Está en la página 1de 12

PÓRFIDOS

AMBIENTE DE FORMACIÓN:

 Los depósitos de pórfido de Cu se presentan en arcos de islas y arcos


magmáticos a lo largo de márgenes continentales convergentes, son de bajo
grado de mineralización del cobre y gran tonelaje y de origen magmático e
hidrotermal.

MINERALIZACIÓN (mena y ganga):


ALTERACION:

 La mineralización y la alteración hidrotermal tienen una interrelación estrecha.


o Zona potásica: calcopirita + pirita ± molibdenita; zonas de calcopirita +
bornita + magnetita ± Au; cuarzo + feldespato potásico + biotita ±
anhidrita.
o Zona filítica y argílica: pirita ± calcopirita; cuarzo + sericita ± caolinita.
o Zona propilítica: clorita + epídota + calcita; vetas tardías de enargita,
tetrahedrita, galena, esfalerita.
 Ganga: feldespato, cuarzo, galena, calcita, biotita, anhidrita.
 Mena: calcopirita, pirita, bornita.
 Las rocas favorables para contener los pórfidos de Cu son rocas ígneas
porfiríticas de composición tonalítica, granodiorítica y monzogranítica
emplazadas en rocas volcánicas y sedimentarias.

ESTRUCTURAS:
 Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco, Toquepala, El Galeno, La Granja, Toromocho.
Estos pórfidos de cobre se produjeron localmente por fallamientos y
fracturamientos, dando lugar al tipo stockwork, que al mineralizarse formó
yacimientos porfiríticos de cobre y también ocurre en las brechas.
SKARN
AMBIENTE DE FORMACIÓN:

 Ambiente de formación de los Skarn, es en arcos magmáticos donde los intrusivos


de composición media-ácida entran en contacto con rocas sedimentarias del tipo
calizas y dolomitas. El rango de formación de skarn es en general de 400º - 600ºC.
 La subducción continental es el ambiente tectónico para la mayoría de los skarns,
incluyendo Pb-Zn, Cu, Au, W, Mo generalmente asociados con plutones
granodioríticos y graníticos.
MINERALIZACIÓN (mena y ganga):

 La producción principal de depósitos de tipo skarn incluye: Fe, Cu, W, C, Zn, Pb,
Mo, Sn, U, Au., granate, talco y wollastonita. Los minerales calcosilicatados
diópsido, andradita y wollastonita son los dominantes en skarn mineralizados.
 (ROCA CAJA) Su ambiente de deposición son intrusiones emplazadas en rocas
carbonatadas.
 La mineralización se presenta en cuerpos irregulares y/o tabulares. La textura de la
mineralización es granoblástica gruesa con sulfuros intersticiales.

ALTERACION:

 presenta alteración fílica; primero se forma el skarn y luego se mineraliza


involucrando también el colapso del sistema magmático-hidrotermal y la mezcla
con aguas meteóricas.
 Alteración retrógrada: Enfriamiento del Plutón. En esta etapa se forman nuevos
minerales hidratados de temperatura más baja. La alteración retrograda se
superpone a la prograda, siendo muy destructiva. Se caracteriza por, siderita,
calcita, talco, epidota, clorita, con óxidos y/o sulfuros de fierro.
ESTRUCTURAS:

 Estructuras planares (estratificación, diaclasas, fallas, etc.)


 Las rocas favorables para contener los skarn de Cu son stocks, diques y pipes de
brecha de composición granodiorítica a cuarzomonzonítica emplazados en rocas
carbonatadas.
Marcona, Antamina, Raura, Atacocha, Milpo, Tintaya, Coroccohuayco y Cobriza.

 El endoskarn se forman dentro del cuerpo intrusivo. (granate, epidota) Verde


 Los exoskarns son más comunes y se forman en el exterior de un cuerpo intrusivo
que entra en contacto con una unidad de carbonato. (rocas calcáreas,
carbonatadas, mármol, calizas) Rosa
EPITERMALES
AMBIENTE DE FORMACIÓN:

 Los depósitos epitermales se encuentran de preferencia en áreas de volcanismo


activo alrededor de los márgenes activos de continentes o arcos de islas y los más
importantes son los de metales preciosos (Au, Ag), aunque pueden contener
cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Bi, etc. La mineralización ocurrió dentro de 1 a
2 Km de profundidad desde la superficie terrestre y se depositó a partir de fluidos
hidrotermales calientes.
MINERALIZACIÓN (mena y ganga):

 Mena: sulfoarseniros, sulfuantimoniuros, polibacita, procita, pirargirita. Teluros de


oro y plata, silvanita, calaverita, estibina, sinabrio, mercurio nativo.
 Ganga: Cuarzo: amatista, calcedonia, calcita, dolomita, baritina.
 Las rocas favorables para contener los depósitos epitermales de tipo ácido-sulfato
son stocks subvolcánicos así como domos dacíticos, riodacíticos y riolíticos.
(IGNEOS).
ALTERACION:

 La alteración propilítica (clorita + calcita).


 Producto de alteración, clorita, sericita, alunita, seolita, adularia, sílice, sulfuro
(pirita)
ESTRUCTURAS:

 Tienen forma de relleno, relacionados con stocks subvolcánicos, diques y brechas.


 La mineralizacion está asociada a sistemas de fallas persistentes o centros de
actividades (sub)volcánicas.
 Fuentes termales o fumarolas.
 Textura coloforme.

 AS: Yanacocha, Pierina. La Virgen,La Arena, Arasi.


BS: Arcata, Orcopampa.

Mesotermal: la mayoría de estos yacimientos muestran abundantes fenómenos de


reemplazamientos que se ve en las texturas, presencia de drusas rellenado
cavidades, la roca caja es ígnea, metamórfica y a veces sedimentaria. Cerro Verde
Hipotermal: Depósito hidrotermal de minerales formados a grandes
profundidades (entre 3.000 - 15.000 m) y altas condiciones de presión y
temperatura (300 a 600°C), por soluciones calientes ascendentes derivadas de un
magma (adentro o cerca de cuerpos plutónicos profundos), caracterizados por
rellenos de vetas o sustituciones, acompañados por impregnaciones.

VMS (SULFUROS MASIVOS)


AMBIENTE DE FORMACIÓN:

 Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos de Cu se presentan dentro de


cuencas de rifting (cuencas tras arco o intra arco) tanto en arcos de islas como en
márgenes continentales convergentes.
MINERALIZACIÓN (mena y ganga):

 La mineralogía consiste principalmente de un núcleo de calcopirita-pirrotita y una


zona periférica con esfalerita-pirita-galena, con ensambles de fases menores como
bornita, tenantita, sulfosales, arsenopirita y teluros.
 Ganga en el centro del sistema son cuarzo, baritina, anhidrita, y los carbonatos
siderita, ankerita, dolomita.
ALTERACION:
La alteración se presenta por la propilitización de rocas encajonantes.
ESTRUCTURAS:

 Su ambiente de deposición son campos termales submarinos relacionados a un


volcanismo máfico-intermedio. Los campos termales están controlados por zonas
fracturadas y falladas.
 La roca caja son piroclásticos y brechas basálticas a andesíticas, rocas
sedimentarias clásticas.
 En Sudamérica, el Perú concentra la mayor cantidad de depósitos tipo VMS, como
Cerro Lindo (Zn-Cu-Pb-Ag), Tambo Grande (Au). Estos depósitos VMS se formaron
en las cuencas volcánico-sedimentarias submarinas (Cuenca Casma y Cuenca
Lancones respectivamente); y es en la cuenca Casma, particularmente en la sub-
cuenca Cañete, donde se encuentran la mayor cantidad de depósitos y ocurrencias
del tipo VMS del país, que incluye a Cerro Lindo, actual mina subterránea más
grande de Perú.
MVT (MISSISSIPPI VALLEY)
AMBIENTE DE FORMACIÓN:

 Los depósitos de Pb-Zn-Cu-Ba-F-Sr en series sedimentarias denominadas como Mississippi


Valley (MVT) son epigenéticas, normalmente estratoligadas, y están formadas a partir de
soluciones hidrotermales de baja temperatura y presión. Son depósitos de cuencas
sedimentarias o marginales y son fuentes de mineralización. Se forman a poca
profundidad, suelen estar asociados a regímenes tectónicos tanto compresionales.

MINERALIZACIÓN (mena y ganga):

• La mineralización epigenética de sulfuros de zinc y plomo (esfalerita y galena) suelen ser


acompañados de sulfuros de hierro (como la pirita y marcasita) y carbonatos (calcita y
dolomita).
• La mena Zn>Pb>Ag > Cu.
• La ganga consiste de calcita, dolomita, otros carbonatos y sílice en formas variadas
• La mena se encuentra en depósitos estratoligados hospedados en rocas carbonatadas.

ALTERACION:

 El cambio mineralógico más extendido consiste en la dolomitización de la roca


encajonante, si bien tambien pueden aparecer silicificaciones y/o muscovitizaciones. Los
MVT, tal y como ya se ha comentado, encajan en calizas o en dolomías, si bien estas
últimas son dominantes.

ESTRUCTURAS:

• La morfología de los depósitos MVT suelen ser variados y consisten en cuerpos lentiformes
"mantos" de reemplazamiento, masivos, semi-masivos, bandeados; relleno de fracturas,
cuerpos, a veces rellenando cavidades kársticas (karst hidrotermal) La distribución de
estos depósitos suele estar controlada por elementos estratigráficos, límites litológicos,
cambios de facies, distribución de la porosidad, karst, permeabilidad, estructurales
(fracturas, cabalgamientos, brechas tectónicas-evaporíticas) o la combinación de ambos,
localizándose siempre en unos niveles determinados, de ahí su carácter estratoligado.
• San Vicente, San Ramón, Junín.
 Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena,
pero que no presentan interés minero.
 Mena: Mineral del cual puede extraerse sustancias metálicas o
no metálicas de interés económico.
 Reservas: Cantidad (volumen) de mineral susceptible de ser
explotado.
 Recursos: incluyen tanto las reservas, como los otros depósitos
minerales que pueden llegar a ser eventualmente
aprovechables.
 Yacimiento: Posee el tamaño, ley y accesibilidad y es posible
realizar su explotación de manera rentable en la actualidad.
 Ley Media: Es la concentración que presenta el elemento
químico. g/t.
 Roca huésped: roca dentro de la cual se presenta el deposito
mineral.
 Roca encajonante: Roca que rodea al depósito.
 Metalogenia: Ciencia que estudia el origen, formación y
desarrollo de los yacimientos minerales., sus relaciones con las
rocas que los contienen, las estructuras.
 xxx
 Dorsal: Es una anomalía topografica, en la corteza oceánica.
Dorsal Inca: completamente consuida por la subducción
Dorsal Asismica: Las placas subducen en el norte y sur. Y
estas actúan como dos bigas flotantes disminuyendo la actividad
sísmica y volcánica.
Geotermometria: Evaluacion del potencial geotérmico para su
aprovechamiento mediante una central de ciclo binario para
generación de potencia eléctrica en la región Corongo –
Ancash ,Perú.
FLUIDOS MINERALIZANTES
Agua hidotermal:
Yacimiento de Castrovirreyna, en el departamento de HuancavelicaEstos fluidos
hidrotermales se formaron al final de la consolidación del magma, el mismo que
tiene de 1 %a 5 "lo de agua.
Agua meteorica:
Toquepala, Quellaveco
Agua de mar:
(Mantos polimetálicos del yacimiento Carolina en Hualgayoc, Cajamarca. Se
formaron por precipitación de iones metálicos de las aguas marinas en un
ambiente reductor.
Magma:
La cromita de Tapo en Tarma, se formaron durante la cristalización del magma
Aguas de origen metamórfico:
Yacimiento Pasto Bueno, profundidades la lutita sufre un metamorfismo regional y
se metamorfiza a pizarra, fillita, gneis
MIGRACION FLUIDOS HIDROTERMALES
Fluidos hidrotermales: fallas (normales, inversas, dextrales, sinestrales) y fracturas
formando vetas.
Aguas meteóricas: En la zona de lixiviación y oxidación el agua meteórica
desciende por gravedad actuando el oxígeno según la permeabilidad de la
estructura mineralizada.
Migracion magma: Migraron de lugares de mayor presión a lugares de menor
presión, en fallas producidas generalmente por fuerzas de distensión (separación
de cajas) formando fallas normales.
Agua meteorica: Sedimentos, como lutítas transformadas por presión y
temperatura a pizarras expelen su agua, la que migrará por las fracturas y fallas
permeables para mezclarse con las aguas primarías hipógenas magmáticas.
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Son cambios mineralógicos, texturales y químicos que se producen en las rocas
como respuesta al desequilibrio fisicoquímico que se genera por acción de las
soluciones hidrotermales que circulan por ellas.

Migran por los espacios vacíos de la roca y según sus parámetros físicos, químicos a
lo largo de su recorrido generaran cambios mineralógicos.

Cambios producidos en las rocas producto de la circulación de fluidos calientes a


través de ellas.
 Alteración potásica: caracterizada por la presencia de feldespato potásico
secundario y/o biotita secundaria (anhidrita tambien puede estar presente).
En terminos fisicoquímicos esta alteración se desarrolla en presencia de
soluciones casi neutras y a altas temperaturas (400º-600ºC).
 Propilítica: caracterizada por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y
plagioclasa albitizada. Generada por soluciones casi neutras en un rango
variable de temperaturas.
 Alteración fílica, tambien denominada cuarzo-sericítica o simplemente
sericítica: caracterizada por el desarrollo de de sercita y cuarzo secundario.
Es el resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un
rango de temperatura de 300º-400ºC.
 Alteración argílica, también denominada argílica intermedia: caracterizada
por la presencia de caolinita y/o montmorillonita.
 Argílica avanzada: caracterizada por la destrucción total de feldespatos en
condiciones de una hidrólisis muy fuerte, dando lugar a la formación de
caolinita y/o alunita.
 Silicificación: caracterizada por la destrucción total de la mineralogía
original. La roca queda convertida en una masa silícea. Representa el mayor
grado de hidrólisis posible. Los rellenos hidrotermales de espacios abiertos
por cuarzo "no son" una silificación.
Ebullición: Ocurre durante la cristalización de un magma producto de exsolución de
agua.
ɷUna exsolución es la separación de dos minerales diferentes, al enfriarse
el mineral compuesto que los contenía.
Geotermometria: Temperatura de formación de los ensambles mineralógicos.
ɷEnsamble es el modo de empaquetamiento de los elementos
constituyentes (minerales, granos) de una roca.
Placas tectónicas: es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se mueve
sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto superior.
Reservas probadas, probables y posibles: La reservas probadas tienen una certeza
prácticamente absoluta, casi no hay dudas de que existen. Los expertos dicen que
hay un 90% de probabilidad de que realmente están bajo tierra. Las reservas
probables, en cambio, son algo más inciertas, generalmente se asocian a zonas de
los campos productores que están alejadas de los depositos que ya existen y de las
que se conoce poco, la probabilidad de que la suma de reservas probadas más
probables sea del tamaño que se las plantea es del 50% en este caso. Las reservas
posibles son aún más dudosas y fruto de cálculos extremadamente optimistas, a tal
punto que su existencia es más cuestionable, la probabilidad de que la suma de
reservas probadas más probables más posibles sea del tamaño que se plantea es
de sólo el 10%.
Muestreo: Una de la operaciones más importantes, tanto en los trabajos de
prospección como en los de exploración de los yacimientos minerales, es el
muestreo. El muestreo es el único método para determinar la calidad de la menas.
Por intermedio del muestreo, se estudian las propiedades físicas y las
características técnicas de los minerales y de las rocas encajonantes.
 Sistemático. Las muestras se toman regularmente en el espacio o en el
tiempo.
 Aleatorio. Las muestras están aleatoriamente distribuidas en el espacio o en
el tiempo.
 Estratificado. Las muestras se agrupan en poblaciones homogéneas (capas,
estratos).
 método por puntos
AZULCOCHA
El epitermal de Zn-Mn de Azulcocha, hospedados en rocas sedimentarias.

Azulcocha, es un depósito epitermal emplazado en rocas calcáreas


mesozoicas del Grupo Pucará, de edad de mineralización miocena. Estaría
relacionado con la franja XXI de epitermales de Au-Ag del Mioceno.
Azulcocha es un proyecto ubicado en el distrito de San José de Quero, provincia de
Concepción, departamento de Junín. Se encuentra a 270 km al este de Lima y se sitúa entre
la parte oriental de la Cordillera Occidental y las altiplanicies de los Andes centrales del Perú.

El yacimiento Azulcocha, conocido por sus afloramientos de minerales de manganeso.

La génesis de Azulcocha comprende minerales que fueron removilizados y reconcentrados


por procesos cársticos (Mégard et al.,1996). Se tienen dos intrusivos miocénicos ricos en
elementos metálicos en reacción con las calizas de la Formación

ESTRUCTURAS

 Venillas de esfalerita en el cuerpo brechado mineralizado.


 Venillas de oropimente en el cuerpo
 Cuerpo brechado mineralizado con panizo.
 Cuerpo de Mn en las areniscas blancas de Formación Chimú.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

El cuerpo mineral de Azulcocha tiene una forma elíptica, buzante 35°-45° al sur con el techo
cortado. Su elongación corre paralela a la porción este-oeste de la falla Cochas-Gran
Bretaña y el cuerpo mineral se inclina alrededor de 40° al oeste.

Las menas ocurren principalmente como relleno de espacios abiertos y como cemento de los
fragmentos de caliza y las propias menas en las brechas de colapso. Las texturas de tipo
coloforme son las más extendidas. La esfalerita, los sulfuros de Fe, galena, sulfosales suelen
ocurrir a menudo en agregados en forma arriñonada y/o como racimos de uva formando
finas bandas concéntricas y radiales (Muñoz & Fontbote, 1995).
Mineralógicamente comprende venillas pequeñas con esfalerita y oropimente con
orientaciones 090° con 45° al sur, contenidas en cuerpos brechados también asociado a un
panizo y material brechado producto de los fallamientos.

MINERALIZACIÓN

Se ha diferenciado cuatro etapas principales de mineralización. La primera etapa (Fe-Zn)


está formada por agregados masivos de pirita y marcasita, y cristales de esfalerita
diseminada. La segunda etapa (Zn-Fe-Ba-Mn-As-Pb) es la más importante y está constituida
principalmente por esfalerita, acompañada por barita, rodocrosita y marcasita. También
están presentes cantidades menores de galena, sulfosales y pirrotita. La tercera etapa
caracterizada por As-Fe-Zn-Mn-Pb-Au, está formada sobre todo por marcasita y minerales
de arsénico. Abundancia de oropimente y rejalgar (Muñoz, 1994). La cuarta y última etapa
representa la mineralización supérgena y está constituida principalmente por minerales
oxidados
SAN VICENTE
San Vicente es un yacimiento estratiforme y estratoligado con
mineralizaciones de zinc, plomo y plata, dispuestos en mantos.

También podría gustarte