Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA de minas geología y metalurgia


ESCUELA DE INGENIERIA de minas

Informe n° 01

 Curso : Estabilidad de Taludes

 Docente : Ing. Juan Villareal Salome

 Temas : Determinación del contenido de humedad.

 Integrantes: :

 CORDERO VALENTIN, Edmer .

 MONTES LAZO, JOSIMAR.

 YAURI CALDUA, Clodoaldo.

Fecha de Entrega : 09 de Mayo de 2016

- Huaraz-Ancash-Perú -
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
01-DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D 2216-71

1. OBJETIVOS

Este ensayo tiene por finalidad la determinación del contenido de humedad en

una muestra de suelo; humedad cuya formación está dada por la suma de agua libre,

capilar e higroscópica que posee la muestra de suelo.

o Es la determinación del contenido de humedad, hallando el agua presente en la

cantidad de suelo en términos de su peso seco.

Se define como:

𝑊𝑤
𝑤 = ( ) ∗ 100
𝑊𝑠

Donde: 𝑊𝑤 = peso del agua presente en la masa del suelo.

𝑊𝑠 = Peso de los sólidos en el suelo.

2. MARCO TEORICO

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de

una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la

construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de

humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el

peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje.

El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en

laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser


LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se introduce al

horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius,

para producir la evaporación del agua y su escape a través de ventanillas. Se debe ser

cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo quede

cremado con la alteración del cociente de la determinación del contenido de humedad.

El material debe permanecer un periodo de doce horas en el horno, por esta razón se

acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al final del día.

Fig. MECANISMOS DE RETENCIÓN DEL AGUA

PRESENCIA DE AGUAS SUBTERRANEAS

Menos del 1% del agua de nuestro planeta existe como agua dulce liquida asociadas con masas

terrestres; el resto es salada y se encuentra en los océanos y mares, o bien se presenta como

vapor de agua en la admosfera. El agua terrestre tieen su arigen en la lluvia y fluye bajop la

influencia de la gravedad. En la superficie se forman ríos, corrientes y lagos; pero una gran

porción pasa por percolación hacia las rocas y suelos de la corterza. La profundidad de

penetración de esta percolación de agua depende de la naturaleza poroza de las rocas; sin
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
embargo, los geólogos piensan que existe poca o ninguna agua a una profundidad de 8

kilometros.

Desde el punto de vista de la mecánica de ingeniería, el agua subterránea en los suelos puede

ser de uno de dos tipos, que se presentan en dos zonas distintas separados por el nivel freático

o superficie freático (fig.)

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

 Recipientes para humedad (aluminio o latón), identificados, 04 unidades


LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM

 Horno con control de temperatura adecuada (Temperatura a 110 +/- 5 ºC)

 Balanza de precisión al 0.01 grs.

 Muestra de selo variable de acuerdo a la granulometría que presente.

4. PROCEDIMEINTO
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
PRIMER PROCEDIMIENTO

Pesar una cápsula o recipiente de aluminio, incluyendo su tapa, identificar y


revisar adecuadamente el recipiente. Las capsulas de humedad normalmente
pueden ser de diferentes tamaños, siendo las más populares las de 5 cm. de
diámetro por 3 cm. de altura y las de 6.4 cm. de diámetro por 4.4 cm. de altura.

SEGUNDO PROCEDIMIENTO

Colocar una muestra representativa del suelo húmedo en la cápsula y determinar el


peso del recipiente más el del suelo húmedo. Si el peso se determina inmediatamente,
no es necesario colocar la tapa. Si se presenta una demora de 3 a 5 minutos o más,
coloque la cápsula bajo una toalla de papel húmeda que le permitirá mantener la
humedad en la vecindad del recipiente.

TERCER PROCEDIMIENTO
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
Después de pesar la muestra húmeda más el recipiente remueva la tapa - es
práctica común colocar la tapa debajo del recipiente- y coloque la muestra en
el horno.

CUARTO PROCEDIMIENTO

Cuando la muestra se haya secado hasta mostrar un peso constante, determine el


peso del recipiente más el suelo seco. Asegúrese de usar la misma balanza para todas
las mediciones del peso.
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
QUITO PROCEDIMIENTO

Calcule el contenido de humedad w. la diferencia entre el peso de suelo húmedo más el


recipiente y el peso del suelo seco más el del recipiente y el peso del suelo seco más el del
recipiente es el peso del agua 𝑊𝑤 que estaba presente en la muestra. La diferencia entre
el peso del suelo seco más el del recipiente y el peso del recipiente solo es el peso del
suelo 𝑊𝑠 , y :

𝑊𝑤
𝑤= ∗ 100 𝑃𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑊𝑠

El suelo debe secarse en el horno a una temperatura de 110 º ± 5º C. hasta obtener

un peso constante; y, mientras haya agua presente para evaporar, el peso

continuará disminuyendo en cada determinación que hagamos en la balanza. En

general, no es muy práctico hacer varias medidas del peso para determinar si se ha

obtenido un estado de peso constante en la muestra; lo que se hace comúnmente

es suponer que después de un periodo de horneado de 12 a 18 hrs. (a menudo en la

noche) la muestra se encuentra en estado de peso constante y dicho peso se registra

como el del suelo seco más el del recipiente. La experiencia indica que este método

de secado de muestras es bastante adecuado para trabajo rutinario de laboratorio

sobre muestras pequeñas.

Es práctica común retirar del horno las muestras para contenido de humedad y

pesarlas inmediatamente (se debe utilizar un par de pinzas o guantes de asbesto,


LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
pues se encuentran demasiado calientes). Si por alguna razón no es factible pesar

las muestras secas inmediatamente, es necesario poner la tapa del recipiente tan

pronto se haya enfriado lo suficiente para manipularla y/o colocar el recipiente de

suelo seco en desecador eléctrico de manera que el suelo no absorba agua de la

atmósfera del laboratorio.

Para lograr una determinación confiable del contenido de humedad de un suelo se

recomienda utilizar la siguiente cantidad mínima de muestra húmeda (muestra

representativa).

La temperatura de 110 ºC en el horno es demasiado alta para ciertos suelos

orgánicos (turabas), para suelos con alto contenido calcáreo o de otro mineral,

ciertas arcillas, y algunos suelos tropicales. Estos suelos contienen agua de

hidratación levemente adherida, o agua molecular, que podía perderse a estos

niveles de temperatura, dando como resultado un cambio en las características del

suelo – notable en los límites de ATTERBERG, lo mismo que en la gradación y en la

gravedad específica. La ASTM sugiere secar estos suelos a una temperatura de 60

ºC.
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM

5. CALCULOS Y RESULTADOS

LABORATORIO N° 01

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


(ASTM D2216-71)

Ubicación:
Localidad : marian
Distrito : Independencia
Provincia : Huaraz
Departamento: Ancash
Descripción del suelo:
Realizado por: El Grupo 4 Fecha: 18/04/2016

DATOS:

Perforación N° 1 2
Recipiente N° (lata) R1 R2
Peso de lata + suelo húmedo 110.00 115.00
Peso de lata + suelo seco 103.7 108.500
Peso de lata 21.1 20.800
Peso de suelo seco 82.6 87.7

Peso de agua 6.30 6.5


Contenido de humedad (%) 7.63 7.41
PROMEDIO (%) HUMEDAD 7.52

1. CALCULOS:
𝑊𝜔
𝜔 (%) = ∗ 100 Donde:
𝑊𝑆
𝑊𝜔 : Peso de agua presente en la masa
del suelo
𝑊𝑆 : Peso de los sólidos en el suelo.

Recipiente N° R1:
Peso de suelo seco = (peso de lata + suelo seco) – (peso de
lata)
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM
Peso de suelo seco = (103.7) – (21.10)
Peso de suelo seco = 82.6 g.

Peso de agua = (peso de lata + suelo húmedo) – (peso de lata+


suelo seco)
Peso de agua = (110.0) – (103.70)
Peso de agua = 6.30 g.

𝑊𝜔 6.30
𝜔 (%) = ∗ 100 = ∗ 100 = 7.63 %
𝑊𝑆 82.60

Recipiente N° R2:
Peso de suelo seco = (peso de lata + suelo seco) – (peso de
lata)
Peso de suelo seco = (108.5) – (20.800)
Peso de suelo seco = 87.7 g.

Peso de agua = (peso de lata + suelo húmedo) – (peso de lata)


Peso de agua = (115.00) – (108.500)
Peso de agua = 6.50 g.

𝑊𝜔 6.50
𝜔 (%) = ∗ 100 = ∗ 100 = 7.410%
𝑊𝑆 87.7

Contenido de Humedad Promedio:


𝜔1 + 𝜔2
𝜔=
2

7.63 + 7.41
𝜔=
2

𝝎 = 𝟕. 𝟓𝟐 %
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM

6. CONCLUSIONES:

 Se determinó el contenido de humedad porcentual promedio de las


muestras de suelo que equivale a 7.52 %.
 Se concluye que el agua presente en la muestra del suelo es casi la
tercera parte del volumen total.
 Se concluye que los resultados obtenidos son confiables de acuerdo a
que se utilizó cantidades mínimas de muestra húmeda.
 Existe poca variación del contenido de humedad en cada muestra.
 Se puede decir que es un suelo con buena cantidad de agua.
 No es muy favorable para la construcción.

7. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda identificar bien los recipientes, cada uno con su tapa


correspondiente para facilitar el orden y evitar confusiones de lectura de
los datos.
 Procurar que el periodo de orneado sea de acuerdo a lo indicado en la
guía de práctica de laboratorio.
 Calibrar bien la balanza antes de ser utilizado, y realizar todas las
lecturas de los pesos con una sola balanza.
 Utilizar las medidas de seguridad para el desarrollo de secado en el
horno, a fin de evitar accidentes de quemaduras.

8. BIBLIOGRAFIA.
LABORATORIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNASAM 2016-FIMGM

 www.arqhys.com/.../suelos-humedad.html.

 www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-humedad.pdf.

 Guia laboratorio Nº1 suelos.

También podría gustarte