se seleccione es importante indicar el
nivel de estudio pretendido y el diseño que soporta el desarrollo de
la investigación.
En este punto se debe indicar primero el tipo de investigación
seleccionada, la cual debe ser definida y justificada por el
52

investigador; luego se debe indicar el nivel de estudio considerado


para su desarrollo, que también deberá definirse y justificarse.
Tanto en el tipo como en el nivel de estudio de las
investigaciones existen diferentes posiciones de los autores de
metodología para clasificarlos, pues a los que algunos llaman tipos
de investigación, otros denominan nivel o tipo de
estudio; por lo que se recomienda a los investigadores
revisar las fuentes correspondientes y seleccionar de acuerdo a las
características de su trabajo y a los objetivos del mismo el tipo y
nivel de investigación que favorezca el desarrollo de su labor.
Segundo, se debe señalar, definir y justificar el diseño de la
investigación. El diseño representa la estrategia que se ha de
cumplir para desarrollar la investigación, contiene de una manera
estructural y funcional cada etapa del proceso (no debe
considerarse como el procedimiento, pues éste es mucho más
específico y detallado), y depende del tipo de investigación; si se
trata de una documental, el diseño podrá ser bibliográfico, pero si
se trata de una de campo podrá ser experimental o no experimental.
Se definen a continuación brevemente algunos tipos de
investigación, se recomienda recurrir a las fuentes de metodología
para profundizar al respecto:
1. Investigación Documental: Se ocupa del estudio de
problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para
abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,
audiovisuales y/o electrónicos.
53

2. Investigación de Campo: Se caracteriza porque los


problemas que estudia surgen de la realidad y la información
requerida debe obtenerse directamente de ella.
3. Investigación Pura: Se apoya dentro de un contexto teórico
y su propósito es desarrollar teoría mediante el descubrimiento de
amplias generalizaciones o principios. Busca el progreso científico.
4. Investigación Aplicada: Ligada a la pura, depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con
la realidad.
5. Investigación Exploratoria: (Nivel o estudio exploratorio),
se ajusta a aquellos casos en los que el tema a ser abordado ha sido
poco o nada estudiado, permite un acercamiento a dicha realidad y
a través de ellos se identifican relaciones potenciales entre
variables y se establecen pautas para posteriores investigaciones.
6. Investigación Descriptiva: (Nivel o estudio descriptivo),
consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
7. Investigación Explicativa: (Nivel o estudio explicativo),
centra su atención en la comprobación de hipótesis causales, busca
descubrir las causas que originan determinados comportamientos o
acontecimientos y/o intenta hacer comprender la realidad a través
de leyes o de teorías.
8. Investigación Comparativa: (Nivel o estudio comparativo),
se realiza por lo general con dos (2) o más grupos; su objetivo es
comparar el comportamiento de una variable en los grupos
observados, pero sin establecer relaciones de causalidad. Esta
54

investigación se basa en la indagación, el registro, la definición y la


contrastación.
9. Investigación Analítica: (Nivel o estudio analítico), es
aquella que trata de entender las situaciones en términos de sus
componentes. Intenta descubrir los elementos que conforman cada
totalidad y las interconexiones que explican su integración. Esta
investigación implica la síntesis posterior de lo analizado.
10. Investigación Experimental: Estudia lo que será cuando
determinadas variables son cuidadosamente manipuladas, recoge la
información de manera directa.
11. Investigación Correlacional: (Nivel o estudio
correlacional), se caracteriza por querer conocer el grado
derelación que existe entre dos (2) o más variables y
posteriormente analiza dicha situación.
12. Investigación Ex post facto: El investigador parte de
acontecimientos ya sucedidos. A partir de una retrospección trata
de esclarecer las relaciones causa-efecto de los fenómenos
ocurridos y su significado (para algunos metodólogos esta
investigación es una subdivisión de la investigación documental,
para otros es una subdivisión de la investigación de campo).
13. Investigación Histórica: Describe lo que era, orientada al
estudio de los sucesos del pasado con el propósito de descubrir
generalizaciones que pueden ser útiles para su comprensión y la
predicción del futuro (algunos metodólogos la presentan como un
tipo de investigación documental).
55

14. Investigación Predictiva: En este tipo de investigación el


investigador observa un fenómeno durante cierto tiempo, analiza y
busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal
que logra establecer cuál será el comportamiento futuro de ese
fenómeno; ésta investigación requiere de las explicaciones para
basar sus predicciones.
15. Investigación Interactiva: Se caracteriza porque su
objetivo es modificar el sistema estudiado, generando y aplicando
sobre él una intervención especialmente diseñada.
Se realiza en el terreno y el investigador suele estar
involucrado como miembro activo de la situación.
16. Investigación Confirmatoria: Este tipo de investigación
requiere de una explicación previa o una serie de supuestos, los
cuales se desean confirmar. Dependiendo del proceso utilizado
puede llegar a ser una demostración lógico-matemática o una
verificación empírica.
17. Investigación Evaluativa: (Nivel o estudio evaluativo), su
objeto es medir los resultados de un programa en razón de los
objetivos propuestos.
18. Proyecto Factible: Consiste en elaborar una propuesta
viable que atiende a necesidades en una institución, organización o
grupo social que se han evidenciado a través de una investigación
documental o de una investigación de campo.
19. Proyecto Especial: Consiste en la creación de libros o
materiales educativos, tecnológicos o culturales que pueden
56

utilizarse para solucionar deficiencias evidenciadas, deben


caracterizarse por su valor innovador y aporte significativo.
Los diferentes tipos y niveles de la investigación, no suelen
ser estudios separados de una manera tajante, por el contrario en
muchos casos el investigador, aún cuando acentúe su énfasis en
uno de ellos, utiliza combinaciones de los mismos para alcanzar la
totalidad de sus objetivos. En todo caso, independientemente del
tipo y del nivel, la investigación debe ser un proceso
meticulosamente controlado que garantice, dentro de lo posible, la
objetividad y confiabilidad de los resultados que ofrece.
En cuanto a los diseños de investigación, se tienen entre
otros, los siguientes:
1. Diseño Bibliográfico, básico de las investigaciones
documentales, ya que a través de la revisión del material
documental de manera sistemática, rigurosa y profunda se llega al
análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la relación
entre las variables.
Dentro de la clasificación del material documental, se
encuentran de manera general, fuentes escritas (libros, documentos
legales, informes estadísticos, anuarios, prensa, revistas, folletos,
material cartográfico), fuentes iconográficas (estatuas, vitrales,
cuadros, monedas), material fotográfico, grabaciones (de audio y
audiovisuales), y obras teatrales.
2. Diseño Experimental, propio de las investigaciones de
campo en las que se manipula deliberadamente una o más
variables; dependiendo de las características de la investigación, la
57

misma se puede desarrollar en un laboratorio o en el campo. Este


tipo de diseño se subdivide básicamente en experimentos puros y
cuasiexperimentos.
Los experimentos puros se caracterizan por la manipulación
intencional de una o más variables independientes que se lleva a
cabo en dos (2) o más grados sobre los grupos experimentales. Los
integrantes de los grupos (control y experimentales) se asignan al
azar. En estas investigaciones se lleva un riguroso control de las
variables involucradas.
Los cuasiexperimentos se diferencian de los anteriores
porque en éstos los grupos se toman tal como se presentan en
larealidad, es decir, sus integrantes no se asignan al azar.
3. Diseño No Experimental, aplicado también en
investigaciones de campo en las que no hay manipulación de
variables, la acción de las variables ya se dio en la realidad, el
investigador no intervino en ello; se trata entonces de
observar variables y relaciones entre éstas en su contexto natural, el
investigador toma los datos de la realidad. Estos diseños se
subdividen en transeccionales y longitudinales.
En los diseños transeccionales se realizan observaciones en
un único momento en el tiempo, y dependiendo del nivel de
profundidad pueden ser descriptivos, correlacionales o
correlacionales-causales.
En los diseños longitudinales se realizan observaciones en
dos (2) o más momentos en el tiempo. Si estudian a una población
son diseños de tendencia, si estudian a un grupo específico
58

(subpoblación) son diseños de análisis evolutivo de grupo y si


estudian a los mismos sujetos en cada lapso de tiempo son diseños
panel.

3.8.2 Procedimiento

En este punto se deben describir brevemente las etapas y/o


fases que se cumplieron para la realización de la investigación e
identificar y definir los métodos y técnicas aplicadas.
En general, en el Marco Teórico de las investigaciones, las
etapas a cumplir son:
1. Indagación en los antecedentes.
2. Revisión de la literatura: (a) detección de la literatura en
fuentes primarias, secundarias y terciarias; (b) obtención de la
literatura en bibliotecas, filmotecas, videotecas y hemerotecas; (c)
consulta de la literatura: selección y extracción o recopilación de la
información a través de las técnicas apropiadas y (d) procesamiento
de la información
seleccionada mediante la aplicación de los métodos
pertinentes.
3. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica.
4. Construcción del marco teórico.
Es fundamental que se especifiquen los métodos y técnicas
aplicadas en la investigación realizada, pues son estos recursos los
que dan viabilidad al proceso investigativo. Es conveniente
59

recordar las características de cada uno para facilitar su


diferenciación.
Método es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones fijadas de manera voluntaria, reflexiva y planificada,
para alcanzar un determinado fin que puede ser material o
conceptual. Los métodos tienen un carácter global y de
coordinación de operaciones. Entre otros se tienen los siguientes:
intuitivo, inductivo, deductivo, analítico, sintético, exegético,
fenomenológico, por demostración, por definición, así como los
propios métodos de la física, la biología y la sociología.
Las técnicas se refieren a los medios que hacen manejables a
los métodos; indican cómo hacer para alcanzar un resultado
propuesto, se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas operativas
y permiten la aplicación del método por medio de elementos
prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido. Las
técnicas tienen un carácter práctico y operativo, y se engloban
dentro de un método. Unas de las técnicas aplicadas en los estudios
documentales son el subrayado, el resumen y la elaboración de
fichas. De cada método y de cada técnica utilizados se debe dar una
cita textual con su correspondiente soporte de autor.
En las investigaciones de campo el Procedimiento es el
último punto del capítulo, el cual deberá complementarse
agregándosele las etapas, métodos y técnicas aplicadas en el
desarrollo del diseño seleccionado (experimental o no
experimental), dando las correspondientes definiciones y
explicaciones. No está de más insistir en que es necesario que el
60

investigador profundice sobre las características y aplicación de


estos elementos.

3.8.3 Población y Muestra

La población constituye el objeto de la investigación, es el


centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida
para su respectivo estudio. Dependiendo del tamaño y de las
características propias de la población, algunas veces se podrán
abordar todas las unidades poblacionales para ser estudiadas, pero
otras veces, será necesario extraer una fracción a la que se llamará
muestra y sobre la que se fijará la atención de la investigación.
Al presentarse la población, deberán darse a conocer sus
características cualitativas, no es suficiente con indicar un valor
cuantitativo que representa la cantidad de unidades o elementos que
la conforman; si se va a trabajar con una muestra, también se debe
hacer referencia a sus características cualitativas específicas,
además de señalar la cantidad de unidades que contiene.
Por población se entiende el conjunto de todas las unidades
(personas o cosas), que concuerdan con una serie de
especificaciones; por muestra, un subgrupo de la población que
debe ser representativo de la misma, y que se extrae cuando no es
posible medir a cada una de las unidades de la población.
Cuando se toma una muestra, ésta es la que se mide, pero los
resultados se generalizan sobre la respectiva población; por lo
61

tanto, la validez de la generalización depende de la validez y


tamaño de la muestra.
Para extraer la muestra es necesario considerar el tamaño de
la población, ya que la población puede ser finita cuando se conoce
el número total de unidades que la conforman o infinita cuando no
es posible indicar con exactitud la cifra total de unidades. Para cada
tipo de población existen fórmulas estadísticas que permiten
determinar el tamaño de la muestra manteniendo un nivel aceptable
de confiabilidad. También se cuenta con el criterio de algunas
autoridades en metodología que señalan determinados porcentajes
de la población como muestras representativas para algunos tipos
de investigación.
En todo caso, para determinar el tamaño de la muestra se
deben tener en cuenta los parámetros de la población que se desea
investigar, una estimación aproximada de la distribución de la
característica investigada en dicha población, el nivel de precisión
requerido y el error de muestreo aceptable. Es importante que para
realizar estos cálculos se consulten los procedimientos
correspondientes en libros de estadística; entre otros, se pueden
revisar los señalados en la Bibliografía Sugerida.
Una vez determinado el tamaño de la muestra se procede a la
selección de la misma. Para seleccionar el tipo de muestra, es
necesario tener en cuenta: los objetivos de la investigación, la
información obtenida a través del marco teórico, los recursos
disponibles, la metodología seleccionada, las técnicas e
instrumentos a ser utilizados, el diseño muestral y estadístico,
62

prueba de representatividad de la muestra y el tratamiento de los


datos.
Se cuenta con una amplia clasificación de tipos de muestra,
de las cuales se mencionan las más comunes:
1. Muestras Probabilísticas: Se caracterizan porque todas las
unidades de la población tienen la misma probabilidad de ser
elegidas. Algunas de este grupo son: (a) Muestreo Aleatorio
Simple: se elabora una lista de todas las unidades que conforman la
población numerando consecutivamente a cada una de ellas, luego
mediante cualquier sistema (tabla de números aleatorios, programa
de computación) se van sorteando al azar estos números hasta
completar el total de unidades que se requieren; (b) Muestras
Estratificadas: inicialmente se divide la población en estratos dando
representatividad a los distintos factores que la integran, la
presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en
otro. Para la selección de los elementos de cada estrato se emplea el
muestreo aleatorio simple, los elementos de la muestra de cada
estrato deben ser proporcionales a su presencia en la población.
2. Muestras No Probabilísticas: La elección de sujetos u
objetos de estudio depende del criterio del investigador. Entre
algunas de ellas se tiene: (a) Muestra Intencionada: el investigador
escoge las unidades muestrales que considera representativas para
su investigación, de acuerdo a una serie de parámetros previamente
establecidos; ésto exige cierto conocimiento de la población a
estudiar; útiles en estudio de casos; (b) Muestra Accidental: se
obtiene sin ningún plan preconcebido, resultando las unidades
63

escogidas producto de circunstancias fortuitas; (c) Los Sujetos Tipo


o Estudio de Casos: se utiliza en estudios exploratorios y en
investigaciones de tipo cualitativo, como estudios de perspectiva
fenomenológica y estudios motivacionales; en estas investigaciones
lo más importante es la riqueza, profundidad
y calidad de la información; se analizan los valores, ritos y
significados de un determinado grupo social y no la cantidad y
estandarización del mismo.
3. Muestreo Mixto: Se combinan diferentes tipos de muestreo
probabilístico y no probabilístico.
4. Muestra Tipo: Es una aplicación combinada y especial de
los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra
para ser usada al disponer de tiempo, la muestra se establece
empleando procedimientos muy sofisticados; y una vez establecida,
ella constituirá el modelo general del cual se extraerá la muestra
definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación.
Es importante que el investigador dé a conocer en su trabajo
escrito todo el proceso cumplido para la determinación del tamaño
y la selección de la muestra.

3.8.4 Instrumento

Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y


la muestra adecuada de acuerdo con el problema de estudio, la
siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes a las
variables involucradas en la investigación; este proceso es
64

conocido también como medición. En toda investigación se aplica


por lo menos un instrumento para medir las variables contenidas en
el problema.
La recolección de los datos implica tres (3) actividades
estrechamente relacionadas entre sí:
1. La selección de un instrumento de medición, éste debe ser
válido y confiable.
2. La aplicación de ese instrumento de medición. Es decir,
obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de
interés para el estudio.
3. La preparación de las mediciones obtenidas para que
puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina
codificación de datos).
Para la elaboración del instrumento es imprescindible la
operacionalización de las variables. El instrumento debe estar
directamente relacionado con los indicadores y/o subindicadores de
cada una de las variables consideradas.
Los instrumentos derivan de las técnicas de medición, cada
una se adapta a determinadas circunstancias o características tanto
de la población o muestra como de las variables en estudio, por lo
tanto, es necesario que el investigador recurra a las fuentes de
metodología y examine las ventajas y desventajas de cada una para
que la selección de la técnica y del instrumento de medición sean
las más adecuadas para el desarrollo de su investigación. En el
Cuadro 9 se presentan algunas de las técnicas e instrumentos que
permiten recoger los datos.
65

Al presentar la técnica y el instrumento en el trabajo escrito e


deben dar las correspondientes definiciones (con soporte de autor)
y justificaciones de selección, describir las características
estructurales de cada instrumento elaborado e indicar la finalidad
que cada uno cumple y el grupo muestral a quien va dirigido.

Cuadro 9
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

TÉCNICA INSTRUMENTO
Observación Guía de observación
Lista de chequeo
Registro anecdótico*
Matríz de análisis
Entrevista Guía de entrevista
Encuesta Cuestionario
Escala
Test
Prueba de conocimiento
Sociometría Test sociométrico
Sesión en profundidad Guía de observación

Fuente: Metodología de la Investigación Holística, p. 154, de Hurtado, 1998, Caracas. *


Dato tomado de la misma fuente, p. 411.

3.8.4.1 Validación

La validez se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir. Para determinar
esta característica pueden tenerse en cuenta diferentes tipos de
evidencias relacionadas con el contenido, el criterio y el constructo,
entre otras; el investigador debe seleccionar el tipo o los tipos de
66

validación que más le convengan, previa documentación en las


fuentes de metodología.
La validez de contenido se determina antes de la aplicación
del instrumento sometiendo el mismo al juicio de expertos
(profesionales relacionados con la temática que se investiga, en el
trabajo escrito se debe indicar la profesión de cada uno), se requiere
un número impar de expertos, mínimo tres (3), a cada uno se le
entrega: (a) una copia que contenga el título de la investigación, el
objetivo general y los objetivosespecíficos; (b) una copia de la
operacionalización de las variables; (c) una copia del instrumento y
(d) una copia de la matriz de validación que cada uno debe llenar.
Hay varios modelos para elaborar la matriz para el juicio de
expertos (consultar en las fuentes relacionadas con la metodología
de la investigación, en el Anexo K se presenta uno de los modelos).
Una vez se obtenga la evaluación de los expertos, se procede
a contrastar las opiniones con respecto a cada item; se aceptará
como válido el criterio de la mayoría y se deberán modificar
aquellos items en donde el criterio que predomine sea el de mejorar
o cambiar algún aspecto de los mismos.
El investigador debe especificar el tipo o los tipos de
validación seleccionados, definirlos, justificarlos, explicar el
proceso que cumplió para determinar cada uno y anexar cada una
de las evaluaciones del juicio de experto cuidando que estén los
datos de identificación del experto y que la misma esté firmada por
él.
67

3.8.4.2 Confiabilidad

Cumplido el paso anterior, se aplica el instrumento a la


muestra piloto (una fracción de la muestra u otra muestra con
características homogéneas a la del estudio), para determinar su
confiabilidad. La confiabilidad de un instrumento de medición se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados.
Existen varios procedimientos para determinar esta
característica, todos ellos llevan a la determinación del
coeficiente de confiabilidad que oscila entre cero (0) y uno
(1), representando cero (0) una confiabilidad nula y uno (1) la
máxima confiabilidad. Entre esos procedimientos se tienen: (a)
Medida de estabilidad, (b) Método de formas alternas y paralelas,
(c) Método de mitades partidas, (d) Coeficiente Alfa de Cronbach,
(e) Coeficiente KR-20. Cada uno de estos métodos se corresponde
con características específicas de los instrumentos, por lo que su
selección debe ser ciudadosamente estudiada; para profundizar
sobre estos métodos, se puede recurrir entre otras a las fuentes de
estadística citadas en la Bibliografía Sugerida.
El investigador en el trabajo escrito debe indicar el método
seleccionado para determinar la confiabilidad de cada instrumento,
definirlo, evidenciar la aplicación del mismo y apoyado
bibliográficamente interpretar el resultado obtenido. Según sean los
resultados de esta prueba se reajusta el instrumento y se aplica a
toda la muestra seleccionada.
68

3.9 Capítulo IV - Presentación y Análisis de


Resultados

Este capítulo se indica únicamente para las investigaciones de


campo; el investigador debe proponer el esquema que más
convenga para la presentación de los resultados teniendo en cuenta
las características de las variables estudiadas y las de los
instrumentos aplicados.
Independientemente de la estructuración del esquema se
deben dar a conocer: (a) los resultados de cada item debidamente
procesados (tabulados y/o graficados), con su respectiva
interpretación y análisis; (b) según sea el tipo de investigación
aplicar las pruebas estadísticas necesarias dando a conocer todo el
proceso, los resultados y su interpretación; (c) el análisis
general de los resultados en función de los objetivos
correspondientes; (d) evidenciar si los objetivos formulados fueron
alcanzados y si las interrogantes de la investigación se resolvieron.

3.10 Capítulo V - Conclusiones y Recomendaciones

Conviene aclarar que las Conclusiones son en las


investigaciones documentales el cuarto capítulo y en las
investigaciones de campo el quinto. En el Cuadro 10 se presenta el
esquema que conforma a este capítulo.
69

Cuadro 10
Esquema del Capítulo Conclusiones y
Recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Conclusiones
- Recomendaciones

Fuente: Elaborado por los autores

3.10.1 Conclusiones

En este punto el investigador debe retomar el problema


tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada
etapa de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los
aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la
resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las
deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En sus
planteamientos se debe percibir claramente su posición y
disposición para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar.
Los investigadores que desarrollaron una investigación
documental deben centrar la exposición en los resultados del tema
específico representado por las variables desglosadas en las
dimensiones, indicadores y/o subindicadores y contrastar en forma
detallada la teoría general con los resultados obtenidos en los
aspectos específicos.
70

3.10.2 Recomendaciones

Normalmente todos los ámbitos de estudio tienen una


influencia en la sociedad en cualquiera de sus esferas, por lo tanto,
se espera que la relevancia que dé el investigador a su labor
investigativa se refleje a través de recomendaciones, aportes y
proyecciones que pudieran de alguna manera indicar una situación
favorable e ideal, desde su perspectiva al tema tratado. En este
punto debe apreciarse la relación con la justificación de la
investigación presentada en el primer capítulo.

3.11 Capítulo VI – Propuesta

La presentación de este capítulo es opcional tanto para las


investigaciones documentales como para las investigaciones de
campo, pero obligatorio para aquellas investigaciones enmarcadas
dentro de un proyecto factible o un proyecto especial; de
elaborarse, será el capítulo quinto para las investigaciones
documentales y el sexto para las investigaciones de campo.
El esquema de este capítulo debe ser propuesto por el
investigador y dependerá hasta cierto punto del tipo de
investigación. De manera general, toda propuesta debe contener los
siguientes puntos: presentación, objetivos, justificación,
fundamentación, estructura de la propuesta (estrategia, plan de
acción, duración, responsables, recursos) y estudio de factibilidad
(que dependiendo del tema deberá referirse a los aspectos: legal,
71

sociocultural, académico, socioeconómico, técnico y


financiero); entre otros que el investigador considere
convenientes.

3.12 Bibliografía

Corresponde en esta sección presentar en estricto orden


alfabético todas las fuentes que han sido citadas en el desarrollo del
trabajo siguiendo las indicaciones señaladas en el Capítulo II,
numeral dos punto once (2.11).

3.13 Anexos

Para la presentación de esta última sección deben


considerarse las explicaciones dadas en el Capítulo II, numeral dos
punto doce (2.12).
72

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Ander-Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. (19ª ed.).


Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
American Psychological Association. (1996). Publication Manual
of the American Psychological Association. (4ª ed.). United
States of America: American Psychological Association (APA).
Balestrini A., M. (1997). Como Se Elabora El Proyecto de
Investigación. Caracas: Fotolito Quíntana.
Barrera M., M. F. (1999). El intelectual y los modelos
epistémicos. Caracas: Fundación SYPAL.
Carrucci, F. (1991). Planificación Participativa. Caracas: Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).
Garrett, H. E. (1983). Estadística en Psicología y Educación.
España: Ediciones Paidos.
Hamdan G., N. (1985). Métodos Estadísticos en Educación. (2ª
ed. corregida). Caracas: Publicaciones Bourgeón C.A.
Hamdan G., N. (1986). Análisis Cuantitativo en Planificación
Educativa. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico Universidad Central de Venezuela.
Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (1998). Metodología de
la Investigación. México: McGraw-Hill, Interamericana de
México, S.A. de C. V.
Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación
Holística. Caracas: Fundación SYPAL.
Kerlinger, F. N. (1996). Investigación del Comportamiento. (3ª
ed.). México: McGraw-Hill/ Interamericana de México, S.A. de
C.V.
73

León, O. y Montero, I. (1998). Diseño de Investigaciones. (2ª ed.).


España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Márquez S., V. (1997). Manual de Investigación Jurídica.
Caracas: Editorial Buchivacoa.
Martínez M., M. (1998). La Investigación Cualitativa
Etnográfica en Educación. (3ª ed.). Manual Teórico-Práctico.
México. Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Méndez A., C. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños
de investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas. (2ª ed.). Colombia: McGraw-Hill
Interamericana S.A.
Morles, C. (1994). Planeamiento y Análisis de Investigaciones.
(8ª ed.). Caracas: Ediciones Eldorado.
Morles, V., Valbuena, A. y Muñoz, L. (1986). Manual Sobre Las
Pruebas de Rendimiento Escolar. Caracas: Ediciones CO-BO.
Mujica R, R. (1988). La Ciencia del Derecho. San Juan de los
Morros, Venezuela: Wilmar Editores S.A.
Münch, L. y Ángeles E. (1997). Métodos y Técnicas de
Investigación. México: Editorial Trillas.
Normativa General de los Estudios de Postgrado para las
Universidades e Institutos Debidamente Autorizados por el
Consejo Nacional de Universidades (1996). Gaceta Oficial de
la República de Venezuela, Nº 36061. Octubre 9, 1996.
Perdomo M., R. (1996). Metodología de la Investigación
Jurídica. (2ª ed.). Venezuela: Coeditado por el Consejo de
Publicaciones y el Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes.
Ramírez, T. (1996). Como Hacer un Proyecto de Investigación.
(3ª ed. ampliada). Venezuela: Editorial CARHEL, C.A.
74

Ruiz B., C. J. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa.


Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto,
Venezuela: Ediciones CIDEG, c.a.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial
Panapo.
Sánchez A. y Guarisma A. (s/f). Métodos de Investigación.
Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua y Ediciones
Eneva. Venezuela: Editorial Logos.
Shao, S. P. (1960). Estadística para Economistas y
Administradores de Empresas. (1ª ed.). México: Herrera
Hermanos, Sues, S.A.
Shelltiz C., Deutsch M. y Cook S. (1976). Métodos de
Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones
Rialp.
Sierra B., R. (1994). Tesis Doctorales y Trabajos de
Investigación Científica. Madrid: Editorial paraninfo.
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación
Científica. (3ª ed.). México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.
Grupo Noriega Editores.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual
de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. (2ª ed.). Caracas: UPEL.
Vallenilla S., F. (Comps.). (1997). Metodología de la
Investigación. Programa de Asignatura. Caracas: UCAB,
Dirección General de los Estudios de Postgrado – Área de
Derecho.
Van Dalen, D. (1971). Manual de Técnicas de la Investigación
Educacional. Argentina: Editorial Paidos.
Wayne, D. (1990). Estadística con Aplicación a las Ciencias
Sociales y a la Educación. México: McGraw-Hill.
Witker, J. (1995). La Investigación Jurídica. México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
75

ANEXOS
76

ANEXO A

MODELO DE LA COMUNICACIÓN
DE ENTREGA DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO
77

ANEXO A

MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE
ENTREGA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Caracas, ___ de _________ del 200__

Ciudadano:
Dr. Eduardo E. Osuna G.
Director de Investigación
Universidad Santa María
Su Despacho
Por medio de la presente me dirijo a Usted en la oportunidad
de hacer entrega formal del Trabajo Especial de Grado, requisito
necesario para optar al Grado de Especialista en
__________________________________________, el cual tiene
como título:
______________________________________________________
___________________

Datos Personales :
Apellidos y Nombres: _________________________________
C.I. N°: _____________________
Teléfono(s): ________________________________________

Sin más a que hacer referencia, me despido de Usted, en


espera de una pronta respuesta, en lo referente al Trabajo Especial
de Grado que hoy presento.

Atentamente
______________________________

Nombres y Apellidos
NOTA: Esta comunicación no forma parte del trabajo.
78

ANEXO B

DIAGRAMA DE NORMAS
DE PRESENTACIÓN
79

ANEXO B
DIAGRAMA DE NORMAS DE PRESENTACIÓN

En todo el texto 5 cm.


tipo de letra Times New Roman Solamente los títulos con
tamaño 14 mayúscula sostenida y
CAPÍTULO I centrados

Espacio y medio (1.5) EL PROBLEMA


Subtítulos sin Tres (3) espacios Títulos y subtítulos
sangría sencillos con negrilla
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema
Sangría Tres (3) espacios
1 cm. sencillos
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Espacio entre líneas y entre párrafos 1.5

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4 cm .xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 cm
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
. En la primera página de cada capítulo el número
3 cm. de página va en el borde inferior derecho 4
80

Anexo B (cont.)

En las demás páginas el número


3 cm. se coloca en el borde superior derecho 5

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx: “Las citas textuales menores o iguales a
treinta y nueve (39) palabras van dentro del párrafo encerra-
das entre comillas, no se resaltan con negrilla.” Xxxxxx.
3 espacios sencillos
Las citas textuales iguales o mayores a cuarenta
(40) palabras se separan del párrafo, el interlineado
es a un (1) espacio sencillo, llevan en todas las
Sangria líneas sangría a la izquierda y a la derecha de un Sangria
de 1 cm de 1 cm
(1) centímetro, se separan del párrafo anterior y
posterior dejando tres (3) espacios sencillos, no
van entre comillas y no se resaltan con negrilla.

3 espacios sencillos
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
3 espacios sencillos entre párrafo y subtítulo
1.2 Interrogantes de la Investigación
3 espacios sencillos entre subtítulo y párrafo
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4 cm xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3cm.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
3 cm.
81

Anexo B (cont.)

1.3 Objetivos de la Investigación Espacio y medio (1.5)

1.3.1 Objetivo General entre subtítulos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

1.3.2 Objetivos Específicos Los objetivos no se


Única viñeta enumeran
el guión -Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
-Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-
-Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

1.4 Justificación No se altera la estructura del párrafo en los lis-


tados, puntualizar con numerales en párrafos
separados y con literales dentro del párrafo
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx:
1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxx: (a) xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(b) xxxxxxxxxx y (c) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx:
- Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
- Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
4. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Mantener el interlineado en
los listados a espacio y medio (1.5)
82

ANEXO C

MODELO DE LA PORTADA Y
LOMO DEL TRABAJO
ENCUADERNADO
83

ANEXO C-1
MODELO DE LA PORTADA

3 cm

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN ...
Logotipo opcional

Letras Times New roman,


Tamaño 14, centrado,
Mayúscula sostenida,
Resaltado en negrilla y el
Interlineado a un (1)
Espacio sencillo

TÍTULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA

3 cm
Autor: Apellido, Nombre
C.I. Nº:

En mayúscula la primera letra


de la primera palabra y la
primera letra de las principales,
letra Times New Roman, Un (1) espacio sencillo
tamaño 14 y con negrilla

Caracas, Mes, Año

Fecha centrada

3 cm
84

ANEXO C-2
LOMO DEL TRABAJO ENCUADERNADO

U.S.M

Nombre y Apellido
TÍTULO DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO

T.E.G.

AÑO
85

ANEXO D

MODELO DE LA PÁGINA
DE PRESENTACIÓN DEL
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
86

ANEXO D
MODELO DE LA PÁGINA DE PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN ...

Dos (2) espacios


sencillos

TÍTULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito


para optar al Grado de Especialista en ...

Mayúscula en la primera letra de la


primera palabra y en la primera letra
de las palabras principales. Esta indicación
se resalta con negrilla

Autor: Apellido, Nombre


C.I. Nº:

Caracas, Mes, Año


87

ANEXO E

MODELO DEL RESUMEN


88

ANEXO E
MODELO DEL RESUMEN
Todo el encabezado resaltado Las páginas preliminares llevan
con negrilla y letra catorce (14) 3 cm. numeración itálica en minúscula iii
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
Centrado, el DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
interlineado a un espacio ESPECIALIZACIÓN EN ...
sencillo y con mayúscula Dos (2) espacios sencillos
sostenida TÍTULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA
Dos (2) espacios sencillos
Centrado Trabajo Especial de Grado
Dos (2) espacios sencillos
Mayúsculas y minúsculas Autor: Nombre Apellido
Un (1) espacio sencillo Año: 3 cm
Dos (2) espacios sencillos
Centrado, mayúscula sostenida RESUMEN
Sangría un (1) cm. Dos (2) espacios sencillos
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. El cuerpo
del Resumen se presenta en un solo xpárrafo con un máximo de
trescientas (300) palabras en una sola página, el interlineado
es a un (1) espacio sencillo, el tamaño de letra es doce (12), y
no se resalta con negrilla. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4 cm xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 cm
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

3 cm.
89

ANEXO F

MODELO DEL ÍNDICE GENERAL


90

ANEXO F-1
DE INVESTIGACIONES DOCUMENTALES

ÍNDICE GENERAL

Tres (3) espacios sencillos


pp.
Dos (2) espacios sencillos
DEDICATORÍA (opcional) Mayúscula sostenida xx
RECONOCIMIENTO (opcional) y sin negrilla xx
ÍNDICE GENERAL xx
LISTA DE CUADROS * Interlineado a un (1) xx
LISTA DE GRÁFICOS espacio sencillo xx
RESUMEN xx
Dos (2) espacios sencillos
INTRODUCCIÓN xx
Dos (2) espacios sencillos
CAPÍTULOS xx
Dos (2) espacios sencillos
I EL PROBLEMA xx
Dos (2) Espacios Sencillos
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema * xx
1.2 Interrogantes de la Investigación xx
1.3 Objetivos de la Investigación xx
1.3.1 Objetivo General xx
1.3.2 Objetivos Específicos xx
1.4 Justificación xx
1.5 Sistema de Variables xx
1.5.1 Definición Conceptual xx
1.5.2 Definición Operacional xx
Dos (2) Espacios Sencillos
II MARCO TEÓRICO xx
Dos (2) Espacios Sencillos
2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación * xx
Del punto 2.2 en adelante el investigador debe agregar el Esquema xx
de los Aspectos Generales y del desarrollo de Cada Variable
91

Anexo F-1 (cont.)

pp.
Dos (2) Espacios Sencillos
III MARCO METODOLÓGICO xx
Dos (2) Espacios Sencillos
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación * xx
3.2 Procedimiento xx
Dos (2) Espacios Sencillos
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES xx
Dos (2) Espacios Sencillos
4.1 Conclusiones * xx
4.2 Recomendaciones xx
Dos (2) Espacios Sencillos
V PROPUESTA (opcional) xx
Dos (2) Espacios Sencillos
BIBLIOGRAFÍA xx
Dos (2) Espacios Sencillos
ANEXOS xx
Dos (2) Espacios Sencillos
A Título del Anexo xx
Dos (2) Espacios Sencillos
B Título del Anexo * xx
B-1 Título del Anexo xx
B-2 Título del Anexo xx

Es importante que se resalten los títulos en negrilla tal como se han resaltado en este modelo a
excepción de los que corresponden a las páginas preliminares. Los subtítulos llevan en mayúscula la
primera letra de la primera palabra y la primera letra de las palabras principales. Mantenga la
alineación de los números de los capítulos y, de los títulos y subtítulos tomando como referencia la
palabra CAPÏTULOS. El tipo de letra es Times New Roman en tamaño catorce (14). La abreviatura
pp. se escribe en minúscula, esta abreviatura y los números de página no se resaltan con negrilla. El
margen izquierdo es a cuatro (4) centímetros y los márgenes derecho, superior e inferior a tres (3)
centímetros del borde de la hoja. Estas observaciones se mantienen en el esquema del índice de las
investigaciones de campo.
92

ANEXO F-2
DE INVESTIGACIONES DE CAMPO

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA (opcional) xx
RECONOCIMIENTO (opcional) xx
ÍNDICE GENERAL xx
LISTA DE CUADROS xx
LISTA DE GRÁFICOS xx
RESUMEN xx

INTRODUCCIÓN xx

CAPÍTULOS xx

I EL PROBLEMA xx

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema xx


1.2 Interrogantes de la Investigación xx
1.3 Objetivos de la Investigación xx
1.3.1 Objetivo General xx
1.3.2 Objetivos Específicos xx
1.4 Justificación xx
1.5 Sistema de Variables xx
1.5.1 Definición Conceptual xx
1.5.2 Definición Operacional xx

II MARCO TEÓRICO xx

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación xx


Del punto 2.2 en adelante el investigador debe agregar el Esquema xx
de los Aspectos Generales y del desarrollo de Cada Variable
93

Anexo F-2 (cont.)

pp.

III MARCO METODOLÓGICO xx

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación xx


3.2 Población y Muestra xx
3.3 Instrumento xx
3.3.1 Validación xx
3.3.2 Confiabilidad xx
3.4 Procedimiento xx

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE xx
RESULTADOS

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES xx

5.1 Conclusiones xx
5.2 Recomendaciones xx

VI PROPUESTA (opcional) xx

BIBLIOGRAFÍA xx

ANEXOS xx

A Título del Anexo xx

B Título del Anexo xx


B-1 Título del Anexo xx
B-2 Título del Anexo xx
94

ANEXO G

MODELO DE CUADROS
95

ANEXO G
MODELO DE CUADROS

Cuadro 1
Muestreo Estratificado

INDUSTRIAS Nº de PORCENTAJE
EMPRESAS %

I QUÍMICA 83 26

II ALIMENTICIA 44 14

III MUEBLERA 2 1

IV METALMECÁNICA 80 25

V DE MATERIALES PARA 12 4
CONSTRUCCIÓN
VI AUTOMOTRIZ 33 10

VII DE PAPEL CARTÓN Y 34 11


ARTÍCULOS DE ESCRITORIO
VIII DIVERSAS 30 9

TOTAL 318 100

Fuente: Métodos y Técnicas de Investigación, p. 119, de Münch y Ángeles,


1997, México.
96

ANEXO H

MODELO DE GRÁFICOS
97

ANEXO H
MODELO DE GRÁFICOS

B1 B2 A1 A2
A1 3 4 B1 3 1

B1 B2 A1 A2
A2 1 2 B2 4 2

B1 B2
? A1 3 4 ?
A2 1 2

B1 B2 A1 A2
(A1+A2)/2 2 3 (B1+B2)/2 3.5 1.5

Gráfico 1. Información contenida en un diseño factorial 2 x


2 (PrimeraParte). Diseño de Investigaciones, p. 213, de León y
Montero, 1998, España.
98

ANEXO I

EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
DOCUMENTALES
99

ANEXO I-1
EN DERECHO PENAL

Título

Importancia de la Participación Ciudadana como Escabino en el Proceso


Penal Venezolano.

Interrogante de la Investigación

¿Cuál es la importancia de la Participación Ciudadana como Escabino en


el Proceso Penal venezolano?

Objetivo General

Determinar la importancia de la Participación Ciudadana como Escabino


dentro del Proceso Penal venezolano.

Objetivos Específicos

- Analizar el Principio de Participación Ciudadana en el Proceso Penal


venezolano.
- Definir la Incorporación de la Ciudadanía, en la integración de los
tribunales dentro del Proceso Penal venezolano.
- Explicar la determinación de la Participación Ciudadana como Escabino
en el Proceso Penal venezolano.
- Destacar el perfil, las obligaciones, las prohibiciones, los impedimentos
y las excusas del Ciudadano Escabino en el Proceso Penal venezolano.
- Resaltar las características del Tribunal Mixto en el Proceso Penal
venezolano.
- Describir las atribuciones de los Ciudadanos Escabinos dentro de los
tribunales mixtos en el Proceso Penal venezolano.
- Explicar el proceso de constitución de un tribunal con los Ciudadanos
Escabinos en el Proceso Penal venezolano.
- Examinar la participación que tienen los Ciudadanos Escabinos durante
la etapa del debate o contradictorio dentro del Proceso Penal venezolano.
100

Anexo I-1 (cont.)

Sistema de Variables
Definición Conceptual

Cuadro 1
Identificación y Definición de las variables

OBJETIVO DEFINICIÓN
VARIABLE
ESPECÍFICO CONCEPTUAL
Analizar el Principio de Principio de participación Razón o fundamento de
Participación Ciudadana en ciudadana en el proceso la participación
el Proceso Penal penal ciudadana en la
venezolano administración de
justicia

Definir la Incorporación de Incorporación de la Es el derecho o deber


la Ciudadanía, en la ciudadanía en la que tiene todo ciudadano
integración de los tribunales integración de los de participar en la
dentro del Proceso Penal tribunales administración de
venezolano justicia como un
miembro del tribunal
mixto

Explicar la determinación Determinación de la El escabino en


de la Participación participación ciudadana Venezuela se selecciona
Ciudadana como Escabino como escabino en el a través de un sorteo de
en el Proceso Penal proceso penal las listas del Registro
venezolano Electoral Permanente
cumpliendo
rigurosamente un
procedimiento especial
estipulado en el Código
Orgánico Procesal Penal
en los artículos 152, 153,
154, 155, 156 y 157

Destacar el perfil, las El perfil, las obligaciones, Perfil: Características


obligaciones, las las prohibiciones, los que debe poseer el
prohibiciones, los impedimentos y las ciudadano escabino
impedimentos y las excusas excusas del ciudadano Obligaciones: Acciones
del Ciudadano Escabino en escabino que debe cumplir el
el Proceso Penal ciudadano escabino.
venezolano
101

Anexo I-1 (cont.)

OBJETIVO DEFINICIÓN
VARIABLE
ESPECÍFICO CONCEPTUAL
Prohibiciones: Actos que
no debe ejecutar el
ciudadano escabino.
Impedimentos:
Condiciones que
obstaculizan al ciudadano
escabino el cumplimiento
de sus funciones
Excusas: Causas que puede
argumentar el ciudadano
escabino para no cumplir
sus funciones

Resaltar las características Características del El Tribunal Mixto se


del Tribunal Mixto en el Tribunal Mixto caracteriza por estar
Proceso Penal venezolano integrado por un Juez
Profesional y dos
escabinos

Describir las atribuciones de Atribuciones de los Los escabinos constituyen


los Ciudadanos Escabinos ciudadanos escabinos el tribunal con el juez y
dentro de los tribunales dentro de los tribunales deliberarán con él en todo
mixtos en el Proceso Penal mixtos lo referente a la
venezolano culpabilidad o
inculpabilidad del acusado

Explicar el proceso de Proceso de constitución de Son los pasos que deben


constitución de un tribunal un tribunal mixto cumplirse para la
con los Ciudadanos constitución de un tribunal
Escabinos en el Proceso mixto
Penal venezolano

Examinar la participación Participación que tienen Papel que desempeña el


que tienen los Ciudadanos los ciudadanos escabinos ciudadano escabino
Escabinos durante la etapa durante la etapa del debate durante el proceso que se
del debate o contradictorio o contradictorio le sigue al imputado
dentro del Proceso Penal
venezolano
102

Anexo I-1 (cont.)

Definición Operacional

Cuadro 2
Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR


Principio de -Filosófica política y -La filosofía de la
participación social ilustración
ciudadana en el -Las ideas de:
proceso penal Montesquieu,
Rousseau,
Beccaria
-La Declaración del
Buen Pueblo de
Virginia
-La Declaración de
los Derechos del
Hombre y del
Ciudadano
-Sistema
Democrático
-Sistema
Republicano y
-Sistema Capitalista

Incorporación de la -Jurídica -Constitución de la


ciudadanía en la República
integración de los Bolivariana de
tribunales Venezuela
-Tratados
Internacionales
-Declaración
Universal de los
Derechos Humanos
(1948)
-Declaración
Americana de los
Derechos y Deberes
del Hombre (1948)
103

Anexo I-1 (cont.)

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR


-Pacto Internacional
de los Derechos
Civiles y Políticos
(1978)
-Convención
Americana sobre
Derechos Humanos
Pacto de San José de
Costa Rica (1977)
-Social
Participación
Ciudadana

Determinación de la -Jurídica -Constitución de la -Proceso de la


participación República elaboración de las
ciudadana como Bolivariana de listas del Registro
escabino en el Venezuela Electoral.
proceso penal
-Código Orgánico -Sorteo
Procesal Penal -Designación
-Depuración
-Notificación e
instructivo
-Sorteo
extraordinario
-Retribución y
efectos laborales y
funcionariales
-Sanciones
104

Anexo I-1 (cont.)

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR


Características -Jurídica -Código
del Tribunal Orgánico
Mixto Procesal Penal

Atribuciones de -Jurídica -Código


los ciudadanos Orgánico
escabinos dentro Procesal Penal
de los tribunales
mixtos

Proceso de -Jurídica -Código


constitución de Orgánico
un tribunal mixto Procesal Penal

Participación que -Jurídica -Código


tienen los Orgánico
ciudadanos Procesal Penal
escabinos durante
la etapa del debate
o contradictorio

Esquema del Marco Teórico

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación


2.2 Conceptualización del Proceso Penal Venezolano
2.2.1 Reseña Histórica
2.2.2 Definición de Proceso Penal
2.2.3 Soporte Legal
2.2.4 Principios y Fundamentos
2.3 Principios de la Institución de la Participación Ciudadana
2.4 Participación de la Ciudadanía en la Administración de Justicia
2.4.1 Fundamentación Legal
2.4.2 Fundamentación Social
2.5 El Ciudadano Escabino en el Proceso Penal
2.5.1 Reseña Histórica
2.5.2 Definiciones
2.5.3 Soporte Legal
105

Anexo I-1 (cont.)

2.5.4 Perfil
2.5.5 Obligaciones
2.5.6 Prohibiciones
2.5.7 Impedimentos
2.5.8 Excusas
2.6 Conceptualización del Tribunal Mixto en el Proceso Penal Venezolano
2.6.1 Características del Tribunal Mixto
2.6.2 Atribuciones del ciudadano Escabino
2.6.3 Constitución del Tribunal Mixto
2.7 Participación del Ciudadano Escabino en el Tribunal Mixto
2.7.1 Participación
2.7.2 Deliberación
2.7.3 Votación
106

ANEXO I-2
EN GERENCIA EDUCATIVA

Título

Importancia del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de


la Educación Básica Venezolana.

Interrogante de la Investigación

¿Cuál es la importancia del Área de Educación para el Trabajo en la


Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana?

Objetivo General

Determinar la importancia del Área de Educación para el Trabajo en la


Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana

Objetivos Específicos

- Analizar los fundamentos del Área de Educación para el Trabajo en la


Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana.

- Describir la normativa legal que orienta el Área de Educación para el


Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana.

- Analizar la importancia del desarrollo de habilidades cognoscitivas y


psicomotoras en el Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la
Educación Básica venezolana.

- Destacar la importancia de la orientación vocacional en el proceso de la


enseñanza-aprendizaje del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera
Etapa de la Educación Básica venezolana.
107

Anexo I-2 (cont.)

Sistema de Variables
Definición Conceptual

Cuadro 1
Identificación y Operacionalización de las Variables

OBJETIVO DEFINICIÓN
VARIABLE
ESPECÍFICO CONCEPTUAL
Analizar los fundamentos Fundamentos del Área de Razones que justifican a la
del Área de Educación para Educación para el Trabajo Educación para el Trabajo
el Trabajo en la Tercera en la Tercera Etapa de la como un área de la Tercera
Etapa de la Educación Educación Básica Etapa de la Educación
Básica venezolana Básica

Describir la normativa legal Normas legales del Área Documentos de carácter


que orienta el Área de de Educación para el legal que especifican la
Educación para el Trabajo Trabajo en la Tercera incorporación e
en la Tercera Etapa de la Etapa de la Educación implementación del Área
Educación Básica Básica de Educación para el
venezolana Trabajo en la Tercera
Etapa de la Educación
Básica

Analizar la importancia del Importancia del desarrollo Razones que justifican la


desarrollo de habilidades de habilidades: estimulación de las
cognoscitivas y -cognoscitivas y capacidades de los
psicomotoras en el Área de -psicomotoras educandos a nivel de la
Educación para el Trabajo adquisición de
en la Tercera Etapa de la conocimientos y de la
Educación Básica aplicación práctica de los
venezolana mismos

Destacar la importancia de Importancia de la Ayudar a que los


la orientación vocacional en orientación vocacional en educandos descubran sus
el proceso de enseñanza- la enseñanza - aprendizaje intereses e inclinaciones en
aprendizaje del Área de del Área de Educación el Área de la Educación
Educación para el Trabajo para el Trabajo en la para el Trabajo de acuerdo
en la Tercera Etapa de la Tercera Etapa de la con sus capacidades.
Educación Básica Educación Básica
venezolana
108

Anexo I-2 (cont.)

Definición Operacional

Cuadro 2
Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR


Fundamentos del -Filosóficos -Escuela Nueva
Área de Educación
para el Trabajo en la -Psicológicos -Psicología -Autorealización
Tercera Etapa de la Organizacional -Participación en la
Educación Básica Solución de
problemas
-Proyección personal
-Nivel familiar
-Sociales -Cooperación

-Educativos -Adquisición de
Conocimientos
-Aplicación de -Desarrollo de
Conocimientos Habilidades

-Económicos -Individual -Autoabastecimiento


-Familiar -Aporte al ingreso
familiar
-Social -Aporte en el sector
productivo

Normas legales del -Constitución de la -Participación en -Campo Laboral


Área de Educación República la sociedad
para el Trabajo en la Bolivariana de
Tercera Etapa de la Venezuela
Educación Básica -Formación
-Ley Orgánica de integral del
Educación individuo
-Derecho al trabajo
-Ley Orgánica del -Valoración del -Incorporación al
Trabajo trabajo mercado de trabajo
109

Anexo I-2 (cont.)

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR


-Proyección -Ascensos
laboral
-Normas de -Utilización de
seguridad e herramientas
higiene -Hábitos de trabajo
-Mantenimiento del
ambiente del trabajo
-Normativa de la -Objetivos que
Educación Básica, orientan el
Área Educación proceso
para el Trabajo en enseñanza-
la Tercera Etapa aprendizaje a
nivel:
-teórico y
-práctico
Importancia del -Habilidades -Recuerdo de
desarrollo de cognoscitivas manejo de
habilidades: información
cognoscitivas y específica
psicomotoras -Aplicación de la
información
-Proceso de
-Habilidades análisis
psicomotoras -Toma de
decisiones

-Motricidad
gruesa
-Motricidad fina
La orientación -Individual -Capacidades
vocacional en la -Inclinación
enseñanza del Área -Intereses
de Educación para el -Necesidades
Trabajo en la
Tercera Etapa de la -Social -Familiar
Educación Básica -Nivel social

-Económico -Demanda y oferta


del sector
productivo
110

Anexo I-2 (cont.)

Esquema del Marco Teórico

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación


2.2 Caracterización de la Educación para el Trabajo
2.2.1 Reseña Histórica
2.2.2 Soporte Legal
2.2.3 Fundamentación Teórica
2.3 La Educación Básica Venezolana
2.3.1 Reseña Histórica
2.3.2 Soporte Legal
2.3.3 Fundamentación Teórica
2.3.4 Estructura de la Educación Básica
2.4 El Área de la Educación para el Trabajo en la Educación Básica
Venezolana
2.4.1 Reseña Histórica
2.4.2 Fundamentación Teórica
2.5 Soporte Legal de la Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa
de la Educación Básica
2.5.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
2.5.2 Ley Orgánica de Educación
2.5.3 Ley Orgánica del Trabajo
2.5.4 Normativa de la Educación Básica
2.6 Las Habilidades Cognoscitivas y Psicomotoras relacionadas con
el Área de Educación para el Trabajo
2.6.1 Habilidades Cognoscitivas
2.6.2 Habilidades Psicomotoras
2.7 La Orientación Vocacional en el Área de Educación para el Trabajo
111

ANEXO J

MODELO DE LA LISTA
DE CUADROS
112

ANEXO J
MODELO DE LA LISTA
DE CUADROS

LISTA DE CUADROS
Tres (3) espacios sencillos

pp.
Dos (2) espacios sencillos

CUADRO xx
Dos (2) espacios sencillos

1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx
Dos (2) espacios sencillos

2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx
Dos (2) espacios sencillos Un (1) espacio sencillo
entre las líneas de un titulo
3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx

El tipo de letra es Times New Roman en tamaño 14, se destacan con negrilla y se escriben con
mayúscula sostenida el título y la palabra Cuadro.
El margen izquierdo a cuatro (4) centímetros y el derecho, superior e inferior a tres (3) centímetros
del borde de la hoja.
113

ANEXO K

MODELO DE LA MATRIZ PARA


EL JUICIO DE EXPERTOS
114

ANEXO K
MODELO DE LA MATRIZ PARA
EL JUICIO DE EXPERTOS

GUÍA DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


JUICIO DE EXPERTO

Criterio: Validez de Contenido, por medio de la Claridad y Congruencia de


cada Item

Instrucciones: En las columnas Claridad y Congruencia indique con una “C” si


considera correcta, o con una “I” si considera incorrecta, la relación de cada
aspecto con el Item en función de la variable correspondiente; si lo cree
conveniente adicione sus observaciones.

VARIABLES DIMENSIÓN IND. Y/O N° INST. CONTENIDO OBSERVACIONES


SUB. IND. N° ITEM
CLARIDAD CONGRUENCIA

Datos de Identificación del Experto:

Nombre y Apellido: __________


C.I. Nº: ____________________
Profesión: __________________ Firma
115

ANEXO L

LÁMINAS DEL TALLER.


NORMAS PARA LA
ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS
ESPECIALES DE GRADO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

NORM AS PARA LA ELABORACIÓN,


PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE
ANEXO L

LOS TRABAJOS ESPECIALES DE


GRADO
LÁMINAS DEL TALLER. NORMAS PARA LA

DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN U.S.M .


ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
116
OBJETIVOS DEL TALLER DE
M ETODOLOGÍA
Anexo L (cont.)

–Explicar el propósito que pretende la Dirección de Investigación de


la USM a través de la realización de los Trabajos Especiales de Grado
(TEG).

–Señalar el nivel investigativo que deben alcanzar los TEG.

–Indicar las normas de presentación que exige la Dirección de


Investigación de la USM para los TEG.

–Explicar las características de cada uno de los componentes que


conforman el TEG.

–Realizar ejercicios prácticos aplicando las orientaciones dadas


durante el taller.
117
CARACTERÍSTICAS DEL
M ÉTO DO CIENTÍFICO
Anexo L (cont.)

– O bjetividad
– Racionalidad
– Sistem aticidad
– G eneralidad
– Falibilidad
– V erificabilidad
– Progresividad
118
LA O R G A N IZA C IÓ N D EL TR A BA JO D E
IN V ESTIG A C IÓ N
Anexo L (cont.)

Pregunta que nos form ulam os D efinición que debem os concretar

QUÉ I TEM A O CU ESTIÓ N


PA RA Q U É N O BJETIV O
PO R Q U É V SITU A CIÓ N -PRO BLEM A
DÓNDE E Á REA
S
CU Á N D O CRO N O G RA M A
T
CU Á N TO PRO FU N D ID A D
I
CÓ M O G M ÉTO D O S Y TÉCN ICA S
Q U IÉN ES A EQ U IPO H U M A N O
CO N Q U É R FIN A N CIA CIÓ N

Fuente: Técnicas de investigación social, p. 138, de A nder-Egg, 1982, Buenos A ires


119
CARACTERÍSTICAS Q UE DEBE
PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO
Anexo L (cont.)

PR EC ISIÓ N : Evitar rodeos y am bigüedades.

C LA R ID A D : Referida tanto al estilo com o a la necesidad de definir los


conceptos que se utilizan.

O R D EN : Desarrollar las actividades según el órden de los objetivos


específicos.

C O H ER EN C IA : Relación precisa y concreta entre el Título, Interrogantes de


la Investigación y Objetivo General.

SU STEN TA C IÓ N : Soporte teórico de los elem entos de la Investigación y


contrastación de los resultados con la teoría.
120
RESUM EN
Anexo L (cont.)

– Ubicar el tema en un área específica de estudio.


– Señalar la situación problemática.
– Mencionar el propósito de la Investigación.
– Hacer referencia del principal soporte teórico.
– Indicar la metodología aplicada.
– Dar a conocer la principal conclusión y
recomendación
121
INTRODUCCIÓN
Anexo L (cont.)

– Insertar la problemática en el área correspondiente y


enfocarla globalmente.
– Destacar su importancia.
– Precisar la situación problemática.
– Señalar el propósito de la investigación.
– Referir brevemente los supuestos teóricos que sustentan el
estudio.
– M encionar la metodología a plicada.
– En el último párrafo de manera entrelazada indicar la
estructura del Trabajo Especial de Grado.
122
PLANTEAM IENTO DEL
PRO BLEM A
Anexo L (cont.)

– Contextualizar la situación problem ática.


– Debe irse de lo general a lo específico, precisando
a m edida que se avanza en su form ulación.
– Enfatizar los aspectos negativos y sus
consecuencias.
– Plantear el problem a en form a interrogativa.
– Las interrogantes de la investigación deberán
reflejar la delim itación del estudio
123
FO RM ULACIÓ N DE O BJETIVO S
Directam ente relacionado al
G eneral
Anexo L (cont.)

problem a general.
O bjetivos
Señalan las etapas de la labor
Específicos investigativa y a través de su logro
se alcanza el objetivo general.

–Representan lo que se quiere lograr, responden al “Para qué”.


–Delim itan, guían y precisan los alcances de la investigación.
–Orientan sobre los resultados que se espera obtener.
–Orientan en la selección del Tipo y/o Diseño M etodológico.
–M arcan pautas para el desarrollo del M arco Teórico.

–Se inicia su redacción con el verbo principal en infinitivo.


–Deben expresarse con claridad y precisión.
–Llevan a acciones concretas alcanzables.
124
JUSTIFICACIÓ N
Anexo L (cont.)

– Enfatizar en los aspectos positivos que se pretende


alcanzar m ediante la solución del problem a.
– A través de la redacción, dar respuesta a:
1. ¿Por qué es necesario resolver el problem a
planteado?
2. ¿Qué se persigue al solucionar el problem a?
3. ¿Por qué es im portante resolverlo?
4.¿Quiénes y de qué m anera se beneficiarán?
5. ¿Cuál es la im portancia de la investigación?
125
SISTEM A DE VARIABLES
Anexo L (cont.)

– Una variable es una propiedad, característica o


cualidad que es susceptible de asum ir diferentes
valores, cualitativa o cuantitativam ente.
– Toda variable debe definirse conceptual y
operacionalm ente.
– La definición conceptual es el significado que el
investigador le atribuye.
– La definición operacional representa el
desglosam iento de la m ism a en dim ensiones,
indicadores y subindicadores
126
M ARCO TEÓRICO
Anexo L (cont.)

– Responde al desarrollo del esquema propuesto por el investigador, para


sustentar la situación-problema que a través del estudio de la temática
correspondiente se habrá de resolver.
– Su esquema es flexible, pero debe contener los antecedentes
relacionados con la investigación, y según sea la naturaleza de sus
elementos, reseña histórica, soporte legal, fundamentos teóricos,
además de reflejar el enfoque, análisis y posición del autor.
– Debe describir cada uno de los elementos que conforman al problema,
y reflejar en el desarrollo de cada uno su relación con la problemática
en cuestión.
– Sus funciones son: delimitar el área de investigación, sugerir guía de
investigación, compendiar conocimientos existentes en el área de
estudio y expresar proposiciones teóricas generales.
127
TIPO Y DISEÑO DE LA
Anexo L (cont.)

INVESTIG ACIÓ N
TIPO
–Investigación Documental NIVEL
–Investigación de Campo
–Proyecto Factible –Exploratorio
–Proyecto Especial –Descriptivo
–Explicativo
–Correlacional
–Bibliográfico –Evaluativo
DISEÑO –Experimental
–No Experimental
128
PRO CEDIM IENTO
1º Etapa: Estudio D ocum ental
1º Fase: U bicación, Selección y extracción de la inform ación
Anexo L (cont.)

2º Fase: Procesam iento de datos


3º Fase: Estructuración y elaboración del m arco teórico
M étodos: A nalítico, Inductivo, D eductivo, Sintético y Exegético
Técnica: Elaboración de fichas
2º Etapa: Investigación de C am po
1º Fase: D eterm inación de la m uestra
2º Fase: Elaboración de los Instrum entos
3º Fase: A plicación de los Instrum entos
4º Fase: Procesam iento de datos
M étodos de la Estadística: D escriptiva, A nalítica e Inferencial
Técnicas: Tipo de m uestreo - Tipo de Instrum ento - Juicio de expertos
Instrum entos: O bservación directa - Entrevista no estructurada
3º Etapa: A nálisis de R esultados
M étodos: Cualitativos y/o Cuantitativos
4º Etapa: Presentación de C onclusiones
5º Etapa: Elaboración de la Propuesta
129
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Anexo L (cont.)

– Retomar el problema tratado


– Sintetizar el resultado de la investigación
– Resaltar los aspectos más importantes del trabajo
– Evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las
interrogantes de la investigación
– Plantear las deducciones correspondientes a la investigación
– Generalizar los resultados
– Fijar y sustentar la posición del autor con respecto a su
investigación
– Aportar recomendaciones y sugerencias para solucionar o
mejorar el problema tratado
130
131

Fondo Editorial U.S.M.


Transcripción y Diagramación por:
Elisa De Stefano y Benedetto Mancusi

También podría gustarte