Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato - Fase 3 - De comprensión

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: María Yolanda Moreno Velásquez
N° documento de identidad: 32182620
Programa Académico: Licenciatura en matemáticas
CEAD, UDR O CCVA: Medellín
N° del grupo Colaborativo: 90007_533

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Contexto actual de la temática según la búsqueda de noticias


relacionadas y artículos de investigación.

”Según el documento Heras G. Leticia. (2006). Cultura política: El


estado del arte contemporáneo” nos habla claramente de:
El concepto de cultura política, nació como tal en los años sesenta,
y ha venido variando desde entonces en diversos grados, generando un
infructuoso debate entre politólogos, sociólogos y hasta antropólogos.

El objetivo del ensayo es incursionar en el debate desde dos


perspectivas teóricas aparentemente opuestas: la sociología
interpretativa, que busca entender los significados y códigos de la
acción social, y los más recientes aportes de la política comparada que
buscan explicar el cambio de valores y actitudes políticas en las
sociedades actuales.

Según los documentos anteriores leídos desde hace décadas, los


jóvenes han abanderado las luchas a favor de la transformación del
sistema educativo y social en el país. “La injerencia de los estudiantes
en los cambios políticos y colectivos nacionales ha sido y seguirá siendo
de gran valor”, ya que han planteado un desarrollo no solo académico
sino también de carácter social, político y cultural, una conciencia de
justicia en estos niveles impulsada por el compromiso de la juventud en
la transformación de las sociedades.

En la actualidad podemos ver que el movimiento estudiantil, no


está sustentado en la unidad, se hablara de movimientos estudiantiles,
los cuales tienen diferentes intereses en el “rico y heterogéneo campo
de los conflictos sociales”.

Los estudiantes universitarios, también luchan movidos por un sentido


de pertenencia a las universidades, pero también a diferentes
movimientos de luchas sociales desarrollan marchas, manifestaciones o
revoluciones que se han venido presentando cada vez más luchas
internas, entre los distintos grupos “revolucionarios” los cuales han
generado divisiones, creando así distintos movimientos estudiantiles con
cada vez menor fuerza y más miedo en la población.

2. Explique la relación de la temática investigada con el concepto de


cultura política

”Que es cultura política según el documento: Heras, Gómez, Leticia.


Cultura política: el estado del arte contemporáneo, Red Reflexión
Política, 2006”.

Michigan (Inglehart, 1988; 1997). Este autor comenzó su programa de

investigación en política comparada a partir justamente de una reconsideración

de los valores culturales como elemento para explicar las diferentes actitudes
políticas. En The Renaissance of Political Culture (1988) este autor nos dice:

“Las diferentes sociedades se caracterizan en grados muy diferentes por un

específico síndrome de actitudes culturales en intentó, basándose en la

economía y los modelos formales, describir el ambiente político, incluidas las

actitudes hacia la política.

La cultura no es únicamente lo ya sedimentado en y por una sociedad,

sino que constituye un proceso en el cual la cultura política hace referencia

precisamente a los aspectos políticos (Welch, 1993: 164..

“La cultura política de una nación consiste en la particular distribución de


las pautas de orientación hacia objetos políticos entre los miembros de dicha
nación” (Almond, 1970:31). Heras, Gómez, Leticia.

Se puede decir que, según esta teoría, la cultura política no es


diferente a la cultura general, no se tiene una y no la otra, no hay
pueblos que tengan cultura política sin tener cultura.

La cultura política se renciona con los movimientos estudiantiles, ya

que han sido muy útiles para entender las actitudes y defender el pueblo

hacia su sistema político, que abarca tanto las ideas políticas como las

normas de un gobierno y leyes de un gobierno.

Es allí las protestas estudiantiles son las encargadas históricamente,

promover la discusión sobre las perspectivas de la educación, la


economía, política y obviamente el derecho en nuestro, país ya que los

estudiantes juegan un papel principal en el cambio político radical, en las

creencias, los valores, las formas de ser y de pensar, la subjetividad y el

“sentido común” de las personas: modifican democracia, la ciudadanía,

la nación.

3. Explicar cómo el sector social seleccionado aporta a la construcción


de la democracia .

Los movimientos estudiantiles ejercen un papel político muy

importante en la repercusión importante en la esfera política en materia

de propuesta, debate y movilización; en la medida en que la política no

se restringe al tema de las elecciones, los votos y los candidatos. El

Movimiento Estudiantil actual pone a prueba la democracia en

Colombia, movilizando un gran número de personas (estudiantes,

docentes, sociedad civil), las que hablaban de la educación, lo que

demuestra que si el pueblo está organizado y movilizado es posible la

formación de nuevas políticas públicas proyectadas al bienestar social

del pueblo colombiano.

Los movimientos sociales se identifican en espacios de conflicto


tales como el capitalismo y la exclusión social, relaciones de género,

interculturalidad, estructuras de poder no democráticas, militarismo,

relaciones con la naturaleza, pero que su vez buscan conexiones de

procesos y denuncias que generan la aplicación de discursos de red,

entendiendo este como un formato de representación de problemáticas

que están agrupadas simbólicamente.

Ahora se comprende por qué la democracia tiene una estrecha

relación con el empoderamiento de los movimientos sociales; esto se

refleja la participación del pueblo en las movilizaciones, partiendo del

hacer de los estudiantes enfocados en la recuperación de un espacio

territorial, que puede ser local, regional o nacional.

La pérdida del predominio de lo público sobre lo privado ha

producido un gran daño en la democrática que obliga a cuestionar la

idoneidad de las actuales instituciones y de la forma del Estado para

garantizar, producir y gestionar lo común; las instituciones públicas no

solo se han retirado de sectores estratégicos para la reproducción de la

sociedad y las garantías de acceso a los derechos más elementales, sino

que han sido impulsadoras del proceso de privatización y

mercantilización que atraviesa cada vez más al conjunto de la vida en el

país, permitiendo las condiciones de posibilidad para un régimen de


acumulación que ha tornado sociedades ricas y productivas en paisajes

desoladores, marcados por la escasez, la inseguridad y la precariedad

generalizada.

Los procesos de precarización y empobrecimiento que atraviesan

los sectores en Colombia han golpeado las condiciones materiales de la

práctica democrática.

Conclusiones

Las formas de relacionarse de los movimientos estudiantiles con

los actores políticos y la interlocución entre los mismos fueron

replanteadas en función de propuestas desde la base estudiantil y no

desde acuerdos que se realizaban previamente con los actores y

partidos político, ya que hablar desde los movimientos estudiantiles y su

relación con la sociedad determina la gran importancia en la educación

en Colombia en los que temas como el cogobierno, la gratuidad de la

educación y las discusiones colectivas deben ser puestos en discusión,

dejando ver que con interés, financiación y administración asertiva la

propuesta alternativa de la Ley 30 sí es posible.

En el caso del Movimiento Estudiantil Colombiano, se deja ver que

hay nuevas formas de actuación, discursividad, subjetividad en lo


político y establecimiento de pautas en lo social.

El movimiento Estudiantil trasciende las barreras de la academia y

logra posicionar el tema de la educación en esferas políticas, sociales y

culturales, proponiendo democráticamente y con nuevas expresiones

dialécticas un reconocimiento en la historia del Movimiento Social

Estudiantil Colombiano y latinoamericano, puesto que el actual

movimiento, a diferencia de otros, ha propuesto una ley alternativa al

gobierno de Juan Manuel Santos en el 2013, generando de esta forma

una formación política en la que se le da lugar a nuevos actores, por

medio de la elaboración de propuestas desde la participación.

3. Bibliografía

Documento Heras G. Leticia. (2006). Cultura política: El estado


del arte contemporáneo”
https://www.redalyc.org/pdf/140/14003504.pdf
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/marchas-estudiantiles-hoy-
siga-en-vivo-las-protestas-en-el-pais-429334
https://www.redalyc.org/pdf/869/86952068006.pdf

Aquin, N. (1998). Mesa de concertación de políticas sociales ¿ Modelo


para replicar Buenos aires: Espacio.

• Archila, N. M. (2002). Colombia 1975 – 2000; de crisis en crisis. En D.


A. Archila Mauricio, 25 años de Luchas Sociales en Colombia. 1975 –
2000 (pág. 32). Bogotá: Ediciones Antropos LTDA.

• Archila, N. M. (2005). Idas y venidas vueltas y revueltas, protestas


sociales en Colombia. Bogotá: CINEP.
• Balan, J. (2000). Políticas de reforma de la educación superior y la
universidad latinoamericana hacia el final del milenio. Buenos Aires:
Centro de estudios de estado y sociedad.

• Borreo, A. (2008). La universidad, estudio sobre sus orígenes dinámicas


y tendencias. Bogotá: Universidad Javeriana.

• Bushnell, D. (1966). Colombia una Nación a pesar de sí misma . En D.


Bushnell, Colombia una Nación a pesar de sí misma (pág. 434). Bogotá :
Planeta .

• Calle Collado, A. (2011). Democracia Radical . En A. Calle


Collado, Democracia Radical (págs. 178-179). Barcelona : Icaria .

• Calle, a. (2011). Nuevos Movimientos Globales. Caracas: Laboratorio


educativo.

• Consejo Nacional de Trabajo Social. CONETS. (2002). Código de


Ética de los profesionales del Trabajo Social. Bogotá: CONETS.
Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte