Está en la página 1de 14

1

CENTRALES TERMOSOLARES DE CONCENTRADORES


CILINDROPARABÓLICOS.

Suárez L. Jaime
jaimsuar@hotmail.com
Universidad del Zulia

RESUMEN

La creciente preocupación por los problemas medioambientales, el sostenido y alto incremento de


los precios de los combustibles fósiles ha estimulado la creación y puesta en marcha de
tecnologías que funcionan a base de energías renovables como la radiación solar, el viento, la
biomasa, y otras; ya que son una opción sostenible para el desarrollo de procesos industriales para
atender grandes consumos de energía, requeridos por la población mundial. Las centrales de
concentradores cilindroparabolicos de la energía solar hace referencia a tecnologías maduras,
desarrolladas para la conversión de la componente directa de la radiación solar en energía térmica,
apta para generar vapor saturado, para ser utilizado en turbinas acopladas a generadores
eléctricos, calor de procesos industriales o su conveniente almacenamiento, para aumentar la
gestionabilidad de la planta termosolar. Se utilizo el programa SAM para simular una central CCP
en Venezuela se muestran resultados significativos esenciales para comprender aspectos
importantes sobre su viabilidad técnica y financiera. Para hacerlas comercialmente viables, otras
investigaciones y actividades de desarrollo juegan roles claves en llevar esa tecnología al mercado;
entre otras, la legislación y regulaciones derivadas del impacto ambiental y la disponibilidad y los
altos precios internacionales de los combustibles y el desarrollo de la tecnología para hacerlas más
eficientes y competitivas y la creación de una cultura general hacia su uso racional, eficiente y
ecológico..
.
Palabras Clave: energía, solar, renovable concentradores, cilindroparabolicos, vapor,
combustibles, eficiente, ecológico, legislación.

INTRODUCCIÓN

La creciente preocupación por los problemas medioambientales, ha estimulado la creación y


puesta en marcha de tecnologías que funcionan a base de energías renovables como la radiación
solar, el viento, la biomasa, etc., ya que son una opción sostenible para el desarrollo de procesos
industriales para atender grandes consumos de energía, requeridos por la población mundial,
como lo son las centrales eléctricas, el calor de proceso industrial, las desalinizadoras de agua
marina, el tratamiento de aguas contaminadas, etc.
Para ello ya se han diseñado equipos capaces de captar la energía termosolar y transformarla, en
cantidades importantes, para su necesario aprovechamiento y disminuir la contaminación del aire,
agua, suelos y personas.
Cuando se cuando se habla de concentración de la energía solar la referencia es a una serie de
sistemas basados en distintas tecnologías desarrolladas para la conversión de la componente
directa de la radiación solar en energía térmica, apta para su utilización inmediata, mediante el uso
de turbinas de vapor acopladas a generadores eléctricos, calor de procesos industriales o su
conveniente almacenamiento, para aumentar la gestionabilidad de la planta termosolar.
Entre las tecnologías de concentración solar existen cuatro que destacan sobre las demás por su
elevado grado de desarrollo tecnológico: los sistemas de colectores cilindro parabólicos, los
concentradores lineales tipo Fresnel, los sistemas de receptor central y los discos
parabólicos. Las dos primeras concentran la radiación solar en un eje (dos dimensiones), mientras
que los dos últimas lo hacen en un punto (tres dimensiones), pudiendo alcanzar así mayores
relaciones de concentración.
.
2

Fig. 1 Concentradores solares cilindroparabolicos.((1) Ciria, R. 2010)

La energía termosolar de concentración emplea la luz solar directa, conocida como “radiación
normal directa”. Se trata de la luz del sol que no es desviada por las nubes, el humo o el polvo en
suspensión existente en la atmósfera y que llega a la superficie terrestre en forma de rayos
paralelos para poder ser concentrados.
Esquemáticamente, una central de este tipo se compone de un sistema colector, un sistema
receptor y un sistema de conversión de potencia, pudiendo además incorporar un sistema
de almacenamiento térmico y un sistema de apoyo de combustible fósil de almacenamiento
térmico y un sistema de apoyo de combustible fósil.

Fig. 2. Pantalla Scada de control de una planta CCP Fuente: www.renovetec.es

Puede que esto sea cierto con el estado de costes actuales, pero en el momento que se
encarezca el precio del combustible fósil o se abaraten los costes de la tecnología solar, la
afirmación anterior deja de cumplirse. Sin embargo la hibridación con combustible fósil es una
3

solución a corto-mediano plazo para el desarrollo de ésta y otras tecnologías de


concentración solar. Esta propuesta toma más fuerza incluso si se tiene presente que los
sistemas de almacenamiento se encuentran todavía en un nivel de desarrollo incipiente.
Este esquema para almacenar la energía solar térmica en tanques que contienen sales se
propone como la mejor opción a futuro, ya que el hecho de poder establecer con
anterioridad el intervalo de producción en el que la planta va a estar en funcionamiento
supone una ventaja importante de esta tecnología sobre otras formas de producción de
energía eléctrica mediante fuentes renovables. De esta forma, se podría vender la electricidad
en los periodos de mayor demanda, beneficiándose de precios mejores: y se eliminaría uno de los
grandes problemas de las energías renovables, que son las inestabilidades que se pueden
provocar en la red eléctrica como consecuencia de la aleatoriedad de estas fuentes de energía
Tecnologías de concentración solar mediante colectores cilindroparabolicos (CCP)
Estos colectores están constituidos por espejos concentradores cilíndricos de sección parabólica y
un tubo receptor, con seguimiento en un único eje, el de elevación. Aunque sus razones de
concentración (entre 30 y 90) se sitúan entre las más bajas de los sistemas solares de
concentración, la experiencia adquirida en esta tecnología es mucho mayor que en cualquier otra,
como lo demuestra la gran cantidad de centrales termosolares de este tipo que se están
construyendo en el mundo (CSP Today).
Prácticamente todas las centrales de colectores cilindro parabólicos que están en proyecto de
ejecución utilizan aceite como fluido calorífero en el campo solar, tecnología que ya se adoptó en
las plantas termosolares que se construyeron en la década de los ochenta del siglo veinte.
(Plantas SEGS en California).
El proyecto más emblemático dentro de la generación directa de vapor ha sido el proyecto DISS
(1996-2001, Granada, España)
De esta forma quedaría todavía más patente las ventajas del vapor frente al aceite sintético, ya que
la temperatura límite de operación de este último es 400 ºC; por encima de dicha temperatura, el
aceite se degrada. Con los tubos absorbedores actuales, esta limitación no supone un
inconveniente propiamente, ya que la superficie selectiva del tubo absorbedor limita también la
temperatura a estos valores.
El sistema colector capta y concentra la radiación solar sobre el receptor, donde la energía radiante
se convierte en energía térmica, la cual finalmente se transforma en energía eléctrica en el sistema
de conversión de potencia (ciclo termodinámico + generador trifásico eléctrico).
Estas centrales termosolares pueden integrarse con un sistema de almacenamiento térmico o en
operación híbrida con otros combustibles, así ofrecen una potencia firme y energía eléctrica
despachable a las necesidades de la demanda. También de este modo son aptas para cargas
punta y cargas base y la electricidad que generan se inyecta directamente a la red eléctrica.
Sistema de seguimiento solar
Es la parte encargada de mover el colector de forma que se aproveche la máxima radiación solar
en cada momento. Normalmente las centrales CCP se mueven en un eje, es decir, que el
seguimiento del colector se basa en el giro de éste alrededor de un eje que suele ser
perpendicular a la dirección principal de la trayectoria solar.
Así pues, típicamente, el movimiento de un colector cilindro parabólico lo gobierna un motor que
puede ser eléctrico con reductores o hidráulico dependiendo de las dimensiones del colector.
Además, existe la posibilidad de disponer un motor por fila de colectores. De esta forma pueden
moverse todos los colectores simultáneamente con la ayuda de poleas y cables. El inconveniente
de esta solución es que la precisión en el seguimiento es mucho menor que si se accionan los
colectores directamente a través de su eje de giro
Por otra parte, el sistema encargado de gobernar el mecanismo de accionamiento, es decir, de
comprobar dónde está el Sol en cada momento y transmitir las señales adecuadas al motor para
que éste gire, suelen ser sensores de orientación por medio de células fotos sensibles o sensores
solares de banda de sombra. Estos sensores orientan los colectores automáticamente.
Esta investigación está enfocada en la caracterización y viabilidad técnica de las plantas
termosolares CCP, en el ámbito internacional y nacional. Se procedió a determinar los principales
aspectos para caracterizar estas plantas y a consultar fuentes en internet, archivos de
investigadores, y se obtuvieron resúmenes de los artículos y libros consultados. Se consiguió una
4

consistente disminución de los precios unitarios de la energía solar, desde 1984, con 100 cts.
US$/KW-h a 15 cts. US$/KW-h. ((2)Romero, M. 2000).
En las plantas CCP la radiación solar es concentrada, mediante espejos parabólicos colocados en
filas, sobre un tubo receptor de acero, colocado en el foco de la parábola del receptor, cubierto por
un tubo concéntrico, transparente de vidrio, al vacio. En su interior circula el fluido de trabajo:
aceite térmico, agua (nueva tecnología), aire. Este fluido calentado por encima de los 300 ºC, se
hace pasar por intercambiadores de calor para producir vapor sobrecalentado, en ciclo
termodinámico de Rankine, capaz de producir la cantidad de potencia mecánica, en la turbina,
requerida para obtener la correspondiente potencia eléctrica en los bornes del generador.
((2)Romero, M. 2000)
Como ya se ha dicho, los colectores cilindro parabólicos (CCP) son captadores solares de
concentración, que transforman la radiación solar directa en energía térmica, calentando un fluido
de trabajo, hasta temperaturas que, pueden superar los 400 ºC, por lo que se engloban dentro de
lo que se denomina colectores solares de media temperatura. En un inicio, las temperaturas que se
podían alcanzar con este tipo de colectores eran cercanas a 260 ºC, por lo que se utilizaron para
alimentar térmicamente – y todavía hoy se utilizan – a una gran diversidad de procesos industriales
que precisan calor de proceso. Aun así, los CCP siguen utilizándose para proporcionar energía
térmica a gran diversidad de procesos industriales: producción de acetona, industrial láctea y
procesado de residuos, entre otros, reemplazando en estas aplicaciones a los combustibles fósiles
tradicionales ((3)Zarza, E. 2002).
Posteriormente, la investigación en el campo de los colectores cilindro parabólicos se fue
orientando a la producción de electricidad y en poco tiempo surgió lo que todavía es actualmente
una prueba fiable de la madurez tecnológica de los colectores CCP: las plantas termosolares
SEGS (Solar Electric Generating System), desde 1984, con una extensión aproximada de 2,5
millones de metros cuadrados, en California (EEUU) y una potencia neta total de 340 MWe, Fue
erigida en una superficie de 7 kilómetros cuadrados y actualmente suministra cerca de 800 Gw-h
anuales, a esa red.
El colector solar consiste en un concentrador cilindro parabólico que refleja la radiación solar
directa sobre la línea focal de la parábola, en la que se sitúa el receptor: el tubo absorbedor.
Desde el punto de vista estructural, este tipo de colectores se compone de cuatro elementos
principales:
1. La cimentación y la estructura soporte.
2. El reflector cilindro parabólico.
3. El tubo absorbedor o receptor.
4. El sistema de seguimiento solar.
1. La cimentación y la estructura soporte
La cimentación soporta los colectores y los fija al suelo de forma que el conjunto estructural
soporte las cargas para las que fue diseñado. Las cargas del colector son función de sus
dimensiones y características estructurales, que se traducirán en un peso y en una carga de viento,
además del tipo de terreno. El material utilizado es hormigón armado estándar.
La misión de la estructura del colector es la de dar rigidez al conjunto de elementos que lo
componen, a la vez que hacer de interfase con la cimentación del propio colector. Hasta el
momento, las estructuras utilizadas por los colectores cilindro parabólicos son todas metálicas,
aunque se han empezado a investigar con otros materiales, como fibra de vidrio, materiales
plásticos e incluso con madera (para la parábola propiamente dicha). Los apoyos o pilares también
son metálicos, pero se contempla la posibilidad de fabricarlos de hormigón, haciendo un todo con
la cimentación.
Para construir la estructura de la parábola se utilizan dos técnicas preferentemente, la estructura
espacial y la de tubo soporte central o torque tube. La primera es la que se utiliza en los colectores
LS-3 de Luz y la segunda, la que se utilizaba en los colectores LS-1 y LS-2, también de la empresa
Luz.
El sistema del colector LS-2 se basa en un tubo axial que soporta los perfiles metálicos a los que
van sujetos los espejos y proporciona al conjunto la integridad necesaria y rigidez estructural. La
estructura del colector LS-3, además de ser mayor que la del colector LS-2, representa un cambio
de criterio. Mientras que los componentes mecánicos del modelo LS-2 eran diseñados con grandes
tolerancias y ensamblados en el lugar de la instalación para obtener el comportamiento óptico
5

requerido, el LS-3 consta de un armazón central que es conformado en un patrón guía y ajustado
con precisión antes de ser finalmente instalado. El resultado de esta innovación es una estructura
más fácil de instalar, mas ligera y más resistente a la vez, capaz de operar con una gran precisión
en condiciones de fuertes vientos. En la figura 6 se ha representado la estructura del colector LS-
3.

Figura 6. Representación transversal del colector LS-3

Normalmente, los módulos CCP se instalan de forma que su eje de giro quede orientado en la
dirección Este-Oeste o Norte-Sur, aunque se pueden utilizar también orientaciones intermedias.
Para colectores grandes, como los modelos LS-3 o Eurotrough, los altos pares requeridos para
girar el colector obligan a usar mecanismos hidráulicos. En estos mecanismos, una motobomba
eléctrica alimenta dos pistones hidráulicos, que son los que giran la estructura del colector a lo
largo del eje de seguimiento.
Con el fin de abaratar costes y simplificar la construcción del colector CCP, un solo
mecanismo de accionamiento debe de ser capaz de mover varios módulos concentradores
conectados en serie y operados conjuntamente como un solo elemento. Así, en el caso de
los colectores LS-3 se accionan 8 módulos y en los Eurotrough hasta 12 unidades
simultáneamente.
Una vez analizado el colector desde el punto de vista estructural, se describe a continuación otro
aspecto importante: los distintos fluidos de transferencia de calor que se pueden emplear con este
tipo de colectores.
El tubo absorbedor es uno de los elementos más importantes que componen un colector
cilindro parabólico, es en él donde la energía solar radiante se convierte en energía térmica por lo
que el rendimiento global del colector depende en gran medida de este componente.
Esquemáticamente, los tubos absorbedores que se utilizan en las plantas termosolares están
constituidos por dos tubos concéntricos, uno interior metálico, por el que circula el fluido
caloportador, y otro exterior de vidrio.
Es evidente que el tubo metálico debe contar con un recubrimiento selectivo el cual le va conferir
una elevada absortividad y una baja emisividad en el espectro infrarrojo, así se consigue que los
tubos absorbedores tengan elevados rendimientos térmicos. Ver Fig. 11 y 12. El tubo de vidrio que
rodea exteriormente al tubo metálico tiene una doble función la de reducir las pérdidas térmicas por
convección en el tubo metálico y la de proteger el recubrimiento selectivo de las inclemencias
meteorológicas, para ello entre el tubo metálico y el tubo de vidrio se hace el vacío. El tubo de
cristal suele llevar también un tratamiento antireflexivo en sus dos caras, para aumentar su
transmisividad a la radiación solar y consiguientemente, el rendimiento óptico del colector.
6

A continuación se muestran los dos modelos de tubos absorbedores de última generación que
ofrecen cada una de dos marcas, el receptor SCHOTT PTR 70 y el SIEMENS
UVAC 2010. Ambos incorporan los últimos avances tecnológicos proporcionados por la gran
experiencia acumulada por estas empresas en los últimos años en los distintos proyectos
termosolares en los que han participado.

Fig. 7 Tubo absorbedor SCHOTT PTR 70. (Fuente: Schott, 2010)

Pérdidas ópticas y geométricas en un colector cilindro parabólico


En el proceso de aprovechamiento térmico de la radiación solar directa por parte del colector
cilindro parabólico, aparecen una serie de pérdidas, debido a que es un proceso no ideal
caracterizado por un alto rendimiento. Estas pérdidas se pueden dividir en tres grupos, que en
orden descendente de importancia, son:
- Pérdidas ópticas
- Pérdidas térmicas
- Pérdidas geométricas
En esta sección se revisaran las pérdidas ópticas y las geométricas. Las pérdidas térmicas se
refieren al tubo receptor y se verán en la sección siguiente.
Pérdidas ópticas en un colector cilindro parabólico
Desde que la radiación solar pasa a través del plano de apertura del concentrador, hasta que es
absorbida en el tubo receptor, se producen una serie de pérdidas. Estas pérdidas se deben a que
el espejo concentrador no es un reflector perfecto ni tiene una forma geométrica perfecta, ni la
cubierta transparente deja pasar toda la radiación solar a su través, ni la superficie selectiva es un
absorbedor perfecto. Estas pérdidas se conocen con el nombre de pérdidas ópticas del colector
cilindro parabólico y pueden llegar a ser muy importantes. En la figura (8) se muestra de forma
cuantitativa cada una de ellas.

Figura 8. Parámetros ópticos típicos del colector cilindro parabólico. [3]


7

Reflectividad del espejo concentrador


Estas pérdidas son tanto más acusadas cuanto menor es la reflectividad del cristal, de ahí que uno
de los factores más importantes en el mantenimiento del campo solar sea la limpieza de los
espejos.
Factor de interceptación
Parte de los rayos reflejados por el espejo concentrador no alcanzan el tubo absorbedor por
causas de diversa índole. Todas estas pérdidas se cuantifican a través del factor de interceptación
y, cuyo valor máximo suele ser del 95%, para colectores de muy buena calidad de fabricación y
con un procedimiento de montaje muy cuidadoso. Para el caso del colector Eurotrough, el valor es
del 92% [3]
Transmisividad de la cubierta de cristal
La función de la cubierta transparente del receptor es proteger el tubo absorbedor de las
incidencias meteorológicas y reducir las pérdidas térmicas al ambiente, por lo que el cociente entre
la radiación que pasa a través de la cubierta y la radiación que incide sobre ella nos da la
transmisividad, n, de la cubierta.
Absortividad de la superficie selectiva
La absortividad de la superficie selectiva, α, cuantifica qué cantidad de la radiación incidente es
finalmente absorbida por el tubo. Los valores típicos de absortividad varían entre 90%-96
Pérdidas geométricas en un colector cilindro parabólico
Además de las pérdidas ópticas ya mencionadas, existen en el colector otro tipo de pérdidas, de
menor importancia, denominadas pérdidas geométricas, que provocan una disminución del área
efectiva de captación de los captadores. Estas pérdidas se dividen a su vez en dos grupos:
- Pérdidas inherentes al colector, que se engloban en el modificador del ángulo de incidencia
- Pérdidas debidas a la posición relativa entre filas de colectores
Pérdidas inherentes al colector (Modificador del ángulo de incidencia)
Las pérdidas geométricas inherentes al colector cilindro parabólico están causadas porque este
tipo de colectores tienen seguimiento en un único eje y, por tanto, sólo poseen movimiento en
elevación, lo que da lugar a la existencia de un ángulo de incidencia entre el vector solar y el vector
normal a la apertura del concentrador.
Asimismo, la existencia de un ángulo de incidencia distinto de cero provoca pérdidas geométricas
de final de colector, siendo tanto mayores dichas pérdidas cuanto mayor es el ángulo.
Pérdidas por sombras entre filas
Hasta el momento, la radiación solar efectiva absorbida por el tubo receptor se ha expresado como
el producto de la radiación solar directa en cada momento, el rendimiento óptico pico y el
modificador del ángulo de incidencia. Sin embargo, esto sólo es cierto si no existen sombras entre
filas paralelas de colectores.
Durante el transcurso de la mañana, conforme se va elevando el Sol,. Este mismo fenómeno se
observa, simétricamente, también por la tarde.
Las pérdidas geométricas por sombras pueden reducirse, incluso eliminarse, si se aumenta la
distancia entre filas paralelas. Sin embargo, esto trae consigo un aumento del área necesaria para
el campo solar, a la vez que un aumento en las pérdidas de bombeo y pérdidas térmicas que
puedan producirse en el sistema de tuberías.
Por consiguiente, hay que adoptar un valor de compromiso para el espacio entre filas
paralelas, que normalmente se toma igual a tres veces el ancho de la parábola de los
colectores.
Pérdidas térmicas en un colector cilindro parabólico
Además de las pérdidas ópticas y geométricas, en un colector cilindro parabólico, existen también
pérdidas térmicas, que ocupan el segundo lugar de orden de importancia, después de las pérdidas
ópticas. Las pérdidas térmicas se producen tanto en el tubo absorbedor del colector como en el
sistema de tuberías que enlaza colectores y lazos entre sí.
A continuación se van a revisar las pérdidas en el tubo absorbedor que son, además, las más
importantes. Conforme el fluido calorífero va absorbiendo energía en el tubo absorbedor del
colector, va aumentando su temperatura. Debido a la diferencia entre la temperatura media del
fluido en cada sección transversal y la temperatura ambiente, va a haber unas pérdidas de calor,
hacia el ambiente, estas pérdidas están constituidas por las pérdidas de calor por conducción a
través de los soportes del tubo, las pérdidas por convección, conducción y radiación entre el tubo
8

absorbedor y la cubierta de vidrio y las pérdidas por convección y radiación desde la cubierta de
vidrio al ambiente. Las correlaciones para calcular cada una de estas pérdidas deberán ser
estudiadas experimentalmente en detalle, para cada caso. Lo que interesa en este punto es el
tratamiento conjunto, preciso y acertado de todas ellas.

Fig. 9. Pérdidas térmicas en el tubo absorbedor de un colector cilindro parabólico

Con el objetivo de poder introducir las pérdidas térmicas en programas de simulación temporal del
campo solar, es necesario desarrollar una expresión simplificada de dichas pérdidas en forma de
regresión lineal función de diversos parámetros. Por ello, como paso previo, es preciso identificar
los parámetros que más influyen en la magnitud de las pérdidas térmicas. Así, la radiación solar
incidente sobre el receptor es determinante, ya que es un flujo de calor incidente que interviene en
el balance energético a la cubierta transparente. También influirá la temperatura y la cantidad de
caudal másico que circule por los tubos, que determinará a su vez el coeficiente de transmisión de
calor por convección entre la pared interna del tubo y el fluido. Por último, para las pérdidas de
calor por convección influirá el valor de la temperatura ambiente y de la velocidad del viento. De
todos estos parámetros, los más importantes son la radiación solar incidente (y el ángulo de
incidencia), la temperatura de la masa del fluido y la temperatura ambiente. [3]

Uso de aceite como fluido de trabajo en el campo solar


Dentro de las tecnologías HTF, el uso de aceite como fluido calorífero en el campo solar es la
más extendida mundialmente.
Tipos de aceites utilizados en el campo solar de colectores cilindro parabólicos:
Existen diversos tipos de aceite que se pueden emplear en el campo solar y la elección de uno u
otra está en función de la temperatura máxima de trabajo que se desea. Para temperaturas de
hasta 400ºC se suele utilizar el Therminol VP-1. Este aceite sintético trabaja bien hasta 400ºC, -
aunque tiene el problema de que su punto de congelación igual a 12ºC, lo que obliga a mantener
todo el circuito de aceite, de forma permanente, a una temperatura superior a este valor. No suele
ser un problema, ya que la temperatura ambiente promedio en las regiones semidesérticas
costeras del Norte de Venezuela están por encima de los 12 ºC.
Existen dos tipos de tecnologías asociadas al fluido calorífico usado en el campo solar, la
denominada Heath Transfer Fluid conocida con las siglas HTF, que se basa en el uso de un medio
calo portador (aceite o sales fundidas) para transportar la energía térmica desde el campo solar al
bloque de potencia y se caracteriza por emplear distintos fluidos de trabajo en el campo y en el
bloque de potencia y la de generación directa de vapor (GDV) ,
Estudio comparativo, en condiciones de diseño, de plantas termosolares de CCP para la
tecnología HTF considerada.
9

Es decir, cuando la radiación solar no sea suficiente para producir la potencia nominal, el ciclo de
potencia trabajará a cargas parciales. Se considerará que la turbina puede trabajar hasta un
mínimo del 10% de su carga. Este valor, en turbinas convencionales es excesivamente bajo (para
cargas muy pequeñas, la turbina estaría prácticamente ventilando). Por lo que se ha podido
comprobar, en turbinas de aplicaciones solares, el fabricante garantiza el funcionamiento a cargas
muy bajas. Así, por ejemplo, la turbina que actualmente oferta Siemens para acoplar a campo
solares de colectores cilindro parabólicos puede trabajar hasta con el 10% de la carga.
Se analizan a continuación dos aspectos importantes que definen las condiciones de contorno del
campo solar: el punto de diseño y el ciclo de potencia.
El múltiplo solar se define como el cociente entre la potencia térmica útil que
proporcionan los concentradores solares en condiciones de diseño respecto a la potencia
térmica que requiere el ciclo de potencia en condiciones de diseño
Punto de diseño para el campo solar

Fig. 10. Efectos del múltiplo solar (SM) en el funcionamiento de la central CCP

Estas centrales solo concentran la componente directa de la radiación solar, por lo tanto, para que
sean viables deben instalarse en lugares que reciban una gran cantidad de insolación, en la
mayoría de los días del año. Especialmente son propicias las regiones áridas y semiáridas del
planeta, donde la poca nubosidad no interfiere en los valores de la radiación directa.
Las regiones que cuentan con mejores condiciones atmosféricas para instalar centrales
termosolares son: Norte y Sur de África, los países mediterráneos, lugares desérticos de la
India y Pakistán, Oriente Próximo y Oriente Medio, partes de Brasil y Chile, México y la zona
Sur-Oeste de Estados Unidos, Australia. Decir que se han elegido conforme al siguiente criterio
(Greenpeace 2009):
- Que cuenten con una cuota de irradiación solar anual de al menos 2000 KWh/m2/año. (Las
mejores localizaciones para este tipo de plantas reciben más de 2800 KWh/m2/año).
La posible ubicación de una planta que pueda ser objeto del análisis de este proyecto va a
corresponder con las coordenadas geográficas del Noroeste de los estados Falcón y Zulia. Se
quería que la ubicación fuera en regiones semidesérticas de nuestro país y que estuvieran
ubicadas en zonas costeras (para disponer de agua de refrigeración) y nivel de irradiación solar
adecuado.
Los datos de radiación normal directa que a continuación se van a presentar para un posible
emplazamiento se han obtenido de base de datos siguiente: http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/.
El programa para computadora (SAM versión 2012.11.30) se va a utilizar para realizar una
simulación preliminar de una central termosolar, de 50 Mw, objeto de este articulo tiene disponible
la tecnología HTF para plantas CCP,
10

Figura 8. Mapa de la incidencia de radiación solar en el norte de Venezuela

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA SIMULACION

Fig. 12. DATOS METEOROLOGICOS PROMEDIOS DE CARACAS

Tabla 3 Resultados finales, generales

Energía generada anualmente (Kwh-año) 56.476.608


Costo unitario levelizado de energía (LCOE ) ($/Kwh) 0.3450
Tasa de retorno del capital 15%
Factor de capacidad de la planta 14.3%
PPA (power purchase agreement ) ($/Kwh) 0.3969
11

FIG 13. RADIACION SOLAR (GLOBAL (ROJO), Y DIRECTA (VERDE)) PROMEDIO EN


CARACAS

Tabla 4. Campo solar


2
Superficie total estimada de los reflectores (m ) 300000
Múltiplo solar calculado : 1.51518
Temperatura ambiente promedio (°C) 25
Velocidad promedio del viento (m/s) 5
2
Radiación directa promedio (w/m ) 950
2
Área del campo solar calculada (m ) 197564
Numero de concentradores 420
2
Perdidas térmicas superficiales (w/m ) 36.10
Eficiencia óptica promedio 75.4%
Energía térmica promedio de entrada a la turbina Mwt 132.48
2
Área total de la planta (m ) 898412
Precisión de seguimiento solar 99.4%
Rendimiento geométrico 98%
Reflectancia de los espejos 93.5%
Índice de limpieza de los espejos 95%
2
Perdidas térmicas superficiales (w/m 36.10
Perdidas térmicas lineales (w/m) 180.5
Múltiplo Solar inicial 2.0

Tabla 5. Bloque de potencia

Potencia bruta de salida (Mw) 50


Potencia neta de salida (Mw) 45
Energía térmica de diseño del ciclo (Mwt) 132.48
Eficiencia promedio del ciclo de conversión: 37.74
Potencia térmica máxima de entrada (Mwt) 138.97
Potencia térmica mínima de entrada (Mwt) 37.23
Horas equivalente a plena carga de energía almacenada (h) 6
Máxima potencia almacenada (Mwt) 794.91
Máxima temperatura de almacenamiento (°C) 593
Mínima temperatura de almacenamiento: (°C) 238
12

Requerimiento del sistema de seguimiento (Mwe) 0.0798


Requerimiento del sistema de bombeo del campo solar (Mwe)
3.156
Requerimiento del sistema de almacenamiento (Mwe)
1.0
Requerimiento del sistema del bloque de potencia (Mwe)
0.275
Requerimiento de balance de la planta (Mwe) 1.233
Requerimiento de sistema de caldera y recalentadores (Mwe)
1.136
Requerimiento de torre de enfriamiento (Mwe) 0.8523

Tabla 6. Costos de la central termosolar:

Gastos de adquisición y acondicionamiento de terreno y


drenajes ($) 9.000.000
Costos del campo solar ($) 81.000.000
Sistema de fluido de transferencia (HTF) ($) 24.000.000
Sistema de almacenamiento ($) 63.593.000
Bloque de potencia ($) 41.500.00
Balance de la planta ($) 5.500.00
Costo directo total ($) 240.314.515
EPC (11 % de costos directos) ($) 26.434.596
Costo indirecto total ($) 39.153.834
Costo total de la planta ($) 279.468.349
Costos fijos por capacidad ($/Kwh-año) 65
Costos variables de generación ($/Kwh-año) 4

Discusión:
Las centrales CCP presentan una creciente viabilidad tecnológica, desde su inicio,
(1984), impulsada por los aportes innovadores de grupo de investigadores de alto nivel,
en España, EUA, Alemania, Australia, Francia e Italia. En el presente estas plantas
necesitan de subsidio gubernamental, institucional para ser financieramente viables.
Una limitación a la mejor eficiencia de estas CCP viene impuesta no sólo por la
temperatura máxima del fluido de trabajo (aceite sintético) sino también por la temperatura
máxima admisible para la superficie receptora. Respecto a la primera limitación, ya se
están utilizando fluidos de trabajo que soportan más temperatura, como las sales fundidas
y el agua-vapor. Respecto a la segunda limitación, ya se han dado a conocer nuevos
tubos absorbedores con superficies selectivas que soportan más temperatura sin
degradarse.
En la primera tabla de resultados del programa SAM están los más significativos:
Energía generada anualmente (Kwh-año), Costo unitario levelizado de energía ($/Kwh),
Tasa de retorno del capital y Factor de capacidad de la planta, que son esenciales para
comprender aspectos importantes sobre la viabilidad técnica y financiera de la central.
El módulo del campo solar, del programa SAM, calcula la energía térmica neta
suministrada por el campo solar y las pérdidas que ocurren en concentradores, bombas y
tuberías de conexión relacionadas para cada hora del día, mes y año.
En el transcurso de los días los niveles de radiación subirán y bajaran, de acuerdo a la
hora, día, mes y condiciones atmosféricas, por lo cual lo que se hace necesario
sobredimensionar el campo solar, para que el bloque de potencia trabaje a pleno
rendimiento más horas (sino trabajaría a plena carga por poco tiempo), aunque esto
conlleve a un exceso de capacidad de generación que podría ser almacenada para ser
13

utilizada durante la noche y en días nublados. La clave está en cuanto se justifica


sobredimensionar el campo solar. Todos los fluidos que ofrece el SAM, ya sean sales
o aceites, corresponden a la tecnología HTF, (Heath Transfer Fluid), la cual se caracteriza
por emplear distintos fluidos de trabajo en el campo solar y en el bloque de potencia. No
está disponible la opción de la tecnología DSG, (Direct Steam Generation), la cual utiliza
agua directamente en los tubos absorbedores para obtener vapor sobrecalentado. La
potencia nominal de la planta es un dato determinante que va a indicar la energía térmica
promedio que debe entrar al bloque de potencia y por lo tanto determina directamente el
tamaño del campo solar. El rendimiento del ciclo de potencia asociado a este tipo de
plantas suele andar entorno al 38 % [3]. Son ciclos de Rankine de vapor de agua con
recalentamiento intermedio y regenerativos. Además de esta variable, se puede acceder a
otros parámetros como son la energía necesaria de puesta en marcha del bloque de
potencia, los rangos de carga máxima y mínima a los que puede operar la turbina, el
rendimiento de la caldera auxiliar, etc. Cuando se habla de densidad de energía o
potencia se utiliza en todo momento la superficie reflectiva que tienen los
colectores cilindro parabólico. Al referirse a Mwe, se está considerando la potencia
eléctrica de la planta, bombas, transformadores y equipos eléctricos auxiliares, los Mwt
se refieren a la energía térmica generada o consumida por el campo solar, la turbina,
caldera, recalentadores.
Conclusiones:
Los campos de aplicación de la energía solar térmica de concentración son muy amplios,
pero donde estos sistemas han alcanzado su mayor grado de desarrollo y madurez ha
sido en el campo de la generación eléctrica, dando lugar a las conocidas centrales de
concentradores cilindroparabolicos (CCP), extendidas en países ubicados en el cinturón.
de mayor radiación solar. Estas centrales constituyen el medio más económico para la
generación en centrales eléctricas, en forma concentrada, a partir de la energía solar y
añaden las ventajas correspondientes a una fuente renovable y respetuosa con el medio
ambiente. El primer aspecto a considerar es el impacto ambiental correspondiente a la
planta de potencia a: instalar operar y mantener; en el contexto legal del respectivo país
El funcionamiento de las plantas termosolares de colectores cilindro parabólicos depende
en gran medida del fluido calorífero que se utilice en el campo solar, ya que no sólo
condiciona el rango de temperaturas de trabajo y con ello la temperatura del vapor
saturado que entra a la turbina, que debería ser lo más alto posible para incrementar su
eficiencia, sino que determina otros aspectos de ingeniería como el almacenamiento
térmico o la elección de las tuberías y materiales aislantes.
Debido a que la electricidad es el vector primario, en el mundo actual, la generación de
electricidad será la preferente aplicación de las energías renovables. Para hacerlas
comercialmente viables, otras investigaciones y actividades de desarrollo juegan roles
claves en llevar esa tecnología al mercado; entre otras, la legislación y regulaciones
derivadas del impacto ambiental y la disponibilidad y los altos precios internacionales de
los combustibles y el desarrollo de la tecnología para hacerlas más eficientes y
competitivas, creación de una cultura general hacia el uso eficiente y ecológico.
Es evidente la grave distorsión de precios de nuestra actual economía, particularmente
en cuanto al servicio de energía eléctrica que esta alrededor de 0.06 Bs/Kwh, para el
sector residencial, que es un valor muy bajo cuando se compara con los precios
internacionales, incluso en Latinoamérica. Esta situación venezolana favorece el uso
ineficiente de este valioso recurso, que determina la calidad de vida de todas las
personas. Esta singular situación frena el desarrollo de sistemas alternativos de energías
14

renovables, que tienen precios unitarios sustancialmente mayores a los que estamos
acostumbrados.
De igual modo, el cuestionamiento del actual modelo de desarrollo energético y su cambio
hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica una nueva y urgente concepción sobre
la producción, el transporte y el consumo de energía. En este modelo de desarrollo
sostenible, las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía
inagotables y con la peculiaridad de ser energías limpias, con las siguientes
características, suponen un nulo o escaso impacto ambiental, su utilización no tienen
riesgos potenciales añadidos, indirectamente suponen un enriquecimiento de los recursos
naturales y son una alternativa a las fuentes de energía convencionales, pudiendo
sustituirlas paulatina y definitivamente.
La producción de energía termosolar es altamente modular; se adapta al nivel de escala
requerido para su aplicación en calor de proceso (secado de alimentos, desalinización de
agua de mar, producción de vapor para recuperación de crudo), sistemas de aire
acondicionado, calefacción y otras; de modo, que no solo se aplican en grandes centrales
para producir potencia eléctrica, conectadas a la red de servicio público.
Es necesaria la divulgación y discusión del uso de estas centrales termosolares en
Venezuela, que tienen un gran potencial de aplicaciones, por parte instituciones
universitarias, gubernamentales (ministerios de fomento y aplicaciones de la energía),
regionales (Mercosur, Comunidad Andina) porque el trabajo por realizar es gigantesco y
será posible solo a través de grupos de investigación multidisciplinarios.

Bibliografía:

1. Ciria R. (2010) Análisis de la tecnología de concentración solar mediante colectores


cilindro parabólicos para generación eléctrica.
2. Romero M., (2000) “Energía solar termoeléctrica”. CIEMAT., España.
3. Zarza, E. (2010). Generación Directa de Vapor con Colectores Solares Cilindro
Parabólicos: Proyecto Direct Solar Steam. Sevilla. España
4. EUROTROUGH. www.nrel.gov).
5. NASA surface Meteorology and Solar Energy (http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/.)

También podría gustarte