Está en la página 1de 7

CONCLUSIONES

La Gestalt, así como las diferentes corrientes que estudian las emociones y
sentimientos, junto con disciplinas de la medicina científica o tradicional, como lo
son los estudios del estrés, y los más actuales estudios de la Nueva Medicina
Germánica y la Medicina Psicobiológica, encuentran grandes coincidencias sobre
la forma de aparición de las enfermedades. Todas ellas coinciden en que la persona
que presenta síntomas, vivió la experiencia de uno o varios eventos: traumáticos,
dolorosos, sorpresivos y con la imposibilidad de ser expresados y, adicionalmente,
en soledad; también así experienciaron, la permanencia en estados emocionales
disfuncionales desencadenados por estas experiencias traumáticas.

De igual forma, podemos concluir, que los procesos emocionales que


desencadenan alteraciones en el organismo, lo hacen buscando mantener el
equilibrio orgánico-emocional, así como también la biología propia del ser humano
que trae consigo códigos y programas para la supervivencia.

En el caso del participante, éste experimentó desde temprana edad, experiencias


traumáticas relacionadas con personas significativas para él, principalmente la
vergüenza, experiencia por demás dolorosa y con presencia de una profunda
emocionalidad, vinculándose esta con el surgimiento de pautas de conducta que lo
llevaron a desarrollar bloqueos importantes en sus relaciones con otras personas y
en la satisfacción de sus necesidades psico-afectivas.

La herida de vergüenza experimentada por el participante en la niñez, fue una


experiencia tormentosa y con una profunda herida en su sí mismo, sintiéndose
expuesto y carente de valor, provocando en el participante un asunto inconcluso
que lo lleva a desarrollar diferentes resistencias al contacto con sus necesidades
psicosociales e, incluso con sus propias necesidades corporales; dentro de las
resistencias más agudas que presento y que se siguieron presentando durante un
periodo largo de su vida son la Retroflexión y la Introyección, y con una menor
frecuencia, el aislamiento y la confluencia. Vive en silencio la mayoría de situaciones
conflictivas con figuras de autoridad y retroflectando la mayor parte del tiempo, esto
principalmente por la mirada auto-exigente que le habita.

El participante se relaciona desde temprana edad consigo mismo como una persona
carente de valor para los demás, y se mira así mismo como una persona con poca
capacidad de logro, lo que lo lleva vivirse en lucha constante por lograr un lugar en
su medio. Esto lo llevo a relacionarse desde un punto de vista devaluado, poco
aceptado e incluso en momentos, rechazado.

1
Los estragos de las experiencias de vergüenza vivida en el kínder y en la primaria,
así como las diferentes experiencias de violencia de la madre, lo llevan a la
necesidad de darle gusto a sus padres, por un lado, el deseo de estudiar ingeniería
como su padre y posteriormente, el deseo de estudiar para sacerdote; una
aspiración no expresada directamente por la madre, sin embargo, e intuido así por
el participante, viviendo crisis existenciales con la presencia de insatisfacción
personal.

La forma en que el participante afronta esto es marcándose estándares muy altos,


que lo lleven a diferenciarse de los demás, esto para poder relacionarse con el
medio y ser aprobado por los otros.

Se instala en el perfeccionismo, con consecuencias adversas para su vida


emocional, ya que por un lado no le es posible cumplir tan altos estándares y lo
llevan a una mirada auto-devaluatoria de sí mismo, y se presenta en él un estado
de estrés permanente, con las consecuencias naturales de esta situación, que es la
presencia de síntomas.

Podemos concluir que si sintetizamos las experiencias emocionales y sentimientos


de deterioro vividos por el participante, como lo son: la culpa, la desolación, la
devaluación, injusticia, rechazo, vergüenza, entre otros, en dos de las emociones
básicas que son el enojo hacia los demás y la tristeza hacia sí mismo, el participante
se mira a sí mismo como una persona divida, instalándose en él de esta forma, la
omnipotencia impotente en su vida, y así, experimenta una lucha permanente, lo
que lo lleva a sintomatizar la Diabetes Mellitus II.

La Gestalt, podemos concluir, ha sido un gran apoyo para el participante, ya que lo


llevo a conocerse más a si mismo, a darse cuenta que es lo que hace para presentar
los síntomas, y modificar su estilo de vida tanto corporal como afectivo-relacional
con él mismo y con los demás, de tal forma que mantiene en cifras de control los
indicadores de su diabetes, proporcionándole esto una forma adecuada de calidad
de vida.

La presente investigación, a través de la historia de vida y desde una mirada


fenomenológica, nos permite mirar cómo la Diabetes Mellitus II se pude llegar a
instalar en las personas que tienen un manejo no adecuado de las experiencias
emocionales y traumáticas durante su vida, así también, la gran dificultad que existe
en la aceptación al diagnóstico y el apego al tratamiento, que requiere un cambio
completo en la visión de sí mismo, y las actitudes ante los problemas del día a día.

2
RESUMEN

La presente investigación: “Emociones, Enfermedad y Diabetes, a través de


historia de vida desde la Gestalt” (julio 2018) tiene como objetivo conocer y
explicar de qué forma las diferentes experiencias que se viven en la infancia de
forma traumática y emocionalmente intensas, producen un deterioro en el desarrollo
de la persona, tal que a lo largo de su vida mantiene formas rígidas y disfuncionales
pautadas en su relación con ella misma y con el medio en el que interactúa,
propiciando así, la posible aparición de síntomas y enfermedades.
La investigación se llevó a cabo desde el método de análisis cualitativo categorial,
con enfoque Fenomenológico y Hermenéutico a través de una historia de vida de
un hombre de 66 años de edad, desde el nacimiento a la fecha, casado y con dos
hijos, originario de la ciudad de México, proveniente de una familia de padre, madre
y tres hermanos.
El trabajo se realizó bajo la visión teórica de los aspectos más relevantes de la
psicoterapia Gestalt y se consideraron diferentes disciplinas con abordaje gestáltico
(de totalidad): la psicoterapéutica que es la Gestalt, los sentimientos y las
emociones desde la visión humanista, la teoría del estrés y el enfoque de la Nueva
Medicina Germánica y la Medicina a Psicobiológica,
Se realiza el análisis de la historia de vida desde la terapia Gestalt, revisando los
modos de relación y evitación, así como las fuentes del deterioro en el desarrollo y
crecimiento de la persona humana, permitiendo esto encontrar y explicar desde la
terapia Gestalt y la perspectiva de Jean Marie Delacroix, la formación de los
síntomas y la enfermedad.
Se realiza también de forma complementaria un análisis desde la teoría de la Nueva
Medicina Germánica, confirmando, el análisis realizado desde la teoría de la terapia
Gestalt; por lo que concluimos que efectivamente el manejo disfuncional de las
emociones vividas en experiencias traumáticas a lo largo de la vida favorece la
aparición de diferentes síntomas y en el caso del participante de la presente
investigación, la diabetes Mellitus II.
Palabras Clave: Vergüenza, introyectos, autoimagen, asuntos inconclusos,
síntoma y enfermedad, ajuste creativo, estrés, síndrome de Dirk Hamer (DHS)

3
INTRODUCCION

En las últimas décadas se han incrementado en forma alarmante la presencia de


diversas enfermedades crónico degenerativas, entre ellas la Diabetes Mellitus II
(DM II), así también las diferentes teorías sobre las emociones y sentimientos
aseguran que es el manejo de las emociones de forma disfuncional un factor
importante en la aparición de los síntomas y enfermedades.

La terapia Gestalt cuyo enfoque es existencial y relacional tiene una mirada de la


persona humana como un ser unificado, es decir, una visión holística completa y no
en partes, lo que permite que desde su teoría se pueda mirar la experiencia humana
unificada y relacional, esto es, el ser humano integrado en sí mismo e integrado con
su entorno, ya que es con él con quien se relaciona.

Una realidad importante del ser humano es que es un organismo emocional y es a


través de las emociones como se relaciona con el medio que le rodea, sin embargo,
estas emociones no son siempre gestionadas adecuadamente por la persona y
quedan atrapadas en su ser corporal y afectivo, impidiendo su desarrollo y
crecimiento normal.

Las emociones son energía que lleva a la persona a moverse y a satisfacer sus
necesidades, al no gestionarlas y quedar atrapadas, esta energía en el cuerpo
requiere ocupar un espacio en medida que se vayan gestionando por si mismas; sin
embargo, cuando esto no es posible, la persona genera bloqueos o resistencias que
le impiden hacer contacto con sus necesidades. La permanencia de esta energía
atrapada favorece su proyección en algún órgano, generando posibles disfunciones
y síntomas en el organismo.

La realización de este trabajo es mostrar cómo se lleva a efecto este fenómeno de


proyección en el organismo con la consecuente aparición de los diferentes
síntomas.

La investigación se realiza a través del método cualitativo con análisis categorial,


desde la fenomenología y hermenéutica, en una historia de vida de una persona de
67 años del sexo masculino, permitiendo así conocer desde una descripción
fenomenológica, aquellas experiencias traumáticas y de una alta intensidad
emocional para la persona y como se relacionan estas con la aparición de la DM II.

El objetivo general de la investigación es el de descubrir desde la terapia Gestalt y


a través del análisis fenomenológico de la historia de vida y la interpretación
hermenéutica de la misma, cómo fue la conducción de las experiencias traumáticas
y el manejo disfuncional de las emociones y sentimientos, que dieron origen como

4
causa emocional a la aparición de la Diabetes Mellitus tipo II, en la persona sujeta
al presente estudio.

Los objetivos particulares tenemos: encontrar en la historia aquellas experiencias


que quedando inconclusas, le causaron tensión, tristeza, e insatisfacción en sus
relaciones con el entorno.

Así también el reconocer aquellas experiencias en la historia de vida del sujeto que
en su momento le permitieron realizar un ajuste creativo, permitiéndole continuar
con modos de relación funcionales, y manejar adecuadamente su diabetes
extendiendo su calidad de vida.

Otro objetivo particular es el de reconocer aquellos introyectos, creencias,


mensajes, mandatos recibidos sobre el sujeto mismo y aquellas proyecciones que
le impiden la expresión auténtica de su sí mismo.

Finalmente, cómo al resignificar aquellas experiencias causales a través de las


herramientas de la terapia Gestalt y se incrementa la posibilidad de manejo
funcional de la DM-II

En la presente investigación realizamos el abordaje de los siguientes capítulos para


una mayor comprensión del fenómeno estudiado.

El primer capítulo, “Marco Metodológico”, aborda la metodología del análisis


cualitativo como una disciplina adecuada para este tipo de investigación, para esto
se incluyen los conceptos del método fenomenológico más importantes que
permiten realizar el estudio de los fenómenos y experiencias de la narrativa de la
historia de vida del participante, llevándonos a una mirada más pura y objetiva de lo
que sucede, dejando la interpretación a un lado. Posteriormente, nos ocupamos del
método hermenéutico como un auxiliar importante en el análisis y la interpretación
de las experiencias narradas por el participante, aquí tomamos en cuenta la
experiencia, las partes y el todo con la conciencia clara de que no existe una verdad
única y pura, tomando en cuenta el contexto en el que se viven las experiencias
narradas. Finalmente, en este primer capítulo expresamos el desarrollo y forma de
la historia de vida como una narración fenomenológica donde el participante relata
sus experiencias, comunicando sus vivencias personales y relacionales.

En el capítulo dos, “Marco Teórico”, abordamos la teoría del enfoque de la terapia


Gestalt, sus orígenes, filosofía y antropología, así como las diferentes corrientes
científicas como lo son: la teoría de campo y la psicología de la Gestalt; revisamos
los diferentes conceptos teóricos como: el aquí y el ahora, el darse cuenta y la
responsabilización, comentamos también los importantes conceptos de organismo-
entorno y figura– fondo. Al ser la terapia Gestalt una terapia de relación, revisamos

5
los conceptos de formas de relación y evitación al contacto y el ciclo de la
experiencia y algunos aspectos de la teoría del self, de esta forma se sienta la base
teórica para realizar el análisis de la descripción fenomenológica del capítulo cinco.

El plantear la relación que existe de las emociones y sentimientos con la


enfermedad nos invita a abordar en el capítulo tres, ”Marco Referencial”, los
aspectos más importantes sobre los sentimientos y las emociones, esto lo hicimos
desde la perspectiva humanista para estar en concordancia con la Gestalt, así
también en este capítulo revisamos el fenómeno del estrés, con sus características
y describimos el proceso de la formación de los síntomas debido al estrés desde la
perspectiva orgánica y funcional en la persona humana, relacionándola con la
aparición de diversas enfermedades como lo son: la obesidad y la diabetes, entre
las más importantes. Revisamos también los conceptos básicos de la Nueva
Medicina Germánica, explorando las leyes del Dr. Hamer, así como el principio
fundamental sobre la no existencia de la enfermedad, sino de acciones que disparan
programas biológicos que traemos grabados los seres humanos en nuestra
genética, desde el hombre prehistórico y que conceptualmente se puede relacionar
este principio con conceptos gestálticos como lo es el de ajuste creativo, lo cual
servirá como base para realizar el análisis en el capítulo 6.

En el capítulo cuatro, “Marco Contextual”, se plasman algunos elementos del


ambiente contextual del sujeto en estudio, como lo son los acontecimientos
mundiales, nacionales, sociales, en el que vivió el participante y también en el que
vivieron sus padres, y que, pudieron causar alguna influencia directa o
indirectamente en su conducta.

En el capítulo cinco, “Diseño de la Investigación”, se describe y se plantea la


importancia del proyecto, así como, sus motivos y razones que nos llevaron a
plantear el proyecto a realizar, se incluye en este capítulo: la metodología, los
objetivos, los antecedentes, con el objeto de exponer los componentes del diseño
metodológico y la descripción del sujeto, que nos permitan adentrar en el análisis
del capítulo siete del mismo.

En el capítulo seis, “Descripción Fenomenológica”, el participante realiza la


narración de su historia de vida, incluyendo aquellos detalles que considera
importantes para la realización del presente proyecto de investigación, esta
narración inicia desde los primeros años de vida hasta la actualidad, esto para tener
un panorama amplio y comprender de mejor forma los procesos y experiencias
vividas por el participante y llegar a un entendimiento más amplio de las causas de
su enfermedad, a través de las emociones y las experiencias traumáticas de los
primeros años de vida.

6
Finalmente, en el capítulo siete, realizamos el análisis cualitativo utilizando el
método categorial, éste se efectúa desde una óptica y disciplina fenomenológica
que sienta las bases de forma objetiva, interviniendo también el método
hermenéutico para realizar las interpretaciones necesarias e ir concluyendo de
acuerdo a los objetivos planteados del estudio realizado. Se desarrolló una
estructura dinámica que se denominó “proceso de emociones y enfermedad”, la cual
muestra la relación de las experiencias traumáticas como la vergüenza y otras
emociones y sentimientos, así como el estrés que favorecieron la aparición de los
síntomas de la DM-II y una segunda estructura dinámica denominada “Proceso de
excitación y crecimiento”, en donde se relacionan aquellas experiencias positivas
en el participante que surgen de un contacto con sus necesidades y la aparición de
ajustes creativos que lo llevaron a la creatividad y crecimiento, finalmente
mostramos las conclusiones del trabajo de investigación que se proponen como
resultado del mismo.

También podría gustarte