Está en la página 1de 18

1

EVIDENCIA 2: GRÁFICA “SISTEMAS DE INFORMACIÓN

YULYETH CAMPUZANO BARBOSA

(Aprendices)

BRENDA KARINA CARRILLO SOTOMAYOR

(Instructor)

GESTION LOGISTCA

(1667926)

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS REGIONAL DISTRITO CAPITAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


2

EVIDENCIA 2: GRÁFICA “SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Cuando se estructura el sistema de información en la cadena de suministro, se


determinan los medios informáticos y tecnológicos a usar en cada eslabón de
acuerdo a la clasificación de la información. Una vez estudiado el material de
formación “Importancia de la información en los procesos logísticos”, se entiende
que existen software y tecnologías especializadas para cada proceso, por eso en
esta evidencia se solicita que identifique y defina cuáles podrían implementarse en
una empresa relacionada con procesos logísticos.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente realice lo siguiente:

1. En una imagen muestre los actores y procesos en la cadena de suministro. Use


la terminología para identificarlos.

2. Dentro de la imagen señale el software y / o tecnología a utilizar en cada uno de


los procesos de la cadena de suministro. Haga uso de la terminología
correspondiente.

3. En un escrito explique cómo se relaciona el software y las tecnologías que definió


en cada proceso, para crear el sistema de información tomando como base la
empresa que ha venido trabajando durante el proceso formativo.

4. Identifique los documentos o información que alimenta cada software que forma
parte del sistema de información. Clasifíquelos y preséntelos para cada área o
proceso de la cadena de suministro.

Envíe como evidencia al instructor dos archivos, uno con la imagen del desarrollo
de los puntos 1 y 2, y otro del escrito con la respuesta de los puntos 3 y 4. Ambos
realizados en la herramienta de su preferencia.
3

CADENA DE SUMINISTRO

1. EN UNA IMAGEN MUESTRE LOS ACTORES Y PROCESOS EN LA


CADENA DE SUMINISTRO. USE LA TERMINOLOGÍA PARA
IDENTIFICARLOS.

La cadena de suministro hace parte de la gestión logística de las empresas y está


conformada por diversos actores que, en conjunto, buscan satisfacer una necesidad
específica del mercado.

Estos actores son los encargados de coordinar la fabricación y distribución de un


producto destinado al intercambio comercial y cuyo fin es la satisfacción del
consumidor.

Para que la cadena de suministro sea exitosa debe existir sinergia en todo el
proceso, desde la creación del producto hasta su llegada al cliente final, lo que
exige, a su vez, un flujo de información constante e integrada entre los involucrados
en la cadena.
4

Entre los actores que intervienen en la cadena de suministro tenemos:

 Proveedor: es el primer eslabón en la cadena de abastecimiento. Es una


persona o empresa encargada de proveer la materia prima necesaria para la
elaboración del producto.

 Fabricante: es el encargado de transformar la materia prima en un producto.


Debe cumplir con los estándares de calidad de la industria y responder a las
necesidades y gustos de los clientes.

 Agente: establece la conexión entre el productor y sus posibles clientes,


ayudando a concretar acuerdos comerciales. No siempre está presente
dentro de la cadena de suministro.

 Mayorista: es un intermediario entre el fabricante y los detallistas. Compra


al fabricante grandes cantidades de un producto para venderlo a comercios
5

e instituciones, pero no al consumidor final. Este actor debe garantizar un


correcto almacenamiento del producto para mantenerlo en perfectas
condiciones.

 Detallista: son los comercios de venta al por menor o al detalle que tienen
como público objetivo al consumidor final. Los detallistas deben realizar
estrategias de merchandising para atraer la atención de los clientes en los
puntos de venta y motivar la compra.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL NIVEL DE INTERMEDIARIOS

El nivel de intermediarios en la cadena de distribución varía según el tipo de


producto y la industria. Algunos productos deberán llegar más rápido al consumidor
final que otros, de ahí que se identifiquen cuatro canales de distribución:

Fabricante → Consumidor final. Ejemplo: Empresa de avicultora → Consumidor.

Fabricante → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Carnicería →


Supermercado → Consumidor final

Fabricante → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Agricultor


→ Plaza de mercado mayorista → Supermercado/Tienda → Consumidor Final.

Fabricante → Agente → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo:


Productores de banano → Agente → Mayoristas → Supermercados/Tiendas →
Consumidor final.
6

Cuando una empresa o fabricante se plantee la necesidad de elegir el canal más


adecuado para comercializar sus productos, tendrá en cuenta una serie de
preguntas que serán las que indiquen el sistema más adecuado, en razón a su
operatividad y rentabilidad:

 ¿Qué control quiero efectuar sobre mis productos?


 ¿Deseo llegar a todos los rincones del país?
 ¿Quiero intervenir sobre la fijación final del precio?
 ¿Voy a intervenir en todas las actividades promocionales?
 ¿Tengo gran capacidad financiera?
 ¿Dispongo de un gran equipo comercial?
 ¿Me interesa introducirme en otros países directamente?
 ¿Cómo es mi infraestructura logística?
 ¿Qué nivel de información deseo?
 ¿Deseo estar en el mercado los 365 días y las 24 horas?
 Etcétera.

A) Ejemplos de canales

 Directos: bancos, seguros, internet, industriales, cupón ONCE, etc.


 Cortos: e-commerce, muebles, grandes almacenes, grandes superficies,
coches, etc.
 Largos: hostelería, tiendas de barrio, etc.
 Dobles: máster franquicias, importadores exclusivos, etc.
7

B) Funciones de los canales de distribución

 Centralizan decisiones básicas de la comercialización.


 Participan en la financiación de los productos.
 Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan
almacenaje, transporte...
 Se convierten en una partida del activo para el fabricante.
 Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.
 Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.
 Participan activamente en actividades de promoción.
 Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.
 Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.
 Colaboran en la imagen de la empresa.
 Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.
 Reducen los gastos de control.
 Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.
 Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante.
 Etcétera.
Internet es un canal propio e independiente englobado en la estrategia del
marketing on line, aunque lo hemos englobado en los canales tradicionales para su
mejor comprensión.

Factores importantes han permitido el posicionamiento de Frisby como marca y


producto a nivel nacional, los cuales han sido el compromiso de su gente, el sabor
único que lo han catalogado así los clientes finales, la mejor disposición de servicio
y la exigencia de los más altos estándares de calidad, pilares que son la suma de
trabajo consistente año tras año, siendo así un lugar en el que se reúnen a través
de un producto y servicio que les encanta.

Frisby pertenece al sector secundario de la economía, que es el encargado de


transformación de materias primas en productos elaborados mediante tecnología,
mano de obra y capital, en este caso se transforman materias primas en alimentos
8

listos para consumir. El sector de alimentos, es un sector competitivo, debido a las


regulaciones legales por el manejo de alimentos y demás normatividad relacionada.
El consumo de alimentos como el pollo, ofrecido por Frisby, tiene un alto grado de
reconocimiento en la población nacional.

El primer paso que se realiza para ofrecer alimentos listos para consumir, es la
adquisición de materias primas de granjas de engorde, posteriormente el sacrificio
y empaque de estas, el transporte y entrega de esta materia prima, que vendría
siendo representada por los proveedores. A partir de allí, se realiza la
transformación de estas materias primas en la planta de reparación y la operación
logística en los centros de acopio a restaurantes. Después se hace la distribución
para a operación en restaurantes.

En este caso se puede ejecutar la Planificación de Recursos Empresariales, donde


se puede manejar la información referente a la cantidad de materia prima que se
requiere, para producir entonces, la cantidad de alimentos que fue ofertada al
cliente. Estos sistemas de información permiten manejar la información referente a
las operaciones de producción y distribución de los alimentos. Esta herramienta
permite supervisar el desempeño de los componentes de la organización y que se
nos facilite las operaciones de recepción de la materia prima, y el fácil
almacenamiento de la misma, controlando el inventario para la producción.

2. IDENTIFIQUE LOS DOCUMENTOS O INFORMACIÓN QUE ALIMENTA


CADA SOFTWARE QUE FORMA PARTE DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN. CLASIFÍQUELOS Y PRESÉNTELOS PARA CADA ÁREA
O PROCESO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN


ALMACENES O RESTAURANTES.
9

En el Sistema de Información de la Cadena de Suministros (SCIS), el análisis de


decisiones se concentra en los recursos de software que ayudan a los
administradores a identificar, evaluar y comparar las alternativas estratégicas y
tácticas para mejorar la eficacia. Algunos análisis normales incluyen el diseño de
la cadena de suministros, la administración del inventario, la asignación de
recursos, los itinerarios y la rentabilidad de los segmentos. Lo ideal es que el
análisis de decisiones del SCIS incluya el mantenimiento, el modelado, el análisis
y la preparación de informes de la base de datos. En este nivel, se administran las
relaciones con el cliente al determinar las ventajas y desventajas asociadas
contener clientes satisfechos.
El SCIS es una herramienta que permite la toma de decisiones en la planeación
logística. Los componentes del sistema son:
 La planeación estratégica de los recursos empresariales (ERP) o sistemas
heredados.
 Los sistemas de comunicación.

 Los sistemas de ejecución.


10

 Los sistemas de planeación.

ERP o Sistemas heredados

Los ERP o Enterprise Rezurce Planning (Planificación de Recursos Empresariales)


son sistemas de información que permiten manejar la información referente a las
operaciones de producción y distribución de bienes o servicios de una empresa. A
través de esta herramienta es posible supervisar el desempeño delos componentes
de la organización.

Los sistemas ERP facilitan las operaciones y generan informes para estipular
actividades que buscan el cumplimiento de los pedidos y el
abastecimiento. Además, admiten bases de datos de la empresa y permiten establ
ecer transacciones que facilitan la planeación, como “la recepción y administración
de pedidos, la asignación del inventario y el embarque”.

La SCP o Supply Chain Planning (Planeación de la Cadena de Suministro) y el CRM


o Customer Relationship Management (Administración de relaciones con el cliente)
hacen parte de los sistemas ERP. Esta desarrolla “predicciones y determina los
requerimientos de producción y de movimientos. El CRM permite compartir la
información entre los clientes, la fuerza de venta y la administración de
operaciones”.

Sistemas de comunicación

Las tecnologías de la información apoyan la logística de operaciones, interna o de


producción. La logística puede entenderse como aquella actividad que se encarga
del movimiento y almacenamiento de materiales, componentes y productos
intermedios a lo largo del proceso productivo, con el fin de permitir el cumplimiento
de objetivos de continuidad, orden y cadencia de la función productiva.
Desde la aparición de las primeras computadoras, los sistemas de información se
fueron introduciendo en las empresas, como una potente herramienta para
11

optimizar y mejorar su gestión. Tal introducción de los sistemas de información, fue


progresiva, evolucionando en función de su área de aplicación en la empresa y de
la tecnología existente en cada momento.
La siguiente figura ilustra los componentes principales de comunicación requeridos
para sus operaciones.

Las diferentes áreas de la empresa deben estar interconectadas, de manera que


cada una conozca, en tiempo real, las operaciones llevadas a cabo por las otras.

Sistemas de ejecución

Los sistemas de administración del transporte (Transportation Management


System, TMS), de administración del almacén (Warehouse Management System,
WMS) y de administración de patio (Yard Management System, YMS) son algunos
12

de los sistemas de ejecución que están instalados o integrados en el sistema ERP


para facilitar el intercambio de datos.

Además de facilitar las funciones normales de administración del restaurante,como


recepción, almacenamiento, despacho y automatización del restaurante, el WMS
tradicional incluye la preparación de informes administrativos, el apoyo para
servicios de valor agregado y la capacidad de apoyo de decisiones. El TMS
inclúyelos itinerarios, la acumulación de la carga, la consolidación y la
administración. El YMS registra el inventario en los vehículos guardados en los
patios de la planta”.

Sistemas de planeación

Además de los sistemas ERP, se encuentran los sistemas de planeación y


programación avanzadas (Advanced Planning and Scheduling, APS), los cuales
“están diseñados para ayudar a evaluar las alternativas y determinar sugerencias
En la toma de decisiones de la cadena de suministro”.
Existen sistemas sofisticados de planeación de la cadena que permite evaluar
alternativas complejas bajo estrechas restricciones en el tiempo de decisión.
“Mediante datos históricos y actuales, el software APS identifica y evalúa
Automáticamente los cursos de acción alternos y recomienda una solución dentro
de las restricciones impuestas. Entre las restricciones normales están las
13

limitaciones en la producción, la planta, el transporte, el inventario o las materias


primas”.
Los sistemas de planeación se clasifican así:
 Sistemas de planeación estratégicos: se concentran a nivel del diseño de la
red logística.
 Sistemas de planeación táctica: determinan actividades operacionales como
gestión de inventarios, organización de equipos, entre otras.

TIC o aplicaciones para los procesos logísticos en la Cadena de Suministro


(SCM)

Para resumir este amplio tema que trata de las TIC aplicadas a la gestión de la
cadena de suministro, se considerará que en el sistema logístico se definen tres
procesos generales, como son: la logística de entrada, logística interna y logística
de salida, asociados a los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución,
respectivamente. Analizándolo desde este punto de vista, la siguiente tabla
muéstralas aplicaciones más conocidas existentes en el mercado para gestionar la
cadena de suministro en cada uno de sus procesos:
14

3. EN UN ESCRITO EXPLIQUE CÓMO SE RELACIONA EL SOFTWARE Y


LAS TECNOLOGÍAS QUE DEFINIÓ EN CADA PROCESO, PARA CREAR
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN TOMANDO COMO BASE LA EMPRESA
QUE HA VENIDO TRABAJANDO DURANTE EL PROCESO FORMATIVO.

La comercialización del sector avícola en restaurantes a través del software y de la


tecnología de Internet, tienen que conllevan a mejorar la relación entre comprador
y vendedor compartiendo información ágil y continua” . Las soluciones que brindan
las Tics basan la optimización del proceso de aprovisionamiento (productos
estandarizados y altos volúmenes), a través de la utilización de catálogos para la
realización de pedidos, la automatización de la aprobación de órdenes de compra,
y establecimiento de controles para hacer cumplir las políticas de aprovisionamiento
establecidas para compradores y proveedores.

Teniendo en cuenta que la comercialización y producción avícola son animales


alimentados bajo estricta supervisión, con características que del cliente final refiere
que tiene un sabor único, producto con calidad y un excelente servicio a un precio
justo teniendo en cuenta todo la cadena de abastecimiento y que se conserva todas
sus características alimenticias, nutricionales y sensoriales, condición que la
convierten en un producto inocuo, pues en su elaboración no se usa ningún aditivo
de síntesis por lo que cumple cualitativamente con todos los requerimientos de
vitaminas, carbohidratos, proteínas, grasas, agua y minerales exigidos dentro de
una alimentación para todas las edades para ser considerada un alimento completo.
Por las anteriores características este producto puede considerarse, el número uno
en la producción de pollo apanado como un producto inocuo, con sabor único y con
los más altos estándares de calidad.

Es una realidad que estar dentro de la agroindustria avícola, ofrece ventajas


competitivas frente a otras agroindustrias, debido a las protecciones legales,
exenciones tributarias, oportunidades de trabajo, en la población nacional, porque
15

gracias a ser los números uno en la preparación de pollo apanado y ser competitivos
en el mundo en la exportación de pollo adobado, prácticamente la totalidad de la
producción se consume internamente en el país; con toda esta aceptación que tiene
el pollo como producto insignia de las familias campesinas Colombianas, la
tecnología y las nuevas prácticas de evolución de la información, pues debido a que
gran parte de este producto es elaborado con los más altos estándares de calidad
para lo cual se cuenta con la mejor materia prima para su preparación sin afectar el
costo teniendo en cuenta la economía del país y la importación de las mismas.

En base a los conocimientos adquiridos en mi formación académica, he desarrollado


una visión de la exportación de pollo frizado a una franquicia en Panamá.

Así de esta manera FRISBY en el sector alimentos, es entre las marcas preferidas
por los colombianos en la categoría de restaurantes de comida rápida con mayor
consumo, Frisby ocupa la primera posición dentro del ranking, debido a que la
marca siempre ha tenido una clara definición de negocio, lo que saben hacer bien,
su esencia, su identidad y su alma.

Factores importantes han permitido el posicionamiento de Frisby como marca y


producto a nivel nacional, los cuales han sido el compromiso de su gente, el sabor
único que lo han catalogado así los clientes finales, la mejor disposición de servicio
y la exigencia de los más altos estándares de calidad, pilares que son la suma de
trabajo consistente año tras año, siendo así un lugar en el que se reúnen a través
de un producto y servicio que les encanta.

Frisby pertenece al sector secundario de la economía, que es el encargado de


transformación de materias primas en productos elaborados mediante tecnología,

En este caso se puede ejecutar la Planificación de Recursos Empresariales, donde


se puede manejar la información referente a la cantidad de materia prima que se
requiere, para producir entonces, la cantidad de alimentos que fue ofertada al
cliente. Estos sistemas de información permiten manejar la información referente a
las operaciones de producción y distribución de los alimentos. Esta herramienta
permite supervisar el desempeño de los componentes de la organización y que se
16

nos facilite las operaciones de recepción de la materia prima, y el fácil


almacenamiento de la misma, controlando el inventario para la producción.

En el eslabón de producción, se utiliza el sistema de Planeación de la Cadena de


Suministro y el de Administración de Relaciones con el Cliente, los cuales permiten
realizar predicciones en la fase de producción y los requerimientos de la misma, y,
además, compartir la información entre los clientes, la fuerza de venta y la
administración de operaciones.

El uso de las TIC, como el correo electrónico, teléfono, sistemas GPS, entre otros,
facilitan el flujo de la información a través de la cadena de suministro. Las diferentes
áreas de la empresa deben estar interconectadas, de manera que cada una
conozca, en tiempo real, las operaciones llevadas a cabo por las otras.

En el centro de acopio y planta de transformación, del producto terminado se usa


un software de entradas y salidas del producto, donde se pueda verificar en tiempo
real las cantidades en los almacenes.

Finalmente, todos los vehículos de distribución, se dirigen a la operación en los


restaurantes Frisby con un inventario para la producción de cada uno, los cuales
tendrán un GPS para el rastreo y aseguramiento del proceso de entrega y garantizar
la cadena de frio junto con una plataforma instalada en cada móvil de los
conductores don de los conductores en tiempo real envían toda la información.

Las diferentes áreas de la empresa deben estar interconectadas, de manera que


cada una conozca, en tiempo real, las operaciones llevadas a cabo por las otras.

4. IDENTIFIQUE LOS DOCUMENTOS O INFORMACIÓN QUE ALIMENTA


CADA SOFTWARE QUE FORMA PARTE DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN. CLASIFÍQUELOS Y PRESÉNTELOS PARA CADA ÁREA
O PROCESO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
17
18

a. SOLICITUD DE MATERIAS PRIMAS: Órdenes de compra a proveedores y


formatos de almacenamiento en plantas y centros de acopio.
b. PRODUCCIÓN: Solicitud de pedidos, requisiciones a almacén, formatos de
control de BPM.
c. DISTRIBUCIÓN O TRANSPORTES: Facturas de venta y soportes de
entrega a los restaurantes de Frisby.

También podría gustarte