Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA
BIOETICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
ASPECTOS LEGALES Y ETICOS DEL
ABORTO PROVOCADO
DOCENTE:
DR. JORGE DAHER NADER
GRUPO:
5TOSEMESTRE - GRUPO#3 - SUBGRUPO#4
INTEGRANTES:
PAULA LASCANO ANCHUNDIA
GIANELLA CERVANTES DEL AGUILA
2019-2020 / CII
GUAYAQUIL 06 DE NOVIEMBRE/2019
EN QUE MOMENTO EL SER HUMANO SE CONSIDERA PERSONA
Según la iglesia católica La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de
la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el
Creador, su único fin y sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su
término; nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo
directo a un ser humano inocente. Sin embargo, existen diferentes puntos de vista con
respecto a la consideración de “persona”, con respecto al tema del aborto.
Para muchas personas un embarazo debe ser deseado, no solo para respetar las
decisiones y el cuerpo de las mujeres, sino también para evitar familias disfuncionales y
sufrimientos de niños nacidos. No se considera al aborto un método anticonceptivo,
pero si un método de prevención social ante el gran número de niños que son
abandonados al nacer y madres que no quieren continuar con sus embrazados debido a
diferentes circunstancias.

POSICIONDE LA IGLESIA CON RESPECTO AL ABORTO


La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de
Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo
Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna
circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano
inocente.

El respeto de la vida humana

La Escritura, en el relato de la muerte de Abel a manos de su hermano, revela, desde los


comienzos de la historia humana, la presencia en el hombre de la ira y la codicia,
consecuencias del pecado original. El hombre se convirtió en el enemigo de sus
semejantes. Dios manifiesta la maldad de este fratricidio: ¿Qué has hecho? Se oye la
sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo. Pues bien: maldito seas, lejos de este
suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano.
La alianza de Dios y de la humanidad está tejida de llamamientos a reconocer la vida
humana como don divino y de la existencia de una violencia fratricida en el corazón del
hombre:
Y yo os prometo reclamar vuestra propia sangre... Quien vertiere sangre de hombre, por
otro hombre será su sangre vertida, porque a imagen de Dios hizo él al hombre. El
Antiguo Testamento consideró siempre la sangre como un signo sagrado de la vida. La
validez de esta enseñanza es para todos los tiempos.
La Escritura precisa lo que el quinto mandamiento prohíbe: ‘ No quites la vida del
inocente y justo. El homicidio voluntario de un inocente es gravemente contrario a la
dignidad del ser humano, a la regla de oro y a la santidad del Creador. La ley que lo

2
proscribe posee una validez universal: obliga a todos y a cada uno, siempre y en todas
partes.
El sentido de la historia es que el aborto sea legal en todo el mundo. Es un tema de
salud pública. Es algo que tendría que estar garantizado como un mínimo zócalo de los
derechos humanos. Mueren mujeres, mueren seres humanos.

ABORTO EN ECUADOR
El 17 de septiembre de 2019 la Asamblea Nacional nuevamente tuvo la oportunidad
histórica de votar a favor de la despenalización del aborto en casos de violación.
Lamentablemente hicieron falta cinco votos para que esta reforma fuera aprobada y así
contar con una normativa que no criminalice a las niñas y mujeres que decidan poner fin
a un embarazo forzado, producto de un crimen atroz como es la violación sexual.
Los argumentos de los grupos autodenominados “provida”, que se oponen a la
despenalización del aborto por violación, recogidos por varios asambleístas en el debate
del proyecto de reforma, se basan en preceptos religiosos y morales que desconocen el
carácter laico del Estado Ecuatoriano. Que niegan las alarmantes cifras respecto al
número de niñas que dan a luz en el país cada año, producto de crímenes que se dan en
su entorno más cercano. Además omiten los datos proporcionados por la Fiscalía
General del Estado en cuanto al número de adolescentes y mujeres judicializadas por
esta causa y afirman falsamente que “no existe una mujer presa por abortar”.
Sin embargo, la realidad no puede ser ocultada con mentiras. Ni siquiera si estas
mentiras las dicen y repiten asambleístas, líderes políticos o jerarcas religiosos.
Precisamente el fin de semana posterior a la votación de la Asamblea Nacional en la que
no se incluyó en las reformas al Código Orgánico Integral Penal el aborto no punible,
sucedió un hecho que desnuda la persecución judicial que viven las mujeres que abortan
en Ecuador.
Una joven de 16 años llegó desangrándose en estado de shock con un aborto en curso a
un centro de salud en Yaruquí, cantón Quito. A pesar de no tener ningún indicio de que
se trataba de un aborto provocado, la profesional de la salud que recibió a esta
adolescente puso una denuncia en su contra.
Inmediatamente llegaron a Emergencia agentes policiales de la Dinapen y funcionarios
de la Fiscalía, todo esto en tiempo récord, poniendo en evidencia que las niñas y
mujeres del país son revictimizadas por el sistema de salud y por ello acuden a abortos
clandestinos, en los que en muchas ocasiones mueren de manera infrahumana.
El hecho fue difundido a través de redes sociales y generó la preocupación y empatía de
la opinión pública lo que hizo posible un debate sobre una situación específica y veraz:
cuando una mujer, niña o adolescente llega a emergencia hospitalaria con un aborto en
curso –sin importar qué lo ocasionó - corre el riesgo de ser denunciada por los mismos
médicos que la atienden. Las niñas, adolescentes y mujeres violadas sexualmente e
invisibilizadas viven una doble vulneración, primero por parte de su agresor y luego por
parte del Estado. Pero, además, otra situación quedó también al descubierto. No solo las

3
mujeres son encarceladas por abortar, sino que hay médicos que en forma ilegal e
inhumana las denuncian cuando llegan a emergencias en ese estado. El caso de la chica
de Yaruquí pone en evidencia -sería desvergonzado negarlo- que no solo se persigue a
las mujeres que abortan; sino que fiscales y policías, aun si la denunciada es una
adolescente menor de 18 años, corren a toda prisa a tomar declaraciones y detener a la
paciente en agonía. Sin que esta tenga siquiera la posibilidad de contar con la asesoría
legal a la que tiene derecho como garantiza la Constitución.
Cuando la médica del centro de salud de Yaruquí denunció a su paciente incurrió en el
delito de revelación de secreto profesional que está tipificado en el artículo 179 del
Código Orgánico Integral Penal (COIP). Según nuestra legislación, un médico que
tenga conocimiento de un secreto, por razón de su profesión, no puede divulgar este
secreto si esto causa daño a su paciente. Y si lo hace podría ser sancionado con pena
privativa de la libertad de seis meses a un año.
Los médicos incluso están expresamente exonerados de denunciar a sus pacientes
cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional. Esto lo
dice el artículo 424 del COIP. Estas dos disposiciones tienen sentido pues la
Constitución en su artículo 362 garantiza la confidencialidad de la información de los
pacientes. Pero además, la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de
la Violencia de Género contra las Mujeres (LOIV) es muy específica en lo que se refiere
a estos casos en referencia a políticas de salud pública, cuando en el artículo 59, 3, j)
garantiza la atención integral y confidencial a las mujeres con abortos en curso. En
Ecuador las mujeres son denunciadas por poner fin a sus embarazos en forma cruel e
ilegal por los mismos médicos que deberían atenderlas de manera confidencial. Las
mujeres son criminalizadas por abortar, a veces incluso por situaciones espontáneas.
Esta realidad es la que puede ser cambiada, por lo menos en parte, con la inclusión de la
despenalización del aborto por violación en el Código Orgánico Integral Penal.

El escenario de esta lucha se centra en Carondelet. El Presidente de la República tiene la


facultad, en su calidad de colegislador, de objetar el proyecto aprobado por la Asamblea
Nacional. El Primer Mandatario tiene la posibilidad de brindar a las niñas y mujeres del
país, una legislación apegada a estándares internacionales de derechos humanos, que
respete su vida, indemnidad y libertad sexual. Y lo más importante, tiene la oportunidad
de allanarles el camino a las mujeres hacia una vida libre de violencia, tal como lo
garantiza la Constitución.
CLASES DE ABORTO, ASPECTOS LEGALES COIP
Art. 147.- Aborto con muerte. Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar
a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con
dicho fin, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, si la mujer
ha consentido en el aborto; y, con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si
ella no lo ha consentido.
Art. 148.- Aborto no consentido. La persona que haga abortar a una mujer que no ha
consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa.

4
Art. 149.- Aborto consentido. La persona que haga abortar a una mujer que ha
consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La
mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.

ABORTO PROVOCADO IMPLICACIONES ETICAS, MEDICAS Y LEGALES


El aborto provocado o inducido es la interrupción voluntaria del embarazo. La práctica
consiste en provocar la finalización prematura del embarazo, impidiendo el desarrollo
vital del embrión o feto antes de que pueda sobrevivir fuera del útero. Este tipo de
aborto puede llevarse a cabo de manera quirúrgica o química y puede tener serias
consecuencias físicas y psicológicas para la mujer.
IMPLICACIONES LEGALES.
Art. 149.- Aborto consentido. La persona que haga abortar a una mujer que ha
consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La
mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.
Artículo 144.- Homicidio. La persona que mate a otra será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años.
Artículo 145.- Homicidio culposo. La persona que, por culpa mate a otra, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Con la misma pena será
sancionado el funcionario público que, inobservando el deber objetivo de cuidado, haya
otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la construcción de obras civiles que
hubieren perecido, y que como consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de
una o más personas.
Artículo 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional. La persona que al
infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión,
ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años. El proceso de habilitación para volver a ejercer la profesión, luego de cumplida la
pena, será determinado por la Ley.
Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años si la muerte se
produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas. Para la determinación de la
infracción al deber objetivo de cuidado deberá concurrir lo siguiente:
1. La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de
cuidado.
2. La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas técnicas o
lexartis aplicables a la profesión.
3. El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber objetivo de
cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas.
4. Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las
condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho.
5
IMPLICACIONES MEDICAS
La pregunta fundamental es ¿Cuándo comienza la vida humana?
La ciencia, como la genética y la biología molecular, demuestra que la vida humana se
inicia en la concepción. Desde el instante en que el óvulo es fecundado por el
espermatozoide comienza la vida de un ser humano, único e irrepetible.
Varias personas y organizaciones, sin embargo, sostienen que la vida humana se inicia
luego de la concepción, como, por ejemplo:
 Cuando el feto adquiere la capacidad de moverse por cuenta propia en el útero
 Cuando se desarrolla el sistema nervioso
 Con el primer latido del corazón
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la
vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.
Los especialistas en el area de salud en especial médicos, ginecólogos y obstetras están
obligados a informar las implicaciones y peligros de un aborto, aunque sean “seguros”;
que no se trata de una interrupción, sino el final de un embarazo; la verdad sobre los:
 Procedimientos quirúrgicos, químicos y físicos (esterilidad, cáncer de mamas y
de útero, somatización de enfermedades)
 Psicológicos (ansiedad, depresión, insomnio, intentos de suicidios), éticas
(sentimientos, mecánicos o quirúrgicos
 Consecuencias de culpa y vergüenza, reproches constantes y sentimientos de
rechazo.
IMPLICACIONES ETICAS
La ética, tiene que ver con los derechos de las personas. Por este motivo, si se oculta o
distorsiona la verdad o se atenta contra un derecho del ser humano, las acciones
éticamente son malas. Los deberes éticos, entonces, se fundamentan en la obligación de
reconocer y respetar los derechos humanos.
Desde el punto de vista ético, los científicos y los médicos están llamados a decir la
verdad sobre el inicio de la vida, sin ceder a presiones políticas ni ser sobornados por
sumas ingentes de dinero.
La expresión "con mi cuerpo hago lo que quiero", aunque utilizada en algunas
ocasiones, no es correcta desde el punto de vista biológico, y por tanto ético. Relacionar
el aborto con la disponibilidad que una persona puede tener respecto a órganos o partes
de su propio cuerpo, no parece tener un fundamente ético, por carecer de fundamento
biológico.

El núcleo de la cuestión ética podría plantearse de una forma sencilla y sintética:

6
 Acabar con la vida de un ser humano en el feto materno hoy es legal.
 Matar a un niño no lo es.
Por tanto cualquier defensor del aborto, que quiera defender este comportamiento de
una forma racional y humana, debe demostrar por qué es distinto, desde el punto de
vista biológico o ético, matar a un feto en las últimas semanas del embarazo y matar a
un niño
Respecto a la realidad ética del aborto suelen plantearse dos posturas:
 Los que hacen una opción “pro vida”, entienden que el ser humano es un todo
único, y que debe ser respetada su vida desde que empieza, con la concepción,
hasta su finalización natural. Que en algún momento pueda no poder expresar
algunas de las características más plenamente humanas por falta de desarrollo de
órganos corporales, no cambia lo que ya se es. No hay un cambio de quién es
uno desde el primer momento en que empieza su vida. Para estas personas el
aborto siempre será un mal ético

 Los que admiten la posibilidad del aborto defienden que el ejercicio de algunas
de estas características es clave para reconocer la intangibilidad de esa vida o no.
Para estas personas, el aborto en ocasiones será un mal, y en otras un bien.
Si bien la interrupción voluntaria del embarazo, o aborto, ha sido practicada desde
mucho antes de que existieron los registros históricos, este tema desata pasiones y
muchas controversias en la época actual.
Argumento a favor
Hablar del aborto como un asesinato es absurdo, porque el feto humano no es un ser
humano. En efecto, o es parte de la madre, susceptible de ser tratado como cualquier
otro apéndice, o es un ser vivo separado, dentro de la madre, pero que no ha llegado
todavía a la condición humana. En el primer caso se lo puede eliminar del cuerpo de la
madre como una excrecencia indeseable. En el segundo caso, se lo puede sacar de un
medio exactamente por la misma razón por la que matamos animales u otras formas de
vida subhumanas.
Argumento no a favor
Todas las pruebas biológicas confirman el hecho de que el feto humano es
sencillamente humano. Todos los seres humanos son iguales en cuanto a su derecho a la
vida, y la edad no confiere prioridad alguna. Si sólo se trata de permitir indirectamente
la muerte de uno u otro, debería escogerse a aquel que tiene la mejor probabilidad de
sobrevivir. Pero una colisión de derechos, no puede decidirse, con todo, dando muerte a
una persona inocente, que no ha hecho más que perder su derecho a la vida.

ASPECTOS LEGALES Y ETICOS DEL INFANTICIDIO


El infanticidio es un delito que consiste en causar la muerte de un infante en especial de
un recién nacido, de forma intencionada.

7
Es una práctica que atenta directamente contra el derecho a la vida de los niños. En
muchas sociedades del pasado era una práctica permitida muy extendida, realizada en
culturas muy diferentes de todo el mundo. Hoy en día se considera mayoritariamente un
crimen inmoral.
ASPECTOS LEGALES
Artículo 144.- Homicidio. La persona que mate a otra será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años.
Artículo 145.- Homicidio culposo. La persona que, por culpa mate a otra, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Con la misma pena será
sancionado el funcionario público que, inobservando el deber objetivo de cuidado, haya
otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la construcción de obras civiles que
hubieren perecido, y que como consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de
una o más personas.
Para considerar el infanticidio desde el doble aspecto de la Medicina Legal y del
Derecho Penal, se debe estudiar y analizar con atención las diferentes cuestiones que se
susciten al investigar y comprobar este delito, son las siguientes:
 Si se trata o no de un recién nacido
 Cuánto tiempo ha tenido de vida intrauterina
 Si ha respirado
 Cuánto tiempo ha tenido de vida extrauterina
 Si era viable y bien conformado
 Cuáles son las causas de la muerte: si ha nacido muerto o ha muerto durante o
después del parto
 Si ha recibido cuidados
 Si la muerte ha sido natural, accidental o criminal, qué clase de muerte ha tenido
la criatura (sofocación, inmersión, etc.)
 Precisar la época de la muerte.

BIBLIOGRAFIA
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48363037
https://es.catholic.net/op/articulos/42969/cat/414/i-el-respeto-de-la-vida-humana.html
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ecuador-criminaliza-victimas-aborto
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_codigopenalart.147-150_ecuador.pdf
https://www.abc.com.py/articulos/el-aborto-desde-un-punto-de-vista-etico-708633.html
https://www.bioeticawiki.com/Aborto(%C3%A9tica)

8
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152002000200008
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
https://www.reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/documents/BRB-
Aborto%20y%20Derechos%20Humanos.pdf
https://www.monografias.com/trabajos91/aborto-y-sus-bases-legales/aborto-y-sus-
bases-legales.shtml
https://www.arquidiocesisdeguayaquil.org.ec/wp-content/uploads/IMPLICACIONES-
MEDICAS-ETICAS-Y-JURIDICAS.pdf
https://www.humanium.org/es/infanticidio/

También podría gustarte