Está en la página 1de 4

El estrés académico

AlUMNOS: GLORIA BELELLY GÓMEZ JASSO


MARIANA FLORES GARCÍA DE LEÓN
GONZALO QUEZADA SALAZAR
MARIA FERNANDA SÁNCHEZ CORTES
ASESORES: DRA. MA. GUADALUPE ALONSO MEZA
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO, MÉXICO.
PREPARATORIA. CATEGORÍA CIENTÍFICA. CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA
SALUD. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
Justificación

El estrés es un importante trastorno presente en el periodo de aprendizaje de una persona, con


índices cada vez más alto en las sociedades del siglo XXI. Las instituciones escolares pueden
resultar detonantes y causales del estrés académico, cuando incorporan exceso de alumnado, falta
de control y defectos en la atención de las necesidades particulares; se dictan demasiadas normas
y prohibiciones, se maneja una política autoritaria y con escasa participación de los alumnos, el
contenido excesivo de programas y dar clases sin pausa para el reposo y la recuperación de la
fatiga. El presente trabajo tiene como propósito fundamental identificar los niveles de estrés que
afectan en el rendimiento académico de los estudiantes de preparatoria para establecer un
punto de inicio hacia la lucha contra este mal social que afecta no solo a los estudiantes sino a
nivel general, a las personas con mucha presión a su alrededor y que en base a esto su
comportamiento tiene distintas variables que en algunos casos con lleva a refugiarse en
diferentes factores infecciosos de la sociedad ( alcohol, drogas, etc.) que a su vez se ven reflejados
en conflictos familiares y como última consecuencia en la sociedad. Nosotros proponemos este
proyecto comenzando con la siguiente pregunta: ¿De qué manera el estrés afecta en el
rendimiento académico de los estudiantes del CUAM México?

Marco Teórico

Se entiende por estrés al conjunto de alteraciones en el funcionamiento basal del organismo, que
forzan su estado fisiológico, más allá de uno normal en reposo. El estrés actúa como respuesta y
adaptación a estímulos externos, que son percibidos cómo peligrosos o desagradables, causando
una reacción de lucha-huida e hipersecreción de catecolaminas, adrenalina, noradrenalina y
cortisol en las glándulas suprarrenales. Para forjar el concepto y hacerlo aplicable al periodo de
aprendizaje, el estrés académico podría definirse como un desequilibrio en la homeostasis por las
demandas escolares y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo cuando son importantes las
consecuencias del fracaso.

Como consecuencia al estrés existen procesos internos de adaptación y defensa ante las
exigencias que interfieren con la capacidad óptima del funcionamiento del organismo, es así como
el estrés se clasifica como fisiológico; que altera el sistema endocrino, nervioso vegetativo y el
sistema inmunológico, que modifican el ritmo y frecuencia cardio-respiratoria, la tensión arterial,
la taza de azúcar y grasas en la sangre, y finalmente modifican las funciones hormonales con
exceso de secreción corticotropa (ACTH) de la hipófisis anterior, glucocorticoides de la corteza de
la glándula suprarrenal, adrenalina de la médula de la misma glándula y noradrenalina de las
terminaciones simpáticas. El estrés psicológico se refleja es estados de animo negativos en la
persona, irritabilidad, ansiedad, angustia, aumento del colesterol e insuficiencias coronarias.

Como terapia o prevención del estrés académico se recomiendan ciertos cambios o


modificaciones en el estilo de vida tales como: evitar aceptar cargos o tareas que no se puedan
controlar, tratar de ver los deberes como desafíos que te permitan crecer, organizar y anticipar
los asuntos pendientes que impiden tu tranquilidad, practicar algún deporte y reducir el consumo
de tranquilizantes, tabaco, alcohol, café etc. para hacer frente a las situaciones de estrés.

Jane Ussher , especialista de la Universidad de Sussex, Inglaterra, señalo en el año de 2001 que
México es uno de los países con mayores niveles de estrés en el mundo, y que en las ciudades , se
estima que el 50 % de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo.

Objetivo

Determinar los niveles de estrés en los alumnos del Centro Universitario Anglo Mexicano,
mediante encuestas que reflejen las causas y las consecuencias fisiológicas, psicológicas y los
efectos en el rendimiento académico de los mismos.

Hipótesis

El estrés causado por las presiones escolares afecta en el rendimiento académico de los alumnos
del CUAM México.

Procedimiento

Realizar tres encuestas a un salón de cada nivel de preparatoria, en 4to con 24 alumnos, en 5to
con 24 alumnos y en 6to con 21 alumnos, durante un examen. El primero, aplicado previo al
examen, con el objetivo de determinar indicadores que puedan incrementar el estrés tales cómo:
falta de sueño, si la persona realiza o no algún deporte, el desayuno, dificultades en la escuela,
padecimientos de alguna enfermedad, tendencias a ser nerviosos y el desagrado o no de la
materia en la que están siendo evaluados. En la segunda encuesta, aplicada durante el examen, se
tiene el objetivo de determinar el índice de estrés por lo cuál se estructurara con la siguiente
información: sentimiento de inquietud, taquicardia o pulso acelerado, nauseas mareo o
inestabilidad, esfuerzo por razonar y ,mantener la calma, hormigueo o adormecimiento en las
manos, necesidad de orinar, necesidad de morder las uñas, sentimientos de agresividad,
nerviosismo, ansiedad, aumento de respiración, sensación de diarrea, dolor o molestia en el
estómago, sed y hambre. En un tercer cuestionario, aplicado posterior al examen, se evaluaran
puntos como: la perdida o aumento de apetito, sentimiento de tristeza o depresión, molestias
digestivas, dolor de cabeza, agotamiento, ganas de orinar, necesidad de fumar o ingerir alguna
bebida alcohólica y finalmente si se tiene apetito de algún grupo de alimentos en específico.

Resultados
Ver Anexo 1: Reporte de encuestas

Análisis de resultados

En los resultados obtenidos podemos señalar los siguientes resultados:

 Todos las respuestas nos arrojaron niveles de estrés altos


 En cuarto y quinto grado, el estrés se manifestó con menor frecuencia en el sexo
masculino.
 Contrariamente, el estrés se manifestó con niveles más altos en el sexo femenino.
 En una fracción sencilla, 2 de cada 3 casos de estrés en cuarto grado, de acuerdo con
nuestra investigación, son de tipo alto.
 Conforme el grado académico avanza, el nivel de estrés se incrementa, emparentándose
ligeramente en quinto grado, y siendo medio completamente en sexto grado.
 Cabe señalar que la preferencia por los alimentos después de la realización del examen
fue diferente por cada grado. Teniendo en 4to año mayor predilección por la comida
chatarra que en 6to año. En 5to año se observo un gran porcentaje que preferían el plato
del buen comer.
 El 50% de las personas encuestadas en 5to año presento la necesidad de fumar o ingerir
alguna bebida alcohólica después del examen.

Conclusiones

Los resultados que obtuvimos nos han permitido analizar y descubrir las razones del estrés escolar,
y las maneras más sencillas de evitarlo. El llevar una buena alimentación, un estado de salud
óptimo y tener facilidad para resolver cualquier tipo de situación en el ámbito académico, nos
muestra que el estrés puede no presentarse.

Por otra parte, el estar en un entorno desfavorecedor, con una mala alimentación, con poca
concentración, ganas o incluso interés por las pruebas institucionales, aunado a los problemas de
tipo psicológicos o intelectuales de la persona, provocan que entre en un estado de nerviosismo,
pánico y preocupación.

Finalmente, podemos señalar que, como planteamos en la hipótesis, todos estos factores influyen
en sobremanera en el desarrollo del estrés escolar alto

. No encontramos un caso extremo, pero creemos que una conjunción fatal de todos los factores
negativos alrededor del estudiante, provocará un colapso en su concentración, su estado de salud
y su nivel académico.

Bibliografía

Orlandini, Alberto, El estrés: qué es y cómo evitarlo, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2° ed.
México, 2010 pp. 31, 44, 127, 143, 172, 197// de Rivera, Luis, Los síndromes del estrés, Ed.
Sintesis, 1ª ed., España, 2011, pp.34,37,41,43,63,194// Rojas, Enrique, La Ansiedad: Como
diagnosticar y superar el estrés las fobias y las obsesiones, Ed. Boocket, México, 2004, pp.36-39//
Nelson, David, Cox, Michael, Lehnniger. Principios de Bioquímica, Ed. Ediciones Omega S.A, 5ª ed.
Barcelona, 2009, pp. 453, 454, 879,420 T//Educación para la salud, Grupo Ed. Patria, México,
pp.143-152// J.Good, Alexander, Principios de inmunología clínica, Ed. Mc Graw Hill, Barcelona
2009// Principios de Medicina interna, 17ª edición, Ed. Mc Graw Hill Barcelona 2010.

También podría gustarte