Está en la página 1de 5

GUIA PARA LA ENTREGA DE PROYECTO FINAL 2017

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍA DE PROYECTOS

INGENIERÍA MECATRÓNICA

Introducción (la introducción la vamos a dejar hasta el final)


Índice (Se enumerarán las hojas en romano hasta el índice, posteriormente con numeración
normal)

1.- FILOSOFIA EMPRESARIAL

2.1 Nombre de la Empresa


2.2 Misión, Visión, Objetivos (General y específicos), Metas y Valores de la empresa.
2.3 Análisis FODA de la empresa (redactar Análisis interno y externo de la empresa y
planteamiento de estrategias a implementar)

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del Proyecto

2.2 Planteamiento del problema a resolver (Elaborar de una propuesta de trabajo y analizarla,
definir las condiciones de trabajo. Realizar búsqueda de información)

2.3 Formulación del problema (interrogantes para darle solución al problema


Propuestas individuales => Diseño individual.
Debate y aporte de ideas.
Elección de la solución => Diseño de grupo.
Evaluación de su viabilidad. Idoneidad técnica y funcional.)

2.4 Objetivos del Proyecto (General y específicos)

2.5 JUSTIFICACIÓN (Descripción de la necesidad o problema que se satisface y del producto o


servicio que se oferta, su importancia y la idea global del proyecto).

2.6 Estudio del arte (realizar la investigación en relación a lo que se ha hecho y existe en el país
y en el mundo que tenga relación con el proyecto a desarrollar).

2.7 Marco teórico (Descripción amplia de los diversos aspectos teóricos que sustentan al
proyecto a desarrollar, tales como antecedentes, bases teóricas, definición de términos,
hipótesis y variables)

2.8. Metodología de desarrollo del proyecto (Descripción paso a paso de los que el equipo de
trabajo va a ir realizando para el logro de los objetivos planteados en el proyecto. Metodología
de Investigación y Metodología de desarrollo)
2.9 Planificación y organización del trabajo
Distribución de funciones y responsabilidades => Plan de trabajo. (Utilizar el software Microsoft
Projet o el Gantt Projet de seguimiento, para hacer el cronograma de actividades)

2.10 Alcance del proyecto, es decir, con cuantos productos o servicios funcionando será
evaluada la empresa que han formado al final del cuatrimestre.

2.11 Metas del proyecto a mediano y largo plazo (3 meses)

2.12 Construcción

Manipulación de herramientas y materiales.


Realización de operaciones: cortar, conectar, programar, etc.
Montaje de las partes y del conjunto.

2.13 Comprobación o rediseño

Comprobar el funcionamiento mediante pruebas o ensayos.

2.14 Presentación del trabajo

Presentación del objeto construido.


Explicación de sus características y funcionamiento.
Presentación de la memoria escrita del proyecto.

2.15 Evaluación del trabajo NOTA: HASTA ESTE PUNTO SE EVALUA EL PRIMER PARCIAL

3.- ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Definir el mercado potencial y segmentación del mercado

3.1.1. Características del mercado local Plaza o Mercado ¿Cuántos habitantes tienen las
comunidades o municipios donde se comercializará el producto o servicio? Dentro de esas
comunidades o municipios ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado?

3.1.2 Análisis y fijación de precios ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia?
(señalar cuales son los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto
o servicio a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones
de los precios del producto o servicio a oferta? (Explicar ampliamente) ¿Cómo, cuándo y
por qué se presentan?

3.2 Análisis de la competencia (Directa /Indirecta)

3.2.1 Análisis de la demanda y oferta de los productos, servicios, costos que se ofrecen,
ubicación y características del producto ofertado.
3.2.2 Descripción del producto o servicio ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer?
¿Existen subproductos? (describirlos), Describir las características físicas de dichos productos
y/o servicios, ¿En qué presentación se ofertara el producto? ¿El proyecto genera un valor
agregado en los productos o servicios a ofertar? ¿En qué consiste? (empaque, cantidad,
etiquetado, marca, presentación, calidad, servicio extra, etc, etc).

3.3. Canal de Distribución

3.3.1 Citar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto y/o servicio.
En caso de que las estrategias a implementar tengan costo este debe incluirse como parte
del Análisis Financiero.

3.3.2 ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva, ampliación o es nuevo? Indicar
en que parte se ubica del proceso

3.4 Tipo de investigación (describir el tipo de investigación)


3.4.1 Técnica de investigación (describir la técnica de investigación, documental o de campo)
3.4.2 Descripción amplia de las herramientas estadísticas utilizadas para determinar el tamaño
de la muestra o número de encuestas a aplicar.
3.4.3 Instrumento de medición (presentar la estructura del instrumento de medición)
3.4.4 Análisis de resultados (gráficas para preguntas cerradas y análisis para preguntas abiertas)
3.4.5 Conclusiones del estudio (concluir si es viable el proyecto o no)

4.- ESTUDIO TÉCNICO (Ingeniería de Proyectos)

4.1 Macro Localización de la empresa (País, Estado, Municipio, Comunidad, vías de acceso,
distancias con principales proveedores, elaboración de croquis.
4.2 Micro (Colindancias y referencias, descripción demográfica, económica y servicios con
los que cuenta)
4.3 Descripción de materia prima (Identificación de Proveedores de materia prima e
insumos, considerando los conceptos de Proveedor, ubicación y frecuencia de compra)

4.4 Proceso de Producción

4.4.1 Descripción del proceso de producción (Diagrama de flujo o bloques, diagrama


de operaciones de proceso)
4.4.2 Tabla de materiales y equipo (especificación técnica, costo)
4.4.2 Tabla de Maquinaría y/o herramienta (especificación técnica, costo)
4.4.3 Diseño del proyecto y sus especificaciones técnicas
4.4.4. Simulación del sistema

4.5 Distribución.

Croquis referencial de la empresa para delimitación de las áreas de trabajo.


NOTA: HASTA ESTE PUNTO SE EVALUA EL SEGUNDO PARCIAL

5. ESTUDIO ECONÓMICO
5.1 Tabla de inversión inicial
5.2 Estados financieros (estado de resultados, flujo de efectivo, balance inicial, balance
primer trimestre)
4.3 Evaluación económica (margen de contribución, margen de beneficio, flujo de efectivo,
ROS, ROA, ROE

6.- ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

6.1 Responsables del proyecto, considere la siguiente tabla para integrar la información

6.2 Organigrama con descripción de las funciones que se desempeñan en cada puesto de
trabajo.

7.- PROYECCIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS QUE PUEDE PRESENTAR EL PROYECTO Y ACCIONES
PARA SOLVENTARLOS (Identificar los factores tecnológicos, financieros, movimiento de personal,
disponibilidad de materia prima, infraestructura, etc y prever ¿Cómo pueden afectar al proyecto?
Y ¿qué acciones se tomarán para disminuir o eliminar el daño latente en cada riesgo identificado?

8.- IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Normativa y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto
8.2 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente
8.2.1 Manejo de desechos orgánicos e inorgánicos
8.2.2. Abastecimiento de agua
8.2.3 Conservación y uso adecuado del suelo
8.2.4 Uso adecuado de los recursos naturales.
9.- CONCLUSIONES

10.- RECOMENDACIONES

11.- REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

12. ANEXOS

9.1 Anexo 1. Planeación del proyecto (Integrar al reporte final lo realizado en el software
Microsoft Projet o en el Gantt Projet de seguimiento, debe estar completo y terminado)
9.2 Anexo 2 Manual de organización (completo y terminado).
9.3 Anexo 3 (Entrevistas aplicadas) NOTA: HASTA ESTE PUNTO SE EVALUA EL TERCER PARCIAL

También podría gustarte