Está en la página 1de 14

1

UNIDAD IX:

MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES

1. Derecho Ambiental. La cláusula ambiental. Su análisis.


2. Ley Provincial de Protección del Medio Ambiente: principios.
Acciones. Daño ambiental: cales. Infracción administrativa.
Contravenciones. Órganos de Aplicación.
3. Zonas protegidas: concepto. Órgano de control y procedimiento
legal. Calidad de vida. Pactos ambientales.

1. DERECHO AMBIENTAL. LA CLÁUSULA AMBIENTAL. SU


ANÁLISIS.

Derecho Ambiental:

Concepto:

Conjunto de normas que tratan o regulan la conducta del hombre que


influye sobre los diversos procesos de interacción, que tienen lugar e
los sistemas de los org. vivos y sus ambientes ... Raúl Brañes

Reglas que se ocupan de la protección jurídica que hace posible la vida


en todas sus formas. ... Martín Mateo

Ejes Estructurantes del Nuevo Derecho Ambiental

1. Nuevos artículos 41, 43 y 124.


2. Acta COFEMA y Pacto Federal.
3. Leyes nacionales de P.M. y provinciales complementarias

Ley General del Ambiente

Leyes de Presupuestos Mínimos


1. Ley 25612: B.O. 29/7/02
2. Ley 25670: B. O. 19/11/02
3. Ley 25675: B. O. 28/11/02
4. Ley 25688: B. O. 3/1/03
5. Ley 25916: B. O. 7/9/04
6. Ley 25831: B.O. 1/7/04
7. Ley 26331: B.O. 27/12/ 07
8. Ley 26639: B:O: 28/10/10
2

La cláusula ambiental constitucional

Independientemente -y enhorabuena- de la tutela que se le reconoce y


otorga al ambiente -vinculado a los recursos naturales- cabría
reflexionar: ¿qué trajo de nuevo para el ser humano, no dañador del
ambiente, el art. 41 de la CN? Una respuesta válida sería el derecho-
deber a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo
humano. Respecto de los primeros requisitos: sano y equilibrado, cabe
tener presente lo expresado por la convencional Roulet (40).

Es decir que la calidad de «sano» tiene correlato directo con el


derecho a una vida saludable contenido en el principio N.° 1 de la
Declaración de Río de Janeiro 92 (41).

La condición de «equilibrado» está vinculada a las condiciones


aceptables del ambiente, como resultado de la actividad desarrollada
por el hombre. Según mi criterio -y en mérito a todo lo investigado-, el
requisito de aptitud del ambiente para lograr el fin último del
«desarrollo humano», evidencia el grado superlativo del derecho
ambiental receptado por la Constitución Nacional. La cláusula
ambiental representa la sumatoria de las concepciones homocéntrica y
ecocéntrica, referida por la Convencional Vallejos (42), lo que se
traduce en un claro mensaje sobre los derechos-valores incluidos -en
un pie de igualdad- por la reforma constitucional.

El derecho ambiental protege a la naturaleza y comprende también


la preservación del patrimonio natural y cultural y la diversidad
biológica; y el derecho a la información y educación ambiental. Pero no
se circunscribe a ello, por cuanto propicia también la conformación de
un ideal de comunidad y valores más elevados. A partir de ello, el
respeto y cuidado de la madre tierra se traducirá en la conformación
de una atmósfera más favorable para que el hombre amplíe las
oportunidades para su desarrollo y potencie sus capacidades físicas,
psíquicas, sociales y espirituales.

Ello se condice con la definición aportada por el PNUD (43). Así como
también con lo proclamado por Benedicto XVI (44): «aprendiendo a
vivir en armonía con la naturaleza y sus semejantes». La real
dimensión, producto de la irrupción del derecho ambiental, es
explicada por Ricardo Lorenzetti: «. el derecho ambiental no es solo
una especialidad, se produjo un cambio de paradigma, de modo de ver
el derecho. Hoy hay una mirada ambiental en todas las ramas del
derecho»
3

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente


sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la


utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los


presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o


potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

2. Ley Provincial de Protección del Medio Ambiente: principios.


Acciones. Daño ambiental: cales. Infracción administrativa.
Contravenciones. Órganos de Aplicación.

Principios de la política ambiental

Artículo 4º - La interpretación y aplicación de la presente ley, y de


toda otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental,
estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal


referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas
fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste
prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas


ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden
producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o


irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces,
4

en función de los costos, para impedir la degradación del medio


ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la


protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del
ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser


logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales,
proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación
correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes


del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las
acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la
vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que
correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las


distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de
colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en
el accionar de los particulares en la preservación y protección
ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el


aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través
de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán


responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas


ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional,
El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Presupuesto mínimo
Artículo 6º - Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el
artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una
tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y
tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones
necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
5

mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la


preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

Daño ambiental

Artículo 27. - El presente capítulo establece las normas que regirán


los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión,
causen daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño
ambiental como toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los
ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

Artículo 28. - El que cause el daño ambiental será objetivamente


responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción.
En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización
sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá
depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la
presente, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin
perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.

Artículo 29. - La exención de responsabilidad sólo se producirá


acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas
destinadas a evitarlo y sin mediar culpa
concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa
exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente
de la administrativa. Se presume iuris tantum la responsabilidad del
autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas
ambientales administrativas.

Artículo 30. - Producido el daño ambiental colectivo, tendrán


legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado, el
afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo
43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o
municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de
recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente
damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.

Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los


titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no
obsta a su derecho a intervenir como
terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá
solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades
generadoras de daño ambiental colectivo.
6

Artículo 31. - Si en la comisión del daño ambiental colectivo,


hubieren participado dos o más personas, o no fuere posible la
determinación precisa de la medida del daño aportado por cada
responsable, todos serán responsables solidariamente de la reparación
frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de
repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el
grado de responsabilidad de cada persona responsable.
En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la
responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y profesionales,
en la medida de su participación.

Artículo 32. - La competencia judicial ambiental será la que


corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El acceso a la
jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de
ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer todas las
medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos
dañosos en el
proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general. Asimismo,
en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez
podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su
consideración por las partes.
En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida
precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin audiencia
de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y
perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá, asimismo,
disponerlas, sin petición de parte.

Artículo 33. - Los dictámenes emitidos por organismos del Estado


sobre daño ambiental, agregados al proceso, tendrán la fuerza
probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho de las
partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a
excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente,
por cuestiones probatorias.

Ley 8300 – Sanciones. Contaminación. Régimen de


Contravenciones/Modificación
Sanciones. Contaminación. Régimen de Contravenciones –
Modificación Ley 8300 De Preservación, Conservación, Defensa y
Mejoramiento del Ambiente Humano

CAPITULO I – De las conductas reprimidas

Art. 60.- Los infractores a los arts. 46, 47 y 48 de la presente ley,


serán pasibles de multa, la que tendrá un valor mínimo del equivalente
7

en pesos a seiscientos veinticinco litros de combustibles NSP (nafta


ecológica) y un máximo del equivalente en pesos a tres mil cien litros
de combustibles NSP.

Art. 61.- Todo el que transportare sustancias peligrosas y no


acreditare el cumplimiento de las normas establecidas por las
disposiciones de la Dirección de Transporte de la Provincia y la
legislación sobre Higiene y Seguridad del Trabajo, será pasible de
multa, cuyo monto será de uno a cinco veces el valor de la carga
transportada. En caso de no poder determinar el valor económico de la
misma, se aplicará multa del equivalente en pesos a sesenta mil litros
de combustible NSP (nafta ecológica). Aún existinedo valor económico
de la carga, la multa no podrá ser inferior al monto establecido en el
párrafo anterior.

Art. 62.- Las personas físicas o jurídicas que arrojen desechos


industriales sin tratar, sean éstos sólidos, líquidos o gaseosos serán
pasibles de multa del equivalente en pesos de dos mil quinientos a
setenta mil litros de combustible NSP.

Art. 63.- Las personas físicas o jurídicas que contaminaren o


concurrieren, a contaminar arroyo, ríos, lagos, aguas subterráneas,
sean públicas o privadas, que se aprovechen para consumo humano o
para riego de explotaciones agropecuarias, serán pasibles de multa al
equivalente en pesos de dos mil quinientos a setenta mil litros de
combustible NSP. Idéntica sanción corresponderá a las personas físicas
o jurídicas cuando los autores materiales de la infracción fueren sus
dependientes y actuaren en función o como agentes de los mismos.

Art. 64.- Los establecimientos comerciales o industriales, que


establecidos en el territorio provincial produzcan o manipulen
sustancias peligrosas específicas en la clasificación elaborada por el
Registro Internacional de Productos Químicos Potencilamente Tóxicos
(R.I.P.Q.P.T.), y en el Registro de Productos Químicos Potencilamente
T;oxicos del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
deberán comunicar al Poder Ejecutivo provincial, la denominación
técnica de las sustancias y el nombre del producto comercial que lo
contiene. En caso de incumplimiento de lo establecido
precedentemente, se aplicará al establecimiento, multa equivalente en
pesos de dos mil quinientos a cincuenta mil litros de combustible NSP.

Del agravante de las sanciones

Art. 65.- Cuando la contaminación resultare un daño irreversible al


ambiente, se aplicará al responsable multa equivalente en pesos al
valor de doce mil a ciento veinticinco mil litros de combustible NSP. La
sanción se elevará en un cincuenta por ciento si el siniestro se hubiere
8

producido por causa de inobservancia de las normas de seguridad e


higiene que rigen la materia.

Art. 66.- Deberán considerarse como agravantes supuesto de


irreversibilidad en la degradación, atendiendo a la eventual extinción
de los recursos o a la magnitud del impacto ambiental, así como la
hipótesis de daño a bienes de valor ético o estético, no susceptible de
valoración económica e imposible de reproducir, en cuyo caso las
sanciones respectivas se elevarán al doble.

Art. 67.- Deberán considerarse conductas agravadas, las imputables a


funcionarios públicos que autorizaren, toleraren o posibilitaren de
cualquier manera, la comisión de faltas como las descriptas en los
artículos precedentes, u omitiesen la aplicación de las disposiciones
contenidas en la presente ley, aplicándose para tal caso la multa
correspondiente elevada en un treinta a un cuarenta por ciento.

Art. 68.- Las sanciones se elevarán de un treinta a un cincuenta por


ciento cuando causaren lesiones o enfermedades a personas y de un
cincuenta a un cien por ciento cuando se causare peligro común a la
población o enfermedad incurable o muerte.

Art. 69.- En caso de reiteración de la conducta sancionada, las multas


establecidas se duplicarán.

CAPITULO II – Del procedimiento para aplicar las sanciones.-

Art. 70.- La acción procederá por denunica u oficio. La denuncia podrá


formularse oralmente o por escrito en sede judicial, policial o
administrativa. Formulada la misma, la autoridad que la hubiere
receptado la girará a la Subsecretaría del Medio Ambiente, dentro del
día hábil posterior a la recepción de la denuncia dejando constancia de
dicho trámite en los registros correspondientes.

Art. 71.- Cundo un funcionario de la autoridad de aplicación verifique


la infracción a la presente ley, sus resoluciones y decreto
reglamentario, confeccionará un acta, en la forma, tiempo y
condiciones que establezca la reglamentación.

Art. 72.- La aplicación de las sanciones será previo sumario, que


asegure el derecho de defensa y se resolverá evaluando la naturaleza,
antecedentes y perjuicios de la infracción y del infractor.

Art. 73.- La Subsecretaría de Medio Ambiente deberá completar la


información sumaria en el término de treinta dias, determinando y
aplicando la sanción y multa.
9

Art. 74.- Aplicada la multa y recibida la resolución correspondiente la


omisión de su pago obligará autoridad de aplicación a promover acción
de aprender conforme a lo establecido por el Código de Procedimiento
Civil y Comercial, sirviendo a los efectos el testimonio del acto
administrativo que dispuso sanción, con constancia de la notificación
del titular ejecutivo.

Art. 75.- Las sanciones serán recurribles mediante recurso de


reconsideración ante la propia autoridad de aplicación.

Art. 76.- Contra la resolución de la autoridades recurrente podrá


interponer recurso de apelación a la Cámara Civil en turno, de la
circunscripción judicial del domicilio del establecimiento donde se labró
el acta de infracción.

Art. 77.- La multa que no exceda el equivalente en pesos a


seiscinetos veinticinco litros de combustible NSP, será irrecurrible.

Art. 78.- La autoridad de aplicación está facultada para pedir orden


judicial de allanamiento, en las condiciones que establezca la
reglamentación.

Art. 79.- En los casos que por la acción contaminante se pusiera en


peligro real y directo la salud e integridad, la autoridad de aplicación
podrá por resolución fundada el cese inmediato de la actividad
contaminante,hasta tanto se cumplan las normas de seguridad
vigentes.

Art. 80.- La aplicación de las multas no observa para que el


organismo correspondiente adopte las medidas de seguridad y
preventivas necesarias para evitar las consecuencias perjudiciales
derivadas del acto sancionado, de acuerdo a la legislación vigente.

Art. 81.- Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que se ejerzan


en virtud de esa ley o de otra que se deriven del derecho común,
quienes realicen actividades que produzcan degradación de bienes o
de dominio público y privado, serán responsables por los daños
causados salvo que demuestren que ha sido ocasionado por el hecho
de un tercero, caso fortuíto o de fuerza mayor.

INFRACCIONES, SANCIONES e INCENTIVOS

ARTICULO 24.- El criterio de preservación será prioritario frente a


cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente y, cuando
haya peligro de daño grave e irreversible del mismo, nunca podrá
10

alegarse a falta de certeza absoluta como razón para no adoptar


medidas preventivas.

ARTICULO 25.- Se consideran conductas dañosas contra el


medio ambiente a las siguientes:

a) Depredación, degradación y demás acciones y omisiones


susceptibles de causar daño a las aguas.
b) Erosión, degradación, esterilización, agotamiento, y demás
acciones u omisiones susceptibles de causar daño a los suelos.
c) Depredación, degradación u otras acciones u omisiones
susceptibles de causar daño a la atmósfera, o la biosfera.
d) Destrucción, modificación perjudicial u otras acciones u omisiones
susceptibles de causar daño al paisaje natural o ambiente
humano.
e) Depredación, degradación y demás acciones u omisiones
susceptibles de causar daños a la flora y fauna silvestre, áreas
protegidas y patrimonio genético.

En los casos de contaminación o envenenamiento de estos factores


naturales, que constituyen delitos o contravenciones punibles, se dará
comunicación inmediata a los órganos jurisdiccionales
correspondientes.

ARTICULO 26.- Las obras o actividades susceptibles de degradar el


medio ambiente y/o afectar la calidad de vida de la población que se
inicien durante el trámite administrativo de aprobación del estudio de
impacto ambiental sin contar con el permiso correspondiente, serán
suspendidas de inmediato.
La persona física o jurídica responsable de daños al ambiente, será
intimada a la reparación del ecosistema afectado, conforme la
reglamentación de la presente ley.
En ambos casos, las medidas descriptas serán independientes de las
sanciones civiles y/o penales que pudieren corresponder.

ARTICULO 27.- Las sanciones administrativas que podrá aplicar la


Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por
infracciones a la presente ley y a otras normas especiales de carácter
ambiental, conforme a lo que establezca la reglamentación,
serán las siguientes:

a) Apercibimiento.
b) Multa
c) Suspensión total o parcial de la concesión, licencia y/o
autorización de instalación o de funcionamiento otorgada,
pudiendo establecerse plazos y condiciones para subsanar las
irregularidades detectadas.
11

d) Caducidad o cancelación total o parcial de la concesión, licencia


y/o autorización otorgadas.
e) Clausura temporal, definitiva, parcial o total del establecimiento,
edificio o instalación.
f) Retención de los bienes de naturaleza o condiciones, respecto de
los cuales haya antecedentes para estimar un uso o consumo
nocivo o peligroso para el ambiente y la calidad de vida de la
población, hasta tanto se realicen las pruebas correspondientes
para disipar la situación dudosa.
g) Decomiso de los bienes materiales o efectos que hayan sido causa
o instrumento de una infracción, de las leyes y reglamentos
ambientales.
h) Destrucción o desnaturalización de bienes, según corresponda a la
naturaleza o gravedad de la infracción o al peligro que dichos
bienes impliquen para el ambiente y la calidad de vida de la
población.

ARTICULO 28.- A fin de determinar el tipo y graduación de la sanción


deberá tenerse en cuenta la magnitud del daño o peligro ambiental
ocasionados, la condición económica del infractor, su capacidad de
enmendar la situación generada y el carácter de reincidente.

ARTICULO 29.- EI Poder Ejecutivo Provincial priorizará en sus


políticas de crédito y fiscales de desarrollo industrial agropecuario,
aquellas actividades de investigación, producción, e instalación de
tecnologías que promuevan el uso racional de los recursos naturales y
la preservación de los ecosistemas, en concordancia con los objetivos
de la presente ley. Asimismo preverá un régimen de difusión pública
orientado a informar a la población acerca de los incentivos y
beneficios que se otorguen.

ARTICULO 30.- La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo


Sustentable confeccionará una Etiqueta oficial de distinción de los
productos o servicios en el mercado que certifiquen que en sus
procesos de producción o prestación se han respetado las normas de
calidad ambiental, y los principios establecidos en la presente ley.
Reglamentariamente se establecerán los requisitos y procedimientos
de otorgamiento. –

ARTÍCULO 31.- La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo


Sustentable deberá instrumentar programas de autogestión y
autorregulación ambiental, y compromisos voluntarios, para la
protección de la calidad ambiental responsables de las actividades
productivas riesgosas.
12

3. Zonas protegidas: concepto. Órgano de control y


procedimiento legal. Calidad de vida. Pactos ambientales.

DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ARTÍCULO 16.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y


Desarrollo Sustentable deberá, organizar, delimitar, controlar y
mantener el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia.

ARTÍCULO 17.- Será materia de legislación especial el Sistema de


Áreas Naturales Protegidas a fin de preservar muestras o extensiones
representativas de los distintos ambientes de la Provincia, que
contenga la categorización de las áreas que integrarán el sistema,
según la jurisdicción, dominio y formas institucionales de gestión; tipo
de actividades y usos permitidos, prohibidos o limitados; régimen para
el otorgamiento, suspensión y caducidad de concesiones, permisos y
licencias para la explotación y aprovechamiento de los recursos; y toda
otra disposición que se considere atinente para el eficiente
establecimiento y funcionamiento de las mismas. Asimismo, se deberá
prever la categorización de las que existieron al momento de la
promulgación de la presente ley.
La gestión de todas las áreas naturales protegidas deberá hacerse
mediante planes estratégicos que contemplen la participación de las
comunidades locales en su gestión, monitoreo y vigilancia.

Autoridad de Aplicación y Órganos de Gobierno

Las normas pueden ser institucionales (la creación de una institución


persona), o preceptivas. Las primeras crean una entidad y las
segundas expresan preceptos de regulación de conductas dictados
dentro de la competencia determinada por la Constitución y las leyes.
La ley ambiental que comentamos es preceptiva e institucional pues
también crea una autoridad de aplicación, la que será designada por el
PE (art. 19° y ssgtes.).

Las funciones asignadas a este órgano son amplísimas, siendo


estas meramente enunciativas: emite declaraciones, propuestas,
elabora proyectos legislativos, establece convenios de cooperación,
identifica problemas ambientales, emite dictámenes, establece
procedimientos, revisa reglas o procedimientos, emite certificados de
cumplimiento, colabora con Defensa Civil para enfrentar situaciones de
riesgo o catástrofe, entre otras.

Además crea el Consejo Provincial del Medio Ambiente, que estará


integrado por representantes de áreas de gobierno con incumbencia
ambiental, universidades, ONGs y asociaciones empresarias (arts.
26/7°). Este es un órgano consultivo cuyo esquema ha sido puesto en
práctica en otras legislaciones, como la de Chile. Cumple además otras
13

funciones que pueden ser muy positivas, como mediador en


controversias de temas ambientales, (art. 27°, inc. c).

Crea además Consejos Regionales (art. 28°). Debió disponerse que las
funciones de estos órganos deben complementarse e integrarse con la
labor que debieran realizar los representantes naturales del pueblo de
los Departamentos, a través de los Diputados provinciales. Ya que
existe en la provincia la duplicidad legislativa, (la que debiera
aggiornarse o desaparecer), este debiera ser también el medio de
garantizar la adecuada información y participación ciudadana en esta y
otras diversas materias.

Principales tratados internacionales en materia ambiental ratificados


por la Argentina Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (aprobada por Ley 24.295):
a) Protocolo de Kyoto (aprobado por Ley 25.438)
b) Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (aprobada por Ley 21.836)
c) Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa
de Ozono (aprobado por Ley 25.389)
d) Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR (aprobado
por Ley 25.841)
e) Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la
Desertificación (aprobada por Ley 24.701)
f) Convención de Basilea (aprobado por Ley 23.922 )
g) Convenio sobre la Diversidad Biológica (aprobada por Ley 24.375 )
h) Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
(aprobado por Ley 24.216 )
i) Convención sobre Humedales de Importancia Internacional
(aprobada por Ley 23.919)
j) Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono (aprobado
por Ley 23.724)

Leyes nacionales
A partir de los lineamientos establecidos en la Constitución Nacional y
en los tratados internacionales ratificados sobre la protección del
medio ambiente, la Argentina cuenta con leyes nacionales que regulan
diversos aspectos relacionados con este asunto, entre las que cabe
destacar las siguientes:

Ley 25.675 denominada “Ley General del Ambiente” que establece los
presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y
adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los


siguientes principios:
a) de congruencia,
14

b) de prevención,
c) precautorio,
d) de equidad intergeneracional,
e) de progresividad,
f) de responsabilidad,
g) de subsidiariedad,
h) de sustentabilidad,
i) de solidaridad y
j) de cooperación.

Ley 25.612 que regula la gestión integral de residuos de origen


industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el
territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de
actividades de servicios.

Ley 25.670 que sistematiza la gestión y eliminación de los PCBs, en


todo el territorio de la Nación en los términos del art. 41 de la
Constitución Nacional. Prohíbe la instalación de equipos que contengan
PCBs y la importación y el ingreso al territorio nacional de PCB o
equipos que contengan PCBs.

Ley 25.688 que establece el “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”


consagra los presupuestos mínimos ambientales para la preservación
de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas
interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas hídricas.

Ley 25.831 sobre “Régimen de libre acceso a la Información Pública


Ambiental” que garantiza el derecho de acceso a la información
ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito
nacional como provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas
prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios.
Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos.
Ley 26.562 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para
Control de Actividades de Quema en todo el Territorio Nacional.
Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los
Glaciares y del Ambiente Periglacial.
Ley 26.815 de Presupuestos Mínimos para el Manejo del Fuego.
Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la
Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios
Enlaces externos

También podría gustarte