Está en la página 1de 8

EL DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA

Proclamada la independencia peruana se declaró personas libres a todos los que nacieran

después del 28 de Julio de 1821. Los políticos se oponían debido a que la disputa con los

españoles no finiquitaba. Las constituciones posteriores las consagraban, pero no las

cumplían y continuaban vigentes la pena de azotes y el desprecio a los esclavos.

Con el Decreto del 10 de Marzo de 1835 se concedió la introducción de esclavos africanos

al Perú, esto tuvo un lapso hasta 1839 con la Ley del 29 de Noviembre del mismo año; y

desde ahí se empezó a regular el Estatuto de los Libertos y las obligaciones de los amos que

expresaba, los esclavos eran los nacidos antes de la independencia y los libertos, pese a que

sus madres sean esclavas lo importante es que sus hijos nazcan después de la fecha de la

independencia, a todos ellos se les reconocía el Derecho para adquirir propiedades, a los

esclavos también, pero lícitamente, libertad a que cambien de amo; y así adquirieron también

algunos Derechos civiles.

Es por eso que el derecho peruano recibe doble determinación (por las disposiciones

españolas y las peruanas).

San Martín reconoció la validez de las disposiciones españolas, pero no permitían que estas

contravengan el principio de libertad y de independencia y, tampoco iba a permitir que

cualquier autoridad competente la derogue. Esto estuvo descrito en el Reglamento de Huaura

el 17 de marzo de 1821. Luego también estuvo expreso en la Constitución de 1823. Las

transformaciones del Derecho Penal peruano fueron lentas, pero se dieron.

En el campo del Derecho Penal los primeros dispositivos estaban encomendados a la

protección del Nuevo Orden.


Por ejemplo:

 Los Decretos otorgados por el General San Martín sancionaban con pena de muerte

a los funcionarios que no entregasen al fisco las monedas de oro.

 De igual manera a los empleados que faltaban maliciosamente.

Estas penas fueron muy represivas, es por ello que las constituciones de 1823 y 1828 nos las

tomó en cuenta, no obstante, la Evolución del Derecho Penal Peruano estaba encaminada a

la humanización de las penas.

A. PROYECTO DEL CÓDIGO PENAL DE MANUEL LORENZO DE

VIDAURRE. -

Realizó un verdadero trabajo científico de Derecho Positivo. Se inspiró en la obra de

Filangieri. En 1811 inicia la elaboración de su proyecto. Publica la primera parte en Cuba

y luego en EE. UU, Boston, debido a que fue involucrado en una conspiración. En 1827

envía su proyecto al Congreso del Perú y a la vez a Chile para ser partícipe de una

convocatoria respecto al Código Criminal en donde se nota una marcada influencia

inglesa y francesa. Vidaurre busca no sólo la represión, sino la prevención:

 Su proyecto estuvo dividido en dos partes: Exposición teórica y descripciones típicas.

Contiene 230 páginas, (208 son de exposición de motivos y 30 aprox. al código

mismo).

 Para Vidaurre, Delito era el daño causado conscientemente a la sociedad. Hace una

diferencia entre Delitos públicos (Delitos que atacaban a la sociedad) y Delitos

privados (los que atacaban a la propiedad y a la reputación de la persona). Y el fin de

la pena, para él, era resarcir el mal causado y evitar los que pudiesen surgir.
 Se caracteriza por el laicismo, el liberalismo y el carácter draconiano de sus penas.

 Cataloga como penas importantes a la infamia, expatriación, confiscación, condena a

trabajos públicos, azotes o pagos pecuniarios.

Ejemplo de sus penas:

 Expatriación, para aquellos que se inscriben con un tirano.

 Pérdida de empleo, restitución del cuádruple o prisión por 10 años, a los que

realizaban peculado.

 Trabajos públicos con una gorra donde anuncie su delito y en el pecho el

retrato de su víctima, para los que cometían parricidio.

 Limpieza de hospitales con un cartel que anuncie “pérfida” o “adúltera”,

dependiendo de las circunstancias, para la mujer que mataba a su marido.

 Trabajo en el panteón con la calavera del difunto colgado en el pecho, para el

adúltero que mataba a su cónyuge y si era adúltera, con una cinta negra.

 Desde un punto de vista de prevención, exige: buen gobierno, educación, leyes

en contra de la pereza, etc. Y propone: normas que eviten el aborto, adulterios,

falsedad, robos, mala administración, etc.}

B. CÓDIGO PENAL DE SANTA CRUZ PARA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-

BOLIVIANA.

 Tuvo vigencia el 13 de octubre de 1836, (el mismo lapso de la confederación).

 Estuvo inspirado por el código español de 1822, denotando influencia francesa.


C. CÓDIGO PENAL DE 1863.-

Justamente en el Gobierno del Mariscal Castilla se apertura la codificación en el Perú. El

Congreso en 1845 nombra a una comisión codificadora para la elaboración de un proyecto

del Código Penal con un lapso de 2 años. Pero hubo tres comisiones:

 1° Comisión; otorgada por una Ley del Congreso el 26 de noviembre de 1853.

Constituida por 5 diputados y 3 senadores. Ellos presentaron el proyecto en 1855.

 2° Comisión; otorgada por la Convención Nacional en 1856, como comisión revisora.

La terminan en 1859; y finiquitan describiendo que la pena de muerte era sólo para

delitos atroces.

 3° Comisión; dada por el Congreso en 1861 para que examinara el problema de la

pena capital (de muerte). La terminaron en 1862 sin ser revisado por el Congreso.

Recién en 1863 es promulgado el 1° Código Penal del Perú. Este Código tuvo influencia

española, no obstante, sirvió como guía iluminadora.

Dividida en tres libros:

 1°Libro; es la parte General, expone principios generales del D° Penal.

 2° Libro; Describe delitos y penas.

 3°Libro; Describe las faltas. D. Código Penal de 1924.

El Congreso ante la necesidad urgente de reformar el código dicta en 1915 una Ley para que

la Comisión presidida por V. M. Murta prepare un proyecto de Código Penal. Lo terminó y

lo presentó en 1916. El 18 de marzo de 1918 entra en vigencia por que la Cámara de diputados

así lo dictaminó.
El 30 de diciembre de 1931, el Congreso nombra a una nueva comisión donde es considerado

Maurtua; y el 29 de Julio de 1924 entra en vigencia.

Tuvo bastante influencia Suiza, como en los primeros artículos al describir el principio de

Legalidad, como en los elementos de infracción y las medidas de seguridad. También ha

transcrito las disposiciones helvéticas (Relativo a Suiza), sobre inimputabilidad y

culpabilidad.

Describe el envío de delincuentes a una casa de reeducación y a los delincuentes de

responsabilidad restringida a un hospital.

Estuvo conformado por 4 libros:

 1°Libro; Comenta las disposiciones generales: Garantías de la Ley Penal, las penas y

su determinación, culpabilidad y atenuantes de responsabilidad.

 2°Libro; (234 artículos), comprendía delitos contra el patrimonio, honor, la libertad,

las buenas costumbres y la familia.

 3°Libro; se ocupaba de las faltas (11 artículos).

 4°Libro; comprendía la vigencia y aplicación del Código Penal (24 artículos).


D. EL PROYECTO DE CORNEJO JIMÉNEZ DE 1928.-

Promulgado el Código de Maurtua se pensó en una reforma penal. Se nombró a una comisión

para que revise el código, pero ellos decidieron reformarlo y lo publicaron en 1927, luego en

1928 ellos mismos corrigieron su proyecto por su excesivo casuismo.

Su proyecto estuvo dividido en 2 partes:

 1° Parte; referida a la represión de la delincuencia que contiene asimismo tres libros,

y son:

 1°Libro; titulado “Preceptos generales”, (189 artículos), dividido en 6

secciones:

 la Ley Penal; las infracciones según su especie; las sanciones penales; la

capacidad penal, la incapacidad penal y los hechos o causas de justificación;

la penalidad en relación al grado de realización de la infracción y del grado de

cooperación en ella; y la responsabilidad civil.

 2°Libro y 3°Libro; titulado “Delitos en particular y las referidas a las faltas y

contravenciones”. El 2°libro, (tiene 6 secciones y 293 artículos). Y el 3°Libro,

(consta de 2 secciones y 68 artículos).

 2°Parte; es titulada prevención referida a las medidas de seguridad.

Cornejo J. nombra penas como: presidio, penitenciaría, cárcel, arresto, expatriación,

inhabilitación y multa.

Señala que “Peligroso” es quien ha delinquido y puede tener aptitudes para reincidir. Y puede

realizarlo por causa de condiciones psíquicas o carencia moral.

Este código enumera los síntomas de la peligrosidad en el artículo 151, que serían a
la vez 16 causas atenuantes.

Tipifica a los delitos según el grado de ejecución: la tentativa, el delito frustrado y el delito

imposible.

Nos comenta de la Responsabilidad Civil: la indemnización, restitución y reparación.

F. Anteproyecto del Código Penal de 1972.

Por Decreto supremo N° 136 del 25 de marzo de 1965, el presidente Fernando Belaunde

Terry, nombra a una comisión para que revise el código penal de 1924.

Los integrantes de la comisión fueron representantes de la Universidad Mayor de San

Marcos, la católica, Colegio Ilustre de Abogados y de la Federación de Abogadas.

Presentaron el proyecto el 7 de junio de 1972.

La comisión conserva 124 artículos, modificaron 203, incorporaron 73 y suprimieron 28.

Realizaron modificaciones en las dos partes, les menciono algunas de las modificatorias:

1. Parte General:

a) En el catálogo de sanciones; las penas y medidas de seguridad quedan reducidas a

internamiento, relegación, prisión, multa, inhabilitación, caución de buena conducta y

curativas.

b) La condena condicional; será susceptible de ser aplicado a sentencias que señalan

una pena no mayor de dos años de prisión.


c) Tratamiento de menores; el menor que no ha cumplido 21 años, al tiempo de fijarse

la condena no puede ser declarado reincidente.

2. Parte especial; incorpora figuras delictivas. Pese a que el francés Robert Vovin señalaba

que era peligroso el aumento de esas figuras, como: el hurto de uso, piratería aérea, quiebra

fraudulenta y enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

Este proyecto duró como el Régimen militar. Al instaurarse el Régimen democrático el 28

de Julio de 1980 se puso en vigencia la nueva carta magna. G. Código penal de 1991.

En 1981 se emitió la Resolución Suprema 070-81-JUS, nombrando a una comisión para que

presente un anteproyecto al ministerio de Justicia. Es ahí cuando se otorgó el Nuevo Código

penal de 1991 por Decreto Legislativo el 3 de abril de 1991.

Se promulga con 466 artículos, luego recibe modificatorias por los nuevos delitos del

terrorismo y narcotráfico.

También podría gustarte