Está en la página 1de 6

1.

2.
3. Objetivos
3.1. Objetivos generales
 Obtener el policarbonato a partir de los cds y DVD
3.2. Objetivos específicos
 Reciclar los cds y dvs
 ver qué el tipo de reacción es lenta o rápida
 eliminar los tintes y los metales
4. Fundamento teórico
4.1. La Cinética Química
se encarga de la rapidez de las reacciones química y tiene, además, como
objetivo el estudio de los factores que influyen en la rapidez de un proceso
químico, como lo son la temperatura, los cambios de concentración de
reactantes, la adición de catalizadores, modificación de pH; fuerza iónica,
constante dieléctrica, etc. La finalidad de la cinética esta en:
• En la investigación de mecanismos de reacción.
• En la conservación de estratos, materias primas, productos químicos,
alimentos, etc.
• En la estabilidad e incompatitiilidad.
• El procesos de absorción, distribución y eliminación de fármacos
• Otros.
4.2. Procesos homogéneos y heterogéneos
una de las clasificaciones de las reacciones químicas, desde el punto de
vista de la Cinética Química es la división entre homogéneas y heterogéneas.
4.2.1. Reacciones homogéneas: Son aquellas que tienen lugar en una sola
fase, es decir fase gaseosa o en fase liquida.
4.2.2. Reacciones heterogéneas: Se producen en más de una fase. El tipo de
reacción más común tiene una rapidez que depende del área de la
superficie expuesta a la mezcla de reacción. Esta superficie puede ser la
pared interna del recipiente de reacción o la de un catalizador sólido.
Cualquier reacción que tome lugar en una superficie comprende 5 pasos
consecutivos:

1. Difusión de reactivos a la superficie


2. Adsorción de reactivos
3. Reacción en superficie
4. Desorción de los productos
5. Difusión de productos hacia la fase fluida

Usualmente los pasos pasos 1 y 5 son rápidos por lo tanto cualquiera de


los pasos 2, 3 ó 4 puede ser el paso limitante (el más lento) en cualquiera
reacción heterogénea.

La determinación de parámetros cinéticos en una reacción catalizada es


importante desde muchos puntos de vista. Por ejemplo, la determinación
de los órdenes de reacción respecto a reactivos y productos es esencial
para el establecimiento del mecanismo de la reacción cuyo conocimiento
es indispensable para optimizar el catalizador. Así mismo, la información
concerniente a los ordenes de reacción se utilizan para el diseño de
reactores, tamaño y forma del lecho catalítico. Otro parámetro cinético de
gran importancia, la energía de activación, nos da información de cómo
la temperatura afectará la velocidad de reacción.
El tipo de reacciones que más comúnmente encontramos en la realidad
son del tipo;

Donde en el primer caso se forma un producto deseado (c) pero al mismo


tiempo los mismos reactivos por un camino paralelo producen la especie
(x) que puede ser no deseable. Este tipo de esquema de reacción se
denomina de reacciones paralelas.
En el segundo ejemplo el producto (x) se obtiene por una reacción
consecutiva del producto (c). Este tipo de reacción se denomina
comúnmente reacción consecutiva.

En cualquiera de los dos casos es deseable conocer los parámetros


cinéticos que rigen cada reacción. En ciertos casos, por ejemplo, el
producto (x) puede permanecer en la superficie constituyendo un veneno
para el catalizador, así, saber su velocidad de formación es vital

4.2.3. Rapidez de reacción: esta se expresa como el cambio de la


concentración de un reactante o producto en función del tempo. Las
unidades de la rapidez son generalmente moles por litro por segundo,
para las reacciones en solución, y moles por cenXmetros cúbico por
segundo para los procesos en fase gaseosa. Por ejemplo considérese la
siguiente reacción:
4.3. Policarbonato
El Policarbonato es un tipo de plástico utilizado en la fabricación de aparatos
electrónicos, electrodomésticos, piezas de automóviles, cascos de
protección, CD’s, DVD’s, etc., que con el empleo de la tecnología adecuada
puede ser reciclado.
4.4. Reciclaje de CDs y DVDs

Actualmente, los CD’s y DVD’s están fabricados de materiales sintéticos,


en su mayoría de un plástico: el policarbonato. Este plástico es
imprescindible porque se precisa un soporte que tenga una calidad óptica
muy alta para el lector lásser. De hecho, el policarbonato se utiliza
también para fabricar las lentes de muchas de las cámaras digitales.

Para fabricar un CD se utilizan unos 16 g de policarbonato, material que


supone un 50 % del coste industrial de la fabricación del disco (material
que incrementa su precio conforme lo hace el precio del crudo). Los
principales fabricantes de policarbonato son: Bayer, General Electric (la
division de química) y Dow Chemical. Además de esta calidad plástica del
policarbonato los discos deben incorporar aluminio, laca y colorantes,
materiales todos ellos que no son biodegradables. Su producción genera
desechos, consume energía y es contaminante.
Todos los CDs grabables contienen colorantes, imprescindibles para
poder grabar la información. En los CDs pregrabados, el policarbonato
utilizado ya contiene las información codificada. Los colorantes habituales
son la: Cianina (azul), según una patente la filial química de Sony,
empresa que inventó el CD. Como ventaja tiene que es muy sensible a la
radiación ultravioleta. Sin embargo, el más utilizado es la Oftalocianina
(verde) inventado por CIBA que es el más extendido en el mercado dado
que es más estable. Finalmente, también se obtienen buenos resultados
con el Azo o metal-azo (azulado) inventado por Mitsubishi, pero que de
momento resulta más caro aún que da una mayor fiabilidad.
4.4.1. La fabricación de un CD paso a paso
El policarbonato en grano se coloca en una máquina para quitarle la
humedad y a continuación se calienta a 300 ºC para que se licúe. Una
máquina inyectora permitirá darle la forma circular para después dejarlo
enfriar. Se troquela el centro del disco y se recircula el policarbonato
sobrante. El siguiente paso es el cooler, o enfriador, donde reposan los
discos ya formados durante 20 minutos que ya contienen el track o
camino donde se podrá grabar la información.
DVDs con base de papel, el llamado blu-ray o BD ROM pugnan por ser el
nuevo estandard para el almacenamiento de películas.
CDs obsoletos e inútiles
4.4.2. Empresas recicladora de cds.-
Aunque hasta hace poco no había industria alguna interesada en su
reciclaje, la empresa vasca CEDERIKA puso en marcha a mediados del
2006 un sistema para recogida selectiva de CD obsoletos para su
reciclaje que se puede suscribir con una cuota de entrada. Al suscribir el
servicio se recibe una destructora de CDs y el contenedor de cartón para
almacenarlos. Luego, una con una cuota anual se accede a la reposición
del contenedor una vez está lleno así como su envío al centro de reciclaje
que esta empresa tiene en Erandio.
El proceso de reciclaje desarrollado por CEDERIKA es relativamente
sencillo. En primer lugar una trituradora rompe el policarbonato del CD. A
continuación con un proceso de lavado logran destintar el plástico y
extraer los restos de etiquetas, además dell residuo de aluminio o plata
que contienen. Una vez limpio el policarbonato se seca volteándolo en un
silo y a continuación se envía a la máquina extrusora para su reciclaje
mecánico. El proceso consiste en calentar el policarbonato hasta su punto
de fusión para que adopte la forma de un hilo continúo que luego se enfría
y se corta a la medida de una lenteja. Este es el proceso de granceado
que permite nuevamente la utilización del policarbonato como materia
prima. El policarbonato es un material de gran transparencia y resistencia
mecánica al impacto. Esto permite que diversas industrias puedan
aprovechar esta materia prima para fabricar gafas, carcasas de material
ofimático, y utilidades diversas para el sector de la automoción.

También podría gustarte