Está en la página 1de 7

Escuela de Ingeniería

Ingeniería Biomédica
Electrónica Analógica
Profesor: Edson G. Estrada López
Reporte de práctica #2
IMPLEMENTACIÓN DE UN CONTROL DE
GANANCIA AJUSTABLE PARA REGULAR LA
VELOCIDAD DE UN MOTOR DE CD
▪ May Puga Aura
▪ Zi Almeyda Carla

21/09/2019
Objetivos
Objetivo general
Se espera obtener los conocimientos necesarios del tema además de
aprender a realizar circuitos más complejos.

Objetivos específicos

• Entender el funcionamiento de cada etapa del circuito


• Aprender a interpretar de forma correcta un circuito por análisis.

Desarrollo
Desarrollo del circuito por etapas

Etapa 1:
Para la etapa uno se tiene un potenciómetro de 100k que se
utilizará para regular el comportamiento de encendido y apagado
del motor.

Etapa 2:
Para la segunda etapa se va a conectar un amplificador operacional
conectado como un amplificador diferencial que nos permita
realizar el comparador de voltajes para el funcionamiento del
circuito.
Etapa3:
Debido a que en la etapa dos el voltaje resultará negativo se
necesitará añadir un amplificador operacional inversor para que el
voltaje de salida hacia el siguiente amplificador sea positivo.
Posteriormente se procederá a realizar el control de ganancia del
circuito que permitirá dar paso a la activación de la siguiente
etapa.

Etapa 4:
Para el desarrollo de esta etapa se colocará el último
potenciómetro que decidirá la dirección del motor y que permitirá
que se aplique el engranaje necesario para que funcione
continuamente.

Simulación

Se presenta la
simulación del circuito
realizado para la
implementación en
protoboard.

Resultados Prácticos

En esta imagen se presenta


la implementación en
protoboard, del circuito
planteado.
En esta imagen se puede
observar la
implementación, en placa
fenólica del circuito de
protoboard.

Implementación del
engranaje, para el
circuito en
protoboard.

Diseño en placa para


el circuito.
Pruebas de
funcionamiento
del circuito.

Circuito en
protoboard funcional.

Conclusiones y Comentarios
En conclusión, esta segunda practica nos ayudó a entender mejor en
cómo funcionan los amplificadores operacionales, en esta logramos
hacer un control de posición de un motor DC. Durante el proceso,
tuvimos dificultades para poder obtener los resultados que se
requerían, sin embargo, logramos obtener el resultado que se
buscaba, no obstante, al pasar el circuito en una base de madera,
para que el motor se mantenga estable, no funcionó de la manera en
la que lo había hecho con anterioridad. Después de tener
dificultades, se pasó a placa el circuito, la cual no pudimos
probar por falta de tiempo.
En el circuito pudimos identificar las diferentes formas en las
que se aplicó el amplificador operacional en clase como el de la
segunda etapa, el cual es un amplificador diferencial. Para las
demás etapas se usaron dos inversores y un seguidor de voltaje; en
la parte mecánica sustituimos las poleas por engranajes y un
potenciómetro, el cual se conectaba en el seguidor para poder
enviar el voltaje de salida como voltaje de entrada en el
amplificador diferencial, el cual permitiría que al igualarse los
voltajes se apagase el motor.
Para la realización de esta práctica considero que no logramos
realizar con éxito el cicuito planteado en los tiempos correctos,
debido a ciertas dificultades presentadas durante el proceso de
elaboración, respecto al factor colaborativo de los integrantes,
considero que de haberse priorizado el trabajo se pudo haber
realizado en un menor tiempo de manera satisfactoria, la parte
eléctrica se logró finalizar en un día y respecto al tiempo
empleado podemos decir que aunque invertimos tiempo no se invirtió
la atención necesaria en detalles. Creo que respecto a los
aprendizajes se obtuvo lo suficiente en conocimientos, de tal
forma que nos permitirá avanzar al próximo parcial con los
conocimientos suficientes.-Aura May
Antes de empezar la practica 2, nuestro equipo no habia logrado
concluir con la entrega de la practica 1, sin embargo logramos
sacar la practica con pocos dias para realizarla. Logramos que
funcionara un dia antes de la entrega pero no logramos entregarla
a tiempo debido a nuestras grandes ambiciones de hacer una placa.
Después del fallido intento en placa, decidimos dejarla en
protoboard, sin embargo tuvimos problemas ya que dejo de
funcionar, debido a los constantes movimientos que sufrió y a la
poca estabilidad que poseían los cables.-Carla Zi

Referencias
• Franco, S. (2002). Design with Operational Amplifiers and Analog Integrated
Circuits (3ª ed.). Schaum's, New York: McGraw-Hill.
• Alexander, C. K., Sadiku, M. N. O., & Pedraza, C. R. C. (2013). Fundamentos de
circuitos eléctricos (3ª ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill Education.
• Gaviño, R. H. (2010). Introducción a los sistemas de control: conceptos,
aplicaciones y simulación con Matlab (Ed. rev.). Naucalpan, México: Pearson
Educación.

También podría gustarte