Está en la página 1de 2

TAREA EVALUATIVA 2

¿Cómo las actividades que incorporó en la planeación de su secuencia didáctica atienden las
características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos de primaria, así como los contextos
escolar, familiar y sociocultural identificados en su diagnóstico?

1. ¿Cómo vincula las características de desarrollo y de aprendizaje con la planeación de su


secuencia didáctica?
Los alumnos se encuentran en una etapa en la que lo primordial para ellos es el juego y el
aprendizaje, ya que son las dos actividades que más les ocupa.
En la secuencia didáctica se realizó un juegos en el que los alumnos tenían que buscar a su par de
acuerdo a los refranes y su significado, en el diagnóstico hago mención de que el grupo es
participativo, competitivo y les gustan los juegos organizados; los juegos implementados como el
memorama responden a esta característica del grupo, también se tomó en cuenta el papel del juego
en la construcción del conocimiento y en el desarrollo del lenguaje, al ser niñas y niños de 9 y 10
años están en una etapa en la que las interacciones sociales siguen siendo necesarias para ir
desarrollando sus habilidades comunicativas. Lev Vigotsky sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social, por lo que gran parte de las actividades se diseñaron para
trabajarse en equipos de entre 4 y 5 alumnos y de acuerdo a sus ritmos de trabajo; por ejemplo:
después de que encuentran a su par en el juego “Busca a tu pareja”, una de las indicaciones era que
se tenían que ir sentando en el suelo con su pareja, ahí fui visualizando como organizar los equipos
para que quedaran conformados de acuerdo a sus ritmos y a sus habilidades, alumnos más
avanzados con los que necesitan más apoyo para el desarrollo de las actividades.
2. ¿Cómo vincula los contextos escolar, familiar y sociocultural descritos en su diagnóstico con la
planeación de su secuencia didáctica?
El aprendizaje esperado plasmado en la planeación es: Identifica las características de las fábulas y
sus semejanzas y diferencias con los refranes, en el diagnóstico se hace mención de que la mayoría
de las madres y padres de familia trabajan y se ven en la necesidad de dejar a sus hijos al cuidado
de sus abuelas u otros familiares, a veces es por la constitución familiar, sin embargo fue posible
hacerlos participes. Las fábulas y los refranes tienen características particulares como el ser de
dominio público, han pasado de generación en generación y además son parte de la vida cotidiana
de los alumnos y de quienes les rodean, al ser temas conocidos por sus familias, sin necesidad de
tener un conocimiento formal, y que todos en algún momento hemos escuchado o hemos sido objeto
para sus enseñanzas, se pidió a los alumnos preguntar a sus familiares y conocidos qué refranes
conocen y en qué situaciones las aplicaron, al comentarlas en clase se puso de manifiesto ese saber
popular y aportó una gran cantidad de información con la que los alumnos trabajaron en clase y con
las cuales se retomaron sus características.
También, en el diagnóstico, se menciona que el fraccionamiento es de relativamente reciente
creación, por lo que no tiene costumbres o tradiciones que se hayan originado ahí, sin embargo se
hizo mención a los alumnos de que los refranes, al ser dichos populares, también son parte de la
cultura de un país y que se adecuan a las distintas generaciones, en este caso podemos
remontarnos a sus abuelos, quienes primero trataban de dar lecciones a sus padres, y ahora son sus
padres quienes las utilizan para tratar de darles lecciones a ellos.
3. ¿De qué manera las actividades de la secuencia didáctica responden a las características de
desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos?
En el grupo hay variedad en los estilos de aprendizaje, 16 alumnos son auditivos, 14 visuales y 4
kinestésicos, por lo cual fue necesario diseñar estrategias que permitieran a todos y a cada uno de
los miembros del grupo lograr el aprendizaje esperado. Actividades como la lectura en voz alta,
discutir al interior de los equipos, argumentar ideas, organizar actividades en equipo, pedirles que
repitan alguna instrucción, leer un refrán o su significado, narrar una fábula, se diseñaron para
atender a los alumnos auditivos. Para atender a los alumnos visuales se realizó el juego del
memorama, dar instrucciones por escrito, la elaboración de organizadores gráficos, ordenar los
elementos de una fábula; para los kinestésicos, organizar una representación de la fábula para
contarnos de qué trata, jugar en el patio. Esto no quiere decir que hayan sido diseñadas en exclusivo
para los alumnos con estas formas de aprender; sino que todas las actividades en su conjunto tratan
de dar atención a las necesidades y características de aprendizaje del grupo.
Al inicio de cada sesión se retomaron los conocimientos previos de los alumnos para, a partir de ahí,
ir guiando el desarrollo de las actividades. Para la puesta en práctica de las actividades se organizó
al grupo en equipos, partiendo de la importancia de construir el aprendizaje con sus pares, ubicando
en los equipos alumnos con características diferentes que pudieran complementarse al momento de
realizar las actividades y para apoyar a quienes se les dificulta relacionarse o convivir de manera
sana con los demás, ya que también pusieron en juego valores y actitudes que les permitieran lograr
un buen funcionamiento dentro de cada equipo como aprender a tomar decisiones, escuchar y
respetar las opiniones y puntos de vista de otros.

También podría gustarte