Está en la página 1de 19

FUENTES DE

TRABAJO PARA
COMPATRIOTAS
VENEZOLANOS
11-11-2019

MEDIANTE
MANUALIDADES
METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

PRIME
Estudiante 1:
R
Albuja Alejandro
Estudiante 2:
Cerezo Blanca
Estudiante 3:
SEMEST
Garzón Luis

RE
Página 1

Tabla de contenido
1. Introducción.................................................................................................................3

2. Tema............................................................................................................................3

3. Problema de investigación...........................................................................................3

Antecedentes................................................................................................................................3

4. Planteamiento del problema........................................................................................4

5. Objetivo general..........................................................................................................6

6. Objetivos específicos....................................................................................................6

7. Marco Teórico..............................................................................................................6

Antecedentes históricos................................................................................................................6

Aspectos sociales..........................................................................................................................8

Clasificación de las artesanías.......................................................................................................8

Proyección artesanal.....................................................................................................................9

Proceso a trabajar con madera....................................................................................................10

Valores........................................................................................................................................11

Federación Nacional por Rama o Actividad.................................................................................12

Confederación de Artesanos........................................................................................................12

Herramientas tradicionales.........................................................................................................12

8. Marco metodológico..................................................................................................16
Página 2

Objetivo específico 1...................................................................................................................16

Objetivo Específico 2...................................................................................................................16

Objetivo Específico 3...................................................................................................................17

Bibliografía.......................................................................................................................18

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1: Manualidades______________________________________________________________________7

Ilustración 2: Organzación de trabajo_______________________________________________________________8

Ilustración 3: Elaboración de Manualidades__________________________________________________________8

Ilustración 4: Elaboración de Manualidades 2________________________________________________________9

Ilustración 5: Proceso de Elaboración______________________________________________________________10

Ilustración 6: Herramientas de trabajo_____________________________________________________________12

Ilustración 7: Figuras a base de Tagua_____________________________________________________________13

Ilustración 8: Trabajos a base de Tagua 2___________________________________________________________14

Ilustración 9: Taller Artesanal____________________________________________________________________15

Ilustración 10: Hoja Volante_____________________________________________________________________17

Ilustración 10: Hoja Volante_____________________________________________________________________17


Página 3

1. Introducción

El presente proyecto de labor social surge por la motivación de ayudar a personas de

ciudadanía venezolana en el sector centro norte de la Ciudadela Atarazana, lugar donde cientos

de mujeres, adultos mayores, jóvenes, niños y niñas se establecen en la fundación Hogar de

Cristo adecuando la accesibilidad hacia los talleres y seguridad en la instalación, en los mismos

que se percibe varias necesidades de mejora orientados al desarrollo de esta actividad económica

que beneficiará a muchos de venezolanos para generar su sustento diario.

La característica principal de este proyecto es dar a conocer los diferentes trabajos que se

puede elaborar a base de madera y piedras preciosas como amatistas, cuarzo, ágatas, citrino, etc.

Que causan buena vibra en las personas, lo que significa un desarrollo laboral, de igual manera

se hablara de la localización del Negocio, los productos que se ofrecerán, los métodos por los

cuales se dará a conocer el producto.

2. Tema

Implementación de un taller artesanal en la comunidad Atarazana con fines de labor social a

migrantes venezolanos.

3. Problema de investigación

Antecedentes

La artesanía ha estado en continua evolución adaptándose a los cambios tecnológicos de cada

época, por ello esta aplicación artesanal aportará con actividades de trabajo y labor social a

migrantes de Venezuela con problemas económicos.


Página 4

4. Planteamiento del problema

Actualmente a nivel mundial, la problemática de migración a atenuado e incrementado en los

últimos años, siendo ocasionado por las condiciones socio-económicas, la falta de oportunidades

de trabajo críticas que llevan a la extrema pobreza y que hacen que los padres de familia salgan

hacia otros países con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida y así poder brindar un

día mejor a su familia, pero ellos no saben los serios problemas que desencadena la migración

tales como la desintegración familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales, alcoholismo,

problemas sociales tales como delincuencia, prostitución, drogadicción, abusos físicos,

psicológicos y hasta sexuales por parte de las personas que quedan encargados del bienestar de

sus hijos[CITATION JHO10 \l 3082 ].

Muchos de personas venezolanas migran de su país, para huir de la violencia, la inseguridad y

las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esénciales. Los

acontecimientos políticos, de derechos humanos y socioeconómicos que se desarrollan en

Venezuela obligan a un número creciente de niños, mujeres y hombres a irse a los países vecinos

y más allá. Muchos llegan asustados, cansados y en extrema necesidad de asistencia. Con más de

4 millones de venezolanos y venezolanas que se encuentran viviendo en el exterior, la gran

mayoría en países de América del Sur, este es el éxodo más grande en la historia reciente de la

región.

En la comunidad Atarazana, situada en el Centro Norte de la Ciudad de Guayaquil, lugar

donde llegan centenares de migrantes venezolanos al albergue del proyecto Un Techo para el

Camino de la fundación Hogar de Cristo.


Página 5

Son hombres y mujeres que han salido en el transcurso del día a cumplir dos tareas esenciales

para subsistir: tratar de regularizar su permanencia en Ecuador y buscar una fuente de ingresos

para su sustento y el de sus familias. En algún momento deberán abandonar el refugio. La luna

llena alumbra un amplio patio de las antiguas instalaciones de la fundación católica Hogar de

Cristo, donde se encuentra un grupo de migrantes charlando sobre sus vivencias del día. Por

momentos olvidan su situación y ríen, repasan sus anécdotas. Es su esencia ser alegres, dicen.

Pero las risas por momentos se apagan cuando ponen los pies de nuevo sobre la realidad. El tema

de conversación se centra en cómo resolver sus vidas tras abandonar su amada Venezuela

huyendo de la crisis económica. [ CITATION ElT19 \l 3082 ]

Existen varios puestos de talleres artesanales en la ciudad de Guayaquil, por lo general son

personas de la sierra o personas extranjeras que se dedican al tallado de madera, a la extracción

de las piedras preciosas, dándole forma para ser vendidos ya sea de forma local o como

vendedores ambulantes, estos negocios son una gran fuente de inspiración y generación de

empleo, por lo que se necesita de la mano de obra, es decir, recursos humanos en el proceso de

elaboración, esta comercialización de artesanías elaboradas de materiales como madera, piedras

preciosas, cuerdas, etc. Es un negocio que puede crecer de manera global en el mercado, siempre

y cuando se mantenga como innovador satisfaciendo las necesidades y deseos de las personas.

Basado en lo anterior este proyecto es realizado para que explotemos un producto de gran

elaboración y conozcamos a fondo todos los procesos, elaboración y fabricación de toda su

materia prima con el fin de concientizar, de organizar y brindar la motivación a los migrantes

venezolanos de que nada está perdido, que caminar lejos tiene sus metas y recompensas, por lo

que, en Ecuador, si existe la fuente de empleo, siempre que se metan las ganas de segur adelante.
Página 6

5. Objetivo general

Implementar un taller Artesanal en madera y piedras preciosas, en la Ciudadela Atarazana-

Centro Norte de Guayaquil, que satisfaga las necesidades de migrantes venezolanos en la

actualidad.

6. Objetivos específicos

 Desarrollar con visión microempresaria un taller de artesanías con materiales a base de

madera y piedras preciosas.


 Diseñar la propuesta de adecuación para los talleres artesanales por medio de encuestas y

hojas volantes en la comunidad Atarazana.


 Ejecutar la propuesta de adecuación para mejorar el estado socioeconómico de migrantes

venezolanos.

7. Marco Teórico

Antecedentes históricos

Desde que el hombre apareció sobre la Tierra se ha visto motivado por sus necesidades las

mismas que lo han llevado a crear e implementar objetos, los cuales los ayudan a facilitar su

supervivencia, así como mejorar su calidad de vida, por ello aparecen las artesanías, las cuales

varían dependiendo de su forma, tamaño, uso, que se le vaya a dar y materiales que se utilicen

para su elaboración.

Desde la antigüedad la elaboración de artesanías en el mundo era algo común de cada una de las

culturas que el ser humano formó, esta representaba cada aspecto de su vida, como sus

experiencias, su forma de honrar a sus dioses, a su familia y su amor por la naturaleza. Este

conocimiento se fue esparciendo por cada rincón de la tierra y evolucionando de distintas

formas, lo cual creo riquezas que ahora nos asombran y nos enorgullecen. Cada cultura tenía
Página 7

identidad propia y veían de distintas formas cada aspecto de su vida, creando una variedad de

objetos para satisfacer las necesidades básicas de cada pueblo, es por esta razón que se

encuentran diferentes esculturas en cada rincón del mundo. Y Ecuador no podía ser la excepción

con una riqueza cultural envidiada por otros países, con una variedad histórica que deja perplejo

a los amantes de la historia ecuatoriana.

A lo largo de la historia las culturas indígenas nos han ido heredando manifestaciones

artísticas que hay que resaltar y que se define como arte popular. El pueblo indígena ha

perfeccionado cada técnica conocida y evolucionando la forma y habilidad de trabajar los

materiales con lo cual realizan innumerables obras de arte. Una expresión de barro, arcilla y

cuero que evolucionan para llegar a cada gusto del pueblo indígena y el turista que adquiere cada

producto. [ CITATION IMP16 \l 3082 ]

Toda obra manual bien hecha es Artesanía, partiendo de materias primas muy comunes como:

 Barro.
 Piedra.
 Hierro.
 Cobre.
 Fibras vegetales y animales.
 Maderas.
 Piedras preciosas.
 Cuero.

Ilustración 1: Manualidades
Página 8

Aspectos sociales

 La sociedad era menos exigente con la calidad de material del artesano en la actualidad

buscan mejores productos de buena calidad que sea llamativo para el cliente.
 Las personas en la actualidad requieren de un buen trabajo y que sea de excelente calidad.
 La falta de fuentes de trabajo en diversas áreas profesionales, la gente ha visto en las

ramas artesanales nuevas oportunidades de trabajos.

Ilustración 3: Organzación de Ilustración 2: Elaboración de


trabajo Manualidades

Clasificación de las artesanías

Artesanía artística: Es la que esta destinada a la elaboración de productos estéticos

Artesanía utilitaria: Es la que está destinada a objetos de madera, barro, etc.

Artesanía artística utilitaria: Son los productos que poseen cualidades artísticas y son

utilizadas como adornos personales o de hogar.

Aspectos financieros

En principio, la Estructura de costos es caracterizado por ser un proceso orientado a organizar

de manera práctica la gestión de costos, basado en las prioridades estratégicas y operativas de

organización. Tenemos un plan de costos basados en colaboración entre la comunidad de la

ciudadela Atarazana y ayuda del Municipio de Guayaquil.


Página 9

Proyección artesanal

Durante noventa minutos, cada día, aprenderán a elaborar piezas que en principio son básicas,

pero ya avanzan en el proceso para confeccionar productos que los llevarán a conseguir un

trabajo honrado sustento para familias y por que no, a exhibir en ferias.

Los asistentes del taller conocerán las técnicas para la elaboración de aretes, pulseras, collares y

anillos con un manejo artesanal utilizando diferentes materiales, entre ellos reciclados, al ser

reciclados ayudará a su costo de producción y así generar más ingresos los materiales pueden ser

como: metales, piedras semipreciosas, semillas y conchas. NO solo les ayudará a quitar el estrés

por su situación sino también esto estimula la imaginación y ayudará a prosperar, pudiéndose

convertir en un ingreso para mantener a su familia.

Ilustración 4: Elaboración de Manualidades 2


Página 10

Proceso a trabajar con madera

Ilustración 5: Proceso de Elaboración


Página 11

Valores

COMPROMISO: Nuestro compromiso es dar un servicio a nuestros clientes.

PUNTUALIDAD: Somos puntuales en la entrega y elaboración de nuestro trabajo.

RESPETO: El respeto para con nuestros compañeros y nuestros clientes es bueno tener

presente este valor.

HONESTIDAD: Ser honesto con nuestros clientes y con nuestro trabajo.

TRABAJO EN EQUIPO: Trabajamos de manera eficaz y oportuna con nuestros compañeros

de trabajo, estrategia del proyecto y los métodos de ejecución.

Organizaciones artesanales

En el capítulo II de la Junta Nacional de Defensa del Artesano se profundiza acerca de la

dominada “Organización Artesanal”, indicando que son dos clases:

Organizaciones Artesanales Simples

Constituidas por los gremios que son las agrupaciones de maestros de taller de una misma rama o

especialidad artesanal.

Organizaciones Artesanales Compuestas

Estas se encuentran agrupadas por las federaciones cantonales. Por las federaciones provinciales,

por la Federación Nacional de la misma rama de actividad y la confederación de artesanos.

Federación Cantonal

Es la agrupación de mas de tres organizaciones artesanales simples, de un mismo canton.

Federación provincial

Es la agrupación de seis o mas agrupaciones artesanales simples de una misma provincia


Página 12

Federación Nacional por Rama o Actividad

Integrada por seis o mas gremios o de asociaciones interprofesionales de 22 participantes a seis o

mas provincias distintas.

Confederación de Artesanos

Es la agrupación de doce o mas federaciones Nacionales, provinciales o cantonales. En

Ecuador existen mas de 967 organizaciones y asociaciones graminales artesanales debidamente

registradas en el archivo de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.

Herramientas tradicionales

Para la realización de cualquier tipo de actividad artesanal especializada o no, es necesario el

auxilio o la ayuda de herramientas indispensables para el trabajo y para la fabricación del objeto.

Para el campo de la joyería, las herramientas o utensilios utilizados han sido creados, en ciertos

casos por los mismos artesanos, inventándolos y adaptándolos a sus necesidades; pero en otros

casos, estas herramientas han sido adquiridas por los artesanos joyeros de nuestra ciudad en

sitios especializados en la fabricación de estas herramientas.

Los nombres que se han dado ha estas herramientas vienen de épocas pasadas, como herencia

familiar artesanal o para mantener real similitud con la actividad artesanal tradicional.

[ CITATION JHO10 \l 3082 ]

Ilustración 6: Herramientas de trabajo


Página 13

Las artesanías ecuatorianas se caracterizan por su tradición y la representación del

entorno geográfico en el cual se desarrollan. Los principales productos del sector

son:

 Cerámica: adornos, esculturas diversas, juguetes, instrumentos musicales, murales y

máscaras.
 Paja toquilla: sombreros, cascos, bolsos, carteras, cestos y accesorios.
 Joyería: oro y plata fusionada con concha spondylus, nácar, bambú y otros.
 Tagua y afines: adornos, juguetes, botones y bisutería.
 Artículos de cuero: carteras, billeteras, monederos y bisutería.
 Artículos de madera: esculturas, objetos de decoración en balsa, caña guadua y pambil.

Ilustración 7: Figuras a base de Tagua

Se considera que uno de los principales conceptos relacionado al sector artesanal es el de la

artesanía, cuya palabra se deriva de la palabra latina “artismanus” que significa arte con la mano.

En términos conceptuales artesanía comprende, básicamente, obras realizadas manualmente y

con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente de objetos decorativos o de uso

común. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el

que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial. La

artesanía puede tener un fin estético, por ejemplo, un cuadro decorativo, ritual

una máscara o funcional una vasija para poner agua y su elaboración combina el diseño con el

arte.
Página 14

Ilustración 8: Trabajos a base de Tagua 2

Las creaciones serán exhibidas y comercializadas en un local (área externa) del Palacio de

Gobierno, frente a la Plaza Grande. “Es un espacio para la promoción de los artesanos, que

rescata la belleza y diversidad de las regiones del país, su trabajo y talento debe ser reconocido y

valorado”, sostuvo Rocío de Moreno, presidenta del Comité Plan Toda una Vida. Piezas

elaboradas en madera, metalurgia, fibras vegetales, tagua, barro, textiles y tejidos, mármol, cuero

y mazapán se exhibirán cada semana. Los creadores que trabajan en estas ramas de la artesanía

promocionarán sus productos y los comercializarán de martes a domingo, de forma permanente.

Las rosas eternizadas son otros de los artículos que también estarán en esta primera exposición.

“Este proyecto de Gobierno es lo mejor que se puede hacer para difundir nuestros productos y

llegar a más personas, sobre todo a quienes se nos dificulta la promoción por el costo que tiene la

publicidad masiva”, indica Karina Miranda. En la exposición también se exhibirán sombreros

finos de paja toquilla hechos en Manabí y Azuay; joyería, artículos decorativos y más.

[ CITATION ELT19 \l 3082 ]


Página 15

Ilustración 9: Taller Artesanal

Es la asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar, con los

aportes de cada una de ellas, proyectos de distinto tipo. Con recursos escasos y empleo en

extinción no se puede crecer en soledad, la asociación permite crear cadenas de valor

combinando recursos.

Los seres humanos tienen áreas de alto rendimiento y otras de rendimiento medio.

Esto responde a la pregunta qué es una alianza estratégica desde otro enfoque, el de la

complementariedad con otros hombres que poseen destrezas distintas que se reúnen mediante el

trabajo en equipo lo que permite aumentar la producción y el valor. En este caso se distingue el

conocimiento del especialista de sus destrezas cerebrales entre las cuales distinguimos las

capacidades creativas, analíticas, ejecutivas, y sociales.[ CITATION ALV11 \l 3082 ]


Página 16

8. Marco metodológico

Objetivo específico 1

Participar en este taller de demostración de oficio, en la atarazana en la Fundación “Hogar de

Cristo” tendremos dos jornadas programadas. El ingreso a esta actividad es gratuito, pero

requiere de una previa inscripción. Para una mejor organización.

Fecha: sábado 23 de noviembre de 2019.

Lugar: Atarazana Fundación “Hogar de Cristo”

Horarios

Jornada 1: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

Jornada 2: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Cupo máximo por jornada: 25 personas

Objetivo Específico 2

Realizar una encuesta a población significativa de una parte de Guayaquil en puntos

estratégicos de duración de 1 semana.

Nombre del encuestado: Martha Cedeño

Numero de preguntas: 3

1 ¿Con cuanta frecuencia compra usted artesanías? (*)

1. Regular

2. Buena

3. Excelente
Página 17

2 ¿Que busca cuando va a comprar una artesanía? (*)

1. Economía

2. Color

3. Antigüedad

7 ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le llevarían a comprar nuestros productos? puede

seleccionar máximo 2. (*)

1. Exclusividad

2. Un diseño atractivo

3. Que este de moda

4. Que sea amigable con el medio ambiente

5. Un diseño fácil de usar

Objetivo Específico 3

Elaborar hojas volantes para difundir la información a la ciudadanía de la atarazana de la

actividad a realizarse indicando lugar, día, hora.

Ilustración 10: Hoja Volante

Ilustración 11: Hoja Volante


Página 18

Bibliografía

CORONEL, J. (2010). ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA MIGRACION EN LOS NUCLEOS

FAMILIARES EN EL PAROQUIA SANTA ISABEL DURANTE EL PERIODO

SEPTIEMBRE 2010 A JULIO DEL 2011. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Telégrafo, E. (21 de Junio de 2019). Los venezolanos calman el dolor de la migración en el

Hogar de Cristo Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL

TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/refugio-venezolanos-migracion Si va.

SOCIEDAD.

ARTESANALES, I. D. (MARZO de 2016). UNIVERSIDAD DE AZUAY. Obtenido de

REPOSITORIO INSTITUCIONAL :

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5527/1/11856.pdf

TELEGRAFO, E. (29 de MAYO de 2019). EL TELEGRAFO. Obtenido de ARTESANOS DEL

PAIS: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/artesanos-ecuador-exhibicion-

quito

MENDOZA, A. (2011). MERCADO GLOBAL. Obtenido de COMO ESTABLECER ALIANZAS

ESTRATÉGICAS: https://mercadeoglobal.com/blog/como-establecer-alianzas-

estrategicas/

También podría gustarte