Está en la página 1de 3

SARLAFT, RECOMENDACIONES DEL GAFI, BLOQUEO DE CUENTAS SIN PREVIO AVISO

Concepto 2018044503-001 del 16 de mayo de 2018

Síntesis: Es posible que las entidades financieras bloqueen cuentas de empresas sin previo aviso y el
procedimiento sería el indicado en el Convenio Interadministrativo de Cooperación suscrito entre el
Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la Nación, la Unidad de Información y Análisis
Financiero (UIAF) y la Superintendencia Financiera de Colombia. Dentro de los estándares
internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo que deben
tenerse en cuenta en el SARLAFT que adopten las entidades vigiladas por la Superintendencia
Financiera, se encuentran las 40 recomendaciones del GAFI relacionadas con el congelamiento de
activos asociados a financiación del terrorismo y financiación de la proliferación de armas de destrucción
masiva.

«(…) comunicación mediante la cual señala; “(…) QUISIERA CONOCER SI LAS ENTIDADES
FINANCIERAS PUEDEN BLOQUEAR CUENTAS DE EMPRESAS SIN PREVIO AVISO
FUNDAMENTADAS EN EL SISTEMA DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIACION DEL
TERRORISMO. Y DE SER AFIRMATIVA LA RESPUESTA CUAL ES EL PROCEDIMIENTO LEGAL
PARA PROCEDER DE TAL FORMA (…)”

Sobre el particular, proceden las siguientes consideraciones:

En primer lugar, resulta del caso precisar que el SARLAFT es el Sistema de Administración del Riesgo
de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo que deben implementar las entidades sometidas a
la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia con el fin de prevenir que sean
utilizadas para dar apariencia de legalidad a activos provenientes de actividades delictivas o para la
canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas.

Las normas que regulan lo atinente a la prevención del lavado de activos, están contenidas en los
artículos 102 y siguientes del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en concordancia con el artículo
22 de la Ley 964 de 2005 y fueron objeto de las instrucciones impartidas por esta Superintendencia, las
cuales se encuentran previstas en la Parte I, Título IV, Capítulo IV “INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA FINANCIACIÓN DEL
TERRORISMO” de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014.

El inciso 3º de las Consideraciones Generales de la Parte I, Título IV, Capítulo IV de la Circular Básica
Jurídica 029 de 2014, establece los criterios y parámetros mínimos que las entidades vigiladas deben
atender en el diseño, implementación y funcionamiento del Sistema de Administración del Riesgo de
Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (en adelante SARLAFT), los cuales de acuerdo
con lo dispuesto en el literal e. del numeral 2 del artículo 102 del EOSF deben estar en consonancia con
los estándares internacionales sobre la materia, especialmente los proferidos por el GAFI – GAFISUD.

Dentro de los estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y la financiación del
terrorismo que deben tenerse en cuenta en el SARLAFT que adopten las entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera, se encuentran las 40 recomendaciones del GAFI relacionadas con el
congelamiento de activos asociados a financiación del terrorismo y financiación de la proliferación de
armas de destrucción masiva.
Para dar cumplimiento al artículo 20 de la Ley 1121 de 2006 y a las Resoluciones 1267 de 1999, 1988
de 2011, 1718 y 1737 de 2006 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a las
recomendaciones 6 y 7 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), correspondientes a las
sanciones financieras dirigidas relacionadas con el terrorismo su financiación y la proliferación de armas
de destrucción masiva y su financiamiento, el 30 de noviembre de 2015 se suscribió un Convenio
Interadministrativo de Cooperación1, entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de
la Nación, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la Superintendencia Financiera de
Colombia.

En las cláusulas cuarta y quinta de dicho convenio se señala el procedimiento interinstitucional para el
cumplimiento de las resoluciones 1267 de 1999, 1988 de 2011, 1718, 1737 de 2006 y 1373 de 2001 del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a las recomendaciones 6 y 7 del Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI).

Dentro del procedimiento establecido le corresponde a la Superintendencia Financiera de Colombia


comunicar de manera inmediata a todos los Representantes Legales y a los Revisores Fiscales de las
entidades sometidas a su supervisión, las designaciones adoptadas por el citado Consejo de Seguridad,
así como las efectuadas por un Estado Miembro del citado Organismo, con el fin de proceder a la entrega
inmediata de la información financiera al Vicefiscal General de la Nación sobre la existencia de fondos
y/o activos a nombre de una persona natural o jurídica designada por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, para que designe a un Fiscal que proceda a impartir las medidas cautelares
pertinentes a fin de lograr el congelamiento de los fondos y/o activos correspondientes.

Con el fin de cumplir con la obligación asignada por el convenio señalado esta Superintendencia le
informó a las entidades vigiladas el procedimiento adoptado para el efecto, en la Carta Circular 110 de
2015 señalando:

“(…)
1. Una vez el Ministerio de Relaciones Exteriores informe a esta Entidad sobre las decisiones
adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o de las solicitudes formuladas por
los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, la Superintendencia Financiera
de Colombia de manera inmediata las comunicará a los representantes legales y a los revisores
fiscales de las entidades vigiladas.

2. En forma inmediata, las entidades vigiladas deberán confrontar la información atendiendo los
procedimientos para dar cumplimiento a las obligaciones señaladas en el subnumeral 4.2.2.1.4 del
numeral 4.2.2., Capítulo IV, Título IV de la Circular Básica Jurídica (SARLAFT).

3. Si como resultado de la aplicación de los procedimientos aludidos se identifica la existencia de


fondos y/o activos a nombre de una persona natural o jurídica designada por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas o contenidas en la solicitud formulada por parte de los Estados

1 El Convenio Interadministrativo puede consultarse en la página www. Superfinanciera.gov.co/Nuestra


Entidad/Relaciones Internacionales/Memorando de entendimiento suscritos por la SFC/Ministerio de
Relaciones Exteriores/Fiscalía General de la Nación y Unidad de Información y Análisis Financiero
(UIAF) 2015.
miembros de la Organización de las Naciones Unidas, las respectivas entidades deben comunicar
de inmediato y por escrito los hallazgos al Despacho del Vicefiscal General de la Nación, sin
perjuicio del cumplimiento de lo establecido en el artículo 20 de la Ley 1121 de 2006 en lo relativo
al procedimiento para la publicación y cumplimiento de las obligaciones relacionadas con listas
internacionales vinculantes para Colombia.

4. Cuando la Fiscalía General de la Nación informe las medidas adoptadas, las entidades vigiladas
deben darle cumplimiento inmediato.

(…)”.

Así las cosas, bajo el anterior contexto normativo, es posible que en materia de Lavado de Acticos y
Financiación del Terrorismo, las entidades financieras bloqueen cuentas de empresas sin previo aviso
y el procedimiento sería el indicado en el Convenio Interadministrativo de Cooperación suscrito entre el
Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la Nación, la Unidad de Información y Análisis
Financiero (UIAF) y la Superintendencia Financiera de Colombia

Finalmente, resulta del caso informarle que en la página


www.Superfinanciera.gov.co/Normativa/Prevención de Lavado de Activos/Video Convenio
Interadministrativo de Cooperación – Recomendación 6 y 7 GAFI, puede consultar un video en el que
se explica claramente lo referente a las recomendaciones 6 y 7 referidas.

(…).»

También podría gustarte