Mina Chinalco

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

INFORME MINERA CHINALCO – PROYECTO

TOROMOCHO

I. INTRODUCCION:

El Proyecto Toromocho está basado principalmente en la explotación de reservas


de cobre y molibdeno, mediante una explotación a tajo abierto, esta mina se
encuentra localizada en la parte central de los Andes del Perú; en el distrito de
Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín, el área en la cual se
encuentra este proyecto es una zona la cual ha sido explotada activamente por
más de 50 años por Cerro de Pasco Corporation, luego por Centromin y
recientemente por Minera Perú Copper S.A. la cual cambio de nombre y ahora es
Minera Chinalco Perú S.A.

Se determinó que el depósito Toromocho contiene una reserva de 1 526 millones


de toneladas de mineral con una ley promedio de cobre de 0,48%, una ley
promedio de molibdeno de 0,019% y una ley promedio de plata de 6,88 gramos
por tonelada, basado en una ley de corte de aproximadamente 0,37% de cobre,
por lo que el proyecto prevé 32 años de operaciones de minado

El Proyecto Toromocho está conformado por un yacimiento de pórfidos de cobre,


considerado como uno de los yacimientos polimetálicos más importantes del Perú,
este yacimiento será descrito con mayor detenimiento en el marco teórico del
presente informe.
II. UBICACIÓN Y ACCESO:

El Proyecto Toromocho está ubicado en los distritos de Morococha y Yauli,


provincia de Yauli, departamento de Junín. La región en la que se encuentran las
concesiones presenta una topografía accidentada, con altitudes que varían entre 4
400 y 5 000 m.
El acceso al área del Proyecto, se realiza desde la ciudad de Lima por la Carretera
Central, a través de una vía asfaltada hasta Morococha (142 km), así como
mediante el Ferrocarril Central (173 km). Ambas vías también unen la zona del
Proyecto con la ciudad de La Oroya ubicada a aproximadamente 32 km por
carretera y aproximadamente 35 km por ferrocarril, se elaboró el siguiente cuadro
que muestra las distancias lineales y a través de las vías de acceso, desde el centro
del tajo abierto propuesto para el Proyecto y diferentes puntos de interés.
III. MARCO TEÓRICO

 PÓRFIDO DE COBRE:

Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales debaja ley y gran
tonelaje.

Se denominan pórfidos porque frecuentemente, se asocian con rocas ígneas


intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa cristalina de grano fino. La
textura porfídica indica que los magmas intruyeron y cristalizaron cerca de la
superficie y debido a su naturaleza relativamente poco profunda. Estos pórfidos
de cobre están asociados a intrusivos calco-alcalinos de composición félsico a
intermedios ricos en magnetita (Diorita,Granodiorita, etc).

Los sistemas del tipo pórfido cuprífero son de origen netamente magmático-
hidrotermal, asociados al emplazamiento multifase de rocas intrusivas de
composición intermedia. En muchos casos puede existir un control estructural
tanto del emplazamiento de rocas ígneas como dela circulación de fluidos
hidrotermales y mineralización.

Los depósitos Cu-(Mo) se originan cuando magma pobre en agua se acerca a la


superficie de la corteza terrestre sin grados mayores de cristalización. Este cuerpo
de magma puede formar diques de textura de pórfido y composición de
granodiorita o diorita. Estos diques pueden alcanzar la superficie formando
volcanes. Al hallarse cerca de la superficie, el cuerpo de magma se satura en agua
magmática en las fases iniciales de la cristalización. El agua magmática exsuelta
tiene aniones de cloro (Cl), lo que provoca la extracción de cobre del magma al
agua magmática. Es esta agua la que luego deposita el cobre.

SKARN:

Origen:

• Formado principalmente en rocas calcáreas ya que pueden disolverse o


reemplazarse más fácilmente por los fluidos hidrotermales.
• Ascenso del magma formando una aureola de metamorfismo de contacto en
las rocas de caja.
• Fluidos hidrotermales que reaccionan con la roca caja iniciando la formación
de un skarn de alta temperatura (700-600ºC).
• Fase de enfriamiento (450-300ºC) donde se precipitan los sulfuros y algunos
óxidos.
• Por percolación de aguas meteóricas se puede producir alteración en algunos
minerales (fase de enriquecimiento supergénico)
• El exoskarn se forma en las rocas sedimentarias calcáreas y el endoskarn en los
intrusivos.
Fig. Nº 4 Génesis de un Skarn
IV. GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL

Fig. Nº5 Carta geológica nacional cuadrángulo de Matucana 24 -k ( Proy. Toromocho)

Los principales grupos o formaciones sedimentarias son el Excelsior, Mitu, Pucará,


Goyllarisquizga y Chulec con intrusiones ácidas e intermedias.
Estructuralmente el Distrito Metalogenetico de Morococha alberga un anticlinal
denominado Anticlinal de Morococha de rumbo NW-SE y cuyo eje tiene una
inclinación de 10°-15°

LEYENDA:
GRUPO GOYLLARISQUIZGA:
GRUPO PUCARÁ:

El grupo Pucará está representado por En el distrito de Morococha hay una


la caliza Pucará y consta de calizas secuencia de conglomerado rojo basal
blancas, calizas dolomíticas con en aparente concordancia sobre la
estratificaciones intermedias de caliza Pucará. Este grupo
pizarras, sílex y piedras areniscas, en representado por un conglomerado
morococha encontramos el basalto basal, areniscas, lutitas rojas, calizas
montero en este grupo.

GRUPO MITU
El grupo Mitu está representado por FORMACION CHULEC:
arenisca, conglomerados y breca
volcánica, los volcánicos Catalina. Esta formación está representada
Derrames lávicos de dacita y básicamente por las calizas Machay
andesita de color gris a verde.
Fig. Nº6 Plano Geológico del Yacimiento Toromocho

V. GEOLOGÍA LOCAL DE TOROMOCHO


GEOLOGÍA

Las rocas más antiguas en el


Las calizas del Grupo Pucará
área pertenecen a la formación
(Jurásico) consisten en 13
Volcánica Catalina del Grupo

Consta de calizas blancas, calizas


dolomíticas con estratificaciones
El complejo anhidrita se
intermedias de pizarras, sílex y
encuentra principalmente en la
piedras areniscas; dos flujos de lava
parte superior de la caliza

Dos fallas inversas


La secuencia de fases intrusivas,
longitudinales están presentes de la más antigua a la más
en el Distrito Morococha, la reciente, es la siguiente: diorita,

INTRUSI

Diorita Pórfido
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA TOROMOCHO

Formación Chulec

Grupo
Goyllarisquizga

Grupo Pucará

Fig. Nº 7 Columna estratigráfica Proyecto Toromocho


V. TIPO DE YACIMIENTO
• Pórfido de Cu-Mo

• Skarn de Cu-Zn-Pb-Ag

VI. GÉNESIS DEL YACIMIENTO:

TOROMOCHO

TIPOS DE YACIMIENTOS

CONTACTO PÓRFIDO

Entre las calizas


y el intrusivo

• El área del proyecto Morococha presenta todas las características


comunes conocidas de los típicos yacimientos porfiríticos de
cobre, dentro del cual ocurren diseminaciones de baja ley.

• El yacimiento Toromocho es un pórfido de cobre que se encuentra


en la parte central de cobre de la zona polimetálica de Cu / Pb-
Zn / Pb-Ag del distrito de Morococha. Este yacimiento forma un
centro de rocas de tipo skarn y brechas asociadas con 7 millones
de años de mineralización, alteración e intrusiones porfiríticas y de
granodiorita.
• Los yacimientos minerales se formaron en rocas ya formadas (pre
-existentes), es por ello que todos los yacimientos en este distrito
son epigeneticos.
• El distrito de Morococha está caracterizado por una serie de
sedimentos plegados del Paleozoico y Mesozoico que han sido
invadidos con múltiples rocas intrusivas. Las rocas intrusivas
ayudaron a preparar al área para la mineralización y sirvieron de
fuente para la mineralización hidrotermal. Los sedimentos en el
área adyacente al depósito son predominantemente calcáreos, de
los cuales, aquellos ubicados en la proximidad de las rocas
intrusivas se han alterado a nivel local formando skarns y hornfels.
Por consiguiente, la mineralización ha ocurrido en las rocas tipo

skarn, las de metamorfismo de contacto (hornfels) y en las


unidades intrusivas.

• La secuencia de alteración es la siguiente manera:

Las alteraciones hidrotermales tienen una distribución concéntrica. En


el núcleo ocurre la alteración potásica (cuarzo-feldespato potásico-
biotita-pirita), rodeada por la alteración fílica (cuarzosericita) y
finalmente una zona con alteración propilítica (epídotaclorita-calcita-
pirita). Los ensambles del skarn (anfíboles-cloritasgranate, hornfels de
diópsido-granate-brucita) forman cuerpos como techos colgantes
• La roca huespued del pórfido de cobre es un conjunto de rocas
intrusivas (diorita, granodiorita, monzonita cuarcífera y pórfido
cuarcífero) del Terciario, calizas del Grupo Pucará (Triásico-
Jurásico)

• Control y forma de la mineralización: la mineralización se


encuentra en las rocas porfiríticas y en las rocas encajonantes en
forma de venillas de stockwork y diseminaciones

• Skarn de Cu está relacionados a magmas calcoalcalinos,


específicamente stocks y pórfidos granodiorítico/dacíticos y
cuarzo monzoníticos.

• Skarns de Cu se hallan próximos o en contacto con el cuerpo


intrusivo. También se observa un alto contenido de magnetita –
hematita, indicando un ambiente oxidante.

• Los sulfuros típicos son pirita, calcopirita y menor bornita y


esfalerita, indicando un moderado grado de sulfuración.

• Este yacimiento esta asociados al pórfido cuprífero de Toromocho


por lo que alcanzó grandes volúmenes. Estos depósitos se
formaron a temperaturas entre 500° y 300° C. En el caso de skarn
de Cu asociado a un sistema del tipo pórfido cuprífero, existe
relación entre los eventos de alteración metasomática de skarn y
la evolución de alteración del pórfido. La alteración prograda del
skarn se relaciona con la alteración potásica y está zonada con
respecto al núcleo potásico.. En las etapas más avanzadas de la
evolución del sistema de pórfido cuprífero, ocurre el colapso del
sistema hidrotermal, dándose alteración fílica en el pórfido, y
alteración retrograda en el skarn. Esta alteración retrograda se
superpone a la prograda, siendo muy destructiva. Se caracteriza
por tremolita-actinolita, smectita, siderita, calcita, talco, epidota,
clorita, con óxidos y/o sulfuros de fierro.

VII. CONTENIDO METÁLICO:

Cu, Zn, Pb, Ag, Mo, W, Bi

VIII. MINERALIZACION:

• La mineralización asociada al pórfido consiste en: calcopirita, pirita,


bornita, molibdenita; dentro del skarn calcopirita, pirita, esfalerita,
galena, enargita; en vetas: galena, esfalerita, tetraedrita. Como
minerales secundarios y en la zona de oxidación: covelita,
calcosita, cobre nativo, crisocola, malaquita. Esta mineralización
fue depositada en la roca caliza Jurásica de la formación de Pucará,
junto con las intrusivas terciarias incluyendo dioritas, granodioritas,
cuarzo, monzonitas y pórfidos de cuarzo. Mucho del
metamorfismo está relacionado a la actividad de los cuerpos
intrusivos y extensos cuerpos de skarn están presentes, incluyendo
tactita y hornfels. Las brechas hidrotermales e intrusivas son el
principal lecho de rocas para buena parte de la mineralización de
cobre.
• La zona con concentración de metal está bien desarrollada con
una zona central de cobre molibdeno diseminado rodeado por un
casi completo anillo de plomo zinc, mayormente como venas
depósitos pero incluyendo posibles bloques de cuerpos de zinc
diseminados. Esta zona, está rodeada por una zona de venas
depósito de plomo-plata

IX. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto Toromocho consistirá en la explotación a tajo abierto de un


yacimiento de pórfido de cobre, con fracciones comerciales de
molibdeno y plata, a un ritmo de extracción de 235 000 toneladas por
día (tpd) proyectado sobre 32 años de minado.

Las instalaciones proyectadas estarán emplazadas en las cuencas


Morococha, Tunshuruco y Rumichaca. La cuenca Morococha contiene el
tajo abierto, el depósito de mineral de baja ley, los depósitos de
desmonte oeste y sureste, la chancadora primaria, el taller mecánico y
la infraestructura de mantenimiento, un depósito de combustible, el
edificio de administración, área de acopio de suelo, caminos de acarreo
y caminos de acceso.

La cuenca Rumichaca contiene la faja transportadora principal, el


complejo de la concentradora, los tanques de agua cruda y de proceso,
una cantera de roca caliza (con depósitos de desmonte asociados) y un
área de acopio de suelo, además del depósito de relaves en la cuenca
Tunshuruco.
TAJO
DEPOS.
ABIERTO
DE
DESMONT.

DEPOS.
DE
RELAVES
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 En el área del Proyecto, pertenece a una de las regiones de gran


actividad sísmica conocida como el Círculo de fuego presenta gran
potencial mineralógico en él se presentan ampliamente
distribuidas rocas sedimentarias de naturaleza calcáreas, areniscas
y lutitas correspondiente al grupo Pucará, rocas clásticas y
volcánicas pertenecientes al grupo Mitu del Pérmico.

 El yacimiento mineral Toro Mocho es un pórfido-skarn de CuMo


este yacimiento está ubicado en el departamento de Junín.

 Al igual que en otros depósitos del mismo tipo, el tipo de


ensambles mineralógicos y la del pórfido de cobre de Toromocho
se desarrolló bajo dos regímenes: uno temprano dominantemente
quasiplástico, y uno subsecuente esencialmente frágil

 El estudio de este yacimiento nos transmite conocimientos


descubiertos por profesionales y afirmamos que esto nos ayuda
en nuestra formación profesional.

 La minería trae mucho desarrollo de nuestro país y nosotros como


futuros mineros debemos de concientizar a la sociedad sobre esto
ya que la mayoría de ella lleva un mal concepto de lo que es la
minería responsable.
BIBLIOGRAFÍA

 Tectonic evolution and paleogeography of the mesozoic pucara´


basin, Central Perú By Silvia Rosas a,*, Llui´s Fontbote´ b, Anthony
Tankard.

 Complejo andino una propuesta en la clasificación de yacimientos


minerales (Complex andean a proposal in the classification of ore
deposits) por Enrique Guadalupe Gómez.

 Depósitos metálicos en el Perú Su metalogenia, sus modelos, Su


exploración y el medio ambiente

 Yacimientos – el Perú Minero continuación del tomo Iv -


Segundo volumen

 Álvarez, A. 1999-Yacimiento Toromocho, ProEXPLO, p. 205-225,


(Resumen)

 Guadalupe Gómez, Enrique. Complejo andino una propuesta en la


clasificación de yacimientos minerales

 Centromin Perú (2002) Mapa Geológico del Distrito de Morococha,


escala 1:10 000.
 INGEMMET (1983) Geologia de los Cuadrangulos de Matucana y
Huarochiri, H. Salazar. Bol. 36 Serie A, 68 p.

 Barrantes, G. T. (1980) Toromocho: Mario Samamé Boggio, El Perú


Minero, Editora Perú, Tomo 4, Vol. 1, p. 183-200.

También podría gustarte