Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA QUEJA POR DEFECTO DE TRAMITACION Y DENUNCIA


ADMINISTRATIVA

DOCENTE :

ALUMNO :

ASIGNATURA : DERECHO ADMINISTRATIVO

TURNO : NOCHE

CICLO : IV

SECCION : 204

TACNA –PERU

2017
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

DEDICATORIA

Principalmente a Dios, por habernos dado la


vida. A nuestros padres, por su infinito amor y
ser los pilares más importantes para nuestra
formación.

Un agradecimiento muy especial al Abog. Edgar


Parihuana Travezaño, por brindarnos sus
conocimientos que ayudaron a la culminación de
este trabajo monográfico.

DERECHO ADMINISTRATIVO 2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................... 4
ABSTRAC .................................................................................................................... 5
INTRODUCCION .......................................................................................................... 6
CAPITULO I: NATURALEZA DE LA QUEJA POR DEFECTO DE TRAMITACIÓN .... 7
1. NATURALEZA DE LA QUEJA POR DEFECTO DE TRAMITACIÓN .................... 7
2. FINALIDAD ...................................................................................................................... 9
3. REQUISITOS ................................................................................................................ 10
4. OPORTUNIDAD ........................................................................................................... 11
5. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ........................................................................... 12
6. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 13
7. RESOLUCIÓN DE LA QUEJA ................................................................................... 15
8. EFECTOS DE LA QUEJA ........................................................................................... 16
9. JURISPRUDENCIA ...................................................................................................... 18
10. EJEMPLOS ............................................................................................................... 19
CAPITULO II: DENUNCIA ADMINISTRATIVA .......................................................... 22
1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA DENUNCIA ADMINISTRATIVA ..................... 22
2. EL CASO ESPECIAL DE LAS DENUNCIAS ........................................................... 23
3. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DENUNCIANTE .............................................. 24
4. COLABORACIÓN DEL ADMINISTRADO CON LA ADMINISTRACIÓN ............ 25
5. REQUISITOS DE LA DENUNCIA.............................................................................. 26
6. ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DENUNCIA ADMINISTRATIVA ..................... 27
7. TRÁMITE Y RESPUESTA DE LA DENUNCIA ........................................................ 27
8. ETAPAS DE LA DENUNCIA ...................................................................................... 27
A. Recepción .................................................................................................................. 28
B. Admisión de denuncia.............................................................................................. 28
C. Organización del caso ......................................................................................... 28
D. Programación ........................................................................................................ 29
E. Verificación de denuncias ....................................................................................... 29
F. Comunicación de resultados .................................................................................. 29
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 31

DERECHO ADMINISTRATIVO 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

RESUMEN

La finalidad del ordenamiento del funcionamiento de la Administración


Pública y del procedimiento administrativo es muy clara, puesto que se
pretende establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la
Administración Pública sirva para la protección del interés general, buscando
de esta manera garantizar los derechos e intereses de los administrados, y
con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.

Dentro de este presente trabajo se estudio dos temas fundamentales


primero la “QUEJA POR DEFECTO DE TRAMITACIÓN” y segundo “LA
DENUNCIA ADMINISTRATIVA” en dos capítulos, los cuales son muy
importantes para comprender el procedimiento administrativo la cual es de
importancia medular para el derecho público en general y el derecho
administrativo en particular. Ello porque la reglamentación de dichas
materias debe asegurar la obtención de este delicado equilibrio que debe
existir entre los intereses de los administrados y el llamado interés general,
concepto este último que tiende a identificarse con los de interés público o
bien común, y que consiste en aquello que beneficia favorablemente a la
colectividad en su conjunto.

Esta investigación se realizó bajo un proceso de búsqueda de información


tanto en fuentes bibliográficas como fuentes virtuales.
En conclusión el presente trabajo está realizado de manera que pueda
ayudar al lector a comprender los temas descritos en el párrafo anterior y
además sean de ayuda bibliográfica para otros trabajos posteriores.

DERECHO ADMINISTRATIVO 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ABSTRAC

The purpose of the ordering of the functioning of the Public Administration


and of the administrative procedure is very clear, since it is intended to
establish the applicable legal regime so that the action of the Public
Administration serves for the protection of the general interest, seeking in this
way to guarantee the rights and interests of the administered, and subject to
the constitutional and legal order in general.

Within this present work two fundamental issues are first studied: the
"COMPLAINT BY DEFAULT OF PROCESSING" and second "THE
ADMINISTRATIVE DENUNCIATION" in two chapters, which are very
important to understand the administrative procedure which is of central
importance for public law in general and administrative law in particular. This
is because the regulation of these matters must ensure the achievement of
this delicate balance that must exist between the interests of the
administered and the so-called general interest, a concept that tends to be
identified with those of public interest or common property, consisting of
which favors the collective as a whole.

This research was carried out under a process of information search in both
bibliographic sources and virtual sources.
In conclusion the present work is done in a way that can help the reader to
understand the topics described in the previous paragraph and also be of
bibliographic help for other later works.

DERECHO ADMINISTRATIVO 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

INTRODUCCION

La adecuada regulación del funcionamiento de la Administración Pública, así


como de la tramitación del procedimiento administrativo es de importancia
medular para el derecho público en general y el derecho administrativo en
particular. Ello porque la reglamentación de dichas materias debe asegurar
la obtención de este delicado equilibrio que debe existir entre los intereses
de los administrados y el llamado interés general, concepto este último que
tiende a identificarse con los de interés público o bien común, y que consiste
en aquello que beneficia favorablemente a la colectividad en su conjunto.
Preferimos emplear el término interés general, que es el que permite definir
mejor cómo es que debe emplearse el derecho administrativo.

Para poder comprender el tema, debemos revisar los dos términos


principales, la que queja, la cual se podría definir como la manifestación de
la persona mediante la cual hace del conocimiento a la autoridad, actos u
omisiones de los servidores públicos contrarios a los principios que rigen la
administración pública y que le significan una afectación directa a sus
intereses como gobernado. Y la denuncia administrativa podríamos decir
que es la manifestación de la persona mediante la cual hace del
conocimiento a la autoridad, actos u omisiones de los servidores públicos
que repercuten en la adecuada marcha de la administración pública, pero en
este supuesto no le significan afectación directa a su interés como
gobernado.

Estudiar todo lo que concierne al Derecho Administrativo es parte importante


dentro de todo el desarrollo de nuestra carrera universitaria y como
estudiantes debemos indagar más acerca de este tema. Es por eso que
presentamos esta monografía que servirá de guía para el lector y para los
estudiantes de la escuela profesional de Derecho de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas de la Universidad Privada de Tacna.

DERECHO ADMINISTRATIVO 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CAPITULO I: NATURALEZA DE LA QUEJA POR DEFECTO DE


TRAMITACIÓN

1. NATURALEZA DE LA QUEJA POR DEFECTO DE TRAMITACIÓN

La queja por defecto de tramitación constituye un mecanismo


procedimental que permite reclamar a la Administración Pública según el
libro el ABC del Derecho Administrativo el autor manifiesta que “por aquel
defecto de tramitación en la que esta haya incurrido, en especial aquellos
errores que supongan la paralización del procedimiento o transgresión de
los plazos establecidos en la ley, así como por el incumplimiento de los
deberes funcionales u omisión de trámites que requieran subsanarse antes
de la resolución definitiva del asunto en la instancia respectiva” (AGUILA,
2012, pág. 64).
Al respecto, cabe señalar, que la queja por defecto de tramitación se
encuentra regulada por la Ley del Procedimiento Administrativo General, en
el artículo 158º, formando parte del capítulo correspondiente a ordenación
del procedimiento, lo cual denotaría que no cuenta con una naturaleza de
recurso, puesto que no se desarrolla dentro del capítulo que regula la
revisión de los actos en la vía administrativa o régimen de los recursos
administrativos.

“Ley Nº 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General”


Artículo 158º.- Queja por defectos de tramitación
158.1 En cualquier momento, los administrados pueden formular queja
contra los defectos de tramitación y, en especial, los que supongan
paralización, infracción de los plazos establecidos legalmente,
incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de trámites que deben
ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto en la instancia
respectiva.

DERECHO ADMINISTRATIVO 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

158.2 La queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad que


tramita el procedimiento, citándose el deber infringido y la norma que lo
exige. La autoridad superior resuelve la queja dentro de los tres días
siguientes, previo traslado al quejado, a fi n de que pueda presentar el
informe que estime conveniente al día siguiente de solicitado.

158.3 En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en


que se haya presentado queja, y la resolución será irrecurrible.

158.4 La autoridad que conoce de la queja puede disponer motivadamente


que otro funcionario de similar jerarquía al quejado, asuma el conocimiento
del asunto.

158.5 En caso de declararse fundada la queja, se dictarán las medidas


correctivas pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma
resolución se dispondrá el inicio de las actuaciones necesarias para
sancionar al responsable”.

Independientemente de su ubicación dentro del dispositivo normativo, se


evidencia que la queja no posee una naturaleza de recurso, toda vez que
su finalidad no es la de impugnar actos de la Administración, mucho menos
pretende la revocación o modificación de actos administrativos, lo que
busca el legislador al regular la queja es dotar a los administrados de un
mecanismo para que denuncien los defectos o anomalías de tramitación
del procedimiento administrativo del cual son parte, para que tales defectos
puedan ser subsanados antes de la finalización de dicho procedimiento.
Se trata pues de un mecanismo procesal ideado de tal manera que los
administrados puedan utilizarlo para que se corrijan los defectos que
pudieran presentarse en la tramitación de cualquier procedimiento
administrativo. En este sentido, en el libro Los Recursos Administrativos, el
autor señala que “la queja se fundamenta en los principios administrativos
de celeridad, eficacia y simplicidad, los cuales inspiran la tramitación de los
procedimientos administrativos” (CANOSA, 1996, pág. 252).

DERECHO ADMINISTRATIVO 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Si bien esta figura no constituye un recurso impugnativo, sí es un remedio


procedimental que tiene el administrado para proteger su interés frente a
una acción negativa u omisión del ente administrativo, dirigiéndose no
contra el acto administrativo mismo sino contra la conducta desviada que
genera el defecto de tramitación.

Mediante la queja, se condena una conducta, no se juzga un acto


administrativo concreto, con respecto a tal afirmación Fernando Garrido
Falla dice que “no puede considerarse a la queja como recurso porque al
presentarse un escrito quejándose, no se está tratando de conseguir la
revocación o modificación de una resolución, sino que el expediente, que
no marcha por negligencia de uno o más servidores públicos o cualquier
otro motivo no regular y justificado, sea tramitado con la celeridad que las
normas quieren y que el interesado espera” (GARRIDO, 1966, pág. 105).

2. FINALIDAD

Cabe mencionar la similitud que posee este instrumento procedimental en


relación a una denuncia, no obstante, queda expresa la diferencia cuando
se presta atención al interés que existe para su formulación, puesto que
para formular una queja, importa un interés personal, toda vez que la
conducta que genera el acto defectuoso afecta directamente al
administrado; mientras que en supuesto de una interposición de denuncia,
puede no existir un interés personal, sino solo la comunicación de una
irregularidad a la Administración.
Podemos colegir, en consecuencia, que la finalidad que se pretende al
interponer la queja se resume en su bifuncionalidad, la cual se ve
expresada en:
i) El interés de quién interpone la queja por resguardar una tramitación
adecuada del proceso
ii) En la aplicación de sanciones por la responsabilidad subjetiva de los
órganos involucrados en inconductas o en conductas ineficientes.

DERECHO ADMINISTRATIVO 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

De esto se puede concluir que la queja implica que “los administrados


pueden contestar los defectos de tramitación incurridos, con la finalidad de
obtener su corrección en el curso de la misma secuencia” (MORÓN, 2004,
pág. 433).

Al respecto, es preciso mencionar, que la Administración no es ajena a


mencionarse en referencia a la finalidad de la queja, esa sí que en la
Resolución Nº 0031-2006/TDC-INDECOPI se señala que: “El reclamo en
queja constituye un medio de impulso en la tramitación de un
procedimiento administrativo que busca que la instancia superior ordene la
subsanación del defecto y la continuación del trámite con arreglo a las
normas correspondientes. Así, la queja procede contra los defectos de
tramitación y, en especial, los que supongan la paralización o infracción de
los plazos legales, incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de
trámites, que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva que
ponga fin a la instancia, al interior de procedimientos ya iniciados por el
respectivo órgano del cargo”.

3. REQUISITOS
La queja se presenta directamente al funcionario superior jerárquico de la
autoridad que tramita el procedimiento,
Debiendo el administrado cumplir los siguientes requisitos:
i) Citar el deber infringido
ii) Y la referencia de la norma legal que lo exige.

La confluencia de ambos requisitos, deberán acreditar la certeza de la


imputación realizada, sobre la cual el superior encargado deberá resolver,
en un plazo no mayor de tres días siguientes contados desde el día
siguiente de presentada dicha queja. Esta revisión implicará una labor de
investigación del órgano decisor, para lo cual recabará los descargos de la
autoridad quejada.
Para sustanciarse una queja solo se necesita del informe en el que se
produce el defecto de tramitación. De este modo, la queja permite a la

DERECHO ADMINISTRATIVO 10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

autoridad superior, en ejercicio de su potestad jerárquica, revisar el modo


de tramitación del procedimiento administrativo por parte del inferior.
Asimismo, es preciso indicar que, de ser una persona natural quien formule
la queja, dicha solicitud deberá ser acompañada por documento de
identidad vigente, y de ser el caso que la queja sea formulada por una
persona jurídica, deberá acompañarse la solicitud con poder vigente del
representante legal y copia simple de documento de identidad.

Cabe señalar que la interposición de queja por defecto de tramitación es


gratuita.

4. OPORTUNIDAD
La presentación de la queja puede producirse en cualquier estado del
procedimiento, siempre y cuando no haya una resolución definitiva en la
instancia a la cual se desea formular.
No existe un plazo perentorio debido a que se trata de una prerrogativa del
administrado, ya que este puede plantear la si considera que el
procedimiento no se está realizando como es debido y/o existe una
conducta inidónea.
La única limitación temporal existente para su formulación sería la
resolución definitiva del asunto en la instancia respectiva, es decir, la queja
debe ser planteada en el transcurso del periodo de duración del
procedimiento administrativo, puesto que, no resultaría procedente
plantearla una vez que se ha dictado un acto resolutorio final sobre el tema

DERECHO ADMINISTRATIVO 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

de fondo en la instancia respectiva, toda vez que ya no cumpliría uno de


sus objetivos que, a nuestro parecer, consiste en que la autoridad superior
encargada de tramitar la queja en caso de estimarla fundada pueda
disponer las medidas correctivas pertinentes respecto del procedimiento en
curso.
En este sentido, una vez emitida la resolución definitiva en la instancia
correspondiente, cualquier vicio ocurrido debe ser alegado vía recurso de
apelación, o mediante el ejercicio de la acción contencioso-administrativa,
con excepción de los defectos de trámite ocurridos con posterioridad a la
resolución definitiva, como, por ejemplo, la notificación defectuosa de la
resolución, la denegatoria de recursos, o la demora en conceder una
apelación, los cuales constituyen actos frente a los cuales podría
plantearse una queja, pero por su acaecimiento posterior a la resolución
definitiva, se encontrarían negados al uso de tal instrumento.

5. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO


El esquema de la queja reconoce tres sujetos partícipes de este trámite, los
cuales pasaremos a describir:
 El administrado, que es quien plantea y sustenta el defecto de
tramitación.
 El funcionario, quien es el responsable del defecto de tramitación o de
la actuación inidónea.
 Y, finalmente, el sujeto decisor, tercer sujeto que es constituido por la
autoridad encargada de resolver la queja, el cual es siempre el
superior jerárquico inmediato del quejado.
Sobre el particular, cabe mencionar que la facultad otorgada al superior
jerárquico para resolver la queja no puede implicar un juzgamiento sobre el

DERECHO ADMINISTRATIVO 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

fondo de la materia controvertida en el procedimiento, pues esta evaluación


compete solo exclusivamente al órgano quejado.

6. PROCEDIMIENTO

La queja por defecto de tramitación se puede interponer cuando la


Administración incurra en falta administrativa en el trámite de los
procedimientos a su cargo, debido a:
i) Demora injustificada en la remisión de datos, actuados o expedientes o
la producción de acto procesal sujeto a plazo.
La queja por defecto de tramitación se interpone ante la existencia de
conductas administrativas que afecten los intereses o derechos de un
administrado, los que pueden determinar la paralización o infracción de
los plazos respectivamente señalados para el procedimiento en trámite.
En ese sentido, la queja procede incluso si se trata de la aplicación del
silencio administrativo.

Sobre el particular, es preciso mencionar que, de darse el caso de que


el defecto de tramitación denunciado en la queja lo constituya la
demora en la resolución de un procedimiento administrativo, podrá
optar por operar, alternativamente a la queja, otros mecanismos como,
por ejemplo, el silencio administrativo negativo o positivo, de acuerdo al
régimen previsto en el dispositivo legal que regula el procedimiento en
cuestión, toda vez que el silencio administrativo constituye también un
remedio establecido por el ordenamiento jurídico para compensar esa
clase de omisiones de la Administración.

Todo dependerá del administrado y de lo que su sentido común le


ordene accionar, siendo el objetivo principal –como en todos los casos–
el lograr satisfacer el interés depositado en el procedimiento que se
encuentre realizando.
ii) Resolver sin motivación algún asunto que no constituya resolución final
sometido a su competencia

DERECHO ADMINISTRATIVO 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

iii) Intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja administrativa


iv) Incurrir en ilegalidad manifiesta
v) Otros

Sobre el particular, es preciso señalar que la queja se presenta ante el


superior jerárquico de la autoridad que tramita el procedimiento, citándose
el deber infringido y la norma que lo exige; una vez recibida la queja por la
autoridad superior, esta deberá remitirla al funcionario quejado, a más
tardar al día siguiente de recibida, a fi n de que pueda presentar el informe
de descargos que estime conveniente.
El funcionario quejado deberá remitir el referido informe, al día siguiente de
solicitado, adicionalmente, la autoridad que resolverá la queja podrá
requerir a otras direcciones u oficinas de su misma entidad, el expediente
relativo al procedimiento en el que se haya presentado la queja. Así
también, la autoridad que conoce de la queja puede disponer
motivadamente que otro funcionario de similar jerarquía al quejado, asuma
el conocimiento del asunto.

El sujeto decisor deberá resolver la queja, con o sin el informe de descargo


de la autoridad quejada, dentro de los tres días siguientes de recibida la
queja.
Adicionalmente, cabe señalar que, contra la resolución del sujeto decisor
sobre la queja interpuesta, no procede la interposición de recurso
impugnativo alguno.
Finalmente, en caso de declararse fundada la queja, se dictarán las
medidas correctivas pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma
resolución se dispondrá el inicio de las actuaciones necesarias para
sancionar al responsable.

DERECHO ADMINISTRATIVO 14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

7. RESOLUCIÓN DE LA QUEJA

Ante la formulación de una queja, corresponde a la autoridad competente


analizar los testimonios, pruebas y documentos presentados; no obstante,
debe señalarse que en ningún caso el planteamiento de una queja significa
la suspensión de la tramitación del procedimiento. Esto se justifica en la
necesidad de evitar que el administrado, mediante un ejercicio arbitrario,
pretenda concebir la queja como un mecanismo dilatorio.
Sin contradecir lo anteriormente señalado, puede ocurrir que la autoridad
superior que conoce de la queja disponga motivadamente que otro
funcionario de similar rango o nivel que el quejado asuma el conocimiento
del asunto. Si bien esto en cierta medida “dilatará” el procedimiento,
debemos tener en cuenta que dicha decisión de cambio de funcionario solo
puede producirse en casos en los que resulte objetivamente justificado, por
la gravedad de los vicios detectados.
Finalmente, la Ley del Procedimiento Administrativo General establece un
plazo de tres días para la resolución de la queja, término bastante breve en
el que incluso se encuentra considerado el plazo de un día que se le otorga
a la autoridad inferior quejada para emitir el informe realizando sus
descargos. Es necesario mencionar que la resolución decisoria sobre la
queja por defecto de tramitación será de carácter irrecurrible.

DERECHO ADMINISTRATIVO 15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

8. EFECTOS DE LA QUEJA

En el artículo 158º de la Ley del Procedimiento Administrativo General se


señalan los efectos en el caso de que la queja se declare fundada. Así, se
dispone que:

a) La autoridad jerárquica superior deberá dictar las medidas que corrijan


los vicios o defectos de tramitación que haya podido comprobar, para
corregir o encauzar correctamente el respectivo procedimiento
administrativo, así también, podrá disponer que otro funcionario asuma
el conocimiento del asunto, tal como lo manifestamos líneas arriba.
b) La autoridad que resuelve declarar fundada la queja deberá disponer
en la misma resolución el inicio de las acciones que conlleven a
establecer la responsabilidad y las sanciones para los funcionarios que
correspondan, algunos de los cuales se encuentran tipificados en el
artículo 239º de la propia Ley del Procedimiento Administrativo
General, siendo tarea del Órgano del Control Institucional la
determinación y ejecución de tales sanciones.

Artículo 239º.- Faltas administrativas


Las autoridades y personal al servicio de las entidades,
independientemente de su régimen laboral o contractual, incurren en
falta administrativa en el trámite de los procedimientos administrativos
a su cargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados
administrativamente con amonestación, suspensión, cese o destitución
atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia, el daño causado y
la intencionalidad con que hayan actuado, en caso de:
1. Negarse a recibir injustificadamente solicitudes, recursos,
declaraciones, informaciones o expedir constancia sobre ellas.
2. No entregar, dentro del término legal, los documentos recibidos a la
autoridad que deba decidir u opinar sobre ellos.
3. Demorar injustificadamente la remisión de datos, actuados o
expedientes solicitados para resolver un procedimiento o la

DERECHO ADMINISTRATIVO 16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

producción de un acto procesal sujeto a plazo determinado dentro


del procedimiento administrativo.
4. Resolver sin motivación algún asunto sometido a su competencia.
5. Ejecutar un acto que no se encuentre expedito para ello.
6. No comunicar dentro del término legal la causal de abstención en la
cual se encuentro incurso.
7. Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativo o
contradecir sus decisiones.
8. Intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja
administrativa o contradecir sus decisiones.
9. Incurrir en ilegalidad manifiesta.
10. Difundir de cualquier modo o permitir el acceso a la información
confidencial a que se refiere el numeral 160.1 de esta Ley.
Las correspondientes sanciones deberán ser impuestas previo
proceso administrativo disciplinario que, en el caso del personal
sujeto al régimen de la carrera administrativa, se ceñirá a las
disposiciones legales vigentes sobre la materia, debiendo aplicarse
para los demás casos el procedimiento establecido en el artículo
235º de la presente Ley, en lo que fuere pertinente.

Al respecto, no se puede dejar de mencionar, que la queja por defecto


de tramitación puede ser interpuesta indistinta o conjuntamente, con la
queja por falta administrativa señalada en el artículo 239º y siguiente
de la Ley del Procedimiento Administrativo General, lo cual será
determinado a criterio del administrado que formule la queja.
No obstante, debe tenerse a consideración que el sujeto decisor, es
decir, el superior jerárquico inmediato que resuelva la queja, solo
resolverá las cuestiones vinculadas a defecto en la tramitación
invocado, más no aquellas que atañen en la conducta del funcionario,
cuya evaluación compete al órgano de control institucional.

DERECHO ADMINISTRATIVO 17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

9. JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia nacional contiene una diversidad de resoluciones y


sentencias que declaran fundada e infundada una queja; sin embargo, en
este extremo del texto desarrollado, hemos visto conveniente citar una
resolución en la que se establece la diferencia entre un defecto de
tramitación correspondiente a un error de la Administración Pública,
supuesto en el cual procede la queja, y un defecto de tramitación
correspondiente al administrado, en el cual procede la subsanación por
parte de este, a fin de continuar con la tramitación del acto que ve inmerso
su interés.

“Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado


Resolución Nº 1137/2003.TC-S1

En este sentido, tampoco resulta aplicable el artículo 126° párrafo 126.2 de


la citada Ley del Procedimiento Administrativo General, que hace
referencia a las nuevas indicaciones que pueda efectuar un funcionario
para subsanar presuntos nuevos defectos u omisiones existentes desde el
escrito inicial, puesto que dicha norma tiene como supuesto que el
administrado haya subsanado “oportunamente las omisiones o defectos
indicados por la entidad”, hecho que no se ha producido en el presente
caso, puesto que tal como se puede apreciar, el postor impugnante no ha
cumplido con subsanar la omisión detectada, al no haber presentado en
forma válida la fianza prevista como requisito de admisibilidad del recurso
de revisión.

Debe tenerse en cuenta que el supuesto al que se refiere el acápite 126.2


debe ser entendido en su real contexto, es decir en los supuestos que
puedan dar lugar a la formulación de queja por parte del administrado, lo
cual excluye supuestos de normalidad procesal, como el que nos ocupa. Al
respecto, cabe señalar que el artículo 158°de la Ley del Procedimiento
Administrativo General prevé la queja para el caso de defectos de
tramitación ‘(…) en especial los que supongan paralización, infracción

DERECHO ADMINISTRATIVO 18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

delos plazos establecidos legalmente, incumplimiento de los deberes


funcionales u omisión de trámites que deben ser subsanados antes de la
resolución definitiva del asunto en la instancia respectiva’ que implican un
grado de responsabilidad de quien conoce la causa. Ello no resulta
aplicable al presente caso, puesto que el defecto se refiere a una omisión
no subsanada de modo debido por el postor impugnante y no a un hecho
de la entidad, en este caso el Tribunal”.

En la presente resolución, una empresa participante en un proceso de


selección de contratación pública formula una queja por defecto en la
tramitación, no obstante, dicho defecto obedece a un error del referido
postor, en este caso, la no presentación de la garantía (carta fianza) que
constituye requisito de admisibilidad para la tramitación de un recurso.

En tal sentido, la queja por defecto de tramitación no puede ser formulada,


toda vez que el defecto que se busca subsanar no obedece al accionar de
la Administración Pública, en este caso representada actualmente por el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

10. EJEMPLOS

Para iniciar el desarrollo de este acápite, creemos pertinente comentar, que


muchas entidades públicas, en ejercicio de sus funciones técnico-
normativas, han visto a bien formular directivas que ayuden al administrado
a seguir un procedimiento de queja por defecto de tramitación.

En este sentido, se recomienda que, antela decisión de iniciar un


procedimiento de esta naturaleza, se revise si la entidad antela cual se
desea plantear la queja posee dicho instrumento normativo; en caso de no
encontrarse directiva alguna, respecto al procedimiento de queja por
defecto de tramitación, no está de más hacer una revisión del Texto Único
de Procedimientos Administrativos (TUPA) de dicha entidad.

DERECHO ADMINISTRATIVO 19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Ahora bien, a fin de ilustrar lo descrito en el presente texto, utilizaremos


como ejemplo una queja formulada en el desarrollo de un procedimiento
seguido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Al respecto es preciso señalar, que a través de la Directiva Nº 001-


2009/TRI-INDECOPI, esta entidad pública ha establecido el procedimiento
a seguir ante una queja por defectos de tramitación. Dicha directiva es de
obligatorio cumplimiento para todos los órganos resolutivos del Indecopi.

Es así que, en el supuesto de presentar sequejas contra las comisiones o


direcciones, estas deben ser presentadas antela Sala competente para
conocer de sus procedimientos en segunda instancia. Encaso de ser
presentadas ante el órgano quejado, este deberá remitirlas a la Sala
correspondiente en el plazo de un día hábil, en virtud del deber de
reconducción administrativa. Claudia VEGA NÚÑEZ los explica desde el
deber afianzado en la práctica administrativa y dice “ que está basado en el
principio de simplificación administrativa, que señala que las direcciones u
órganos de una misma entidad pública deben remitirse entre sí todo tipo de
documentación ingresada por un administrado correspondiente a distinto
destinatario que el consignado, siempre que dicho documento corresponda
a una de las oficinas de la misma entidad, salvo disposición contraria de
cumplimiento obligatorio en algún dispositivo normativo” (VEGA, 2011,
págs. X-4).

Así también, la queja formulada por actos realizados directamente por los
secretarios técnicos de las comisiones del INDECOPI debe entenderse
contra la Comisión a la cual pertenece, en medida que la Secretaría
Técnica constituye un órgano de apoyo y depende funcionalmente de la
Comisión.

Cabe señalar, que la regla señalada en el párrafo precedente no es


aplicable a la queja por actos en los cuales los secretarios técnicos actúan
en atribución de una facultad originaria establecida legalmente y por la cual

DERECHO ADMINISTRATIVO 20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

no dependen funcionalmente de la Comisión para su realización, como, por


ejemplo, el inicio de los procedimientos sancionado es por infracción a las
normas sobre control de conductas anticompetitivas o de actos de
competencia desleal en cuyo supuesto se entiende el quejado es el propio
secretario técnico. En este caso la queja será resulta por la Sala
competente para conocer de los procedimientos de la Comisión.

Ejemplo: La Comisión de Defensa de la Competencia del


INDECOPI incluye, sin motivación alguna, a la empresa que
representa legalmente el señor Juan Vásquez, en un
procedimiento sancionador por conductas anticompetitivas (en
este caso, colusión). En este sentido el señor Vásquez plantea
una queja al inmediato superior de dicha Comisión, es decir, a la
Sala de Defensa de Competencia Nº 1. (el número de Sala es
aleatorio)Esta Sala, habiendo revisado el informe de descargo
de la Comisión, declara fundada la queja, por lo que dispone
como medida correctiva retirar a la empresa del Sr. Vásquez de
dicho procedimiento sancionador. Asimismo, el Órgano de
Control Institucional dispondrá la sanción administrativa aplicable
al funcionario de la Comisión que incurrió endicho defecto.

Asimismo, de hallarse el supuesto en el que la queja por defectos de


tramitación sea respecto de actos realizados por las Salas del Tribunal del
INDECOPI, dicha queja deberá ser resuelta por una Sala del Tribunal
distinta a la quejada.

Ejemplo: Juan Gonzales desea formular una queja contra la Sala


de Defensa de la Competencia Nº 2, por lo que, de acuerdo a la
Directiva Nº 001-2009/TRI-INDECOPI, dicha queja será resuelta
por la Sala de Propiedad Intelectual. No obstante, si Juan no
tenía conocimiento de que debía remitir su queja a dicha Sala,
podrá remitirla a la Sala quejada, es decir, a la Sala de Defensa
de la Competencia Nº 2,la cual deberá derivar dicha queja a la
Sala de Propiedad Intelectual, en un plazo de un día hábil.

DERECHO ADMINISTRATIVO 21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CAPITULO II: DENUNCIA ADMINISTRATIVA

1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA DENUNCIA ADMINISTRATIVA


La denuncia administrativa para Orlando VIGNOLO CUEVA la define
“como una comunicación voluntaria escrita realizada por un administrado
para mostrar actuaciones administrativas contrarias al ordenamiento,
presentada siguiendo unos requisitos formales flexibles pero
preceptivos, que crean en el desarrollo de su tramitación ciertos deberes
(de distinta naturaleza) en la Administración”. (VIGNOLO CUEVA, 2003)

Decreto Supremo N° 006- 2017 “Texto Único Ordenado de la Ley N°


27444- Ley del Procedimiento Administrativo General

Artículo 114.- Derecho a formular denuncias

114.1. Todo administrado está facultado para comunicar a la autoridad


competente aquellos hechos que conociera contrarios al ordenamiento,
sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún derecho o
interés legítimo, ni que por esta actuación sea considerado sujeto del
procedimiento.
114.2. La comunicación debe exponer claramente la relación de los
hechos, las circunstancias de tiempo, lugar y modo que permitan su
constatación, la indicación de sus presuntos autores, partícipes y
damnificados, el aporte de la evidencia o su descripción para que la
administración proceda a su ubicación, así como cualquier otro elemento
que permita su comprobación.
114.3. Su presentación obliga a practicar las diligencias preliminares
necesarias y, una vez comprobada su verosimilitud, a iniciar de oficio la
respectiva fiscalización. El rechazo de una denuncia debe ser motivado y
comunicado al denunciante, si estuviese individualizado.

DERECHO ADMINISTRATIVO 22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

114.4. La entidad receptora de la denuncia puede otorgar medidas de


protección al denunciante, garantizando su seguridad y evitando se le
afecte de algún modo.

En ese sentido, la presentación de la denuncia constituye derecho de


todo administrado para interponer o hacer llegar todo tipo de denuncia a
la Administración Pública, como parte del ejercicio de participación
ciudadana.

La definición de denuncia que ha sido reproducida nos conduce a la


noción de denunciante-simple en el procedimiento sancionador; se trata
de la persona que presenta una denuncia donde no es necesario que
sustente la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, en
razón que la denuncia es meramente facultativo para el administrado,
por esta actuación la doctrina considera que el denunciante no debe ser
considerado sujeto del procedimiento que se vaya a iniciar, nosotros
planteamos que debe ser considerado en el proceso como colaborador,
siempre en cuando, el administrado solicite su incorporación al proceso,
dicha condición debe ser reconocida especialmente en los procedimiento
disciplinario.

2. EL CASO ESPECIAL DE LAS DENUNCIAS


GUZMAN NAPURI manifiesta que “La denuncia consiste en la
comunicación por parte del administrado de un hecho antijurídico. La Ley
de Procedimiento Administrativo General establece que todo
administrado está facultado para comunicar a la autoridad competente
aquellos hechos que conociera que sean contrarios al ordenamiento
jurídico.” (GUZMAN NAPURI, 2016, pág. 438)
Entonces, la denuncia es uno de los tantos mecanismos existentes de
colaboración entre los administrados y la Administración Pública, a
través de los cuales el administrado coadyuva a la consecución de los
fines públicos.
Además el autor GUZMAN NAPURI dice “la denuncia va a generar la
iniciación de un procedimiento administrativo de oficio en general, de

DERECHO ADMINISTRATIVO 23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

naturaleza sancionadora, siempre que vaya acompañada de la


respectiva decisión de la Administración de iniciar el mismo.” (GUZMAN
NAPURI, 2016, pág. 438)
MORON URBINA dice “A diferencia de las solicitudes presentadas en
uso del derecho de petición administrativa, la denuncia por sí misma no
puede impulsar un procedimiento” (Morón Urbina, 2001, pág. 256)
Si bien la denuncia es un mecanismo de activación del procedimiento a
pedido de parte, no opera en defensa de intereses legítimos directos del
administrado ni constituye propiamente ejercicio de su derecho de
petición. Por ello la denuncia posee una naturaleza mixta e intermedia,
que participa tanto de ciertos elementos de los procedimientos de oficio
como de aquellos que corresponden a los procedimientos que se inician
a pedido del administrado.

3. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DENUNCIANTE


Como lo hemos indicado, al presentar una denuncia, no es necesario
que el denunciante sustente la afectación inmediata de algún derecho o
interés legítimo. Pero, a su vez, por esta actuación el denunciante no es
considerado sujeto del procedimiento que se vaya a iniciar como lo
indica el artículo 105 inciso 105. 1 de la LEY N°27444. En consecuencia,
el denunciante no puede ser considerado parte del procedimiento de
manera alguna, aún en el supuesto de que invoque una afectación a un
interés específico.

Lo antes indicado genera algunas importantes consecuencias, como el


hecho de la nula implicancia del desistimiento del denunciante en la
continuación del procedimiento, o la imposibilidad de que el citado
denunciante pueda impugnar la resolución que no es emitida
satisfaciendo su interés, lo cual incluye la imposibilidad de iniciar un
proceso contencioso administrativo contra dicha resolución.
Lo señalado en el párrafo precedente es la razón por la cual aquellos
procedimientos administrativos, en los cuales existe una parte
denunciante y esta interactúa como tal, no son procedimientos

DERECHO ADMINISTRATIVO 24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

sancionadores sino más bien procedimientos trilaterales. Un ejemplo


interesante lo encontramos en el ámbito de los procedimientos que se
siguen ante ciertas comisiones de INDECOPI, en las cuales el recurrente
se denomina denunciante cuando en puridad jurídica es un reclamante.
Sin embargo, la posición de negarle al denunciante los derechos del
interesado en el procedimiento que se genere como resultado de su
denuncia, ha sido muy criticada por la doctrina moderna. Dicha posición
se basa en determinados criterios que resultan ser, por lo menos
discutibles. Como por ejemplo que no puede existir un tercero interesado
en que la Administración sancione a un administrado, o que la potestad
sancionadora de la Administración es libre y discrecional y que no puede
compelérsele a ejercerla; no existiendo plazo alguno respecto a la
presentación de una denuncia y la tramitación de la misma por parte de
la Administración. En primer lugar, es perfectamente posible que un
tercero, o un conjunto de ellos, se encuentren interesados en la sanción
que se genere como resultado del procedimiento, en particular si la
misma no es de naturaleza pecuniaria.

Por otro lado, la existencia de potestades libres o discrecionales a favor


de la Administración es una concepción que cada vez se encuentra más
discutida en el derecho administrativo moderno.
Es evidente que, ante la existencia de una infracción, la Administración
se encuentra obligada a la iniciación del procedimiento correspondiente
y a resolver sobre las denuncias que hubiesen sido presentadas.

4. COLABORACIÓN DEL ADMINISTRADO CON LA ADMINISTRACIÓN


En realidad la denuncia implica más bien un supuesto de colaboración
del administrado a favor de la administración, lo cual no deberá generar
ninguna carga o costo para aquel. Sin embargo, aún existen
instituciones públicas que establecen ciertos costos para la presentación
de solicitudes que contienen denuncias, lo cual complica los
procedimientos y la propia labor de la Administración, desincentivando
conductas vigilantes de los administrados respecto del cumplimiento de

DERECHO ADMINISTRATIVO 25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

las normas legales. Ello se da en el contexto derivado del hecho de que


la denuncia administrativa no resulta ser propiamente el resultado del
ejercicio del derecho de petición administrativa, sino más bien un
mecanismo de iniciación de un procedimiento de oficio, tal como lo
hemos señalado anteriormente. Asimismo, la denuncia es en principio
meramente facultativa para el administrado, salvo los supuestos
señalados expresamente en la Ley en los cuales la misma es obligatoria.
Estos últimos casos son más bien raros y están sustentados en
consideraciones de interés general. En algunos casos, la ausencia de
denuncia puede generar sanciones administrativas, e incluso penales en
concordancia con el Artículo 407 del código Penal “Omisión de
denuncia”.
Por otro lado, en algunos casos la ley establece ciertas ventajas a favor
del administrado a fin de incentivar la presentación de denuncias ante la
Administración Pública, en especial en ciertos procedimientos tributarios
y aduaneros. Dichas ventajas normalmente se traducen en beneficios
pecuniarios, pero también pueden poseer distinta índole.

5. REQUISITOS DE LA DENUNCIA
La comunicación que contiene la denuncia a realizarse debe exponer
claramente la relación de los hechos, las circunstancias de tiempo, lugar
y modo que permitan su constatación, la indicación de sus presuntos
autores, partícipes y damnificados, el aporte de la evidencia o su
descripción para que la administración proceda a su ubicación, así como
cualquier otro elemento que permita su comprobación en concordancia
con el articulo 105° inciso 105.2 de la LEY N° 27444. Una de las
finalidades inherentes a estos requisitos estriba en la necesidad de que
las denuncias se sustenten en base cierta, lo cual a su vez impide la
indebida activación del procedimiento de oficio.

Desde el punto de vista de las garantías a favor del administrado, no


resulta un requisito de procedencia que el denunciante se encuentre
identificado, decisión que se somete a criterio del mismo. Ello a su vez

DERECHO ADMINISTRATIVO 26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

permite promover comportamientos ajustados a derecho por parte de los


administrados, sin perjuicio de la investigación que deberá realizar la
entidad.

6. ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DENUNCIA ADMINISTRATIVA

Según el artículo 101° Reglamento General de la Ley Nº 30057 Ley del


Servicio Civil.

Artículo 101.- Denuncias


“…Cualquier persona que considere que un servidor civil ha cometido
una falta disciplinaria o transgredido el Código de Ética de la Función
Pública, puede formular su denuncia ante la Secretaría Técnica, de
forma verbal o escrita, debiendo exponer claramente los hechos
denunciados y adjuntar las pruebas pertinentes, de ser el caso…”

7. TRÁMITE Y RESPUESTA DE LA DENUNCIA

Según el artículo 101° Reglamento General de la Ley Nº 30057 Ley del


Servicio Civil.

Artículo 101.- Denuncias


“…La Secretaría Técnica tramita la denuncia y brinda una respuesta al
denunciante en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles a partir del
día siguiente de su recepción. En los casos en que la colaboración del
administrado diese lugar a la apertura de un procedimiento disciplinario,
las entidades comunicarán los resultados del mismo…”

8. ETAPAS DE LA DENUNCIA
El proceso de atención de las denuncias se desarrolla a través de las
etapas de recepción, admisión, organización del caso, programación,
verificación y comunicación de resultados. Según DIRECTIVA Nº 006-
2011-CG/GSND del Sistema Nacional de Atención de Denuncias.

DERECHO ADMINISTRATIVO 27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

A. Recepción
Según la DIRECTIVA Nº 006-2011-CG/GSND numeral 6 de las
Disipaciones Especificas 6.1.1 dice “Presentada la denuncia, las
unidades orgánicas responsables recibirán y registrarán la denuncia,
reemplazando la identidad del denunciante por un código. El registro
de las denuncias se realiza en un aplicativo informático, el mismo
que emite un formato que contiene la información relativa a los
requisitos de la denuncia y el compromiso de colaboración con el
SNC por parte del ciudadano”.

B. Admisión de denuncia
Según la DIRECTIVA Nº 006-2011-CG/GSND numeral 6 de las
Disipaciones Especificas 6.1.2 dice “Recibida la denuncia, el
SISNAD determina el ámbito de competencia sobre los hechos
denunciados”.
En caso de incumplimiento de los requisitos exigidos, comunica
dicha situación al denunciante otorgando un plazo no mayor de diez
(10) días hábiles para la subsanación de los mismos, precisándole
que de no cumplir con el requerimiento formulado, se archivará su
denuncia
El SISNAD o la instancia administrativa de la entidad en su caso,
luego de confirmar que la denuncia cumpla con los requisitos, la
admite, califica y continúa el trámite correspondiente. Si la denuncia
es calificada, se comunica al denunciante dicho resultado,
solicitando de ser el caso, que confirme la dirección postal o
electrónica a la que se le remitirán las comunicaciones.

C. Organización del caso


Según la DIRECTIVA Nº 006-2011-CG/GSND numeral 6 de las
Disipaciones Especificas 6.1.3 dice “Admitida la denuncia, se
procederá con el análisis de los hechos, de acuerdo a su naturaleza,
contenido, consistencia, coherencia, oportunidad, evidencias
aportadas, antecedentes y recurrencia, con la finalidad de establecer
su veracidad y si cuenta con sustento para su posterior verificación.
DERECHO ADMINISTRATIVO 28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Para tal fin, será facultad del SISNAD solicitar información


complementaria a las entidades públicas o apersonarse con fines de
recopilar información.

D. Programación
Según la DIRECTIVA Nº 006-2011-CG/GSND numeral 6 de las
Disipaciones Especificas 6.1.4 dice “Organizados los casos, el
cronograma para su verificación tomará en cuenta, entre otros, los
criterios de priorización siguientes: capacidad operativa disponible,
relevancia social o económica en el entorno de su ejecución y
condiciones de seguridad que permitan el desarrollo de la labor de
control.”

E. Verificación de denuncias
Según la DIRECTIVA Nº 006-2011-CG/GSND numeral 6 de las
Disipaciones Especificas 6.1.5 dice “Aprobada la programación, la
comisión de control designada desarrolla la planificación y ejecución
del trabajo de campo, utilizando los procedimientos y técnicas
pertinentes para la verificación de los hechos presuntamente
irregulares en las entidades correspondientes, orientada a contrastar
la información recibida, determinando su veracidad y razonabilidad,
emitiéndose oportunamente el resultado, con sujeción a la normativa
de control gubernamental vigente.”

F. Comunicación de resultados
Según la DIRECTIVA Nº 006-2011-CG/GSND numeral 6 de las
Disipaciones Especificas 6.1.6 dice “Es la etapa en la que se pone
en conocimiento de las instancias pertinentes los resultados de la
verificación efectuada. La comunicación al denunciante puede ser
realizada en el transcurso de las diversas etapas de tratamiento de
la denuncia. Dicha comunicación no está sujeta a recurso
impugnativo por constituir un acto de administración interna.”

DERECHO ADMINISTRATIVO 29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CONCLUSIONES

 La queja por defecto de tramitación, hace posible corregir errores de los


que podrían afectar la decisión final del procedimiento administrativo,
configurando esta como un derecho para los administrados en poder
tener la facultad de alzar su voz y por intermedio de la presentación de
los requisitos necesarios se pueda dar conocimiento a una autoridad
superior y de esta manera resolver el dicho error.

 Que, por la presentación de esta queja por defectos de tramitación, no


retrase ni distorsione el procedimiento administrativo, se configuraría
también, como una garantía dentro del procedimiento propiamente
dicho, además que, por ello, evitaría ser un recurso para dilatar, una
respuesta final predictible negativa para los intereses del administrado.

 La denuncia Administrativa es uno de los tantos mecanismos existentes


de colaboración entre los administrados y la Administración Pública, a
través de los cuales el administrado coadyuva a la consecución de los
fines públicos.

 Es evidente que, ante la existencia de una infracción, la Administración


se encuentra obligada a la iniciación del procedimiento correspondiente
y a resolver sobre las denuncias que hubiesen sido presentadas.

 En algunos casos, la ausencia de denuncia puede generar sanciones


administrativas, e incluso penales en concordancia con el Artículo 407
del código Penal “Omisión de denuncia”.

DERECHO ADMINISTRATIVO 30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

BIBLIOGRAFÍA
 AGUILA, C. (2012). El ABC del Derecho Administrativo. Lima Peru:
Fondo Editorial Egacal.
 Agustin, G. (1971). procedimiento y recursos administrativos. Bueno
Aires, Aregentina.
 CANOSA, A. (1996). Los recursos administrativos. Buenos aires,
Argentina: Editorial Abaco de Rodolfo Da Palma.
 GARRIDO, F. (1966). La Ley de Procedimientos Administrativos. Serie
estudios administrativos. Madrid, España: Editora Escuela Nacional de
Administración Pública.
 GUZMAN NAPURI, C. (2016). Manual del Procedimiento Administrativo
General. Lima Peru: Instituto Pacífico S.A.C.
 MORON URBINA, J. (2001). Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Lima Peru: Gaceta Jurídica.
 Morón Urbina, J. (2001). Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Lima Peru: Gaceta Jurídica.
 MORÓN, J. (2004). Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
 VEGA, C. (2011). Actualidad gubernamental. Lima, Peru: Revista Digital
de Gobierno y Polítcas Publicas.
 Vignolo Cueva, O. (2003). La denuncia Administrativa. Revista de
Estudiantes de la Universidad de Piura “IA IUS ESTO" .
 VIGNOLO CUEVA, O. (2003). La denuncia Administrativa. Revista de
Estudiantes de la Universidad de Piura “IA IUS ESTO" .

DERECHO ADMINISTRATIVO 31

También podría gustarte